PERIODONCIA

Práctica N° 01: FICHA CLINICA PERIODONTAL B.- INTRODUCCION La Ficha Clínica Periodontal, es un documento Médico-Legal de

Views 159 Downloads 54 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Práctica N° 01: FICHA CLINICA PERIODONTAL B.- INTRODUCCION La Ficha Clínica Periodontal, es un documento Médico-Legal de importancia donde se registran los antecedentes médico-odontológicos, hábitos de higiene; las características clínicas actuales a fin de lograr un diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento de la patología periodontal del paciente. C.- OBJETIVOS. Reconocer y diferenciar la macro anatomía clínica de las estructuras sanas y enfermas de los tejidos periodontales como componentes del sistema estomatológico. Determinar el diagnóstico y etiología de la entidad nosológica de los tejidos periodontales. D.- METODOLOGIA. 1.- El docente explicará todos los puntos indicados en la Historia Clínica y como llenarlo. 2.- Cada 2 ó 3 alumnos realizarán entre ellos el llenado de la Historia Clínica, siempre bajo la supervisión del docente.

E.- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS. A. Materiales. 1. Ficha clínica periodontal 2. Chaqueta blanca manga larga con logo de la UAP. 3. Un campo de tela grande para mesa clínica 4. Un campo de tela grande para paciente. 5. Gasas cortadas estériles. 6. Torundas de algodón compactas. 7. Mascarilla, gorro y guantes. 8. 2 campos descartables, uno para paciente y otro para mesa. 9. Clorhexidina colutorio. 10. Agua oxigenada. 11. Solución reveladora de placa bacteriana. 12. Cepillo dental. 13. Separadores de labios para adultos. 14. Vasos descartables, cánulas de succión. 15. Bolsa de Aseo personal. 16. Lapiceros: rojo, azul, negro y verde. B. Instrumentales. 1. Dos espejos bucales,

2. Una pinza para algodón 3. Un explorador periodontal 4. Una sonda periodontal. ( Recomendada por el docente) 5. Una cubeta o caja porta instrumental. 6. Un tambor metálico para gasas 7. Un tambor metálico para torundas de algodón compactas. 8. Un micromotor con contra ángulo. 9. Espejo facial. 10. Tipodont y cepillo para tipodont

F.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRACTICA. Registrar los resultados de los exámenes auxiliares complementarios solicitados para el diagnóstico. Determinar los factores de riesgos para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades periodontales. CONOCIMIENTOS PREVIOS: -

Microscopía y microscopia de los tejidos periodontales.

PROCEDIMIENTO: I. FILIACIÓN: Se consignan los datos de identificación básica como nombre, edad, el sexo y dirección.

II. ANAMNESIS: En esta parte se utilizan los datos consignados en la Historia Clínica General, sobre los antecedentes médicos, odontológicos y periodontales de mayor importancia.

ESTADO DE SALUD GENERAL Y PSOCIOLÓGICO: En caso de encontrar antecedentes de enfermedades sistémicas debemos de investigar si el paciente se encuentra actualmente controlado con visitas frecuentes a su médico tratante y medicación actual (dosis diaria). Del mismo modo el estado psicológico actual (LOTEP O NO LOTEP).

ENFERMEDAD ACTUAL: Registra la información sobre los signos y síntomas que demuestren enfermedad periodontal actual. Por ejemplo: sangrado al cepillado o espontáneo, dolor en el uso de los elementos de higiene oral, sensibilidad.

III. HISTORIA PERIODONTAL PREVIA: Registra la información que exprese el paciente y asimismo sobre los hábitos de higiene bucodental.

IV. EXAMEN CLÍNICO ESPECIALIZADO COLOR: La encía es de color rosado coral en toda su extensión. Sin embargo, en algunas personas, la encía adherida sana puede presentar un grado variable de pigmentación oscura hasta marrón o negro. Un signo de inflamación es el color rojizo de la encía. TAMANO: Se inspecciona la papila gingival. Se describe como conservada si se encuentra a la altura del contacto proximal. Se considera delgada si la papila gingival se encuentra por debajo del punto de contacto. Por el contrario, cuando ocurre un crecimiento producto de la inflamación crónica, la papila adopta una forma bulbosa. CONTORNO: Se describe como regular e irregular. Se inspecciona la posición del margen gingival con respecto a la línea de unión cemento esmalte de los dientes. Si esta referencia ha desaparecido es necesario definir un nuevo punto de referencia, sea una restauración, el margen de una corona o incluso desde borde oclusal (molares en erupción) . TEXTURA: Se inspecciona la encía adherida. La textura de la encía sana puede tener un gran número de puntillados-prolongaciones del conectivodando el aspecto de textura granular (fenotipo grueso) o lisa cuando no están presentes estas depresiones (inflamación). CONSISTENCIA: Se utiliza la presión suave de la parte activa de la sonda periodontal contra la encía durante unos segundos para luego retirarla y observar lo siguiente: Si la marca de la sonda desaparece, luego de retirar la sonda, es muestra de una encía sana de consistencia firme y resilente, mientras que los tejidos edematosos suelen estar engrosados y fluctuantes; y a menudo, queda la huella de la sonda periodontal. En los tejidos de consistencia dura o fibróticos no se observará la huella de la sonda. SANGRADO: Se determina si está presente o ausente. Con el uso de la sonda periodontal se introduce en el surco gingival de los dientes. La intensidad es medido según los índices gingivales. o sondaje.

Inflamación leve, ligero cambio de color, ligero edema, no sangra al

o Inflamación moderada, enrojecimiento, edema. Sangra al sondaje y a la presión. o Inflamación marcada. Enrojecimiento intenso, edema, tendencia a la hemorragia espontánea, eventualmente ulcerado.

SUPURACIÓN: Se determina si está presente o ausente. Se detecta aplicando suavemente presión con el dedo sobre la encía adherida en dirección coronal. La intensidad es medido similar al sangrado. ENCÍA ADHERIDA: Se busca el ancho mayor de 2 mm de la encia adherida. Cuando el surco marginal no es observable; se consigue midiendo el ancho de la encía queratinizada y restando la distancia del margen gingival a la unión cemento esmalte. UNIÓN MUCOGINGIVAL: Se refiere a la posición del frenillo. El frenillo es aberrante cuando afecta la estética, la fonación o la estabilidad de la prótesis. Es una línea que divide la encia adherida y la encia o mucosa alveolar. ALTERACIONES EN EL FONDO DE SURCO: Se describen la presencia de lesiones, así como la altura del vestíbulo. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES: En esta parte se evalúan factores predisponentes y etiológicos relacionados con los dientes. Es decir, retentivos de placa bacteriana o que dificultan la higiene oral.

V. DIAGNÓSTICO: En este capítulo se analiza los datos de la ficha e interpreta todos los parámetros clínicos, radiológicos y exámenes complementarios periodontales y luego se identifica la enfermedad haciendo uso de la Clasificación de la enfermedad periodontal y perimplantaria y condiciones propuesta por la Academia Americana de Periodoncia (AAP) y la Asociacion Europea de Periodoncia(EFP) en Noviembre del 2017 y puesta en vigencia en Mayo 2018, por ser de uso universal. Teniendo en cuenta, que el paciente puede tener simultáneamente más de una enfermedad o proceso periodontal.

VI. PRONÓSTICO: El pronóstico es importante para la planificación del tratamiento periodontal puesto que en esta parte se evalúan los factores determinantes del riesgo. El riesgo puede definirse como la capacidad para determinar el curso, la duración y terminación de una enfermedad sin que ésta sea tratada y su posible respuesta al tratamiento, basados en éxitos y fracasos anteriores que han sido justamente, documentados y evaluados. Es importante la aplicación del conocimiento y experiencia clínica.

VII. PLAN DE TRATAMIENTO POR FASES: La terapéutica periodontal agrupa tres fases cronológicamente secuenciales con el objetivo de alcanzar y mantener la salud funcional y estética. FASE I inicial o higiénica(desfocalizacion): Es la fase inicial de la terapéutica y cumple con el objetivo de controlar el riesgo local modificando y eliminando la causa microbiana y los factores contribuyentes de las enfermedades gingivales y periodontales. Asimismo controlar la inflamación de

los tejidos y prepararlos para una posterior fase correctiva(quirúrgica). A través de los siguientes procedimientos: 1.

Índice de higiene oral (IHO).

2.

Motivación y educación al paciente.

3.

Fisioterapia oral (FTO).

4.

Raspaje Manual y alisado .

5.

Profilaxis y pulido.

6.

Reevaluación y alta(HIO).

FASE II: Incluye todos los procedimientos quirúrgicos que están encaminados a la corrección de los defectos creados por la enfermedad periodontal, mejorando el pronóstico de los dientes y mejorando la estética. FASE III: Es la fase de mantenimiento hasta la recuperación total del paciente. Controlando el riesgo local al termino del tratamiento; programando las citas con los pasos siguientes: HIO, FTO y Profilaxis.

G.- EVALUACION. Al estudiante se le evaluara mediante el formato de lista de cotejo

H.- BIBLIOGRAFIA :

1.

Jean Lindhe: Periodontologia Clinica (2010) Ed-Med.Panamericana.

2.

Carranza Fermin: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Mexico.

3.

Barrios Gustavo: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Colombia-

4.

Samuel E. Lynch: Tissue Engineering (1999) Quinte.Publi. USA.

5. Thomas G. Wilson: Fundamental of Periodontic (1996) Q.Publish. USA.

I.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES. El estudiante en base a sus conocimientos adquiridos aportara la elaboración de la Historia Clinica Periodontal básico para realizar el diagnostico clínico de las enfermedades periodontales. RECOMENDACIONES. El estudiante debe vestir el uniforme blanco de acuerdo a las normas establecidas de la Escuela. Los materiales e instrumentales debidamente desinfectados y esterilizados de conformidad con la bioseguridad respectiva y el manejo eficientes de los residuos producto de las practicas realizadas. Todas las documentaciones de historia clínica, consentimientos informados, hojas de tratamientos, recetas, indicaciones terapéuticas deben ser firmadas por el estudiante, docentes y pacientes como medidas de seguridad y control del paciente que requieren atencion en la Clinica de docencia.

ANEXOS.

I .- FILIACION Nombre del Paciente....................................................................Edad...................Sexo................ Dirección............................................................................................Distrito.................... ............. Fecha de Nacimiento..: ……………….…. N° teléf. Fijo: …….…….…. N° celular: ..…………..………..

II .- ANAMNESIS: (Antecedentes familiares, personales) ..................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………….. ESTADO DE SALUD GENERALY PSICOLOGICO ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ENFERMEDAD ACTUAL ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ………………………………………………………………………………………............. III.-HISTORIA PERIODONTAL PREVIA

1.- Se cepilla los dientes? veces al día. 2.- Técnica de cepillado:

SI ......... NO .........

vertical ..........

Con qué frecuencia? ..........

horizontal ..........

Tipo de cepillo: duro ....... mediano ....... blando ....... eléctrico ....... 3.- Ha recibido instrucción sobre cepillado:

SI ..........

circular .......... Manual .......

NO ..........

4.- Otros elementos de Higiene: hilo dental ...... enjuagatorios......

otros............

5.- Ha tenido tratamiento de las encías:

SI..........

NO........

6.- Ha perdido los dientes que se movían:

SI.........

NO.........

7.- Se hace profilaxis periódicamente:

SI.........

NO.........

8.- Tiene algún aparato protésico:

SI .........

NO.........

9.- Ha tenido tratamiento ortodóncico: tiempo?.

SI.........

NO....... Por cuánto

..veces al año

IV.-EXAMEN CLINICO ESPECIALIZADO

1.- De las Encías: a.-Color:

rosado

rojo

b.-Tamaño:

bulbosa

delgada

c.-Contorno: regular

irregular

................................................

d.-Textura:

puntillada

..............................................

lisa

e.-Consistencia:

fluctuante

azul

pálido

..... .........................................

firme

.........................................

2.- Del Sangrado: Intensidad:

leve

moderado

profuso

moderado

profuso

Localización: ..................

3.- De la Supuración: Intensidad:

leve

.................................

4.- De la Encía Adherida: Tamaño: ......................................................................

5.- De la Unión Muco Gingival: Inserción de los Frenillos:

alta

media

baja

6.- Alteraciones en el fondo del Surco: 7.- De los Dientes: a.- Ausentes : ....................................................................................................................

.....................

b.- Sensibles : ................................................................................................................... c.- Movidos : ...................................................................................................................... d.- Diastemas (separados): ..................................................................................................................... e.- Retienen alimentos : ...................................................................................................................... f .- Con caries : ...................................................................................................................... g.- Con Obturaciones Defectuosas : ........................................................................................................................ h.- Con Coronas Mal adaptadas: ........................................................................................................................

8.- De la Oclusión: Apertura.......................mm.

Alteraciones en: Protrusiva.....................

Lateralidad Derecha......................................

Lateralidad Izquierda..............

Tipo de Oclusión:............................................................................................ Conservada .............. Alterada .............. prematuros..........................

Contactos

PRÁCTICA N° 2

A.- PERIODONTOGRAMA. B.- INTRODUCCION Es el registro de datos y medidas de la exploración dental y periodontal (sondaje), cuya interpretación es la valoración de la destrucción periodontal. C.- OBJETIVOS: Aprender el uso correcto de la toma de medidas periodontales (sondaje) y Valorar si hay o no destrucción periodontal. -

Emplear el Periodontograma para el registro de medidas de la exploración dental y periodontal. Valorar la destrucción delos tejidos periodontales.

D.- METODOLOGIA. a) Las medidas del sondaje en los casilleros correspondiente a cada diente y en el recorrido incluir la observación del sangrado al sondaje y placa dental dura (calculo dentario). Se aconseja iniciar con el sextante 1. La cara distal, central y mesial, por vestibular y luego por palatino o lingual. Primero la información UCE-MG ubicado en la fila inferior. Luego la información de la PAS, ubicado en la fila intermedia. Se registran 3 medidas en cada celda. b)

Coloreado de la ficha periodontal. E.- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS. A. Materiales. 1. El Periodontograma. 2. Chaqueta manga larga color blanco con el logo de la Universidad. 3. Un campo verde de tela para mesa clínica 4. Un campo verde de tela para paciente. 5. Clorhexidina colutorio. . 6. Gasa. 7. Agua oxigenada. 8. Lápiz color rojo, azul, verde y negro. B. Instrumentales. 1. Dos espejos bucales, 2. Una pinza porta algodón 3. Un explorador.

4. Una sonda periodontal. ( la recomendada por el docente ) 5, Una cubeta porta instrumental. 6. Una sonda de Nabers

F .- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRACTICA Estructuras dentarias

1. Colorear en negro las estructuras ausentes. Por ejemplo: los dientes perdidos, coronas fracturadas o socavadas por caries. Igualmente el dibujo de la superficie oclusal correspondiente. 2. Delinear en negro los dientes impactados y/o no erupcionados. Igualmente el dibujo de la superficie oclusal correspondiente. 3. Diseñar una línea oblicua de color negro en correspondientes a los dientes que no estén presentes en boca.

las

celdas

Estructuras periodontales 4. Trazar de azul el MG (—). De los datos correspondientes al UCE-MG. Considerar 2 mm de interlineado. 5. Trazar una banda vertical roja la PS ≥ 4 mm, a partir del MG a los largo de la superficie dentaria. Considerar 2 mm de interlineado. 6. Dibujar un asterisco verde (*) en encía adherida o insertada ≤ 2 mm. Colocarlo superior al gráfico de la pieza correspondiente. 7. Marcar en rojo los defectos de furca de acuerdo al siguiente esquema: Revisar la clasificación de compromiso de furca de Hamp Y Nyman. Clase I = Λ Clase II = Δ Clase III = ▲ 8. La movilidad dentaria se registra con lápiz negro en el dibujo de la superficie oclusal de la pieza dentaria. Revisar la clasificación de movilidad dentaria de Miller. 9. La presencia de caries o margen de restauración sobrecontorneado de importancia periodontal se marcan con una línea roja dentada, sobre las superficies coronarias (Ʃ). 10. Los diastemas o contactos interproximales inadecuados, capaces de retener placa dental, se marcan con una línea azul dentada, que se coloca sobre el área de contacto (Ʃ). 11. Los tratamientos de conductos se marcan con una línea vertical de color azul a los largo de la raíz tratada. Independiente de su estado.

12. Las lesiones apicales se dibujan con un círculo de color negro en el ápice afectado, independiente de su tamaño. 13. Los implantes se dibujan como un rectángulo con líneas oblicuas de color negro, sobre la raíz del diente. Independiente de su estado.

G.- EVALUACION. Los estudiantes será evaluado de conformidad a la lista de cotejos.

H.- BIBLIOGRAFIA.

1. 2. 3. 4. 5.

Jean Lindhe: Periodntologia Clinica (2010) Edi. Med. Panamericana. Carranza Fermin: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Mexico. Barrios Gustvo: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Colombia. Samuel E. Lynch : Tissue Engineering (1999) Quintess.Publi.USA. Thomas G.Wilson: Fundamentals of Periodontic (1996) Quintessence Publishing. USA.

I.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES. El estudiante mediantes sus conocimientos realizados en los trabajos practicos estan en condiciones de hacer el diagnostico clínico de las enfermedades periodontales. RECOMENDACIONES. El estudiante debe elaborar todas los documentos , formatos afines en la cual determinara las fechas y horas asi como también las firmas del paciente, docentes y estudiantes que formalizaran la atención de los pacientes en la clínica de docencia. Realizara la esterilización de los instrumentales y desinfección de los equipos de unidades dentales asi como los desechos y residuos biológicos de acuerdo a las normas establecidas de bioseguridad. ANEXO

PERIODONTOGRAMA

PRACTICA

Nº 03

A.- DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA GINGIVITIS B.-INTRODUCCION. Es una enfermedad oral que se presenta en los tejidos que conforman las encías o gingiva; de etiología diversas, con mayor prevalencia de la placa microbiana de forma localizada (Menor de 09 piezas dentarias afectadas: 30%) o generalizada (Mayor de 09 piezas dentarias afectadas). C.- OBJETIVOS. -

Determinar la etiología de la enfermedad. Determinar los factores influyentes. Emplear la ficha clínica periodontal y el periodontograma para registrar y diagrama los signos y valores clinicos característicos. Proceder al tratamiento y tomar medidas preventivas individuales o colectivas

D.- METODOLOGIA. -

-

A. DIAGNOSTICO 1.- El estudiante debe disponer en la mesa de trabajo los instrumentales de diagnostico asi como los materiales complementarios. 2.- Hacer ingresar al paciente al sillón dental, que tome la posición adecuada para realizar el examen clínico especializado correspondiente al numeral IV de la ficha clínica periodontal. 3.- Desarrollar las características clínicas de la gingivitis. 4.- Determinar el grado de la inflamación 5.- Determinar la profundidad de sondaje de aproximadamente 3.5m.m de profundidad; llamada bolsa gingival. 6.- Los registros de diagramas y valores en el periodontograma deben señalizarse con los colores correspondientes del caso.

E .- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS. INSTRUMENTALES: -02 espejos bucales -Sonda periodontal calibrada -Explorador -pinza porta algodón -Raspadores posteriores y anteriores -Curetas posteriores y anteriores

-Micromotor (baja velocidad). MATERIALES -Tipodont -Agua oxigenada -Clorhexidina -Gasa -Reveladores de placa microbiana -cepillo dental -Espejo facial -Gorro para pacientes -Lentes protectores -Campo verde para pacientes -hilo dental -Canula de succion -Campo verde porta instrumental-Pasta profilaxtica -Vaso dappen .Jeringa descartable de 10 cc -Escobilla profilaxtica.

B. PRONOSTICO. Es la evaluación de su evolución, extensión y severidad de la gingivitis; asociada a la experiencia clínica. Puede ser bueno, reservado y malo. C. TRATAMIENTO. El estudiante debe realizar actividades en relación a su etiología y a los factores contribuyentes para eliminar progresivamente la severidad de la gingivitis. Asimismo realizar la prevención a nivel individual y comunitaria de la salud de los tejidos periodontales.

F.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRACTICA. Se consideran dos fases: -FASE I : DESFOCALIZACION-

Comprende: -

Indice de higiene oral (IHO ). Motivacion y educación al paciente Fisioterapia Oral ( FTO ) Raspaje manual y alisado Profilaxis y pulido Reevalucion y alta del paciente.

a) Indice de higiene oral (IHO ) - Los estudiantes utilizaran los reveladores de Placa microbiana. - Verificar el grado de higiene oral aplicando el índice de O`Leare; también el índice simplificado. - Verificar el avance del tratamiento, debiendo llegar al 15% del IHO durante el proceso del tratamiento. b) Motivacion y Educacion. - Significa que el estudiante debe explicar la etiología de la enfermedad, sus secuelas. - Aprender a reconocer los factores de riesgos tanto locales como sistémicos. c) Fisioterapia Oral (FTO ) - Llamado cepillado dental. - Indicar al paciente la forma de adaptar el cepillo en el espacio de canino a canino. - El Tipo de cerda es de acuerdo al biotipo de las encías. - La técnica o forma de cepillado es la de BASS modificada. -Explicara el porque de la posición de las cerdas del cepillo a 45 grados de inclinación. - Asimismo del barrido debe ser en función rotativa de la muñeca de la mano. - Explicara el orden por sextante por vestibular. lingual y palatino. -El estudiante deberá explicar el cepillado después de cada alimentos- El empleo eficaz del hilo dental de acuerdo a la técnica mas accesible d) Raspaje manual y alisado. - El estudiante deberá conocer las partes de los instrumentales, la acción de sus bordes y el final de la parte activa; la toma de lapicero modificada, el punto de apoyo en la cavidad oral. - El empleo de agua oxigenada y de irrigantes antimicrobianos. - Reconocer la ubicación del càculo dentario infra y supragingival; relacionar el tiempo de formación con su coloracion

e) Profilaxis y pulido. - Empleo de pastas profilaxticas. Escobillas y aditamentos de pulidos. f) Reevaluacion alta. El estudiante deberá confirmar todos los pasos realizados teniendo en consideración que el índice de higiene oral tenga el valor del 15%. -FASE III : MATENIMIENTO. El estudiante confirmara el numero de citas de tratamiento del paciente relacionado al índice de higiene oral en función a su gravedad y extensión de la enfermedadSi el paciente ha logrado su recuperación de la salud periodontal con un menor numero de citas, es pertinente que el paciente debe retornar cada 20 o 30 dias para la fase de mantenimiento; caso contrario la citas del paciente se programara cada 07 dias para reaizar: -El índice de higiene oral. -Fisioterapia oral -Profilaxis y pulido G.- EVALUACION. El estudiante será evaluado mediante el criterio del formato de escala.

H.- REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS. 1. Jean Lindhe: Periodontologia Clinica (2010) Ed Med. Panamericana 2. Caranza Fermin : Periodontologia Clinica (2009) Intr. Mexico 3. Barrios Gustavo. Periodontologia Clinica (2009) Inter. Colombia 4. Samuel E. Lynch: Tissue Engineering (1999) Quinte.Publi.Usa. 5. Thomas G.Wilson. Fundamental of Periodontic (1996) Q.Publish USA.

I.- RESULTADO Y CONCLUSIONES. El estudiante; con los conocimientos practicos realizados en base a los saberes previos científicos estará en condiciones de aportar y determinar el diagnostico, pronostico y plan de tratamiento y factores locales y sistémicos de la enfermedad gingival y realizar proyectos y programas preventivos poblacionales con responsabilidad social. RECOMENDACIONES. El estudiante usara en la clínica, el uniforma blanco de acuerdo a lo dispuesto por la Escuela, instrumentales esterilizados, equipos de unidades dentales desinfectados y acondicionados. Empleara todas las medidas de bioseguridad tanto para el paciente como para los residuos y desechos biológicos producto de las practica clínicas con los pacientes. Llenara los formatos, consentimientos informados, historias clínica, recetas, exámenes de laboratorios y otros documentos afines al caso clínico respectivo el registro de las fechas y horas de atención debidamente firmada por el estudiante, docente y paciente de acuerdo a la normatividad dispuesto por la Escuela en la clínica de docencia.

ANEXOS

PRACTICA Nº 04 A.- DIAGOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PERIODONTITIS B.- INTRODUCCION. Enfermedad que se presenta comprometiendo al hueso alveolar de los dientes; generalmente es una continuación de la gingivitis sin tratamiento. Sin embargo su etiología puede ser genètico y de mayor prevalencia es a placa microbiana, multifactorial local o sistémico Pude ser: Localizada y generalizada. C.- OBJETIVOS. -Determinar la etiología de la enfermedad -Determinar la influencia multifactorial -Emplear la ficha clínica periodontal y el periodontograma para registrar los graficos y valores de la enfermedad. D.- METODOLOGIA.. A. DIAGNOSTICO -El estudiante debe disponer de una mesa de trabajo con los instrumentales y materiales. -Hacer ingresar al paciente a sentarse al sillón dental en posición adecuada para realizar el examen clínico especializada según el numeral IV del periodontograma-Desarrollar las características clínica de la Periodontitis -Determinar el grado de infección en severidad y extensión. -Determinar la profundidad de sondaje de la bolsa periodontal mayor de 4 mm y de 7mm correspondiente a la periodontitis agresiva solo por proximales. -Los valores y los diagramas observados debe registrarse en el periodontograma con colores respectivos. -Para el diagnostico definitivo ; el estudiante tomara las radiografías de las piezas dentarias afectadas a fin de determinar la técnica quirúrgica a programar-El estudiante realizara la lectura del estudio radiográfico en la parte VI de la ficha clinica periodontal. Desarrollara la parte VII con datos que amerite el caso clínico como examenees complementarios. En la periodontitis agresiva¸ se observa por proximales la profundidad de sondaje mayores a 7mm en las piezas dentarias de primeras molares, incisivos superiores e inferiores.

E.- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS.

A.- INSTRUMENTALES - Equipo de diagnostico - Equipo de anestesia -Equipo de sutura. -Equipo de cirugía: -Legra -Curetas anteriores y posteriores -Raspadores anteriores y posteriores -Limas y/o fresas para hueso. -Otros de acuerdo al caso clínico. B.-MATERIALES. Ademas de los materiales que se requieren para el tratamiento de la Gingivitis, se le adiciona: -Hoja de bisturí Nº 15. 12 y 11. -Hilo de sutura reabsorbible 5-0 -Aposito periodontal -Clorhexidina solución al 20% -Hueso liofilizado u otros de acuerdo al caso clínico -Membrana de Colageno.

B. PRONOSTICO. Se evalúa la evolución, el diagnostico, la extensión y severidad de la periodontitis asociada a la experiencia clínica; puede ser bueno, reservado y malo.

C.-TRATAMIENTO. La terapia para la periodontitis; el estudiante realizara las acciones de acuerdo a la etiología y los factores contribuyentes sean eliminados progresivamente en función a la severidad y extensión de la periodontitis del paciente. Asimismo realizara las recomendaciones para su prevención individual colectiva de los tejidos dentoperiodontales. Realizada el diagnostico definitivo de periodontitis crónica o agresiva se procederá a implementar las fases de tratamiento considerando la severidad y la extensión del

caso clínico. Asimismo se considera la medicación previa de antibiótico y antisépticos orales. F.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA FASES DE TRATAMIENTOS A. FASE I : DESFOCALIZACION. Esta fase tiene 06 acciones a realizar, las mismas que se desarrollaron en el tratamiento para la gingivitis. Es factible la medicación antibiótica y antisépticos orales en función a la severidad, extensión y complejidad del caso clínico incluyendo los factores sistémicos e interconsultas con las especialidades medicas correspondientes. B. FASE II : QUIRURGICA. En esta fase es necesario el análisis minucioso del examen clínico, radiográficos, de laboratorios complementarios solicitados ; si se amerita los modelos de estudios, fotografías y otros que permitan seleccionar las técnicas adecuadas para el caso clínico y la programación respectiva a fin de implementar los equipos, instrumentales y materiales. Existen una diversidad de técnicas alternativas, por la cual es recomendable que el docente elija de acuerdo a su experiencia clínica y habilidades para solucionar la situación clínica. PRINCIPIOS BASICOS QUIRURGICOS. 1.- Implementación de la mesa quirúrgica: -Colocación ordenada de los equipos, instrumentales y materiales. -Vestimenta del paciente: Gorro, chaqueta, campos fenestrados y otros. 2.- Anestesia. -Desinfección del campo operatorio. -Colocación del tipo de anestesia local o troncular de acuerdo al caso. 3.- Incisión. Dependiendo de la técnica elegida. 4.- Desbridamiento del colgajo Dependiendo de la técnica elegida (Grosor parcial o total). 5,- Curetaje, raspaje y alisado de los tejidos enfermos. 6.- Sutura de los tejidos desbridados de acuerdo a las técnicas elegidas 7.- Colocación de apósitos periodontales de acuerdo al caso clínico. 8.- Medicación pos- operatoria, cuidados y recomendaciones 9.- Citas para su control y evaluación.

10.- Reevaluación, alta y recomendaciones.

C.- FASE III : MANTENIMIENTO. Se desarrollara de acuerdo a la fase correspondiente de la gingivitis.

G.- EVALUACION. El estudiante se evaluara de acuerdo con el criterio del formato de Escala.

H.- BIBLIOGRAFIA. 1. Jean Lindhe: Periodontologia clínica (2010) Ed Med. Panamericana. 2. Carranza Fermin: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Mexico 3. Barrios Gustavo : Periodontologia Clinica. (2009) Inter. Colombia 4. Samuel E Lynch: Tissue Engineering (1999) Quinte.Publi. USA. 5. Tomas G Wilsson: Fundamental of Periodontic ( 1996) Q. Publish.USA.

I.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES. El estudiante con el conocimiento científico previo y la practica de los casos clínicos realizadas en la clínica de docencia estará en condiciones de determinar el diagnostico, pronostico y plan de tratamiento y sus factores locales y sistemicos de la periodontitis. Realizar proyectos de investigación y programas de prevención poblacional con responsabilidad social. RECOMENDACIONES. El estudiante usara el uniforme blanco de acuerdo a lo dispuesto por la Escuela durante el desarrollo de las practicas en la clínica de docencia. Las normas de bioseguridad deben ser cumplidas estrictamente en los paciente, instrumentales ,unidades dentales, mesas clínicas y quirúrgicas.

Todos los formatos, historias clínicas, ordenes de exámenes de laboratorios clínicos, imagenologia, consentimiento informados, recetas y otros documentos afines a los casos clínicos deberán registrarse las fechas y horas de atención al paciente y debidamente firmadas por el paciente, estudiante y docente respectivamente. ANEXOS

PRACTICA Nº 5 A.- .FISIOTERAPIA ORAL. B.-. INTRODUCCION. Procedimientos mecánicos personales para el control de la placa bacteriana o biopelicula bucal utilizando el cepillo e hilo dental; evitando el incremento de microorganismo que originan las enfermedades periodontales. C.- OBJETIVOS. a) Eliminar la placa bacteriana o biopelicula bucal ubicada en el surco gingival, corona del diente y lengua. b) Prevenir las enfermedades periodontales asociadas a placa bacteriana. c) Promover la enseñanza de la eficacia y eficiencia del control mecánico de la placa bacteriana bucal. D.- METODOLOGIA 1. USO DEL CEPILLO DENTAL. Se puede realizar de acuerdo a las diferentes técnicas establecidas para el caso. Para el adecuado cepillado se debe considerar las diversas morfologias de los maxilares, denticiones, biotipo de las encías, severidad de la inflamación periodontal y el estado de salud general y psicológico de las personas. Las técnicas dependen de la posición y movimientos de la parte activa del cepillo; por lo que es necesario enunciar las mas utilizadas, practicas y sencillas: E.- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO. 1. Espejo bucal, explorador dental, pinza porta algodón, sonda periodontal. 2. Reveladores de placa bacteriana bucal. 3. Cepillo dental considerando el biotipo de encia. 4. Hilo dental y cepillo interproximal de acuerdo a los espacios interdentales. 5. Espejo facial. 6. Gasa, algodón. 7. Campos para pacientes 8. Campos porta instrumental. 9. Alcohol y agua oxigenada.

F.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRACTICA. 1.- TECNICA DE BASS MODIFICADA.

A).- El cabezal del cepillo se coloca en forma horizontal; las puntas de las cerdas deben ubicarse en la zona del surco gingival ( 1 m.m de profundidad aproximadamente) en una angulación de aproximadamente 45º en relación al eje mayor del diente. B).- Se realizan movimientos cortos de adelante hacia atras en forma circular; luego se gira el cabezal en forma interna hacia coronal del diente, en forma de barrido. Esta acción es por vestibular y palatino o lingual. Esta actividad puede repetirse dos o tres veces; dependiendo de la severidad de caso clínico. C).- Es recomendable instruir al paciente; realizar el cepillado bucal por sextantes, con una duración total aproximada de dos a seis minutos y dos o tres veces por día.

2.- TECNICA DE STILLMAN. A).- El cabezal del cepillo se coloca en forma oblicua en sentido al apice dentario de tal forma que abarque parte de la encia y parte del diente. B).- Esta ubicación es para el masaje de las encías, como también limpiar la parte cervical del diente. C).- Con una leve presión se realiza movimientos vibratorios circulares.

3.- TECNICA DE CHARTERS. A).- El cabezal del cepillo se coloca en sentido a las caras incisales u oclusales de los dientes. B).- Se ejerce leves movimientos vibratorios hacia los espacios interproximales. C).- Se usa preferentemente en casos de recesiones de las papilas gingivales.

2.- USO DEL HILO DENTAL Y CEPILLOS INTERPROXIMALES. Esta técnica se emplea para eliminar la placa bacteriana ubicadas en las zonas interdentarias que permanecen después del cepillado bucal. Existen diferentes tipos de hilo dental, pude ser encerado y sin ceras, de grosor ancho y delgado. Asimismo los cepillos interdentales se presentan de diferentes formas, tamaños dependiendo del respectivo caso clínico. A.-METODO DEDO ENVUELTO. -Se obtiene 30 a 40 cm de hilo dental, luego se enrolla en los dedos medios de la mano. -Con los dedos pulgar e índice se ubica el hilo en las partes interproximales de los dientes hacia el surco gingival, luego desplazarlo de abajo hacia arriba pegado a la superficie dentaria.

-Debe observarse que el hilo dental debe abrirse a manera de una cinta o faja. -Se recomienda el empleo del hilo dental sin cera, si el espacio interdentario es estrecho (apiñamiento). B.-METODO DEL HILO CIRCULAR. -Se obtiene 30 a 45 cm de hilo dental. -Se une los extremos con un nudo resistente, formando un circulo. -Ubicarlo entre los dedos de ambas manos, dejando libres los dedos pulgares; los cuales servirán para guiar a la posición y realizar los mismos movimientos del método dedo envuelto. F.-EVALUACION. El estudiante será evaluado de acuerdo con el criterio del formato de cotejo.

H.- BIBLIOGRAFIA. I.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES. El estudiante estará en condiciones de desarrollar programas de salud oral en la comunidad con responsabilidad social sobre prevención de las enfermedades periodontales asociadas a placa microbiana. Asimismo reprogramar en los pacientes las áreas que requieren mayor higiene de la cavidad oral.

RECOMENDACIONES. El estudiante empleara todos los medios que permitan la bioseguridad tanto personal como del paciente en relación con los instrumentales equipos dentales y materiales del caso correspondiente. Realizara las anotaciones de atención al pacientes, colocar las fechas y firmas en todas las documentaciones que ameriten el caso clínico de acuerdo a normas establecidas por la Escuela de Estomatologia. ANEXOS

PRACTICA Nº 6 A.- RASPAJE Y ALISADO RADICULAR (RAR) MANUAL. B.-INTRODUCCION. Es un procedimiento técnico, correspondiente a la Fase I del tratamiento de la gingivitis y periodontitis asociada a la placa bacteriana; que permite detener la evolución de la enfermedad eliminando los cálculos dentarios y microorganismos supra, infragingival e infraoseo. Asimismo se emplea tanto en el tratamiento de la técnica no quirúrgica cuando la bolsa periodontal es menor a 05 m.m de profundidad; como quirúrgica a cielo abierto. C.- OBJETIVOS. -

Detección de la placa bacteriana y el cálculo dentario supra, infragingival e infraoseo en los tejidos periodontales. Determinar la severidad y la extensión de la enfermedad periodontal. Emplear los instrumentales y materiales adecuados para efectuar el procedimiento.

D.- METODOLOGIA. -

El estudiante presentara el caso clínico al docente responsable. El docente procederá a evaluar al paciente y asignara al estudiante el sextante de trabajo. De acuerdo al caso clínico el estudiante eligira los instrumentales para realizar el raspaje y alisado radicular. Al finalizar la labor asignada; el evaluara el desempeño del estudiante que le manifestara las recomendaciones y las indicaciones terapéuticas que ameriten el caso clínico.

E.- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS. INSTRUMETALES. - Equipo de diagnostico. -Equipo de anestesia tópica e infiltrativa. -Equipo de raspaje y alisado radicular: - Raspadores anteriores y posteriores. - Curetas anteriores y posteriores. MATERIALES. - Gasa esterilizada. - agua oxigenada de 10 volumenes.

- Suero fisiológico. - Clorhexidina. - Jeringa descartable de 5 c c. - Canula de succion. - Campos y gorro para pacientes. - Campos para instrumentales. F.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. 1. Determinar la posición de paciente en el sillón dental. 2. Determinar la ubicación de los instrumentales y materiales de trabajo. 3. Preparar el campo operatorio por cuadrante. 4. Colocar gasas tanto en vestibular y/o lingual del cuadrante elegido para el procedimiento correspondiente. 5.- Elegir el instrumental respectivo para la zona dentaria de trabajo. 6.- Toma del instrumental en forma de lapicero modificada. 7.- Colocar el dedo medio y anular en el diente contiguo de la zona de trabajo. 8.- Colocar la parte activa del instrumental en el borde inferior del cálculo dentario. 9.- Realizar el movimiento de tracción en las zonas vestibular, palatina y/o lingual de las piezas dentarias para el desbridamiento del cálculo dentario. 10.- Realizar el movimiento de impulsión del cálculo dentario ubicado en las zonas proximales. 11,- Utilizar las gasas preparadas embebidas con agua oxigenada e irrigar con suero fisiológico. 12.- Utilizar la clorhexidina para irrigar las zonas de bolsas periodontales profundas. 13.- El alisado radicular puede realizase con el raspador o curetas dependiendo de la habilidad y destreza del operador en la zonas de mayor extensión y gravedad del caso clínico. 14.- Terminado la el cuadrante elegido, se indicara su medicación antibiótica, antiinflamatoria y su colutorios respectivo de acuerdo a la severidad del caso clínico. G.- EVALUACION. El estudiante será evaluado de acuerdo al criterio del formato de Escala.

H.- BIBLIOGRAFIA.

I.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES. El estudiante con el conocimiento teórico previo y las prácticas realizadas en sus pacientes está en condiciones de detener el avance de la enfermedad periodontal y los tejidos se regeneren evitando la perdida de las piezas dentarias preservando la salud de los tejidos dentoperiodontales. Está en condiciones de realizar programas de prevención poblacional con responsabilidad social. RECOMENDACIONES. Es importante que los estudiantes cumplan estrictamente con la normas de bioseguridad tanto en el paciente como con los equipos de unidades dentales e instrumentales. Asimismo deberá tener cuidados extremos con la eliminación de desechos biológicos y residuales. Todos los formato, consentimiento informado, hojas de avance del tratamiento, recetas, ordenes de exámenes de laboratorio deben ser registrados con fechas y horas de atención y debidamente firmadas por el estudiante, paciente y docente responsable del turno correspondiente de la clínica de docencia.

ANEXO

PRACTICA N° 07

A.- EXAMENES AUXILIARES.

B.- INTRODUCCION. Son procesos que se realizan en los laboratorios con tecnología de ultima generación como medio de apoyo al diagnostico con la finalidad de prevenir monitorear y tratar una enfermedad. Aportan una valiosa información sobre el estado sistémico del paciente.

C.- OBJETIVOS.  Interpreta los exámenes auxiliares.  Evalúa y aplica a criterio de mayor importancia en pro del paciente Determinar los tipo de exámenes requeridos para obtener los datos complementarios del diagnostico presuntivo y obtener el diagnostico definitivo.

D.- METODOLOGIA. Realizado el examen clínico y de acuerdo al caso clinico se amerite la necesidad de solicitar los exámenes de laboratorios; el docente indicara al paciente el tipo de exámenes requeridos para determinar el diagnostico definitivo y plan de tratamiento. . E.- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS.

    

Exámenes auxiliares: Exámenes de imagenologia Exámenes histológicos Exámenes Microbiológicos Exámenes Hematológicos.

F.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. Es necesario considerar lo mas importantes exámenes que permitan efectuar y/o confirmar el diagnostico presuntivo clínico de la enfermedad del paciente

como también monitorear el estado de salud. Los exámenes que se emplearan en Periodoncia pueden ser: -Hemograma completo -Perfil hemostático -Perfil lipídico de acuerdo al caso clínico. -Examen completo de orina Los exámenes se solicitan a los laboratorios correspondientes donde realizan sus procedimientos del caso clínico correspondiente. G.- EVALUACION. El estudiante es evaluado de acuerdo al criterio del formato de la lista de cotejo.

H.- BIBLIOGRAFÍA.

1. 2. 3.

Kirk, Técnicas Quirúrgicas Básicas 1 era Edición. Jims 1975. Ministerio de Salud, Norma Técnica, Bioseguridad en Odontología Cosme Gay Escoda; Leonardo Berini, Cirugía Bucal 1ra Ed. Oceano-Ergon Madrid. 1992.

I.- RESULTADO Y CONCLUSIONES. El estudiante con las practicas realizadas con el apoyo del docente esta en condiciones en determinar el tipo de exámenes requeridos para obtener los datos complementarios y obtener el diagnostico definitivo del caso clínico. RECOMENDACIONES. El estudiante con el apoyo del docente solicitara los tipos de examenes correspondiente en los formatos respectivos considerando las fechas y hora debidamente firmadas.

ANEXOS.

PRÁCTICA N° 08

A.- ANESTESIA INFILTRATIVA Y TRONCULAR.

B.- INTRODUCCIÓN Son procedimientos clínicos técnicos fundamentales requeridos para el desarrollo del tratamiento planificado por el profesional. La técnica infiltrativa y la troncular es de acuerdo a los requerimiento del caso clínico.

C.- OBJETIVOS..

Reconoce detalladamente las técnicas anestésicas infiltrativa y troncular y las aplica correctamente. Determinar el tipo de anestesia para realizar el tratamiento planificado del caso clínico. D.- METODOLOGIA. - Conocimiento del diagnostico definitivo del caso clínico. - Conocimiento del plan de tratamiento. - Conocimiento de la técnica quirúrgica planificada -Seleccionar el tipo y técnica de la anestesia para aplicar al paciente.

E.- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS.         

Unidad dental completa en ambiente clínico. Mandilón Dos campos de 1 x1 metro estériles. Jeringa cárpule estéril. Dos espejos bucales estériles. Cuatro cartuchos de lidocaína al 2% con vasoconstrictor. Cuatro agujas descartables, dos largas y dos cortas. Hisopos descartables. Alcohol yodado.

F.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. Utilizando los medios disponibles en el ambiente quirúrgico los alumnos se distribuirán en grupos de dos personas para la aplicación entre sí de las técnicas anestésicas señaladas.

Las demostraciones y las explicaciones es observada por el docente para su aprendizaje del estudiante. G.- EVALUACION. El estudiante será evaluado de acuerdo al criterio del formato de Escala

BIBLIOGRAFÍA. 1. Kirk, Técnicas Quirúrgicas Básicas 1era Edición. Jims 1975. 2. Cosme Gay Escoda; Leonardo Berini, Cirugía Bucal 1ra Ed. Oceano-Ergon Madrid. 1992. 3. yies Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo 1999. o I.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES. El estudiante con las practicas requeridas y el apoyo del docente estará en condiciones de determinar el tipo de anestesia y la técnica requerida para el caso clínico y realizar el tratamiento adecuado. RECOMENDACIONES. Los estudiantes con el apoyo del docente en función del examen clínico y el diagnostico definitivo deben elegir el anestésico que permitan estar de acorde con la salud general del paciente y la técnica quirúrgica a emplear. Asimismo deben formular y describir en los formatos respectivos todas las indicaciones del consentimiento informado y otros documentos relacionado al caso clínico indicando las fechas y horas y firmas correspondientes. Anexos.

PRACTICA N° 9

A.- TECNICAS DE SUTURAS.

B.- INTRODUCCIÓN El alumno debe conocer las distintas técnicas de sutura empleadas en Odontología así como los materiales necesarios para su realización.

C.- OBJETIVOS. Realiza en forma correcta las técnicas de sutura, reconociendo los materiales empleados en su uso Determinar el tipo de sutura a realizar de acuerdo al caso clínico planificado del tratamiento quirúrgico

D.- METODOLOGIA. Incisión tipo lineal de 10 cm. de largo sobre la superficie de la lengua. Exposición del profesor de los tipos de 'materiales de sutura reabsorbibles y no reabsorbibles, así como de los tipos de aguja. Identificación del instrumental así como de la correcta manipulación de los mismos.

E.- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS.         

Lengua de vaca (proporcionada por cada alumno) 04 Hilos de sutura 3-0 con aguja redonda (01 seda negra, 01 cat gut, 01 Vicril o Dexon y 01 Nylon) Pinza porta-agujas Pinza de disección (con uña y sin uña) Tijera de cirugía curva y recta. Mango de bisturí N° 3 Hoja de bisturí N° 15 Campo de plástico descartable Mascarilla, guantes de examen y gorro de color blanco.

Demostración por parte del profesor acerca de los tipos de puntos de sutura con el nudo de cirujano. F.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

Terminada la técnica quirúrgica planificada se procederá a emplear la técnica de sutura considerando: -Tipo de hilo y aguja. -Tipo de instrumental adecuado como tijera, porta aguja, pinzas, separadores y otros que permitan realizar un adecuado cierre de las incisiones de los tejidos. - Requerimientos de materiales para la sutura y el apoyo del asistente de acuerdo al caso clínico. G.- EVALUACION. El estudiante será evaluado con el criterio del formato de Escala.

H.- BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3.

Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo 1999. Kirk, Técnicas Quirúrgicas Básicas 1 era Edición. Jims 1975. Cosme Gay Escoda; Leonardo Berini, Cirugía Bucal 1ra Ed. Oceano-Ergon Madrid. 1992.

I.- RESULTADO Y CONCLUSIONES. El estudiante con las practicas requeridas esta en condiciones de proceder a realizar determinado tipo de sutura de acuerdo al caso clínico planificado en el tratamiento quirúrgico respectivo. RECOMENDACIONES. El estudiante tendrá en cuenta todas las normas de Bioseguridad a si como de los desechos producto del procedimiento practico clínico. Las documentaciones deben especificar las fechas, firmas de todo el personal participante del acto quirúrgico respectivo.

PRÁCTICA N° 10 A- INSTRUMENTAL EN PERIODONCIA B.- INTRODUCCIÓN

En Periodoncia manejamos diversos tipos de instrumentos, los cuales tienen que ser reconocidos y diferenciados según su uso y forma.

C.- OBJETIVOS. Reconocer los diferentes tipos de instrumental periodontal utilizado para el diagnóstico y tratamiento periodontal. Diferenciar los diferentes instrumentos periodontales según su uso y forma para el tratamiento periodontal. Que el alumno reconozca e identifique el tipo de instrumento periodontal a utilizar durante el diagnóstico y plan de tratamiento periodontal.

D.- METODOLOGIA. El docente mostrará el instrumental de manera directa, indicando su tipo, funciones y uso correcto para poder diferenciar.

E.- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS.

1. Instrumental y Material para examen: 02 espejos bucales 01 pinza para algodón 01 sonda periodontal (recomendada por el docente) 01 explorador periodontal 01 espejo facial grande 01 separadores de labios para adulto 01 lupa grande 01 tambor metálico con gasas 01 depósito para deshechos 01 campo para mesa de trabajo por persona 01 campo descartable para el paciente 02 lentes protectores transparentes (paciente y operador) 1 historia clínica periodontal. Vasos descartables Cánula de succión Uniforme con chaqueta blanca manga larga

Guantes para examen Mascarilla descartable Papel toalla o servilleta Lapiceros de colores: rojo, azul, negro y verde. Bolsa de aseo personal: 2. Instrumental y Material para la Fisioterapia: Técnica de Cepillado: 01 tipodont 01 cepillo para tipodont 01 cepillo suave para adulto 01 frasco de Clorhexidina 01 frasco de agua oxigenada Índice de Higiene Oral: 01 solución reveladora de placa 01 separador para adulto 01 espejo facial grande 3.- Instrumental para el Raspaje y Alisado Radicular 01 caja metálica para instrumental 01 juego de CURETAS PERIODONTALES tipo GRACEY # 1/2 (anteriores) # 7/8 (premolares y molares caras vestibulares y linguales) # 11/12 (superficies mesiales de piezas posteriores) # 13/14 (superficies distales de piezas posteriores) 01 juego de RASPADORES tipo JACQUETTE # 30/33 (región anterior) # 31/32 (región posterior) 4.- Instrumental y material para el Pulido Pasta profiláctica Escobilla para profilaxis Caucho para profilaxis Pieza de mano de baja velocidad (micromotor) Contraángulo para la pieza de mano de baja velocidad (micromotor). F.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRACTICA. El estudiante observara las imágenes presentadas por el docente que luego será demostrado físicamente las características técnicas y su función en cada practico respectiva con el paciente.

La enseñanza y aprendizaje corresponde al docente desde la colocación de los intrumentales ordenados en la mesa clínica, la forma de tomar el instrumental y los movimientos requeridos para la técnica del caso clínico.

r

G.- EVALUACION. El estudiante será evaluado de acuerdo al criterio del formato de Escala.

H.- BIBLIOGRAFIA 1. Jean Lindhe: Periodntologia Clinica (2010) Edi. Med. Panamericana. 2. Carranza Fermin: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Mexico. 3. Barrios Gustvo: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Colombia. 4. Samuel E. Lynch : Tissue Engineering (1999) Quintess.Publi.USA. 5. Thomas G.Wilson: Fundamentals of Periodontic (1996) Quintessence Publishing. USA. I.-RESULTADO Y CONCLUSIONES.

El estudiante estará en condiciones en reconocer e identificar los tipos de instrumentales a utilizar durante el examen clínico, diagnostico y plan de tratamiento de la enfermedad periodontal del caso clínico. RECOMENDACIONES. El estudiante y el docente responsable deben verificar la esterilización de los instrumentales y las normas de bioseguridad tanto de los operadores como del paciente. Verificara la seguridad de la correcta eliminación de los desechos. Las documentaciones de atenciones del caso clínico deben registrarse las fechas y horas y firmas del paciente , estudiante y docente.

I.

ANEXO

PRÁCTICA N° 11 PERIODONCIA Y RADIOLOGÍA

B. INTRODUCCIÓN

La radiografía es un examen auxiliar esencial para el diagnóstico, así como en Periodoncia, ésta nos ayuda a reconocer las estructuras periodontales y poder interpretarla.

C.- OBJETIVOS. Reconocer las estructuras periodontales radiográficas y saber interpretarlas Que el alumno sepa reconocer las estructuras periodontales radiográficamente e interpretarlas. D.- METODOLOGIA.

El docente guiará al alumno en la lectura e interpretación radiográfica

E.- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS. Radiografías periapicales (seriadas) Lupa grande Negatoscopio

F.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. (Pérdida de hueso: generalizada o localizada, Pérdida de hueso : horizontal o vertical, Compromiso de furca, Ensanchamiento del ligamento periodontal, otros hallazgos) ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... .........................................................................................................................

......................................................................................................................... ......................................................................................................................... I.

IMÁGENES

G.- EVALUACION. El estudiante, será evaluado de acuerdo al criterio del formato de Escala.

H.- BIBLIOGRAFIA. 1. Jean Lindhe: Periodntologia Clinica (2010) Edi. Med. Panamericana. 2. Carranza Fermin: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Mexico. 3. Barrios Gustvo: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Colombia. 4. Samuel E. Lynch : Tissue Engineering (1999) Quintess.Publi.USA. 5. Thomas G.Wilson: Fundamentals of Periodontic (1996) Quintessence Publishing. USA. I.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES. El estudiante estará en condiciones de reconocer las estructuras radiográficas de los tejidos periodontales afines al caso clínico. Realizar las coordinaciones con las especialidades odontológicas y medicas a fin de determinar el adecuado diagnostico y tratamiento para ofrecer calidad de vida al paciente. RECOMENDACIONES.

El estudiante con los conocimientos científicos previos y la practica guiada por el docente estará en condiciones de realizar las lecturas e interpretaciones del caso clínico. Todas las coordinaciones y/o interconsultas deberán ser registradas en los documentos de la historia clínica firmadas por el estudiante y docente responsable, registrando la fecha y hora de los procedimientos.

ANEXOS

PRACTICA N° 12

RASPADO Y ALISADO RADICULAR (RAR)

B- INTRODUCCIÓN

El Raspado y Alisado Radicular (RAR), es la técnica que busca la eliminación de la placa y cálculos adheridos a la superficie radicular. Requiere de una buena posición paciente operador, iluminación, instrumentos adecuados y punto de apoyo.

C.- CAPACIDAD Enseñar la aplicación de la Técnica de Raspado y Alisado Radicular para obtener una superficie radicular lisa y limpia que favorezca a la salud periodontal. Que el alumno sepa realizar el Raspado y Alisado Radicular, dejando limpia y lisa la superficie radicular. D.- METODOLOGIA. El estudiante en coordinación con el docente responsable debe tener en cuenta: -Portar el uniforme adecuado de la practica clínica. -Uso de los elementos de bioseguridad asi como el paciente. -Posicion del paciente en el sillón dental de acuerdo a la zona oral de trabajo, asimismo del estudiante. -Uso de los instrumentales adecuado para el caso clínico. -

E.- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS. El estudiante usara el uniforme blanco completo manga larga. 02 espejos 01 explorador periodontal 01 pinza para algodón 01 Juego de Raspadores tipo Jacquette 01 Juego de Curetas tipo Gracey 01 tambor metálico con varias gasas 01 campo para paciente descartable

01 campo para mesa de trabajo Agua Oxigenada Cánula de succión Vasos descartables Guantes de examen Mascarilla y gorro Servilletas o papel toalla 02 lentes protectores transparentes Bolso de aseo personal F.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRACTICA.

1.- El alumno deberá estar completamente uniformado y listo el sillón dental y la mesa de trabajo para poder realizar la revisión. 2.- El alumno detectará la existencia de cálculos supra e infragingivales, para así removerlas aplicando la técnica. 3.- El docente revisará en cada momento para evaluar lo realizado. 4.- El alumno preguntará o pedirá la asesoría del docente en cualquier momento. 5.- Tomar en cuenta la posición adecuada del paciente y el operador. 6.- La toma del instrumento debe ser de Lapicero Modificado ( para controlar mejor los movimientos). 7.- Considerar un buen apoyo digital para estabilizar la mano y el instrumento, los cuales podrían ser sobre superficies vecinas, opuestas o contrarias al área de trabajo,etc.

IMÁGENES

https://odontoblog.files.wordpress.com/2008/10/it11.png http://www.periomadrid.com/tratamiento-periodontal/raspado-y-alisado/.-

G.- EVALUACION. Los estudiantes serán evaluados de acuerdo al criterio del formato de Escala.

H. BIBLIOGRAFIA.

1. Jean Lindhe: Periodntologia Clinica (2010) Edi. Med. Panamericana. 2. Carranza Fermin: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Mexico. 3. Barrios Gustvo: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Colombia. 4. Samuel E. Lynch : Tissue Engineering (1999) Quintess.Publi.USA. 5. Thomas G.Wilson: Fundamentals of Periodontic (1996) Quintessence Publishing. USA. I.- RESULTADO Y CONCLUSIONES. El estudiante en coordinaciones con el docente de apoyo estará en condiciones de realizar el procedimiento de raspaje y alisado radicular en forma adecuada durante el proceso de tratamiento del caso clínico. RECOMENDACIONES. El estudiante y el docente responsable deberá tener las siguientes consideraciones: -Uso del uniforme blanco de acuerdo con las disposiciones de la Escuela. -Cumplir con las normas de bioseguridad tanto pacientes como estudiantes, docentes y demás materiales , instrumentales, equipos del caso clínico.

Todos los documentos desde la historia clínica, recetarios, indicaciones, interconsultas, consentimientos informados, y otros de caso clínico deben especificar las fechas, hora y firmas de los participantes del proceso. Los residuos biológicos y desechos deben ser controlados de acuerdo a normas. ANEXOS

PRÁCTICA N° 13 CONTROL DE PLACA B.- INTRODUCCIÓN

El Control de Placa nos va a determinar el verdadero estado de salud periodontal así como la presencia o ausencia de placa microbiana y así al saberlo poder iniciar un cambio de hábito para el control de la limpieza bucal.

C.- OBJETIVOS.

Identificar la Placa microbiana con el correcto uso de la solución reveladora. Motivar al paciente para que tenga un cambio de hábito de higiene bucal D.- METODOLOGIA. 1.- El docente hará una demostración práctica de la técnica de detección de placa bacteriana, su registro y su valor final. 2.- Luego el alumno hará la la técnica aprendida en sus respectivos pacientes, de este modo identifica la placa microbiana. 3.- Luego procede a explicar a l paciente el estado de su salud periodontal.

INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO (IHOS)

X=

N° 1

NSt

x 100 NST

16

46

11

26

# DE DIENTES PRESENTES: .. (dientes presentes x 4)

36 NST : # de superficies totales NS t : # de superfic. teñidas

E.- RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS. Uniforme blanco con chaqueta manga larga y logo 02 espejos bucales 01 pinza para algodón 01 explorador periodontal 01 sonda periodontal (recomendada por el docente ) 01 frasco con sustancia reveladora de placa 01 espejo facial grande 01 separador de labios para adulto 01 campo para mesa de trabajo 01 campo descartable para el paciente 01 tambor metálico para gasas 01 cánula de succión Guantes de examen, mascarilla Servilletas o papel toalla Ficha clínica periodontal con su gráfico para detección de placa. Lapiceros de colores: rojo, azul, negro y verde Bolsa de aseo personal.

F.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRACTICA El estudiante con el apoyo del docente realizara las actividades siguientes: -Instalación de la mesa clínica con los instrumentales y materiales. -Posición del paciente en la unidad dental. -Colocación en boca de la sustancia reveladora de placa microbiana. -Realizar las indicaciones al paciente las acciones del revelador en boca. -Observar registrar las piezas dentarias teñidas y obtener el porcentaje mediante formulas especificas de acuerdo a la técnica aplicada. -Registrar los datos en la historia clínica periodontal. G.-EVALUACION. El estudiante será evaluado de acuerdo al criterio del formato de la lista de cotejos.

H.- BIBLIGRAFIA. 1. Jean Lindhe: Periodontologia Clinica (2010) Edi. Med. Panamericana. 2. Carranza Fermin: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Mexico. 3. Barrios Gustvo: Periodontologia Clinica (2009) Inter. Colombia. 4. Samuel E. Lynch : Tissue Engineering (1999) Quintess.Publi.USA. 5. Thomas G.Wilson: Fundamentals of Periodontic (1996) Quintessence Publishing. USA.

I.-RESULTADO Y CONCLUSIONES. El estudiante estará en condiciones de identificar la placa bacteriana y el manejo del control de la higiene oral mediante el índice de higiene con la finalidad de hacer cambiar la actitud del paciente en relación al estado de salud oral y el apoyo personal del control de la enfermedad periodontal.

El estudiante esta en condiciones de realizar programas de prevención de salud oral de las enfermedades periodontales a nivel poblacional con responsabilidad social. RECOMENDACIONES. El estudiante con el apoyo del docente responsable planificara todas las actividades siguientes: Verificara el cumplimiento de las normas de bioseguridad del paciente. Emplear todos los formatos de atención donde se registraran las acciones realizadas especificando las fechas , horas y firmas del estudiante y docente.

ANEXOS. -

- Extracto de la Ficha Clínica periodontal:

INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO (IHOS)

N° 1

X=

NSt

x 100 NST

16

47

11

26

# DE DIENTES PRESENTES: .. (dientes presentes x 4)

36 NST : # de superficies totales NS t : # de superfic. teñidas