Tercera Entrega Gestion Social de Proyectos

GESTION SOCIAL DE PROYECTOS Doctor: CAMILO FAJARDO Tercera entrega Myriam Yolanda Blanco López Código: 1521020071 Yu

Views 78 Downloads 0 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTION SOCIAL DE PROYECTOS Doctor: CAMILO FAJARDO

Tercera entrega

Myriam Yolanda Blanco López

Código: 1521020071

Yulis Paola Campo Madrid

Código: 151025022

Mónica Inés Cardona Vallejo

Código: 1721023220

Liliana García Torres

Código: 1411024715

Wilson Iván Pérez Ortiz

Código: 1621020869

1. NOMBRE DEL PROYECTO

APRENDIENDO A EMPEZAR

2. OBJETO DE INTERVENCI ÓN

Personas en situación de desplazamiento forzado ubicados en el barrio Villaclemen situado en Monte Líbano – Córdoba-Colombia; comunidad compuesta por 80 personas quienes tienen como común denominador el ser víctimas del conflicto armado en Colombia.

3. OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Empoderamiento económico: Establecer una red de apoyo con las pequeñas y medianas empresas de la región, para las mujeres cabezas de familia en situación de desplazamiento forzado, con el fin de ubicarse laboralmente de manera rápida y estable que signifique bienestar y seguridad para ella y su familia. 2. Empoderamiento de derecho a la educación: Prestar servicios de salas cunas y guarderías para los niños más pequeños. Para los niños más grandes, servicio de “casas de tareas”, este con el fin de ayudar a los niños con sus labores

Empoderamiento de la población en situación de desplazamiento forzado: Reconocer el Sistema Integral creado en el marco del proceso de paz, como una oportunidad de satisfacer los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia, así como para lograr la reconciliación de todos los colombianos promoviendo proyectos de vida en las personas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado.

ACCIONES

RECURSOS

Partiendo de la premisa que la población desplazada, generalmente es joven y económicamente activa (Plazas, 2004) Cuestionario para realizar entrevista a la Determinar las necesidades y capacidades de población. la población en cuestión al campo laboral. Personal Papelería Contactos previos con Realizar acercamiento con las pequeñas y las empresas medianas empresas de la región para Asesoría legal determinar posibilidades de cooperación. Personal Establecer convenios con las empresas Asesoría legal comprometidas. Personal

Debido al alto riesgo social que enfrentan los niños desplazados (drogas, prostitución, delincuencia) (Barrera, 2008), se busca minimizar el tiempo que ellos se encuentran solos en sus casas o en las calles y a la mano, apoyar en el proceso educativo en los niños. Gestionar con el estado y empresa privada, el apoyo económico para llevar a cabo el Personal proyecto. Adecuar un centro comunal con lo necesario para prestar un servicio de buena calidad a los Locativos niños (Cocina, baños, habitaciones, salas de Económicos estudio).

escolares, y así asegurar un lugar seguro para los niños mientras sus madres trabajan. 3. Empoderamiento psicológico: Brindar atención psicológica a las personas víctimas del desplazamiento forzado, con el fin de posibilitar la inclusión social, sobrellevar los altos niveles de estrés familiar, superar la ruptura familiar; ya sea por la muerte de un integrante de la familia o al dejar su núcleo familiar en su lugar de origen, entre otras muchas problemáticas que se presentan en esta situación. 4.Empoderamiento social-educativo: Ofrecer a las víctimas del desplazamiento forzado programas de formación educativa a nivel básico y técnico, incluyendo la población infante, adolescente y adulta, buscando el apoyo de instituciones públicas como el Sena y de este modo favorecer la adaptación a un estilo de vida diferente y que logren un desarrollo social para forjar un futuro alentador para sus familias.

Dotar al centro comunal con lo necesario para prestar el servicio (alimentos, cunas, Económicos juguetes, libros).

Se ha determinado, que la población masculina es víctima de la violencia (homicidios, desaparición forzada, minas antipersonales). La población femenina son las principales sobrevivientes, son viudas, huérfanas y quienes pierden a sus hijos, además son víctimas de violencia de género, violencia física, psicológica y sexual (Ramírez y col, 2016) Determinar dentro de la población, la Personal (psicólogos) modalidad de violencia que han sufrido, Económico perfil de cada víctima, el victimario, entre otras.

Establecer la metodología (privada o Personal (psicólogos) colectiva) adecuada para prestar la ayuda Económico adecuada a cada víctima. Implementar las actividades (metodología) Personal (psicólogos) planteadas para prestar el apoyo psicológico Económico (campañas, asesoría personalizada).

La gran mayoría de la población apenas si ha alcanzado a finalizar la primaria (Plazas, 2004).

Realizar un diagnóstico de la población con el fin de determinar las necesidades de formación.

Personal

Ejecutar acercamientos con las entidades educativas para determinar los programas que pueden ofrecer a la población

Personal

Apoyar a la población con costos de matrícula y materiales de estudio.

Económicos

A. Planteamiento del problema ¿Qué estrategias podemos implementar para empoderar a las personas en situación de desplazamiento forzado en diferentes ámbitos para mejorar su calidad de vida con miras a resaltar sus limitaciones, oportunidades, fortalezas y amenazas? B. La violencia política y el enfrentamiento entre los grupos armados irregulares han sido los principales detonantes del desplazamiento forzado en Colombia (Forero, 2003), así, tener que huir y enfrentarse a un futuro incierto genera estrés, depresión y miedo; por lo que además de suplir las necesidades básicas como alimentación y alojamiento, es necesario considerar que también requieren ayuda profesional, educación, asesoría legal y psicológica para lograr la inclusión en la sociedad como personas productivas con posibilidades a una mejor calidad de vida con oportunidades laborales, toda vez que son personas cuya actividad económica es principalmente agrícola y con índices de escolaridad bajos. Esta población es heterogénea, su mayoría son campesinos, indígenas, afrocolombianos, mujeres cabeza de familia y niños (Forero, 2003). Es decir, personas excluidas de la participación política e invisibilizadas por el sistema (Bello, 2003). 4. IDEA O En el proyecto de Desplazamiento y reconstrucción del tejido social en el PROBLEMA PARA ABORDAR barrio Altos de la Florida, el cual fue realizado con población desplazada en la comuna seis del municipio de Soacha (Cundinamarca), determinan la importancia de evaluar las necesidades reales de la población, ya que éstas son finitas pero los satisfactores pueden ser diversos y varían culturalmente, por lo tanto es indispensable entender cuáles son las necesidades y cómo la población sentiría satisfecha dicha necesidad (Picón y Col, 2006); En este mismo proyecto se recalca la importancia de establecer claramente las diferencias entre ayuda social y asistencialismo, la población se acostumbra a esperar pasivamente lo que se les ofrece, y en ocasiones se evidencia que participan en capacitaciones y otras actividades motivados por la obtención de ciertos beneficios materiales inmediatos, por lo que las estrategias prontamente fracasaban (Picón, 2006). Según Osorio y Lozano (2014), al implementar un proyecto con poblaciones desplazadas, es necesario el diálogo, respeto a las decisiones, ajustarse a los ritmos de los procesos, flexibilidad mental, rapidez en la toma de decisiones y tener la agudeza necesaria para asumir las urgencias y dureza de algunas situaciones. También enfatiza en evitar la participación en este tipo de proyectos de algún actor armado y que esta población sea nuevamente victimizada; trabajar desde la neutralidad y construir las relaciones con la población desde la confianza y no crear situaciones generadoras de conflictos.

5. AJUSTE EXPOST DEL PROYECTO

El instrumento utilizado para acercarnos al público objetivo fue la entrevista abierta de la cual pudimos extraer que necesariamente es importante intervenir con un proyecto social tendiente a mejorar la calidad de vida de la comunidad desplazada dentro de un sistema integral que reconoce los derechos de las víctimas del conflicto armado; nos manifestaron su descontento pues sienten el abandono del gobierno toda vez que su ayuda se dio en una sola oportunidad y de hecho hace mucho tiempo, el querer mejorar su calidad de vida implica educación, garantías, posibilidad laboral, nos manifestaron como en sus lugares de origen tenían sus “pertenencias” tenían una vida, eran dueños de su territorio; el sentir actual es el de estar arrimados en una tierra ajena, una tierra que si bien es cierto no ha sido inhóspita, también es cierto que no representa su estabilidad, a pulso han tenido que hacer muchas actividades como aseo en las casas, el lavado de ropas ajenas o bien dedicarse a fomentar la economía informal pues es imposible poder desarrollar sus actividades como lo hacían en sus terruños: esto es quehaceres agrícolas. Nos dejan claro que es importante poner en práctica eso que en la habana llamaron REPARACION es decir el restablecimiento de los derechos de las victimas pues según ellos entendieron no es más que el mejoramiento de sus condiciones de vida que se busca a través del ejercicio de algunas acciones o medidas como son educativas, talleres que permitan aprender cómo ganarse la vida para dar sustento a sus familias con labores dignas que no menoscaben la integridad de nadie, en esencia es esa garantía que está a cargo del estado ya que este debe hacer que las violaciones de derechos cesen de una manera definitiva, pero principalmente, está a su cargo el impedir que dichas violaciones se repitan, sin tal garantía la reparación es incompleta y las víctimas entienden que están expuestas a nuevas violaciones de derechos, de ahí su incredulidad en el famoso principio de LA NO REPETICION. Al hablar de justicia, en este contexto, es el derecho que tienen todas las víctimas y la sociedad en general que las violaciones de derechos no queden en la impunidad, pero nuestros entrevistados tampoco creen en tal principio pues consideran que el derecho a la verdad es también letra muerta porque el estado no hace frente a esas violaciones que han sufrido.

6. DIAGRAMA DE GANTT

Por temas del formato, verificar este punto al final de este documento.

7. RECURSOS NECESARIOS

ACCIONES COMPONENTES OBJETIVO ESPECIFICO: 1. Empoderamiento económico Elaboración de cuestionario (contratación de personal idóneo). Incluye tabulación de las Determinar las necesidades y encuestas. capacidades de la población Impresión y copias del en cuestión al campo laboral. cuestionario. Contratación y capacitación del personal que realizará las encuestas.

Realizar acercamiento con las pequeñas y medianas empresas de la región para determinar posibilidades de cooperación.

Establecer convenios con las empresas comprometidas.

Presentación del proyecto y de las empresas aliadas a las mujeres cabezas de familia en situación de desplazamiento forzado que se beneficiaran del programa.

Contacto previo con las empresas (invitación para presentación del proyecto e informe de encuestas). Papelería. Alquiler de espacio. Souvenir. Refrigerio. Asesoría legal personalizada Realización de documentos que acrediten el convenio. Reuniones con las empresas que incluye la asesoría legal. Citación y realización de evento. Papelería. Alquiler de espacio. Souvenir. Refrigerio.

COSTO

$2.500.000

$500.000 $3.800.000

$4.000.000

$2.300.000

$2.500.000

$3.500.000

OBJETIVO ESPECIFICO: 2. Empoderamiento derecho a la educación Gestionar con el estado y empresa privada, el apoyo económico para llevar a cabo el proyecto. Adecuar un centro comunal con lo necesario para prestar un servicio de buena calidad a los niños.

Reuniones con el personal de las empresas aliadas y del gobierno para la gestión económica. Viáticos. Consecución de espacio para la adecuación del centro comunal (Cocina, baños, habitaciones, salas de estudio), muebles y enseres.

$1.700.000

$305.000.000

Dotar al centro comunal con lo necesario para prestar el servicio.

Adquirir los elementos básicos para brindar a los niños salud y bienestar (alimentos, cunas, juguetes, libros).

$5.000.000 $1.000.000 mensual en alimentos

Contratación del personal que atenderá el centro comunal.

Reclutar y contratar personal para las labores del cuidado, alimentación y educación de los niños.

$15.000.000 mensuales en salario y seguridad social

OBJETIVO ESPECIFICO: 3. Empoderamiento psicológico

Determinar dentro de la población, la modalidad de violencia que han sufrido, perfil de cada víctima, el victimario, entre otras.

Realizar el perfil psicológico de cada víctima para consolidar la ayuda necesaria en cada caso. Contratación de Psicólogo. Papelería.

$1.500.000 salario mensual psicólogo – duración del proyecto + $80.000

Establecer la metodología (privada o colectiva) adecuada para prestar la ayuda adecuada a cada víctima.

Consolidar la información obtenida en los perfiles psicológicos y diseñar metodologías apropiadas para cada caso.

$1.500.000 salario mensual psicólogo – duración del proyecto

Acercamiento a las víctimas de forma $1.500.000 salario mensual personalizada, familiar y psicólogo – duración del colectiva. Actividades proyecto. + $50.000 realizadas por Psicólogo. Papelería. Búsqueda y acercamiento Acercamiento a instituciones a fundaciones e $1.500.000 salario mensual o fundaciones que apoyen la instituciones que brinden psicólogo – duración del intervención psicológica para apoyo emocional y proyecto. + $900.000 toda la población. psicológico. Psicólogo. Personal administrativo. OBJETIVO ESPECIFICO: 4. Empoderamiento social-educativo Implementar las actividades (metodología) planteadas para prestar el apoyo psicológico (campañas, asesoría personalizada).

Realizar un diagnóstico de la población con el fin de determinar las necesidades de formación. Ejecutar acercamientos con las entidades educativas para determinar los programas que pueden ofrecer a la población.

Apoyar a la población con costos de estudio.

Apoyar al personal adulto con orientaciones para la búsqueda de empleo.

Realizar reclutamiento de certificados o realizar pruebas para definir grado de escolaridad. Personal Administrativo y docentes. Buscar alianzas con las entidades educativas según los datos obtenidos con las pruebas y certificados escolares. Reuniones. Viáticos. Papelería. Realizar las acciones con cada institución sobre costos (matrícula, materiales de estudio, uniformes). Orientar a las personas mayores de 18 años sobre elaboración de hojas de vida, entrevistas, acceso a plataformas de ofertas de empleo.

$2.000.000

$2.500.000

$15.000.000

$1.500.000 salario mensual psicólogo – duración del proyecto.

8.

ANEXOS

Ver archivos adjuntos.

9. Fuentes 

Barrera, V. N. (2008). Problemática psicosocial y socioeconómica como consecuencia del conflicto armado en el departamento de Córdoba en Colombia. International Journal of Psychological Research, 1(1), 74-80.



Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social.



Forero, E. (2003) El desplazamiento forzado en Colombia. Ponencia. En: Woodrow Wilson International Center for Scholars. Washington D.C.



Osorio, F. E., & Lozano, F. (2014). Procesos de reconstrucción vital de población desplazada por violencia en Colombia. Universitas Humanística, 47(47). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9589 Picón, Y. R., Arciniegas, L., & Becerra, J. J. (2006). Desplazamiento y reconstrucción de tejido social en el barrio Altos de la Florida. Revista Tendencias & Retos, (11), 11-23.



Plazas, Y. A. C., & Ramírez, U. F. (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Tabula rasa, (2), 169-187. Ramírez, N. H., Acosta, F. J., Baños, A. J. P., Luzardo, J. G., Chávez, Y. M. R., Castilla,

A. M. S., & Amaya, M. V. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista colombiana de psicología, 25(1), 125-140.  Gestión social de proyectos. Cartilla semana 7 y 8. Institución universitaria Gran Colombiano  



    