Tercera Entrega Responsabilidad Social

Análisis proyecto Hidroeléctrico El Quimbo Responsabilidad Social Empresarial Amaya Salas Alison Camila – Código 181065

Views 78 Downloads 0 File size 170KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis proyecto Hidroeléctrico El Quimbo Responsabilidad Social Empresarial

Amaya Salas Alison Camila – Código 1810650387 Triana Díaz Jessika Andrea – Código 1720650356 Vargas Carrillo Lady Johana – Código 1821980770 Pinzón Suárez Andrea Estefanya – Código 1311020448 Meneses Mejía Astrid Elena – Código 1821981936 Martínez Coronado Yeny Johanna – Código 1821980805

Universidad Politécnico Grancolombiano Facultad Negocios, Gestión y Sostenibilidad Administración de Empresas Junio 2020

Abstract

El trabajo presentado está enfocado en el análisis del proyecto de la Hidroeléctrica del Quimbo, todas las problemáticas y acciones tomadas, se realizará un recorrido desde su inicio hasta la información más actual encontrada en fuentes que se referenciaran al finalizar el documento. Aplicaremos la terminología aprendida durante los módulos de responsabilidad social empresarial.

Tabla de contenido Contenido Abstract..........................................................................................................................................2 Tabla de contenido.........................................................................................................................3 Introducción...................................................................................................................................5 Objetivos........................................................................................................................................6 Objetivo General............................................................................................................................6 Objetivos Específicos.....................................................................................................................6 PRIMERA ENTREGA..................................................................................................................7 Análisis del caso proyecto Hidroeléctrico El Quimbo...................................................................8 Variables que se vieron afectadas por la problemática presentada..............................................12 Contexto Ambiental.....................................................................................................................14 Acciones que hayan podido mitigar los problemas existentes.....................................................16 Acciones Ambientales..................................................................................................................16 Acciones sociales.........................................................................................................................16 Acciones económicas...................................................................................................................17 SEGUNDA ENTREGA...............................................................................................................18 Grupos de Interés.........................................................................................................................19 Grupos de Interés Externos..........................................................................................................19 Grupos de Interés Internos...........................................................................................................20 Conclusión - Programa RSE........................................................................................................21 Programa RSE..............................................................................................................................23 a.

Estimación de la Línea Base...............................................................................................23

Verificación de mínimos legales..................................................................................................23 Evaluación de prácticas en RSE...................................................................................................24 Gestión de grupos de interés........................................................................................................24 b.

Planeación...........................................................................................................................26

Matriz DOFA...............................................................................................................................27 Matriz MEFE...............................................................................................................................28 Cronograma..................................................................................................................................29 c.

Implementación..................................................................................................................30

d.

Verificación........................................................................................................................31

e.

Retroalimentación y mejora continua.................................................................................32

Conclusiones................................................................................................................................33 TERCERA ENTREGA................................................................................................................34 Cronograma de actividades..........................................................................................................35 Conclusiones................................................................................................................................35 Bibliografía..................................................................................................................................37

Introducción Con la investigación realizada daremos un recorrido por los aspectos más importantes en la ejecución del proyecto de la hidroeléctrica El Quimbo, los beneficios y los desaciertos que ha conllevado, buscaremos realizar el mejor análisis tomando en práctica los conocimientos vistos en el transcurso de los módulos.

En cada entrega se realizarán adiciones que proporcionaran más información y que pondrá a prueba nuestro poder de análisis y síntesis. En la segunda entrega nos enfocaremos en el modelo RSE.

Objetivos

Objetivo General

Analizar el caso de la hidroeléctrica El Quimbo y dar respuesta a los interrogantes propuestos en la guía.

Objetivos Específicos

1. Investigar desde sus inicios la hidroeléctrica El Quimbo. 2. Aplicar los conocimientos adquiridos. 3. Identificar los aspectos claves para realizar un mejor análisis. 4. Identificar en los diferentes contextos, sociales, económicos y sociales, las variables que se vieron afectadas. 5. Proponer alternativas para mitigar la problemática de la hidroeléctrica El Quimbo

PRIMERA ENTREGA

Análisis del caso proyecto Hidroeléctrico El Quimbo

El proyecto hidroeléctrico El Quimbo, inició en el 2008 anunciado por el ministro de minas con el fin de abastecer al país de energía en el futuro. La hidroeléctrica está ubicada en el departamento del Huila y es de propiedad de EMGESA (Empresa del grupo europeo ENDESA- ENEL). El Quimbo fue construido como un plan de expansión de energía, aprovechando así el río Magdalena, este tuvo gran impacto en su momento, pues ha sido el tercer proyecto más grande y adjudicado bajo el esquema de confiabilidad; aun así, se evidencio que fue construido bajo condiciones de riesgo como lo era estar en una zona volcánica y de sismos.

Hidroeléctricas del mismo departamento han analizado que pese a las condiciones de ubicación este es de gran ayuda al desarrollo por la gran cantidad de recursos hídricos “siento el Huila una gran potencia” según el gerente de la hidroeléctrica Betania, cabe resaltar que esta central no se ha destacado por llevar una buena armonía con el medio ambiente pues está ha tenido inconvenientes con pagos de tierras y por tal motivo ha generado inundaciones en las presas creando grandes afectaciones. De acuerdo con esto se puede evidenciar que en el Huila se cuenta con grandes recursos hidroeléctricos, pero aun así se deben realizar estudios específicos en el área para un desarrollo sostenible o trabajar en alternativas de gestión sostenible, pues la mala utilización ocasiona grandes pérdidas ambientales y socioeconómicas.

Desde el inicio Emgesa creo la estrategia para ser presentada a la comunidad y de cierta manera convencerlos para que la hidroeléctrica fuera puesta en marcha, por ejemplo ofrecieron reasentamientos a las comunidades del área de influencia, realizo una unión con el SENA donde las personas interesadas se graduaron en el programa de Emprendedores con Energía, parte de su presupuesto estaba destinado a construir un nuevo polideportivo en la vereda La Guaira en Altamira, otra parte fue aplicado a proyectos de vivienda, también entrego la estación de topografía en el municipio Garzón y uno de sus principales puntos a tratar era la reforestación de la zona. Es importante tener presente las políticas de esta empresa, para poder realizar un análisis más profundo.

Política de sostenibilidad empresarial: “EMGESA es una empresa de generación de energía eléctrica que tiene como objetivos principales suministrar a sus clientes un servicio de calidad de forma responsable y eficiente, proporcionar rentabilidad a sus accionistas, fomentar la capacitación profesional de sus empleados, acompañar el desarrollo de los entornos sociales en los que opera y utilizar de manera sostenible los recursos naturales necesarios para nuestra actividad productiva”.

Política ambiental: “EMGESA está comprometida con la eficiencia energética y con el desafío que implica operar en armonía con el medio ambiente, por eso este reto esta implícito en todas sus acciones. Este compromiso de mantener una relación responsable con el entorno no solo atañe a los directivos, sino a todos los empleados, contratistas y proveedores. En armonía con el modelo de desarrollo sostenible promulgado por la Constitución Nacional de Colombia, EMGESA adelanta la gestión ambiental aportando al desarrollo económico y al

progreso del país sin detrimento de su patrimonio cultural y su capital natural.

La responsabilidad social y el respeto a las personas es uno de los principales valores de conducta; por ello es de gran importancia el bienestar de los empleados y el de las comunidades vecinas a sus centrales”

Es interesante notar que sus políticas son un poco contradictorias a sus acciones puesto que en varias investigaciones por denuncias interpuestas se ha conocido sobre el incumplimiento de sus obligaciones, como la que hizo la Anla (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales): falta de los distritos de riego, en la entrega de áreas de compensación, de la construcción del puerto piscícola en Garzón, la vía perimetral en el municipio de El Agrado, entre muchas.

El gobernador del Huila, Carlos Julio Gonzáles, indico varios puntos, por ejemplo: el Huila no conoció oportunamente los estudios de impacto ambiental y social, el plan de riesgos y el plan de contingencia, en el 2009 la Procuraduría Ambiental pidió abstenerse de otorgar la licencia ya que se considera que el Huila es pobre en tierras productivas. Con todo esto el proyecto siguió su curso sin tomar en cuenta que el Ministerio de Ambiente declaró no viable el proyecto.

Todo esto a generado un gran impacto en la comunidad como la perdida de tierras fértiles, inundación de cultivos, desplazamiento de la población rural, pérdidas de empleos, destrucción de bosques con afectación a las especies en vía de extinción, solo por nombrar

algunas de estas consecuencias. Se logra evidenciar que el proyecto de Quimba ha tenido algunas falencias con lo ecosistémico y que esto evidencia desde que se subastó el proyecto, pues no se le dio importancia a lo dicho por ministerio de ambiente pues este declaró inviable la solicitud, a través del Auto 517 del 31 de julio de 1997, dadas las afectaciones potenciales de su eventual puesta en marcha: "principalmente por el impacto generado sobre el componente social, como resultado de la afectación de las mejores tierras con aptitud agrícola de la región y por la dificultad de restituir la actividad productiva de la zona”

En general el proyecto presenta falencias y problemáticas significativas y se está evidenciado una idea algo errónea de que estas hidroeléctricas generan mayores beneficios, pues las tierras fértiles también pueden ser un recurso productivo, solo se están basando en el presente y no en el futuro tanto de lo económico como de lo ambiental.

Variables que se vieron afectadas por la problemática presentada.

Contexto social

 El desplazamiento de los campesinos, cobijados bajo una excusa de desarrollo y progreso para el país, ha dejado grandes afectaciones sociales para los antiguos moradores de esta zona de Colombia. La vulneración al derecho al trabajo y la ruptura abrupta a sus proyectos de vida, son las principales consecuencias palpables que ha traído consigo la puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico del Quimbo en el departamento del Huila.

 La mortandad de peces por el desvío del rio Magdalena, también tuvo su consecuencia social, ya que la principal actividad de este sector es la pesca, por lo que muchos pescadores se vieron afectados, tras ser el sustento de muchas familias en la zona. Además de esto miles de pescadores artesanales marcharon, con el fin de que se les reconociera como afectados por la construcción de la hidroeléctrica, ya que estos la acusan de poner en riesgo la seguridad alimentaria de la región y los medios de subsistencia de sus habitantes (OCA, 2016).

 Por otra parte, está la compra de predios a campesinos y la no reubicación de la población, que dependían de las actividades económicas de la zona y que de alguna u otra forma fueron desplazados de sus territorios, sin tener ningún apoyo para empezar de nuevo en otro lugar. Adema de la vulneración de sus derechos, por la forma en que fueron sacados de sus predios

y la fuerza ejercida sobre ellos para que les vendieran sus predios. El no cumplimiento de las promesas por parte de EMGESA, a la comunidad de proyecto sociales a las personas de la zona de afectación, como la no generación de empleos.

Contexto económico

 Una de las principales perdidas en el momento que empezó esta obra y afecto económicamente en ciento de millones, fue la del café y la fruta muchos cultivos fueron pérdida total debido a la actuación exagerada de los murciélagos, esto se generó a raíz de la perdida que se tuvo de los bosques tropicales, acabando con miles de hectáreas y forjando que estos animales llegaran a los cultivos desplazándolos de las zonas boscosas y se comieran estos granos.

 La inundación de hectáreas de cultivos de pan coger de los campesinos de la zona, desplazando muchas plagas como los ácaros y los chinches arrastrando con cultivos cercanos a ese embalse, al respecto el profesor “Miller Dussan afirma además que no ha sido restituida ninguna de las hectáreas productivas de que fueron inundadas para la construcción del PHQ”1, de las cuales la destrucción del tabaco dejo altas perdidas económicas anuales. Según la Contraloría General de la nación denuncio un posible detrimento patrimonial superior a los $350 mil millones COP, debido a los daños sociales, ambientales y económicos generados en la intervención “(OCA, 2016)”.2

 Daños en la infraestructura vial, y pérdidas de empleos que repercutieron finalmente en desplazamiento forzado, pueden ser los mayores impactos negativos que ha dejado a su paso y que han tenido que enfrentar los moradores cercanos a la Central Hidroeléctrica del Quimbo.

Contexto Ambiental

 En lo que respecta al tema netamente ambiental, la Central Hidroeléctrica del Quimbo, ha dejado más dudas que certezas, reflejadas en una serie de incumplimientos por parte de la empresa operadora Enel - Emgesa. En una auditoría realizada por la Contraloría General, se encontraron hallazgos que muestran que a la fecha no se ha cumplido con el compromiso de la siembra de plantas, como estrategias para mitigar los daños ambientales. Esta investigación realizada por el ente de control encontró además que el monitoreo del aire no cumple con las especificaciones de calidad normal. Además de esto, los pobladores se han quejado que sus vías de acceso han sufrido importantes daños y a la fecha no han sido reparadas, lo que afecta además del ecosistema de la región, el transporte y la movilidad, y por ende la economía local.

 Un tema no menor de esta gran obra, es que, al iniciarse este proyecto, este no contaba con una licencia ambiental que los respaldara. La pérdida de hábitats de especies nativas, especies de aves, reptiles y especies de mamíferos en peligro de extinción, por estar situada en una zona de reserva forestal protectora, también repercuten de forma negativa en afluentes del rio Magdalena, siendo este la fuente hídrica más importantes del país, implicando la

alteración de una de las regiones más estrategias de Colombia, en términos de biodiversidad y provisión hídrica. Se realizaron desvíos del Rio Magdalena, lo que provoco gran mortandad de peces y la fauna citica por la falta de oxígeno y bajas temperaturas, siendo una de las mayores amenazas durante la construcción de esta hidroeléctrica.

 También se presenta una falla geológica sobre el área de las excavaciones de la represa El Quimbo, son una gran amenaza para la represa vecina El Timbo y para la población de Tesalia. A pesar de las intervenciones hechas por distintas entidades, de los riesgos potenciales que podría tener esta falla geológica en la construcción de la hidroeléctrica.

Acciones que hayan podido mitigar los problemas existentes. Acciones Ambientales

 La elaboración y estudio de proyectos de carácter ambiental que incluyan a la comunidad para darles participación en la ejecución en pro de la recuperación de la zona, siendo esta la directamente afectada, además de escuchar sus propuestas con el fin de trabajar en común acuerdo y por el mismo fin.

 La vigilancia y estricto seguimiento de los entes de control ambiental para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la Hidroeléctrica El Quimbo, para la recuperación de los terrenos de siembra, el restablecimiento adecuado de las vías de acceso al municipio, la reserva forestal y el rio Magdalena y demás.

Acciones sociales

 Asesoría y fomento de nuevos proyectos de negocio que puedan desarrollar la comunidad campesina y pesquera, brindándoles nuevas oportunidades para que no se vean en la necesidad de desplazarse a otros lugares y la zona del Huila no deje de ser productiva.

 Identificar la población más afectada brindarles asistencia técnica que contribuyan en la

recuperación de su vida social y productiva.

 Dialogo con la comunidad, los entes de control y personal de la Hidroeléctrica en busca de encontrar soluciones de mutuo acuerdo en pro de la recuperación de los daños ocasionados.

 Capacitar a la población en el tratamiento de recuperación del medio ambiente con el fin de reducir la contaminación de las tierras y del rio Magdalena, y de esta forma contribuir de forma conjunta, el fin de que no abandonen sus tierras y puedan volver a ser productiva.

Acciones económicas

 El pago de subsidios económicos por parte de la Hidroeléctrica El Quimbo, para que se mitiguen y se pueda replantear la situación económica de los pobladores afectados.

 Desarrollar programas de empleos en pescadería a través de proyectos y con capacitación en nuevas técnicas.

 Aprovechamiento de la experiencia que tienes las personas sobre el cultivo para disminuir el desempleo en la zona.

SEGUNDA ENTREGA

Grupos de Interés

Grupos de Interés Externos  Consumidores: La población colombiana serán los mayores consumidores del producto que ofrece el proyecto (Energía eléctrica)

 Proveedores: El proyecto depende de proveedores para la construcción y la puesta en marcha del proyecto como lo son las ferreterías para las materias primas e insumos, restaurantes, textiles, maquinaria, señalización, entre otros que se beneficiarán del proyecto y competirán por los precios hacia el proyecto.

 Gobiernos: Pueden regular el proyecto para proteger los intereses públicos las siguientes entidades: Ministerio de minas y energía, Ministerio de ambiente, ANI, ANLA, CAR, Alcaldías municipales, interventoría, entre otros.

 Grupos de interés especial: Proceso político.

 Defensores de los consumidores: Ofrece al proyecto la oportunidad de conocer las necesidades de la población como lo es: ASOQUIMBO, Comunidades indígenas, Asociación de agricultores, Asociación de pescadores, entre otros.

 Medios de comunicación: El proyecto debe tener en cuenta el dar a conocer sus actividades a la población que se encuentra en el rango perimetral del proyecto por esto debe acudir a los

medios de comunicación como la radio, canales locales y regionales, redes sociales, avisos, pendones, volantes entre otros.

 Sindicatos obreros: Antes, durante y después de la ejecución del proyecto, la organización debe tener en cuenta los sindicatos obreros que se encuentran en la región, como también el sindicato de los trabajadores de la energía en Colombia.

 Entidades financieras: Los bancos son grupos de interés fundamental ya que estos ayudan al proyecto a seguir con sus actividades de construcción y ejecución.

Grupos de Interés Internos  Empleados: El proyecto debe tener en cuenta la mano de obra calificada y no calificada de la región en este caso sería del departamento del Huila y de los municipios aledaños como lo son: Gigante, El agrado, Garzón, Tesalia, Altamira, Paicol.

 Accionistas: Es de tener en cuenta que los proyectos tienes sus accionistas en este caso la empresa EMGESA tiene varios actores que ayudan en la contribución monetaria del proyecto.

Conclusión - Programa RSE

En la actualidad la responsabilidad social implica lograr la participación de la empresa en la comunidad, a la cual le permite reflexionar, organizar, orientar y juzgar las consecuencias que sus propios actos ocasionan ante la sociedad. La RSE mira a las organizaciones cumpliendo una ocupación no necesariamente monetaria, sino también social.

En el caso del proyecto el Quimbo no se tuvo en cuenta en todos sus aspectos, el compromiso voluntario estuvo a favor de las expectativas económicas. Por ello se establecerá una conclusión que de frente al de desarrollo humano integral, asegurando el crecimiento económico, desarrollo social y equilibrio ambiental, en concordancia con los requerimientos de los grupos de interés.

Se cuenta con una obligación moral, donde se piensa en invertir en capital, contribuyendo al desarrollo económico del Huila, pensando en la comunidad se construye la hidroeléctrica con el objetivo de abastecer la demanda energética a futuro del país. Sin embargo, la licencia para operar no es la más adecuada pues la construcción de este afecta al grupo de interés de consumidores, entre los principales la deforestación, para lo cual Emgesa entrego la estación de topografía en el municipio Garzón y uno de sus principales puntos a tratar era la reforestación de la zona. Se debe tener en cuenta que para recuperar un bosque puede tardar hasta más de 100 años, por ello es importante dar frente a este punto encontrando un lugar distinto donde se realice esta central por que el proyecto es de gran viabilidad económica, social, pero afecta lo ambiental por ello hay que buscar un punto donde no se genere gran

deforestación pues se debe pensar en futuras generaciones. Siendo se obtiene una reputación y aumentar las ganas de la empresa de forma viable, adicional se pueden implementar todas las estrategias que fueron presentada a la comunidad y de cierta manera convencerlos, las cuales están descritas en el análisis del proyecto.

Con esto tenemos los argumentos suficientes que fortalecen el proyecto con RSE.

Programa RSE a. Estimación de la Línea Base Según la problemática anteriormente descrita se plantea para la línea base, la identificación de las normas legales frente a la implementación del proyecto de la hidroeléctrica, donde se especifique si se cumplió o no con estas. Por otra parte se debe realizar una evaluación de las prácticas en RSE, sobre la empresa encargada (Emgesa), donde se evidencia, que no se cumple con las debidas prácticas de responsabilidad social empresarial. Por último, se identifica los grupos de interés involucrados en esta problemática y los impactos asociados con los mismos.

Verificación de mínimos legales  Al inicio de la obra de la hidroeléctrica El Quimbo, no se contaba con una licencia ambiental que diera aval para empezar el debido funcionamiento del proyecto.

 En la parte social como anteriormente se mencionaba, se puede decir que se violaron los derechos a la población, por ejemplo, con el desplazamiento forzado. Además del no cumplimiento de las normas que garantizan el bienestar social de la comunidad, en este caso de los pobladores de la zona.

 En la parte económica se pudo observar que no hubo transparencia con el adecuado uso de los recursos, además del detrimento patrimonial por una alta suma de dinero, que afectó directamente a una de las partes interesadas, es decir a los pobladores de la zona.

Evaluación de prácticas en RSE Claramente se puede observar que la empresa encargada de la realización del proyecto, la multinacional EMGESA, no dio cumplimiento a las políticas ambientales y al programa de responsabilidad social, que propuso antes de iniciar el proyecto. Esto se pudo ver reflejado en las múltiples inconsistencias, en los contextos políticos, sociales y económicos. Lo que da cuenta que esta empresa se burló de la sociedad colombiana, y se aprovechó de los recursos del país para obtener un lucro propio, dejando a su cuenta comunidades afectadas, a raíz del manejo que se le dio desde un principio, y que es lo peor las entidades ambientales no hicieran cumplir sus leyes, se refleja que tristemente en Colombia, va a primar los intereses monetarios, que los intereses y el bienestar de la comunidad.

Gestión de grupos de interés El grupo de interés directamente afectado en esta problemática, es la población de la zona de construcción de la hidroeléctrica El Quimbo, quienes se vieron gravemente afectadas por varios factores como el desempleo, la inundación de sus tierras productivas y el desalojo forzado para adquisición de predios. Aunque hubo la comunidad organizo plantones, marchas y protestas para impedir l construcción de esta hidroeléctrica, esto no fue suficiente.

Por otra parte está el Estado como otro grupo de interés involucrado, quien a pesar de todas las inconsistencias evidenciadas en la implementación del proyecto, no hizo cumplir sus leyes, para la no implementación de la hidroeléctrica, además de no brindar el suficiente acompañamiento a la población afectada.

Por último, se recomienda que la empresa realice una capacitación sobre la importancia de la implementación de un programa de RSE, así como el debido cumplimiento. Es importante que se capacite a cada uno de los empleados, para que conozcan cada uno de las fases de un RSE, con el objetivo de fomentar valores y una cultura organizacional socialmente responsable, encaminados a servir a la sociedad, y no a destruirla.

b. Planeación Se realiza un diagnóstico para lograr una planeación efectiva, para esto se utilizará la matriz DOFA, de esta manera vamos a analizar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades que se puedan presentar.

Adicional se identificará las ventajas y desventajas que puede causar una mala administración en materia de RES dentro de una empresa.

Por otra parte, es fundamental validar el componente de la Matriz MAFE ya que la idea es establecer las variables de alto impacto que contribuyan a buscar una estrategia para así evaluar el comportamiento del entorno.

Con la Matriz MEFI se analizará los factores internos para identificar elementos claves para el éxito, teniendo en cuenta los recursos dentro de la estructura de la organización y sus prioridades.

Matriz DOFA DEBILIDADES Pérdida de tierras fértiles Inundaciones de cultivos. desplazamiento de la población rural. Pérdida de infraestructura representada en vías Suspensión de la construcción de proyectos. destrucción de bosques con afectación a las especies en vía de extinción.

OPORTUNIDADES Realizar capacitaciones constantes en el tratamiento de recuperación del medio ambiente. Bienestar y calidad de vida para las comunidades. auxilios educativos y económicos. Desarrollar y Generar programas de empleos. Incremento de la disponibilidad energética necesaria para el desarrollo económico y productivo restablecimiento adecuado de las vías de acceso al municipio.

FORTALEZA Balance positivo para la demanda energética del país. Hidroeléctrica del quimbo es la tercera empresa en generar la energía más importante del país cuenta con grandes recursos hidroeléctricos. Convenios con el SENA  Los niveles de oxígeno han estado por encima de las exigencias de la legislación ambiental. Cuenta con una capacidad instalada de 400 MW y una generación media de 2.216 Gwh/año Produce el 4% de la energía para todo el país.

AMENAZAS  Pérdida de empleos. Bloqueos, marchas y protestas. Denuncias judiciales y civiles por irregularidades. Movilizaciones tutela ante el Consejo de Estado, pidiendo una medida cautelar para detener las obras. pérdidas ambientales y socioeconómicas.

Matriz MEFE Factores Externos Clave Oportunidades 1. Alianzas con entidades como el

2. 3. 4. 5.

SENA Nuevos proyectos ambientales Desarrollo de programas Pago de subsidios Creación de espacios para los

habitantes del sector Amenazas 1. Desplazamiento de habitantes 2. Perdida de cultivos 3. Aumento de Plagas 4. Daños en la infraestructura vial 5. Perdida de empleos TOTAL

Importancia

Clasificación

Valor

15%

3

0,45

5% 15% 5%

2 4 1

0,1 0,6 0,05

6%

1

0,06

15% 10% 6% 8% 15% 100%

4 3 1 2 4

0,6 0,3 0,06 0,16 0,6 2,98

Análisis Hidroeléctrica El Quimbo Variables afectadas

SEMANA 7

SEMANA 6

SEMANA 5

SEMANA 4

SEMANA 3

SEMANA 2

ACTIVIDAD

SEMANA 1

Cronograma

Acciones a mitigar Grupos de interés Conclusión programa RSE Estimación lineal base Planeación Implementación Verificación Retroalimentación y mejora Cronograma de actividades por fase Indicadores de medición

c. Implementación En esta fase iniciaremos con la elaboración de una estrategia en la que podamos fortalecer los planes que ya se tienen, por ejemplo:  Buscaremos nuevas alianzas para fomentar emprendimientos junto a los conocimientos que los habitantes del sector están adquiriendo de la mano al SENA.  Fortaleceremos los programas de empleo para dar un balance con los desplazamientos que han caracterizado la zona.  Podemos buscar ayuda con el Estado he implementar nuevos proyectos agrícolas que generen nuevas oportunidades en el sector.  Se implementaran capacitaciones a los empleados de la Hidroeléctrica para que sus conocimientos sean más amplios.

 Realizar un nuevo estudio a los proyectos ambientales y evaluarlos minuciosamente para ponerlos en marcha con mayor satisfacción para la comunidad.  Incluiremos medidas que apoyen las ideas de los afectados para mejorar la implementación del proyecto.  Tomando en cuenta todos los grupos de interés se buscará una unión entre ellos para realizar una mejor exploración de ideas y uniones que puedan dar un resultado satisfactorio.  Nuestro principal fin será el respeto al medio ambiente, por ello todos los puntos a ver serán enfocados a la conservación del medio ambiente del sector. Y para ello se realizará la publicación de todos lo relacionado con esta implementación.

d. Verificación Este proceso se ejecuta una auditoría en el que se hace checklist a cada paso de la implementación, examinando los compromisos adquiridos y validar el cumplimiento de ellos, esta parte es de vital importancia para la toma de medidas y el avance de RSE. Si efectivamente Enel- Emgesa como medida de compensación para la población hace un programa establecido en la licencia ambiental con alianza Sena del departamento del Huila donde sus habitantes toman capacitaciones y adquieren conocimientos y conceptos para invertir en nuevos negocios, esto lo llamaron plan semilla se hizo con el fin de sustituir sus empleos permitiéndole mejorar s condición y calidad de vida. Efectivamente a raíz que Enel-Emgesa entrega su plan semilla se realiza el instrumento de seguimiento y monitoreo a los habitantes del departamento beneficiados y se establece

que el 85% de ellos han invertido, y el 15% están a la espera de negociaciones o están esperando otra clase de negocios. En el seguimiento se hace el checklist frente a los proyectos agrícolas y efectivamente a raíz del plan semilla los habitantes invirtieron un 34% en cultivos de cereal, maíz y arroz, un 26% en café, un 23% en tabaco y el restante del 100% cultivaron frutales y hortalizas. Se contrata a la compañía Cenacapt (Centro Nacional De Capacitación Técnica) siendo la responsable en capacitar a todos los empleados de la hidroeléctrica el Quimbo donde efectivamente se certificaron en diferentes cursos como derecho laboral, refrigeración, relaciones interpersonales, autoestima y reparación de luminarias esto es acorde a las necesidades de cada empleado siendo más útiles para la empresa y la sociedad misma. Al realizar los nuevos estudios se identifica que los profesionales de la universidad Surcolombia y con convenios de instituciones de educación superior se evidencia que efectivamente hacen programas icticos y pesqueros, realizando diferentes ensayos tales como tallas de siembra, densidades de tierra y alimentación de los alevinos para establecer los lineamientos de implementación de proyectos productivos y repoblamientos de pesqueras estableciendo estrategias para el mismo. Se verifica y se ratifica que la hidroeléctrica el quimbo busca que el departamento del Huila obtenga un desarrollo de crecimiento económico en la región generando oportunidades en la actividad económica, dando avances óptimos en materia social ambiental beneficiando a las familias del departamento.

e. Retroalimentación y mejora continua Con todo el proceso que hemos realizado podemos ver y evaluar todos los aspectos

importantes del modelo de Responsabilidad Social Empresarial, encontramos las mejoras a realizar para así poder dar respuestas claras y concisas pensando principalmente en todos los implicados y con el enfoque ambiental que es el centro de toda la investigación.

Sabemos que en estos tiempos debemos estar a la vanguardia en muchos temas por lo tanto es importante mejorar continuamente en todos los procesos que este proceso conlleve, así que debemos estar documentados de todos los cambios que se están presentando en la actualidad y buscando nuevas estrategias que marquen la diferencia en el entorno para lograr alcanzar objetivos que den un valor adicional a las actividades que realizamos.

Conclusiones

Fue una dura realidad, no se entiende como el gobierno permitió realizar una obra que afectaría directamente el país, que ambientalmente no volvería hacer lo mismo, dejando impactos negativamente socio ambiental y económico, afectando los departamentos aledaños con sus tierras sufriendo importantes daños en sus vías, dejando a muchas personas sin empleo a largo plazo aun sabiendo que este megaproyecto solo daría empleo a corto plazo, sacrificando estos recursos para enriquecer empresas privadas y llegar a dar energía a países de centro y Sudamérica.

En estos momentos se vive a nivel global las malas decisiones tomadas, vivimos un calentamiento global, la biodiversidad de especies se encuentran en vía de extinción el agua

fuente de vida se agota.

Debido a todos estos problemas que surgieron a lo largo de la construcción de la hidroeléctrica, fueron más los impactos negativos que los positivos, en los diferentes contextos anteriormente mencionados.

TERCERA ENTREGA

Cronograma de actividades

indicadores de las fases.xlsx

Conclusiones Hoy en día se puede evidenciar la dura realidad que se presenta en las empresas y por medio de este trabajo pudimos ver el incremento de pobreza y desempleo que puede causar una mala administración, una mala planeación y decisión. Por esta razón es tan importante construir en una compañía la RSE donde las empresas puedan sentirse orgullosas Reduce riesgos gracias a los códigos de conducta, fomentando innovaciones, fidelizando clientes , gozando de una buena reputación y así atraer a empleados comprometidos y productivos dándoles una mejora calidad de vida .

Toda la problemática estudiada y desarrollada con respecto al proyecto El Quimbo, indica que la construcción se realizó por encima de los debidos permisos y reglamentos jurídicos, legales y ambientales, lo que derivo una serie de perjuicios a la comunidad del Huila, como lo fueron las inundaciones, contaminación, desplazamiento de personas, entre otros. Todo esto debido a la falta de una buena planeación por parte de la Hidroeléctrica y control de las autoridades involucradas, dejando como conclusión que la legislación ambiental de nuestro país carece de principios y de buenas condiciones para desarrollar proyectos de esta magnitud. Con el planteamiento que realizamos durante este módulo, logramos entender la importancia que tienen los programas de responsabilidad social no solo en las empresas si no el impacto que tienen sobre las comunidades que son uno de los principales focos de estos programas. Con ello podemos buscar las mejores estrategias que mejoren el día a día tanto en las comunidades, como lo mejor para el medio ambiente y de las empresas involucradas. Se concluyó con la realización del trabajo que es vital que toda empresa cuente con un programa de RSE, y que lo coloque en debido funcionamiento, donde se cumplan todas las normas ambientales y sociales, y que además hagan más competitiva la empresa, siendo así sostenibles y contribuyan a la mejora de la sociedad y del medio ambiente.

Bibliografía

Primera Entrega Universidad Nacional de Colombia. (30 de septiembre de 2016). HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO - EMGESA - ASOQUIMBO - Análisis dinámica de Actores y Acciones. Colombia, Huila. Recuperado de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/download/881

JOHN MONTAÑO. (02 de marzo de 2012). Se dispersó bloqueo en 'El Quimbo' y continuó desvío de río Magdalena. El tiempo. El tiempo Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11267667

ENEL. (28 de mayo de 2020). Plan de manejo Ambiental. Enel Recuperado de https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-emgesa/el-quimbo/plan-manejo-ambiental-elquimbo.html

Lyla Bolaños [Lyla Bolaños]. (12 de noviembre de 2014). hidroeléctrica Quimbo documental. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Zqte6NlaG7s

Segunda Entrega SINTRAELECOL (20 de junio de 2014). Fallo de pensión en segunda instancia Tribunal de Neiva. Sintraelecol Recuperado de https://www.sintraelecol.org/index.php/23-seccionales/huila

AGENCIA PRENSA RURAL (6 de noviembre de 2014). Alerta por desalojos de afectados por la hidroeléctrica El Quimbo. Prensa Rural Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?auteur1464

SCHRADER CAMARGO (diciembre 2015). Conexión proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Schrader Camargo Recuperado http://www.schradercamargo.com/pdfs/conexion_4.pdf

Sebastián Montes (19 de febrero de 2019). Las platas hidroeléctricas representan 68% de la oferta energética en Colombia. La Republica Recuperado de https://www.larepublica.co/especiales/efecto-hidroituango/las-plantas-hidroelectricasrepresentan-68-de-la-oferta-energetica-en-colombia-2829562

DANE (2018) Saber para decidir 2018 Boletin Nacional. DANE Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sinidel/boletin-sinidel-2018.pdf

Responsabilidad social empresarial - Manuel de implementación. (s.f.). Recuperado de http://www.cepb.org.bo/urse/wp-content/uploads/2014/12/E31.pdf

Tercera Entrega Betancourt, D. F. (30 de junio de 2017). Indicadores de gestión: Definición, elaboración e interpretación con ejemplo práctico. Obtenido de Ingenio Empresa: https://www.ingenioempresa.com/indicadores-una-guia-incompleta

Los indicadore Ethos dde responsabilidad social empresarial. (23 de Agosto de 2016). Obtenido de conxionesan: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/08/losindicadores-ethos-de-responsabilidad-social-empresarial/

Sintraelecol (20 junio 2014), tomado de https://www.sintraelecol.org/index.php/23seccionales/huila Asociación de afectados por la hidroeléctrica de El Quimbo – ASOQUIMBO (16 agosto 2016), tomado de https://prensarural.org/spip/spip.php?auteur1464

Conexión #4 (diciembre 2015), tomado de http://www.schradercamargo.com/pdfs/conexion_4.pdf