Tercera entrega Gestion Social de Proyectos

Gestión Social de Proyectos POLITECNICO GRANCOLOMBIANO GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS TERCERA ENTREGA NOMBRES DE LOS INTEG

Views 223 Downloads 29 File size 885KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gestión Social de Proyectos

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS TERCERA ENTREGA NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

Juan Carlos Olivera Márquez – Código: 1611026190 Luz Elena Holguín Franco - Código Estudiantil: 1611020242 Yerly Yiseth Riaño Larrota – Código Estudiantil 1611021107 Mónica Patricia Alfonso Suarez – Código Estudiantil 1611023544 Carlos Mario Cuervo Henao – Código: 1711021228

1. Título o nombre del proyecto:

“Rescatando sonrisas”

2. Objeto de intervención Hemos escogido como población objeto del proyecto social, niños menores de edad entre 6 meses a 5 años, que asisten a Jardines y Centros Infantiles del Programa de Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín de estratos socioeconómicos 1,2 y 3. A los cuales se pueden monitorear e identificar signos y síntomas de maltrato infantil (físico, psicológico, psíquico o sexual); dada la imposibilidad legal, de entrar a los hogares de los mismos.

Gestión Social de Proyectos

3. Objetivos

Objetivo general

El Proyecto Rescatando Sonrisas tiene por objetivo general disminuir en un 10% los indicadores de violencia infantil, en la población que asiste a los Jardines y Centros Infantiles enmarcados en el Programa de Buen Comienzo, en el segundo semestre del año 2019.

*En el primer semestre del año 2019 el ICBF reportó una tasa de incidencia de 200 casos de violencia infantil por cada 100.000 niños matriculados en el programa de Buen Comienzo en la ciudad de Medellín

Objetivos específicos 

Identificar los signos y síntomas de violencia infantil más reincidentes en los niños y niñas que asisten a Jardines y Centros Infantiles del Programa de Buen Comienzo



Divulgar a las Directivas y Docentes de Jardines y Centros Infantiles los resultados obtenidos de las encuestas (informe técnico) y darles a conocer los protocolos y rutas de atención establecidas por entidades estatales y descentralizadas para la denuncia y atención de víctimas de maltrato infantil



Reestablecer los derechos de los niños víctimas de la violencia física, psicológica, psíquica o sexual, mediante los programas de atención interinstitucionales; con el fin de garantizar una intervención integral a los infantes violentados.

Gestión Social de Proyectos

4. Problema

El proyecto Rescatando Sonrisas pretender disminuir las cifras de maltrato infantil en la barrios y comunas de la ciudad de Medellín, a través de la activación temprana de rutas de denuncia y atención de infantes captados en los Jardines y Centros infantiles del Programa Buen Comienzo (Infantes entre los 6 meses y 5 años de edad) La dimensión del problema de maltrato se ha verificado por el número de denuncias ante la defensoría, el ICBF, las consultas y hospitalizaciones en las instituciones de salud por causa de este flagelo. En este sentido, los autores (Anda et al, 2006), (Macmillan et al, 2007) hablan sobre las secuelas del maltrato infantil y han señalado que tienen fuertes y duraderos efectos en la estructura cerebral, salud mental, conductas de peligro en la adolescencia y sobre la función social: una sociedad que sea permisiva con la violencia infantil dejará individuos lesionados para toda la vida. La psiquiatra canadiense Nedine Burke Harris en su video “Cómo el trauma infantil afecta la salud durante toda la vida” nos invita a hacer una reflexión sobre el impacto del maltrato infantil a todos los individuos de la sociedad actual; cómo afecta de cerca a la mayoría de las personas que nos rodean, dando como resultado dos caras opuestas: la importancia de la prevención en el tema y la dificultad de reconocer la implicación que tiene, porque nos afecta a todos. Actualmente, en una nota de la Organización Mundial de la Salud sobre la temática, los datos son alarmantes: de los adultos entrevistados, una cuarta parte manifestó haber sufrido

Gestión Social de Proyectos

maltrato físico en la infancia y en cuanto a abusos sexuales, una de cada cinco mujeres y uno de cada trece hombres declararon haberlo padecido en la infancia (OMS, 2016). En este punto es indispensable hablar de la resiliencia; la vulnerabilidad de los niños que padecen maltrato está regulados por esta. Por resiliencia entendemos la adaptación positiva y un desarrollo óptimo a pesar de haber sido expuesto crónicamente a situaciones traumáticas o estresantes durante la infancia; estas características resilientes pueden ser un rasgo de personalidad y actúa como un factor protector frente a hechos adversos. 5. Plan de ejecución

Objetivos específicos:

Acciones

Identificar los signos y síntomas de violencia infantil más reincidentes en los niños y niñas que asisten a Jardines y Centros Infantiles del Programa de Buen Comienzo

Realizar revisión bibliográfica de la violencia infantil en la ciudad de Medellín y su caracterización para determinar cuáles son los síntomas que se pueden evidenciar.

Divulgar a las Directivas y Docentes de Jardines y Centros Infantiles los resultados obtenidos de las encuestas (informe técnico) y darles a conocer los protocolos y rutas de atención establecidas por entidades estatales y descentralizadas para la denuncia y atención de víctimas de maltrato infantil

Elaborar encuestas para identificar en los Jardines y Centros Infantiles signos y síntomas de violencia a niños y niñas y proceder con la tabulación Contactar a las directivas de Jardines y Centros Infantiles para solicitar permisos para realizar visitas y encuestas (Visitas de campo) Entrevistas con padres de familia y acudientes de niños y niñas para conocer el rol familiar y social de los infantes que acuden a los Jardines y Centros Infantiles Tabular y consolidar la información generada. Elaborar gráficas y un informe técnico con el análisis respectivo. Contactar entidades de atención a la primera infancia para conocer su procedimientos de atención ante quejas, querellas, denuncias de violencia infantil: ICBF, Comisarias de familia, secretarias de infancia y adolescencia, Policía de infancia y adolescencia, Fiscalía. Levantar protocolos y rutas de atención integral a los niños, en los diversos temas de violencia y maltrato infantil, de acuerdo a la información

Gestión Social de Proyectos

entregada por los entes del estado y descentralizados Relacionar y generar espacios con directivas de Jardines y Centros Infantiles como personal garante y defensor de los derechos de los niños para socializar los resultados obtenidos de las encuestas (informe técnico) y darles a conocer los protocolos y rutas de atención Contactar a las asociaciones de padres de familia, Juntas de acción comunal para exponer la problemática del maltrato infantil en sus comunidades Contactar a ONG, organizaciones sin ánimo de lucro, empresas del sector privado, Alcaldías, Gobernaciones que quieran vincularse al Proyecto Rescatando Sonrisas” Reestablecer los derechos de los niños víctimas Intervenir de manera temprana ante signos y de la violencia física, psicológica, psíquica o síntomas primarios de violencia infantil sexual, mediante la programas de atención detectados en Jardines o Centros Infantiles, IPS, interinstitucionales; con el fin de garantizar una Clínicas y Hospitales intervención integral a los infantes violentados. Establecer canales de atención víctimas de maltrato infantil con profesionales vinculados al proyecto o a través de entes descentralizados o del estado con las rutas o protocolos ya establecidos Ofrecer servicios de promoción e intervención al infante y a su núcleo familiar, para superar las secuelas de las agresiones físicas, psicológicas, psíquicas o sexuales Canalizar recursos para mejorar la calidad de vida de familias en riesgo y vulnerables: Desplazadas, madres cabeza de familia, indígenas, niños con padres alcohólicos o drogadictos, niños huérfanos, familias en extrema pobreza, entre otros. Vincular a sistemas de información (radio – canales comunitarios, prensa, televisión regional) con el “Proyecto Rescatando Sonrisas” con el fin de visibilizar las problemáticas detectadas en la infancia de las comunas de Medellín

Gestión Social de Proyectos

6. Diagrama de Gantt

DIAGRAMA DE GANTT ACTIVIDADES 1 Realizar revisión bibliográfica sobre violencia infantil Elaboración de encuestas para identificar signos y síntomas de violencia a niños y niñas Solicitar permisos a directivos de jardínes infantiles y centros infantiles para realizar visitas y encuestas Contactar a las diferentes instancias gubernamentales encargadas de la atención a la primera infancia para conocer los procedimientos para los diferentes canales de atención Levantar protocolos y rutas de atención integral a los niños, en los diversos temas de violencia y maltrato infantil Aplicación de entrevistas a padres de familia y acudientes de niños (as) para conocer el rol familiar y social de los infantes Tabulación y consolidación de información para generar informe técnico Generar espacios con directivas de Jardines y Centros Infantiles como personal garante y defensor de los derechos de los niños para socializar los resultados del informe técnico obtenidos de las encuestas Realizar reuniones con padres de familia y untas de acción comunal para exponer la problemática del maltrato infantil en sus comunidades Intervenir de manera temprana ante signos y síntomas primarios de violencia infantil detectados en Jardines o Centros Infantiles, IPS, Clínicas y Hospitales Establecer canales de atención víctimas de maltrato infantil con profesionales vinculados al proyecto Ofrecer servicios de apoyo psicosocial infantes y núcleo familiar, para superar las secuelas de las agresiones físicas, psicológicas, psíquicas o sexuales Vincular a ONG, empresas del sector privado, Alcaldías, Gobernaciones al Proyecto "Rescatando Sonrisas” Vincular a sistemas de información (radio – canales comunitarios, prensa, televisión regional) con el “Proyecto Rescatando Sonrisas”

OCTUBRE 2 3

TIEMPO DE EJECUCIÓN NOVIEMBRE 4 1 2 3 4

1

DICIEMBRE 2 3 4

Gestión Social de Proyectos

7. Recursos necesarios Recursos tecnológicos: Computadora, resma de papel impresora, tinta, libros Recursos Humano: El proyecto deberá contar con los siguientes profesionales idóneos para intervenir en el proyecto: Psicóloga, Trabajadora social, abogado, Docente Licenciado en Educación Infantil, sexólogo, comunicador y contador.

Estudiantes de Gestión Social de Proyectos y el Tutor Universitario: Camilo Andrés Fajardo Profesional en Ciencia Política - Maestría en Estudios Políticos Recursos Financiero:  Pago de salarios  Pago de viáticos  Material de oficina  Publicidad del proyecto: Volantes, publicidad radial y escrita Unidad (U)

Tiempo ejecución (mes)

Un (01) Psicólogo

U

3

$2.500.000

$7.500.000

Un (01) Trabajador Social

U

3

$1.500.000

$4.500.000

Un (01) Abogado Un (01) Licenciado educación infantil Un (01) Sexólogo

U

2

$1.500.000

$3.000.000

U

1

$1.200.000

$1.200.000

U

1

$1.200.000

$1.200.000

Un (01) Contador Público

U

1

$1.200.000

$1.200.000

Un (01) Comunicador social Encuestadores (estudiantes de GSP) Tutor (Asesor proyecto)

U

1

$1.200.000

$1.200.000

U

1/2

$0

$0

U

3

$0

$0

Recursos humanos

VR. Unitario

VR. Total

1.1. Costos del talento humano

en

SUBTOTAL

$19.800.000

1.2 Recursos logísticos y tecnológicos Computador estudiantes)

(facilitado

por

Papelería y equipo de oficina

U Global

$0 $500.000

Gestión Social de Proyectos

Material de apoyo logístico (pendones y plegables) Refrigerios

Global U

$500.000 1.000

$1,500.000

$1.500.000

Gastos de transporte

Global

$2.000.000

Actividades publicitarias

Global

$400.000

SUBTOTAL COSTO PROYECTO

$4.900.000 TOTAL

$24.700.000

Estos recursos que se requieren para el “Proyecto Rescatando Sonrisas” podrán surgir de varias fuentes:     

Donaciones de ONG Donaciones de organizaciones sin ánimo de lucro Del sector privado, a través de actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Recursos del estado (Alcaldías o Gobernaciones a través de proyectos de solidaridad e inclusión con secretarias (Infancia y Adolescencia) Recursos de las JAL (Juntas Administradoras Locales) del presupuesto participativo 8. Anexos

A continuación se quiere mostrar evidencias del trabajo y contacto con la comunidad objeto: Registro fotográfico:

Se entrevista con la directora del Jardín Infantil quien da la autorización de aplicar encuestas

Gestión Social de Proyectos

Socialización del alcance de la encuesta a la población que colaborará con la investigación

Aplicación de encuesta a una docente del Jardín Infantil

Gestión Social de Proyectos

Encuesta aplicada a los Jardines Infantiles del Programa de Buen Comienzo del ICBF Le recordamos que esta encuesta es de carácter confidencial. 1. Tipo de estudio realizado por la docente Normalista:

____

Licenciada:

____

Especialista:

____

2. Grupo infantil donde labora actualmente Lactantes de 6 meses a 18 meses

______

Párvulos de 19 meses a 24 meses

______

Caminadores de 2 a 3 años

______

Exploradores 3 a 5 años

______

3. ¿Ha detectado signos de violencia infantil (física, psíquica, sexual) en los infantes que atiende? Si

_____

No

_____

4. Qué tipo de violencia es más frecuente en los niños Física:

_____

Psíquica o psicológica

_____

Sexual

_____

5. Si su respuesta es violencia física, cuales son los síntomas más comunes: Moretones

_____

Heridas

_____

Fracturas

_____

Gestión Social de Proyectos

6. Si su respuesta es violencia psíquica o psicológica, cuales son los síntomas más comunes: Retraídos

_____

Ausentes

_____

Temeroso

_____

Violentos

_____

7. Si su respuesta es violencia sexual, cuales son los síntomas más comunes: Comportamiento alterado

s o inusuales

______

Alteraciones en la higiene

______

Trastornos de sueño

______

Mayor agresividad o pasividad extrema

______

8. En caso de comprobarse signos o síntomas de violencia infantil a quien acude: Padres de familia

_____

Directivas del jardín infantil

_____

Bienestar familiar

_____

Policía de infancia y adolescencia

_____

9. Encuentra una respuesta favorable y resolutoria a la problemática detectada con el infante con los actores antes mencionados Si

_____

No

_____

10. Si ha hecho visible cualquier situación antes mencionada, le ha traído problemas a nivel Personal

____

Laboral

____

Social o comunitario

____

Gestión Social de Proyectos

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE INVESTIGACIÓN

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes. La presente investigación es conducida por el POLITECNICO GRANCOLOMBIANO. La meta de este estudio es la evaluación inicial del maltrato infantil en la población de 6 meses a 5 años de vida detectados en ambientes educativos

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista (o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto tomará aproximadamente 10 minutos de su tiempo. La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, los formatos se destruirán. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas. Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Carlos Mario Cuervo Henao (Estudiante 9º de pregrado Profesional en Gestión de Seguridad y Salud Laboral). He sido informado (a) de que La meta de este estudio es la evaluación inicial del maltrato infantil en la población de 6 meses a 5 años de vida detectados en ambientes educativos Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una entrevista, lo cual tomará aproximadamente 10 minutos. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar al Tutor Camilo Fajardo al teléfono 56955312192

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Nombre del Participante Firma del Participante Fecha (en letras de imprenta)

Gestión Social de Proyectos

9. Bibliografía

Rodríguez, J, Tunarosa, R. (2005). Proyecto de prevención del maltrato infantil en Firavitoba (Boyacá). (Trabajo de grado especialización en prevención del maltrato infantil). Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Medicina Santa fe de Bogotá, 2005.

Fernández, M, V, (2014). Maltrato infantil: Un estudio empírico sobre variables psicopatológicas en menores tutelados. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia facultad de psicología Departamento de personalidad, Evaluación y tratamiento psicológico. Murcia 2014.

Director de Niñez y Adolescencia-ICBF. (2013). lineamiento técnico del programa de promoción y prevención para la protección integral de niños, niñas y adolescentes “generaciones con bienestar”. ICBF. ESCARTIN, Maggi, “Abuso sexual a niños y niñas: preguntas y respuestas: una guía para acercarse al tema” de, Bogotá, p 53-59, 2004.

Gómez-González, M. (2012). Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa. Acta Colombiana de Psicología, 87-101.

Morales-Gonzáles, J., & Costa-Cabanillas, M. (2001). La prevención de la violencia en la infancia y la adolescencia. Una aproximación conceptual integral. Intervención Psicosocial, 10(2), 1221-239.

OMS. (2009). Prevención del maltrato infantil: qué hacer, y cómo obtener evidencias. OMS. OMS. (2014). Maltrato Infantil.

Ramírez, C. (2002). Modelo integrado de evaluación clínica en el maltrato infantil; una aproximación cognitivo-conductual. Acta Colombiana de Psicología. 7 (61). Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología. Bogotá: Kimpress Ltda

Gestión Social de Proyectos

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes-Bogotá 2012-2020. Bogotá: Alcaldía de Bogotá D.C.

Cabanillas, M. C., & Morales-González, J. M. (1997). La prevención del maltrato infantil. En J. Casado- Flores, J. Díaz- Huertas, & C. Martínez- González, Niños Maltratados (págs. 325337). Ediciones Díaz de Santos

Cuadros Ferré, I. (2005). Manual básico para el diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil. Save the children.