Saneamiento Ambiental Trabajo de Investigacion Final

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL, GEOGRAFICA Y ECOTURISMO ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ASI

Views 41 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL, GEOGRAFICA Y ECOTURISMO ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA II

:

SANEAMIENTO AMBIENTAL

TEMA

:

SANEAMIENTO AMBIENTAL

PROFESOR

:

ING. NORMA DELGADILLO

ALUMNOS

:

2014

2 Saneamiento Ambiental II SANEAMIENTO AMBIENTAL

Hoy en día, la humanidad contemporánea comprueba cómo se desarrollan la técnica y el progreso; pero, también alrededor de ella, existen preocupaciones por el progresivo deterioro del ambiente. El problema ambiental está profundamente relacionado con el vínculo que tienen los hombres con su entorno y depende también de la relación de los hombres entre sí. El factor demográfico y el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utilizamos los humanos a todo lo largo de nuestra vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica, son factores determinantes en la emisión de contaminantes, afectación del ambiente y la salud del hombre. La salud y el desarrollo tienen una relación directa. Tanto el desarrollo insuficiente que conduce a la pobreza como el desarrollo inadecuado que redunda en el consumo excesivo, combinados con el crecimiento de la población mundial, pueden motivar graves problemas de salud relacionados con el ambiente en los países desarrollados y en los países en desarrollo. La salud de una comunidad está directamente relacionada con factores que condicionan la relación entre salud y enfermedad, y la necesidad básica humana de un ambiente seguro, y uno que provea condicionantes idóneos de salud, y que se expresen en agua pura, alimento y techo adecuados. En el estudio del saneamiento ambiental hay que tomar en cuenta lo que es el ambiente y el porqué de la importancia de su saneamiento. El medio ambiente está formado por las condiciones naturales en las cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran esas condiciones naturales son el aire, el agua, los suelos y la vegetación. A estos elementos se le agregan los que el hombre aporta, como son las edificaciones, las calles, las plazas, las autopistas, los parques, los Establecimientos industriales, etc.

I.

CONCEPTOS E IMPORTANCIA 

El saneamiento ambiental se define como el conjunto de intervencionesndedicadas a mejorar el manejo de las excretas y desechos además del abastecimiento de agua potable. Como práctica, el saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo. Estas prácticas son ejecutadas por

3 Saneamiento Ambiental II los gobiernos e instituciones a través de obras, servicios, técnicas, dispositivos como respuesta a las necesidades sanitarias de las comunidades o pueblos. SELVA “Salvando los valores Ambientales” www.who.int/watersanitationhealth/hygiene/envsanles www.conama.cl/coain/article-15902.htlm 

Conjunto de acciones que previenen enfermedades a la población humana y animal asociada; buscando proporcionar calidad de vida. El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural. CLASE 4. INTRODUCCIÓN AL SANEAMIENTO AMBIENTAL Dra. Ing. Agr. Silvia Constanza Guillén 2013

II.

CARACTERISTICAS SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO “Conjunto de medidas y acciones que permiten atender las necesidades básicas de las poblaciones para abastecerlas de agua apta para consumo humano, disponer adecuadamente sus excretas, aguas servidas y/o residuos sólidos”. El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural. En el área de saneamiento básico se contemplan aquellas actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas que afectan a la salud, o sea, el abastecimiento de agua, disposición de excretas, residuos sólidos, vivienda y control de la fauna nociva. Entre los componentes operativos del saneamiento básico son: agua potable, alcantarillado; disposición de excretas en el medio rural, aseo urbano, mejoramiento de la vivienda, protección de los alimentos, etc.

4 Saneamiento Ambiental II

COMPONENTES ESPECIFICOS o o o 

Servicios de Saneamiento Básico Servicios de Prevención y Control de la Contaminación y Riesgos Ambientales Atención a Problemas Especiales

Servicios de Saneamiento Básico Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de:  Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.  Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños.  Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.  Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.  Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda. En los lugares donde el agua se obtiene de fuentes de abastecimiento desprotegidas, tales como pozos, manantiales, ríos y arroyos, existe la posibilidad de que en ella se deposite polvo, basura, o excremento humano y de animales lo que contamina y por lo que es necesario usar algún método de desinfección. Cuando en un pozo desprotegido se deposita basura o se presentan escurrimientos provocados por la lluvia, el agua se encuentra contaminada. Almacenamiento seguro significa mantener el agua desinfectada en un recipiente con tapa. El objetivo de la desinfección del agua es la destrucción de los diversos microbios presentes en ella y que transmiten enfermedades al ser humano.



Servicios de Prevención y Control de la Contaminación y Riesgos Ambientales  AGUA Las enfermedades transmitidas por el agua son producidas por el agua contaminada con desechos humanos, animales o químicos. Son enfermedades transmitidas por el agua el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, la poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y B. Los lugares que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas favorecen la rápida propagación de estas enfermedades

5 Saneamiento Ambiental II debido a que las heces expuestas “a cielo abierto” contienen organismos infecciosos que contaminan el agua y los alimentos. La mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir con la mejora del saneamiento público, la provisión de agua limpia y medidas de higiene como lavarse las manos después de ir al baño o antes de preparar la comida. La construcción de letrinas sanitarias y el tratamiento de las aguas servidas para permitir la biodegradación de los desechos humanos ayudarán a contener las enfermedades causadas por la contaminación. La falta de agua adecuada para el consumo, es una fuente directa de enfermedades, por lo que para proteger la salud no basta con tener agua. La capacidad del agua para transmitir enfermedades depende de su calidad microbiológica. Las enfermedades pueden ser causadas por virus, bacterias o protozoarios. ¿Qué se considera agua microbiológicamente segura? Es el agua que está libre de todo microorganismo patógeno (o capaz de causar enfermedades) y de bacterias características de la contaminación fecal. Aunque el agua tiene muchos usos beneficiosos, el uso doméstico (para beber, cocinar, limpiar y bañarse) es especialmente importante, debido a su relación con la enfermedad y la salud. La existencia de agua potable microbiológicamente insegura constituye un grave problema de salud pública en América Latina y el Caribe, pero se puede reducir la incidencia de enfermedades por contaminación microbiana del agua, si se suministra agua microbiológicamente salubre y se cuenta con mayor higiene personal y doméstica, y con una participación comunitaria más sólida. El término microbio o microorganismo designa a organismos tan diminutos que no pueden observarse a simple vista.  ALIMENTOS Cada día miles de personas mueren de enfermedades prevenibles transmitidas por lo alimentos. Enfermedades transmitidas por los alimentos Es un problema tanto de países en desarrollo como de países desarrollados Es una presión en los sistemas de atención de salud Afecta gravemente a lactantes, los niños pequeños, el anciano y el enfermo Crea un círculo vicioso de la diarrea y malnutrición Afecta la economía nacional y el desarrollo, y el comercio internacional Los alimentos pueden contaminarse con microorganismos peligrosos en cualquier punto antes del consumo. Siguiendo pasos sencillos de higiene se pueden prevenir la mayoría de las enfermedades transmitidas por los alimentos.    

Suelo Aire Vectores Tóxicos químicos

6 Saneamiento Ambiental II      

Ruido Radiaciones Temperatura Vibraciones Iluminación Otros

a) Atención a Problemas Especiales  Accidentes  Desastres (naturales y antropogénicos)  Otros

III.

CLASIFICIACION.

III.1 MANEJO DE AGUA POTABLE. Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas. En Europa se calcula con un gasto medio por habitante de entre 150 y 200 L de agua potable al día aunque se consumen como bebida tan sólo entre 2 y 3 litros. En muchos países el agua potable es un bien cada vez más escaso y se teme que puedan generarse conflictos bélicos por la posesión de sus fuentes. De acuerdo con datos divulgados por el programa de monitoreo del abastecimiento de agua potable patrocinado en conjunto por la OMS y UNICEF, el 87 % de la población mundial, es decir, aproximadamente 5900 millones de personas (marzo de 2010), dispone ya de fuentes de abastecimiento de agua potable, lo que significa que el mundo está en vías de alcanzar, e incluso de superar, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relativa al agua potable.



El costo del agua

7 Saneamiento Ambiental II Los organismos internacionales recomiendan que el gasto en servicios de agua y saneamiento no supere un determinado porcentaje del ingreso del hogar, el cual no debe exceder del 3 %. Respecto a ello, merecen citarse los siguientes antecedentes:  



PNUD, en el Relatorio do Desenvolvimiento Humano Brasil 2006, afirma «nadie debería gastar más del 3 % de sus ingresos en agua y saneamiento». La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas – ADERASA en su estudio reciente sobre tarifas vigentes en América Latina concluye: «Para las ciudades que no cuentan con ningún esquema de tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre toma un valor promedio de casi el 5 %, pero varía entre el 1,8 % (Arequipa, Perú) y el 9,8 % (Costa Rica). Para las ciudades que cuentan con un esquema de tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre se encuentra en un promedio del 3,2 %, variando del 0,9 % (Ceará, Brasil y Trujillo, Venezuela) al 8,4 % (Bogotá, Colombia)». Factores que afectan el costo del agua potable

Los factores que afectan el costo del agua potable son varios, entre los principales se encuentran:  Necesidad de tratar el agua para transformarla en agua potable, es decir, factores relacionados con la calidad del agua en la fuente.  Necesidad de transportar el agua desde la fuente hasta el punto de consumo.  Necesidad de almacenar el agua en los períodos en que esta abunda para usarla en los periodos de escasez.  Contaminación de un curso de agua por bacterias que obtienen su energía oxidando el hierro presente en el agua. 

Indicadores de saneamiento

impacto

del

suministro

de

agua

potable

y

Los sanitaristas de la OMS estiman que:  Un 88 % de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes.  Un sistema de abastecimiento de agua potable eficiente y bien manejado reduce entre un 6 % y un 21 % la morbilidad por diarrea, si se contabilizan las consecuencias graves.  La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32 %.  Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta un 45 %.  La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento del agua doméstica, por ejemplo con la cloración en el punto de consumo, puede reducir en un 35 % a un 39 % los episodios de diarrea.

8 Saneamiento Ambiental II 

Sustancias peligrosas en el agua potable

Arsénico.- La presencia de arsénico en el agua potable puede ser el resultado de la disolución del mineral presente en el suelo por donde fluye el agua antes de su captación para uso humano, por contaminación industrial o por pesticidas. La ingestión de pequeñas cantidades de arsénico puede causar efectos crónicos por su acumulación en el organismo. Envenenamientos graves pueden ocurrir cuando la cantidad tomada es de 100 mg. Cadmio.-El cadmio puede estar presente en el agua potable a causa de la contaminación industrial o por el deterioro de las tuberías galvanizadas. El cadmio es un metal altamente tóxico y se le ha atribuido varios casos de envenenamiento alimenticio.5 Cromo.- El cromo hexavalente (raramente se presenta en el agua potable el cromo en su forma trivalente) es cancerígeno, y en el agua potable debe determinarse para estar seguros de que no está contaminada con este metal. La presencia del cromo en las redes de agua potable puede producirse por desechos de industrias que utilizan sales de cromo, en efecto para el control de la corrosión de los equipos, se agregan cromatos a las aguas de refrigeración. Es importante tener en cuenta la industria de curtiembres ya que allí utilizan grandes cantidades de cromo que luego son vertidas a los ríos donde kilómetros más adelante son interceptados por bocatomas de acueductos. Fluoruros.- En concentraciones altas los fluoruros son tóxicos. La razón es, por una parte, la precipitación del calcio en forma del fluoruro de calcio y, por otra parte, puede formar complejos con los centros metálicos de algunas enzimas. Nitratos y nitritos.- Se sabe desde hace tiempo que la ingestión de nitratos y nitritos puede causar metahemoglobinemia, es decir, un incremento de metahemoglobina en la sangre, que es una hemoglobina modificada (oxidada) incapaz de fijar el oxígeno y que provoca limitaciones de su transporte a los tejidos. En condiciones normales, hay un mecanismo enzimático capaz de restablecer la alteración y reducir la metahemoglobina otra vez a hemoglobina. Los nitritos presentes en la sangre, ingeridos directamente o provenientes de la reducción de los nitratos, pueden transformar la hemoglobina en metahemoglobina y pueden causar metahemoglobinemia. Se ha estudiado también la posible asociación de la ingestión de nitratos con el cáncer. Los nitratos no son carcinogénicos para los animales de laboratorio. Al parecer los nitritos tampoco lo son para ellos, pero pueden reaccionar con otros compuestos (aminas y amidas) y formar derivados Nnitrosos. Muchos compuestos N-nitrosos se han descrito como carcinogénicos en animales de experimentación. Estas reacciones de nitrosación pueden producirse durante la maduración o el procesamiento de los alimentos, o en el mismo organismo (generalmente, en el estómago) a partir de los precursores.

9 Saneamiento Ambiental II En la valoración del riesgo de formación de nitrosaminas y nitrosamidas, se ha de tener en cuenta que a través de la dieta también se pueden ingerir inhibidores o potenciadores de las reacciones de nitrosación. La Organización Mundial de la Salud recomienda una concentración máxima de nitratos de 50 mg/l. Zinc.- La presencia del zinc en el agua potable puede deberse al deterioro de las tuberías de hierro galvanizado y a la pérdida del zinc del latón. En tales casos puede sospecharse también la presencia de plomo y cadmio por ser impurezas del zinc, usadas en la galvanización. También puede deberse a la contaminación con agua de desechos industriales. III.2

MANEJO AGUAS RESIDUALES

Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado. 

¿Cómo se residuales?

clasifican

las

aguas

Aguas residuales domésticas.- Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, entre otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas adecuadamente. Aguas residuales municipales.- Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado. Aguas residuales industriales.- Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras.  Principales problemas asociados a las aguas residuales:  Déficit de cobertura por Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS Saneamiento) a nivel nacional De las 50 EPS Saneamiento que brindan el servicio de alcantarillado, sólo se brinda cobertura al 69,65% de la población urbana. La población no cubierta vierte directamente sus aguas residuales sin tratamiento al mar, ríos, lagos, quebradas o, las emplean para el riego de cultivos.  Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS Saneamiento) no brindan un servicio adecuado de tratamiento de aguas residuales La disposición de aguas residuales sin tratamiento alguno y las aguas residuales tratadas inadecuadamente contaminan los cuerpos de agua natural. A su vez, por infiltración en el subsuelo contaminan las aguas subterráneas, por lo que se convierten en focos infecciosos

10 Saneamiento Ambiental II para la salud de las poblaciones, así como para la flora y fauna del lugar. Hay sobrecarga de aguas residuales en las plantas de tratamiento cuya infraestructura es insuficiente, lo cual origina que los efluentes tratados excedan los límites máximos permisibles (LMP), y no se cumplan con los estándares de calidad ambiental (ECA). Esto genera problemas ambientales como la contaminación de los cuerpos de agua y la generación de malos olores que causan conflictos con la población.  Manejo De Las Aguas Residuales Municipales  Las EPS Saneamiento u otras entidades similares, captan el agua de cuerpos receptores como ríos, lagos, manantiales, pozos subterráneos, y le brindan un tratamiento con la finalidad de hacerlas aptas para consumo humano.  El agua para consumo humano es empleada para el desarrollo de actividades domésticas, comerciales e industriales, que terminan generando aguas residuales municipales. Estas últimas son vertidas a la red de alcantarillado de las EPS Saneamiento u otras similares. Las aguas residuales que no son descargadas a una red de alcantarillado se vierten sin tratamiento a los cuerpos de agua naturales, terrenos baldíos o son utilizadas para el riego de cultivos.  Parte de las aguas descargadas a la red de alcantarillado es derivada a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para su tratamiento, empleando diversas tecnologías como: lagunas facultativas, lagunas aireadas, lodos activados o filtros percoladores, entre otros. Posteriormente, estas aguas tratadas son empleadas para el riego de cultivos, áreas verdes, piscicultura o vertidas a cuerpos de agua natural.  Las aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado que no son derivadas a las PTAR son vertidas sin ningún tratamiento a los cuerpos de agua natural, terrenos baldíos, o son empleadas en prácticas inadecuadas como riego de cultivos, lo que representa un riesgo para la salud y el ambiente.

11 Saneamiento Ambiental II

III.3 

TRATAMIENTO DE EXCRETAS ¿Qué son las excretas?

Las excretas son la materia fecal y la orina, son el resultado de la transformación de los alimentos consumidos por las personas y los animales. En ellas hay microbios, parásitos y nuevos de parásitos que causan enfermedades muy graves que pueden causar la muerte. Corremos el riesgo de contraer enfermedades, cuando el agua o los alimentos que consumimos están contaminados con excrementos y cuando no nos lavamos las manos después de ir al sanitario. 

Disposición de Excretas

Es el lugar donde se arrojan las deposiciones humanas con el fin de almacenarlas y aislarlas para así evitar que las bacterias patógenas que contienen puedan causar enfermedades. Se recomienda su uso: para la disposición de excretas de manera sencilla y económica; para viviendas y escuelas ubicadas en zonas rurales o peri urbanas, sin abastecimiento de agua intradomiciliario; en cualquier tipo de clima. 

El problema de las excretas

Cuando se defeca al aire libre, la lluvia puede arrastrar las heces contaminando corrientes de agua, cultivos y sembrados. Si consumimos esta agua o los productos agrícolas contaminadas contraeremos enfermedades.

12 Saneamiento Ambiental II Las excretas contaminan el agua, el suelo, el aire y nos ponen en peligro de enfermar, además ocasionan molestias como malos olores, producen mal aspecto y deterioro del paisaje. El manejo inadecuado de las excretas propicia la proliferación de vectores generadores de enfermedades. Cuando estos pisan las excretas llevan en sus patas y en sus cuerpos los microbios, parásitos y huevos que luego dejan sobre los alimentos. Si estamos descalzos y pisamos el suelo contaminado con heces, por nuestros pies pueden entrar parásitos que nos causan enfermedades. 

¿Qué hacer con las excretas?

Cuando no hay otro sistema de disposición sanitaria, la letrina es una alternativa sencilla y económica.  La letrina está conformada por una casilla, dentro de la cual se realiza un pozo profundo que lleva una loza cubierta y una tapa de madera.  La letrina debe respetar las siguientes condiciones:  No construir la letrina sobre terreno inundable.  Ubicar a no menos de 5 metros de cualquier vivienda y no a menos de 20 metros de la fuente de consumo de agua de la familia (si no llega a través de la red).  Debe haber un mínimo de 1,50 metros entre el fondo del pozo y los reservorios subterráneos de agua (napas).  Colocar un tacho con tapa para desechar algodones, papeles y elementos de higiene femenina.  Diariamente, pasar un trapo con lavandina diluida al piso y al sanitario.  No echar en el pozo, desinfectantes, lavandina, detergentes, plaguicidas, al agua usada para lavar platos y ropa, medicinas ni ningún otro químico. (Así se evita eliminar los microorganismos encargados de la degradación de los excrementos) III.4

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Son los sub-productos que resultan de la utilización o manipuleo de elementos de origen animal, vegetal y mineral que son empleados por los pobladores en su actividad diaria, incluye además los desechos generados por el medio ambiente Es una mezcla de cosas que individualmente valen menor de lo que cuesta separarlos. 

Almacenamiento

Adecuada disposición inicial de residuos sólidos generados Herramienta indispensable: recipientes  Recipientes Domiciliarios.- tener forma cilíndrica o tronco cónica, con 2 asas; capacidad de 30 a 60 litros; peso: 25 Kgr.; tapa con ajuste hermético; ininflamable, resistente, impermeable y de fácil lavado  En Masa.- en edificios residenciales, unidades vecinales, comercios, etc.

13 Saneamiento Ambiental II



Problemática

El aumento de la población produce mayor cantidad de residuos sólidos El desarrollo aumenta la producción per cápita de residuos sólidos La producción de residuos por habitante es directamente proporcional al tamaño de las ciudades La mayor o menor degradación de los residuos está relacionado con el desarrollo        

Fuentes De Generación Residenciales Comerciales Locales públicos Mercados Hospitales Industriales Especiales



Relación de los Residuos Sólidos con la Salud Y El Bienestar

Composición Biológica: excelente medio de cultivo para proliferación de toda clase de bacterias, virus, parásitos y microorganismos en general, patógenos y no patógenos Gérmenes Patógenos: contienen gran número de gérmenes patógenos para el hombre y los animales, que generan una serie de enfermedades

IV) SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO EN EL PERÚ AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: En el sector de agua potable y saneamiento del Perú, se han logrado importantes avances en las últimas dos décadas del siglo XX y primera del siglo XXI, como el aumento del acceso de agua potable del 30% al 62% ocurrido entre los años 1980 al 2004 y el incremento del acceso de saneamiento del 9% al 30% entre los años 1985 al 2004 en las áreas rurales.3 Asimismo, se han logrado avances en la desinfección del agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin embargo, quedan muchos retos en el sector, tal como:  Insuficiente cobertura de servicios;  Mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la población;  Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos;  Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento de los servicios;  Debilidad institucional y financiera; y  Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotación.

14 Saneamiento Ambiental II

Acceso: En el año 2004, la población total del Perú fue de 27.5 millones de habitantes, de los cuales el 71% residió en el área urbana y el 29% en el área rural. La cobertura de servicios de agua potable fue de 76% y saneamiento de 57%. En lo que respecta, a las áreas urbanas la cobertura fue de 81% en agua y 68% en saneamiento. Por otro lado, en las áreas rurales, donde vive un 27% de la población, la cobertura de agua potable fue de 62% y saneamiento de 30%. URBANO (72% de la Población) 89%

RURAL (26% de la población) 65%

TOTAL

Definición 83% amplia Conexiones 82% 39% 71% domiciliarias Definición 74% 32% 63% SANEAMIE amplia NTO Alcantarillado 67% 7% 52% Fuente: Programa de Monitoreo Conjunto OMS/UNICEF(JMP/2006). Datos de agua y saneamiento basados en "Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en América Latina y el Caribe: Perú," (PAHO febrero de 2001, basado en el ENNIV (1997)) y Encuesta Demográfica y de la Salud en el Perú (1996). AGUA POTABLE

Calidad de servicio:  Continuidad del Servicio de Agua En las áreas urbanas el promedio de servicio continuo de agua potable fue de 18 horas al día en 2007. Solamente dos empresas prestadoras de servicios en el Perú tuvieron un servicio continuo en 2007, EMSAPA YAULI y EMAQ S.R.LTDA. Eso significa una mejoría comparado al año 1997 cuando el promedio servicio continuo fue de 13 horas. En áreas rurales el promedio fue de 18 horas y en áreas urbanas de 12 horas. En las Regiones de la costa fue de 8 horas, de la selva y sierra de 18 horas y de Lima Metropolitana de 10 horas.En 2007 en Lima Metropolitana el servicio era de 21 horas el día.  Desinfección En áreas urbanas las 43 empresas que prestaron información cumplieron con los niveles de cloro residual en las redes. Son muy raros los casos de ausencia de cloro en las redes de distribución de agua. Sin embargo, el problema principal se presenta en el ámbito rural; de una muestra de 1.630 sistemas analizados, el 59% no desinfecta al agua por carecer de sistemas o insumos necesarios. Considerando que en localidades con menos de 2.000 habitantes se tiene alrededor de 11.800 sistemas, se puede concluir que cerca de 7.000 en el ámbito rural no contaría con sistemas de desinfección. En el año 2000 el porcentaje de sistemas de abastecimiento de agua potable que usaron la desinfección fue del 80% en áreas urbanas. Otra fuente estima

15 Saneamiento Ambiental II que solamente la mitad del agua distribuida en pequeñas redes privadas en áreas urbanas recibe algún tipo de desinfección.  Tratamiento de aguas negras La cobertura de tratamiento de aguas servidas se estimó en 27% a nivel nacional en el año 2007. Es decir que casi las tres cuartas partes de las aguas residuales generadas no recibieron ningún tipo de tratamiento previo a su disposición final, lo cual representa un serio problema de contaminación al medio ambiente. La cobertura de tratamiento de aguas residuales en el año 1997 fue de un 13%.6 En el año 2005 solamente dos empresas trataron todas sus aguas negras, entre ellas la empresa de la Provincia de Marañón. La gran mayoría de las aguas residuales del área metropolitana de Lima-Callao se descargan sin tratamiento al mar, resultando en una fuerte contaminación de las playas. El Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC) acordó un préstamo para el saneamiento de Lima-Callao en el año 1997,8 pero las obras ejecutaron. Dos plantas de tratamiento de aguas residuales en Taboada y La Chira con una capacidad de 2 millones de metros cúbicos por día estuvieron en el proceso de licitación en 2010. Está planificada la reutilización de parte de las aguas residuales tratadas para espacios verdes en Lima. Ya existen varias experiencias de reutilización de aguas residuales tratadas o no tratadas para el riego de espacios verdes y en agricultura urbana, las cuales han sido inventariados en un estudio. Recursos Hídricos: El agua superficial disponible en el Perú es abundante, constituyendo un gran potencial. No obstante, los factores que afectan el clima del país originan una gran variedad y discontinuidad del recurso del agua a través del tiempo. La pérdida de la calidad del agua es crítica en algunas regiones del país y se debe fundamentalmente a la contaminación por afluentes provenientes de las actividades productivas de la industria, sobre todo la industria minerometalúrgica, y por los desechos domésticos y agroquímicos, que afectan fuentes de abastecimiento de agua y ponen en riesgo la salud de la población. Desde los años 80 del siglo XX se discuten varios anteproyectos de una Ley General de Aguas para el manejo de recursos hídricos, Finalmente en el 2010 se aprobó la ley de recurso hídricos. Uso de Agua: En el año 2005, se estimó una producción promedio de 259 litros/habitante/día en áreas urbanas, lo cual representó una disminución del 26% desde el año 1997, cuando la producción estaba estimada en 352 litros/habitante/día. Probablemente esta disminución se debió al aumento del 24% al 47% en la micromedición durante el período (1997-2005) y al aumento en las tarifas (véase sección tarifas). Sin embargo, la dotación actual es bastante alta para el nivel de desarrollo económico de las ciudades en el Perú. Por lo tanto, no es admisible que con los niveles altos de producción, en la mayoría de localidades, se presenten problemas de intermitencia en el servicio.1 El uso de agua es mucho menos de este nivel a causa de pérdidas de distribución: Se

16 Saneamiento Ambiental II estimó a 165 litros/cápita/día en 2007.2 En áreas rurales el uso de agua es mucho menos alto.

GENERACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS SANEAMIENTO A NIVEL NACIONAL – 2012

RESIDUALES

POR

LAS

EPS

El Perú genera aproximadamente 2 217 946 m3 por día de aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado de las EPS Saneamiento. El 32% de estas recibe tratamiento. Cada habitante en el Perú genera 142 litros de aguas residuales al día. Lima genera aproximadamente 1 202 286 m3 por día de aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado de las EPS Saneamiento. El 20,5% de estas recibe tratamiento. Cada habitante en Lima genera 145 litros de aguas residuales al día.

Fuente: Las EPS y su Desarrollo 2013, Datos 2012, Gerencia de Supervisión y Fiscalización – SUNASS. ¿Qué cantidad de agua residual genera al día una persona en el Perú?

17 Saneamiento Ambiental II Fuente: Las EPS y su Desarrollo 2012, Gerencia de Supervisión y Fiscalización SUNASS.  Evolución de la generación de aguas residuales en el Perú En el año 2024, el Perú generará más del doble de aguas residuales que actualmente manejan las EPS.

Fuente: PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental, por Años Calendario y Edades Simples 1995 – 2025, Boletín Especial N° 22, INEI, Noviembre 2010.



Ubicación de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento en el Perú

18 Saneamiento Ambiental II

Fuente: Las EPS y su Desarrollo 2013, Datos 2012, Gerencia de Supervisión y Fiscalización - SUNASS  LIMA METROPOLITANA ¿Qué volúmen de las aguas residuales son tratadas y qué tecnologías se emplean? En Lima Metropolitana, se generan diariamente 1 202 286 m3 de aguas residuales, de los cuales se tratan 254 966 de m3, cifra que representa el 21,2% de lo generado.

19 Saneamiento Ambiental II

Fuente: Compendio Estadístico del Perú 2013, Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.  ¿Cuántas plantas de tratamiento de aguas residuales existen?

Fuente: Estudio de Opciones de Tratamiento y Reúso de Aguas Residuales en Lima Metropolitana, Ing. Julio César Moscoso Cavallini, University of Stutgart, LIMA WATER - LIWA. Portal institutional de SEDAPAL. Fecha de consulta: abril 2014. ¿En qué plantas de tratamiento (PTAR) se tratan las aguas residuales y en qué porcentaje (%)?

Fuente: Portal institucional de SEDAPAL. Fecha de consulta: abril 2014. A nivel nacional, se vierte 809 550 294 m 3 de aguas residuales a las redes de alcantarillado administradas por las EPS Saneamiento, de los cuales 438 834

20 Saneamiento Ambiental II 348 m3 se generan en Lima Metropolitana, cifra que representa el 52% de lo generado. A nivel nacional, existen 50 EPS Saneamiento que brindan el servicio de alcantarillado a 15 392 203 habitantes, lo que representa el 69,65% de la población de zonas urbanas en el país. No cuentan con este servicio 6 707 797 habitantes (30,35%). A nivel de Lima Metropolitana, SEDAPAL presta el servicio de alcantarillado a 8 270 375 habitantes, lo que representa el 89,86% de la población. No cuentan con este servicio 933 552 habitantes (10,14%). ENTIDADES VINCULADAS A LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE LAS AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES 

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:

Es el ente rector del Estado en los asuntos relacionados al sector saneamiento y tiene las siguientes funciones:  Formular, normar, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la política nacional en dicho sector, así como evaluar permanentemente sus resultados, adoptando las correcciones y medidas correspondientes.  Generar las condiciones para el acceso a los servicios de saneamiento en niveles adecuados de calidad y sostenibilidad.  Asignar los recursos económicos a los gobiernos locales y las EPS Saneamiento para la construcción de obras de saneamiento y otorgar la certificación ambiental a dichos proyectos.  Fiscalizar el cumplimiento de los compromisos ambientales contenidos en los instrumentos de gestión ambiental de los proyectos de saneamiento a nivel nacional y de los límites máximos permisibles (LMP) para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. 

Autoridad Nacional del Agua (ANA):  Autoriza los vertimientos de aguas residuales tratadas con las opiniones previas técnicas favorables de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y de la autoridad ambiental sectorial, las cuales son vinculantes.  Verifica el cumplimiento de los ECA en los cuerpos de agua e impone sanciones, y puede suspender las autorizaciones otorgadas si verifica que el agua residual tratada, puede afectar la calidad del cuerpo receptor o sus bienes asociados.  Autoriza el reúso de agua residual, bajo previa acreditación de que no se pondrá en peligro la salud humana y el normal desarrollo de la fauna y flora, o se afecte otros usos.



Gobiernos locales: Municipalidades Provinciales:

21 Saneamiento Ambiental II Tienen la función de regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. Por ello, administran o contratan los servicios de una EPS Saneamiento o la que haga sus veces. Asimismo, son responsables por el acceso y la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito de su provincia. Municipalidades Distritales: Conjuntamente con su municipalidad provincial, tienen la función de administrar y reglamentar directamente o por concesión, el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio. 

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA):

El OEFA ejerce funciones de evaluación, supervisión y fiscalización en lo referido al tratamiento de las aguas residuales provenientes de las actividades económicas de sectores como la mediana y gran minería, hidrocarburos en general, electricidad, procesamiento industrial pesquero, acuicultura de mayor escala, así como producción de cerveza, papel, cemento y curtiembre de la industria manufacturera. Los titulares de las actividades económicas descritas deben cumplir con no exceder los LMP para los efluentes que generan antes de que sean descargados a la red de alcantarillado o a los cuerpos receptores. El OEFA es la autoridad facultada para supervisar directamente en estos casos, así como también de aplicar sanciones en caso se excedan los LMP. Asimismo, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, supervisa la labor fiscalizadora de las EFA, entre las cuales se encuentran las municipalidades distritales y provinciales, los gobiernos regionales, la Autoridad Nacional del Agua, o los ministerios (Producción, Agricultura y Riego, etc.) que tienen la responsabilidad de supervisar el adecuado manejo de las aguas residuales respecto de las actividades económicas que se encuentran dentro del ámbito de su competencia. 

Otras Entidades Vinculadas al Control de las aguas residuales en el Perú

 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS): Es la entidad que vela por la calidad del servicio que deben brindar las EPS Saneamiento. Norma, regula, supervisa y fiscaliza, dentro del ámbito de su competencia, la prestación de servicios de saneamiento a nivel nacional y, de acuerdo a su rol regulador, también es responsable de sancionar y solucionar controversias y reclamos.  Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS Saneamiento): Tienen como finalidad operar y mantener en condiciones adecuadas los componentes de los sistemas de abastecimiento de los servicios de agua

22 Saneamiento Ambiental II potable y alcantarillado sanitario, y deben prestar dichos servicios con oportunidad y eficiencia. Para ello, las EPS Saneamiento están obligadas a:  Producir, distribuir y comercializar agua potable, así como recolectar, tratar y disponer adecuadamente las aguas servidas.  Recolectar las aguas pluviales y disponer sanitariamente las excretas.  Ejecutar programas de mantenimiento preventivo anual a fin de reducir riesgos de contaminación de agua para consumo, de interrupciones o restricciones de los servicios.  Realizar un control de los Valores Máximos Admisibles (VMA) a través de laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), estando facultado para imponer sanciones en caso el generador incumpla con las obligaciones dispuestas en la normativa vigente, sin perjuicio de la aplicación de sanciones establecidas en otras leyes y reglamentos.  Ministerio de Salud (MINSA): El Ministerio de Salud, a través de Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), tiene la función de establecer las normas técnicas sanitarias para el abastecimiento de agua para consumo humano; y el manejo, reúso y vertimiento de aguas residuales domésticas y disposición de excretas. Asimismo, vigila la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para la protección de la salud de la población. También, diseña e implementa el sistema de registro y control de vertimientos con relación a su impacto en el cuerpo receptor. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS: SITUACIÓN ACTUAL En Lima metropolitana se produce 4,000 t/día (0.5 kg/día): la mitad se dispone en rellenos y botaderos controlados y la otra mitad sencillamente se bota en zonas rurales la generación per cápita se estima en 0.08 kg/día, mientras que en campamentos mineros es de 0.15 kg/día El servicio de aseo urbano es altamente deficiente, técnica y económicamente     

Recolección Y Transporte Limpieza de Calles Contenidos básicos: papeles, cartones, plásticos y polvos Métodos de barrido: manual, mecánico y combinado Formas de barrido: patrullas de ronda o ruta fija, barrida con brigadas o cuadrillas

Su planificación depende de: a) Estado de las calles; b) Topografía; c) Tipo de basura;

23 Saneamiento Ambiental II d) Horas de estacionamiento de vehículos; e) Dirección del tránsito, densidad, frecuencia; f) Frecuencia de lluvias; g) Ruidos; h) Frecuencia de barrido. Rendimientos para barrido a mano: hasta 15 cuadras en zonas suburbanas con poca arboleda y jardines; 3 cuadras en zonas céntricas; 5000 m2 como área promedio Barrido mecánico: Velocidad Desplazamiento = 6-12 Km/h; Volúmen .Recolección= 7-20 m3/8 hrs; Longitud de Recorrido= 35 Km de barrido de sardineles  DISEÑO DE RUTAS  Dividir la ciudad en zonas que tengan su propio equipo de recolección.  Desarrollar una ruta para cada subzona.  Por razones de salud y saneamiento la frecuencia de recojo mínima aceptable es de una vez por semana. El período máximo se establece de acuerdo: a) El tiempo que pueda almacenarse en un depósito de dimensiones razonables; b) El tiempo en que los desperdicios orgánicos al descomponerse puedan producir malos olores bajo condiciones normales de almacenamiento; c) El período del ciclo de la mosca para pasar de huevo a larva (< 7 días en verano) 

TRATAMIENTO:

1. Conversión en abonos orgánicos: Ventajas: fácil implementación, bajo costo de operación y mantenimiento; Desventajas: baja demanda, calidad puede ser no aceptable. La relación C/N es fundamental y para que se acepte debe estar entre 30 a 40. 2. Alimento para cerdos: Los desechos de alimentos es la materia prima. Se requiere someter a temperaturas de 110ºC estos restos durante unos 30´ para permitir la eliminación de parásitos y otros microorganismos. 3. Incineración: Determina una importante reducción de peso (70%) y volumen (90%) de los residuos sólidos originales. Las cenizas y escorias se ubican en el lugar de disposición final. El PCI es fundamental para estudiar la posibilidad de incineración (mín = 1000 kcal/kg). Capacidad de tratamiento mínima = 500 tn/día.

24 Saneamiento Ambiental II 4. Pirolisis: Descomposición final del material en ausencia total o parcial de oxígeno y bajo condiciones de alta temperatura. Es una degradación química de sustancias orgánicas en una atmósfera deficiente en oxígeno. Los residuos sólidos pueden ser convertidos en combustibles almacenables y transportables (en líquido o gas) y los restos van a la disposición final. 5. Trituración: Consiste en el chancado y molimiento de ciertos residuos sólidos Los desechos líquidos son descargados al sistema de alcantarillado, aumentando su DBO. 6. Reducción: Antiguo aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos grasosos para obtener grasas utilizables en la fabricación de jabones, velas y glicerina. 7. Reciclaje: Selección de desechos “útiles” para su vuelta al ciclo de consumo. Puede hacerse por recogida selectiva o partiendo de la basura bruta. Ventajas: aprovechamiento de materia orgánica, economía energética, uso racional de recursos naturales y devolución a la tierra de su riqueza. Desventajas: fuerte inversión inicial, gestión especializada y cuidadosa, polución. 

DISPOSICION FINAL:

Botadero a cielo abierto incontrolado.- acumulación de residuos sólidos sin ningún criterio técnico. Botadero a cielo abierto controlado.- principalmente se entierra los residuos sólidos residuos sólidos pero en forma precaria. 

RELLENO SANITARIO:

Método de disposición económico y eficaz para la salud pública mediante el cual los residuos sólidos son vaciados, esparcidos, compactados y enterrados, de tal forma que elimine también problemas de contaminación. Ventajas:      

Bajo costo de inversión y operación. Absorbe grandes volúmenes de r.s. Recepciona todo tipo de residuos, sin inconvenientes. No requiere de personal altamente entrenado. Valoración económica de los terrenos recuperados y adyacentes. Posibilidad de aprovechamiento del biogas generado.

Desventajas:

25 Saneamiento Ambiental II  Necesidad de áreas adecuadas para su implantación.  Necesidad de contar con material de cobertura en la cantidad adecuada que asegure la continuidad de la operación durante toda su vida útil.  Necesidad de control riguroso de la operación con la finalidad de mantenerlo dentro de patrones sanitarios pre establecidos.  Es una solución temporal, requiere traslado al colmarse.



SISTEMAS DE ENTERRAMIENTOS SANITARIOS

Zanjas o trincheras.- en terrenos planos. Ancho: 1.5 a 2.0 veces el ancho de vehículos (máximo = 7.0 m) ; Largo máximo: 45.0 m; profundidad: 1.8 a 2.5 m. Excavación progresiva.- se aprovecha cualquier desnivel natural en terrenos con pendiente gradual, fijando el frente de trabajo en la cota más baja. Sistema de área.- se aprovecha terrenos con fuerte pendiente, erosionados y con depresiones. No requiere de excavaciones. 

MANEJO DE LIXIVIADOS

Formación.- la descomposición anaeróbica de la materia orgánica forma líquidos orgánicos muy concentrados en DBO que pueden ser arrastrados por excesos de agua que ingresen al relleno sanitaria. Drenaje.- se construyen canaletas o filtros que los conduzcan hacia sistemas de tratamiento. Se construyen canaletas perimétricas para impedir el ingreso de agua de lluvia. Se recomienda impermeabilizar el fondo con una capa de arcilla de 30 cms de espesor. V)

PROYECTOS EJECUTADOS

Proyecto: INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL ASENTAMIENTO HUMANO ARENAL ALTO DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO” SNIP Nº 136227 Resumen SEDAPAL tiene una organización definida, expresada en un organigrama vigente desde el 22 de julio de 1999. Dicho organigrama, considera un Directorio, como órgano de mayor nivel, del que depende el Equipo de Auditoria Interna y la Gerencia General. De esta última, a su vez dependen, como órganos de apoyo: La Gerencia de Recursos Humanos, la Gerencia de Finanzas y la Gerencia de Logística y Servicios; como órganos de asesoría: la Gerencia de Desarrollo e Investigación, la Gerencia de Proyectos y Obras y la Gerencia Comercial y finalmente como órganos de línea: la Gerencia de Producción, las Gerencias de Servicios Norte, Centro y Sur. Para la ejecución del presente proyecto el órgano de línea encargada en la Gestión, Evaluación y

26 Saneamiento Ambiental II Supervisión es la Gerencia de Proyectos y Obras, en coordinación permanente con la Gerencia de Servicios Sur Introducción El propósito de este ítem es la descripción de los impactos ambientales más importantes que se generarían por la ejecución de las obras del Proyecto. En este análisis se consideran los impactos de la obra Proyecto sobre el medio y viceversa, tanto en el sentido negativo como positivo. Para este análisis en particular se describen los impactos de acuerdo al período y duración en que ocurrirían, considerando las etapas de construcción, operación y abandono de las obras del Proyecto. La identificación, análisis y descripción se realizará en base de la Matriz de Impactos Ambientales, estableciendo las relaciones de causa - efecto entre los componentes del Medio Ambiente y del Proyecto; así como el grado de incidencia. Lo mencionado líneas arriba se describe en los Estudios Complementarios (Anexos),el cual se ha desarrollado con las recomendaciones realizadas por la Dirección Nacional de Saneamiento. Descripción Objetivos Objetivo general El Objetivo principal o propósito principal del proyecto, es la “Disminución de casos de enfermedades infecciosas intestinales, parasitarias y diarreicas; de la población del Esquema Asentamiento Humano Arenal Alto del distrito de Villa María del Triunfo”. Objetivo Especifico Mejorar la salud de los habitantes de Villa María del Triunfo y de sus visitantes reduciendo la contaminación por efluencia de aguas residuales sin tratamiento adecuado. Ubicación El Distrito de Villa María del Triunfo es uno de los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima, en el Departamento de Lima, Perú. Limita al norte con el Distrito de La Molina, al este con los distritos de Pachacamac y Lurín, al oeste con el Distrito de San Juan de Miraflores, al sureste con el Distrito de Lurín, y al sur-oeste con el Distrito de Villa El Salvador. PASADO Antes de la creación del distrito, dos importantes núcleos humanos se habían formado en parte de lo que es hoy Villa María del Triunfo: Tablada de Lurin y Villa Poeta José Gálvez Barrenechea. Posteriormente nace la inquietud de un grupo de personas pertenecientes a la Sociedad de Obreros del Sagrado Corazón de Jesús de Surquillo, quienes se

27 Saneamiento Ambiental II encontraban en una situación de vida deplorable, por lo que no dudaron en fundar la Sociedad El Triunfo de la Restauración, orientada al descubrimiento de terrenos eriazos para la construcción de viviendas. Para tal fin, sus integrantes nombran una Comisión de Exploración y se dividen en dos grupos que parten desde Surquillo el 4 de agosto de 1949, dirigiéndose hacia el sur. El primero de ellos recorre las haciendas de Higuereta y La Calera; el segundo hace lo propio por Santiago de Surco hasta Quebrada Honda (kilómetro 20), donde finalmente se instalan. Balance Oferta Y Demanda De Bienes o Servicios del PIP Población En el Cuadro Nº 1, se muestra las proyecciones de la población total y objetivo del área de estudio.

Balance Oferta – Demanda de Agua Potable Fuente: Teniendo en cuenta las proyecciones de la demanda de agua potable con proyecto y la oferta Actual; se efectúa el Balance Oferta – Demanda, que se presentan a continuación:

Línea de Impulsión: El Balance Oferta Demanda, para la línea de impulsión se presenta en el siguiente cuadro:

28 Saneamiento Ambiental II

Reservorios: En el balance oferta demanda para el sistema de almacenamiento por área de servicio de los reservorios existentes es el siguiente:

Balance Oferta – Demanda de Alcantarillado Sistema de Redes: El Balance Oferta Demanda caudal máximo horario de desagüe Qmhd, se muestra en el siguiente cuadro:

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

29 Saneamiento Ambiental II Las obras generales propuestas tienen como finalidad dar solución inmediata a los requerimientos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado para las habilitaciones comprendidas dentro del área en estudio. Alternativa del Sistema de Agua Potable Las obras a ejecutarse son: 





Se está proyectando la línea de impulsión de 150 mm, material de hierro dúctil HD-K9, con una longitud de 953.00 ml desde la cisterna proyectada CP-01 hasta el reservorio proyectado RAP-01. Se está proyectando la línea de interconexión de 150 mm, material de acero SCH-40, con una longitud de 19 ml que parte de la línea de aducción (Punto “F”) del Reservorio Existente R-10 hacia la cisterna proyectada CP-01. Construcción del Reservorio Apoyado Proyectado RAP-01, el volumen de almacenamiento es de 250.00m3.



Construcción de la Cisterna Proyectada CP-01 de 100.00m3.



Mejoramiento del reservorio existente R-10.



Se está proyectando el equipamiento hidráulico y eléctrico para el reservorio proyectado RAP-01.



Se está proyectando el equipamiento hidráulico y eléctrico para la cisterna CP-01, teniendo en consideración que se requiere 2 equipos de bombeo tipo turbina de 30 HP c/u.



Instalación de troncales estratégicas de 1,263.00 ml. de tubería de hierro dúctil de DN 100 a 150 mm.



Se plantea la instalación de redes de distribución principales dentro del área de estudio de DN 110mm, con una longitud de total de 1,841.00 ml.



Se plantea la instalación de redes de distribución secundarias dentro del área de estudio cuyos diámetros varían de DN 63mm a DN 90mm, con una longitud de total de 5,724.00 ml.



Instalación de 640 und. de conexiones domiciliarias DN 15 mm PVC.



Cambio de 3 und. de conexiones domiciliarias DN 15 mm PVC.



Instalación de 640 und. de Micromedidores DN 15 mm PVC.



Cambio de 3 unid. de Micromedidores DN 15 mm PVC.

Alternativa del Sistema de Alcantarillado

30 Saneamiento Ambiental II Las obras a ejecutarse son: 





 

Instalación de Línea de Rebose del Reservorio Proyectado RAP-01, de diámetro DN 200mm y material PVC-UF SN-2 (Clase 25) con una longitud de 166.00m. Instalación de Línea de Rebose de la Cisterna Proyectada CP-01, de diámetro DN 200mm y material PVC-UF SN-2 (Clase 25) con una longitud de 20.00m. Empalma al colector existente. Se plantea la instalación de redes de recolección dentro del área de estudio cuyo diámetro de DN 200mm y DN 160mm, con una longitud de total de 7,013.00 Instalación de 640 und. de conexiones domiciliarias. Cambio de 1 unid. de conexiones domiciliarias

INVERSIÓN. Costos del proyecto Como se sabe el proyecto involucra a los sistemas de agua potable, alcantarillado, a continuación se mostrara los costos de la inversión inicial para la alternativa seleccionada, en forma conjunta; para posteriormente mostrar los costos por cada sistema siendo la inversión total del proyecto para el año 0 en S/. 9, 105,305.88. Cuadro Nº 6. Costos de la Alternativa

31 Saneamiento Ambiental II

BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL PROYECTO Beneficios del sistema de agua: a. Beneficios en la Situación “Sin Proyecto” En la situación sin proyecto, al no estar programadas, en ejecución ni estudios definitivos obras orientadas a rehabilitar, mejorar o ampliar el sistema de abastecimiento de agua, tampoco las que se refieren a mejorar la calidad del servicio, no se han identificado beneficios sociales, o sea que éstos son iguales a cero. b. Beneficios en la Situación “Con Proyecto” El abastecimiento de agua en el AH El Arenal Alto, actualmente tiene problemas serios referidos fundamentalmente a la falta de cobertura, cantidad y calidad del agua, los cuales contribuyen a la insalubridad y altos índices de enfermedades digestivas agudas y parasitosis, debido al consumo de agua insalubre de camión cisterna, lo que causa a su vez gastos de los pobladores en tratamientos y curaciones, empeorando así su situación de pobreza total. El balance oferta demanda de agua alcanza niveles de déficit por componentes, frente a estos problemas, la alternativa de solución están orientadas a la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado del AH El Arenal Alto. En este contexto de la situación actual y proyectada del sistema de agua, se ha tomado en cuenta para establecer los beneficios económicos del proyecto, estos beneficios están conformados por los antiguos y nuevos usuarios, que percibirán– en el caso de los primeros- los beneficios de contar con agua de mejor calidad y cantidad y – en el caso de los segundos- acceder al servicio y

32 Saneamiento Ambiental II consumir mejor calidad y mayor volumen de agua según su demanda. Por tanto, los beneficios económicos del proyecto resultan de la adición de los beneficios por la liberación de recursos, más el consumo adicional de agua con Proyecto; por el número de conexiones nuevas. Los promedios de consumo así como el valor social del agua, se presentan en el siguiente cuadro.

33 Saneamiento Ambiental II El beneficio por recursos liberados estará dado por el área: 6.0 x 7.50 del gráfico anterior, siendo el resultado de S/. 45.0; el beneficio por acceso al servicio. El beneficio por mayor consumo de agua está dado por el área: ((15.82 – 6.0) x (7.50 – 1.56)) / 2 + (15.82 – 6.00) x 1.56, siendo el resultado de S/.44.49/usuario medido. El beneficio unitario que se considera para cada beneficiario nuevo es: a. Beneficios por liberación de recursos (S/. / Fam/mes) 45.00 b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / Fam/mes) 44.49 c. Beneficios brutos totales (S/. / Fam/mes) 89.49 c. Beneficios Incrementales Los beneficios incrementales, para los nuevos usuarios, considerados como la diferencia entre los beneficios con proyecto menos los beneficios sin proyecto, son iguales a los beneficios con proyecto, por cuanto los beneficios en la situación sin proyecto son nulos. Los beneficios incrementales para los antiguos usuarios es nulo ya que estos cuentan con servicio las 24 horas de servicio. Beneficios del Sistema de Alcantarillado a. Beneficios Económicos del Proyecto En la actualidad en el AH Arenal Alto existen serios problemas referidos a la salud de la población como: altas tasas de insalubridad como consecuencia del deficiente servicio de alcantarillado, de evacuación de excretas y falta de educación sanitaria en la población. Frente a estos problemas, la alternativa planteada consideran la ampliación del sistema de desagüe que comprende: conexiones domiciliarias y redes de recolección. Los beneficios cualitativos que el Proyecto genera se consideran a los nuevos usuarios que se integraran al sistema, porque tendrán acceso al servicio de evacuación de desagües, atribuido al componente alcantarillado. Los beneficios de la alternativa no son cuantificables. Se definieron las obras del sistema de alcantarillado o desagüe doméstico, cuyos beneficiarios son directamente identificables y son los nuevos usuarios que se integraran al sistema, referidos a aquellos que se beneficiarán con una conexión domiciliaria de desagüe, los costos atribuidos a estos beneficios son: a.1 Costos sociales atribuidos a beneficios del componente alcantarillado Estos costos recolectoras.

están

conformados

por

conexiones

domiciliarias,

redes

34 Saneamiento Ambiental II Para estas obras, se ha considerado los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento se calcularon teniendo en cuenta los costos unitarios establecidos por SEDAPAL para la zona del proyecto. Los beneficiarios de estas obras lo constituyen todos los nuevos usuarios conectados al sistema de alcantarillado sanitario, quienes percibirán el bienestar social de contar con servicio de evacuación de sus desagües domésticos. SOSTENIBILIDAD DEL PIP Capacidad de Pago Para estimar la capacidad de pago, se tuvo en cuenta los resultados de la encuesta socio-económica aplicada a una muestra de la población del AH El Arenal Alto Estimación de la Capacidad de Pago A través de las encuestas se estimó que el ingreso de las familias en estas localidades es en promedio S/. 806.24/mes y considerando el 5% como la proporción máxima del ingreso que se debería destinar al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado, se determinó que el promedio de la capacidad de pago, es de S/.40.31 mensual por familia. Tarifa media de operación y mantenimiento comparada con la capacidad de pago de los usuarios El cálculo de tarifa de operación y mantenimiento se realizó basándose en los costos pertinentes y los volúmenes de agua potable de la red pública consumida por los usuarios del servicio de la Alternativa Seleccionada.

La comparación de la tarifa media de operación y mantenimiento de agua, alcantarillado con la capacidad de pago promedio muestra que en esta localidad, la población si está en condiciones de pagar esta tarifa por los servicios prestados. De la evaluación privada realizada en el cuadro anterior se puede mencionar que para cubrir los costos unitarios de operación y mantenimiento no se necesita subsidio, mientras que para cubrir los costos unitarios de inversión más operación y mantenimiento se necesita subsidio.

35 Saneamiento Ambiental II Disponibilidad de Terreno En relación a lo estipulado en los términos de referencias, el presente estudiopretende traspasar terrenos del Estado a propiedad de SEDAPAL y definir los límites de los reservorios que actualmente están administrados por la empresa contratante y llegar a un buen acuerdo y dar solución al almacenamiento y cuidado de los equipos. Las obras principales que se realizarán son: 

Construcción de la cisterna CP-01 de 100 m3 , con cota de terreno de 325.00 m.s.n.m. que abarca un área de 74.75m2, dentro del lote perteneciente a Sedapal, que cuenta con un área de 801.50m2. Debido a condiciones topográficas se está utilizando un área de 527.53m2, donde se encuentra el Reservorio Existente R-10 y se ubicará la Cisterna Proyectada CP-01, adyancente al reservorio. Esta cisterna se encuentra ubicada entre los Pasajes Santa Mercedes y La Bondad en el Asentamiento Humano Villa Maria del Triunfo Sector Arenal Alto (inscrito). El terreno esta 100% sobre propiedad del estado correspondiente al lote 1 de la manzana H4 del asentamiento humano Villa María del Triunfo Sector Arenal Alto inscrito con código de predio P03252253 del registro de predios de Lima.

Actualmente el terreno pertenece al Estado pero esta cedido en propiedad de uso a Sedapal. 

Construcción del reservorio proyectado RAP-01 de 250 m3, con cota de terreno de 425.00 m.s.n.m. en un área total de 385.08 m2. Este reservorio se encuentra ubicado en terrenos de la Parcela 2 (inscrito), a 76 metros de la Mz. B1 del Asentamiento Humano Villa Maria del Triunfo. El terreno donde se asienta el reservorio se encuentra en posesión informal y tiene como titular actual a la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI, con código de predio P03270324, quien viene realizando los procedimientos de independización tal como lo señala dicha entidad.

36 Saneamiento Ambiental II

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD El propósito de este ítem es la descripción de los impactos ambientales más importantes que se generarían por la ejecución de las obras del Proyecto. En este análisis se consideran los impactos de la obra Proyecto sobre el medio y viceversa, tanto en el sentido negativo como positivo. Para este análisis en particular se describen los impactos de acuerdo al período y duración en que ocurrirían, considerando las etapas de construcción, operación y abandono de las obras del Proyecto. La identificación, análisis y descripción se realizará en base de la Matriz de Impactos Ambientales, estableciendo las relaciones de causa - efecto entre los componentes del Medio Ambiente y del Proyecto; así como el grado de incidencia. Lo mencionado líneas arriba se describe en los Estudios Complementarios (Anexos), el cual se ha desarrollado con las recomendaciones realizadas por la Dirección Nacional de Saneamiento. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Como resultado del estudio practicado a través de sus diferentes temas, hemos llegado a estimar todas las variables que nos pueden ayudar a tomar una decisión respecto a la alternativa solución más conveniente a escoger, el mismo que redundará en beneficio de la economía en su conjunto y particularmente de los beneficiarios de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

37 Saneamiento Ambiental II A continuación resumimos en un cuadro los resultados de los indicadores calculados:

Desde el punto de vista de la viabilidad del proyecto podemos indicar: Dado un número de beneficios que generará el proyecto, respecto a las soluciones técnicas planteadas habrá una relación directa con la inversión que involucra dicha solución técnica, en ese sentido a mayor inversión, significa que la población deberá pagar mayor tarifa a fin de cubrir en el largo plazo la reposición, rehabilitación o mejora de las instalaciones ó infraestructuras para dar continuidad al sistema. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN SAN JUAN DE MIRAFLORES Resumen Las Lagunas de San Juan de Miraflores fueron diseñadas en los años 60, para tratar los desagües provenientes de Ciudad de Dios y Pamplona del distrito de San Juan de Miraflores, con una capacidad promedio de 160 l/s, considerándose un área de tratamiento de 20 hectáreas. Al año 1998 recibían un caudal estimado de 450 l/s, con una reducción del área de tratamiento de aguas residuales, en aproximadamente 5 hectáreas, que se utilizaron en estanques de acuicultura para crianza de peces, lo que originó una sobrecarga orgánica e hidráulica con el resultado de dar un efluente que estaba incumpliendo con las normas de descarga y creando un problema de salud pública. Esta fue la razón para ampliar y cambiar el sistema de tratamiento en San Juan, además de conservar el área de la Planta como un entorno ecológico; esta zona es un verdadero oasis dentro de lo desértico que son los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, al mismo tiempo que se incrementará la cobertura del servicio de alcantarillado al tratar los desagües provenientes del colector Villa El Salvador.

38 Saneamiento Ambiental II Otro de los beneficios inmediatos será reducir la contaminación costera causada por efecto de las descargas de aguas residuales del colector Surco al que pertenece el sistema San Juan, que recolecta un promedio de 6,500 l/s de desagües, que los descarga sin tratamiento en el mar en la zona de La Chira, Chorrillos – Bahía Miraflores, originando en el medio marino costero una serie de problemas asociados a la salud pública, al deterioro de los recursos marinos y a la contaminación de playas. El sistema de tratamiento de lagunas aireadas con lagunas facultativas de acabado es un método de tratamiento intermedio entre los sistemas lagunares y los sistemas avanzados, produciéndose en el efluente de las lagunas facultativas una DBO inferior a 30 mg/l., con la ventaja de una disminución drástica de los olores al suministrar oxigeno en la primera etapa del tratamiento, no dependiendo de factores naturales (luz solar, fotosíntesis, viento), además este tipo de tratamiento produce muy poco lodo, y el lodo producido es digerido en la misma laguna, por lo que requiere solamente de un área no muy extensa para disponerlos directamente, también por poseer un alto periodo de retención (de 6 a 10 días), pueden asimilar sobrecargas hidráulicas y orgánicas sin afectar sustancialmente su eficiencia. Introducción Aunque existen varios aspectos importantes que aun no han sido investigados, se considera que este proceso de tratamiento ha sido objeto de suficiente estudio y se han introducido desarrollos en tal forma, que el tratamiento de aguas residuales por lagunas de estabilización puede considerarse como uno de los sistemas de tratamiento más importantes, sobre todo para países en desarrollo. La experiencia del pasado en algunas instalaciones que han resultado con problemas de explotación indica que en su mayor parte esos fracasos han sido el resultado de concepciones defectuosas a nivel de diseño, una aplicación inadecuada de ingeniería a nivel de construcción, y un mantenimiento defectuoso que usualmente es un resultado de una falta de supervisión a nivel de operación. En los países en desarrollo con climas tropicales y subtropicales se han podido observar que además de lo enunciado, existen factores ambientales y de desarrollo local que complican la buena operación de estos sistemas. Descripción OBJETIVOS Objetivo general Diseñar un sistema de tratamiento de aguas residuales, que reemplace a las lagunas de estabilización existentes, utilizando el área disponible actual, para su posterior reuso en el distrito de Villa El Salvador, permitiendo así reducir la

39 Saneamiento Ambiental II contaminación por desagües del océano Pacifico en la bahía de Miraflores y mejorar la salud de la población. Objetivos específicos    

Diagnóstico y evaluación de la eficiencia del sistema de tratamiento actual, por lagunas de estabilización. Comparación de alternativas de tratamiento para mejoramiento del sistema actual. Selección de la alternativa adecuada desde el punto de vista técnico, económico y ambiental. Diseño de la alternativa seleccionada, explicando el dimensionamiento de las instalaciones propuestas y la calidad del efluente a lograr según normas locales.

Ubicación Los terrenos para la planta de tratamiento se ubican en el distrito de San Juan de Miraflores en el límite con el distrito de Villa El Salvador, pero la planta recibirá los aportes de caudal de los pobladores de Villa El Salvador mayoritariamente, ambos distritos pertenecen a la provincia de Lima, departamento de Lima, Perú. Geográficamente está a 76° 55’ de longitud este, 12° 12’ de latitud sur y entre los 0 y 165 msnm., del centro de la ciudad de Lima, con dirección sur, se ubica entre los kilómetros 18 y 26 de la carretera Panamericana Sur. Clima El área de la planta está ubicada en una zona desértica de la costa central peruana, que se caracteriza por un clima sub-tropical; es árido y nuboso la mayor parte del año debido a la posición geográfica en el trópico, la cordillera de los Andes, el anticiclón del Pacífico Sur y la corriente oceánica de Humboldt. La temperatura media mensual del aire varía entre 15 y 23° C, valores extremos que corresponden a los meses de julio y febrero respectivamente. La humedad relativa es alta y fluctúa entre 79% y 88% durante el año. La precipitación pluvial es escasa con un promedio de 25 mm anuales. Los vientos alcanzan en promedio anual una velocidad de 7 km/h y mayormente se presentan durante las horas de la tarde y con mayor fuerza en los meses de diciembre a mayo. Actividades económicas El distrito de Villa El Salvador se caracteriza por ser una zona productiva, impulsora del desarrollo de la pequeña y mediana industria, principalmente del calzado, madera y metal mecánica; es además el principal aportante del PBI del distrito. También se impulsó, como consecuencia del desarrollo de la pequeña y mediana industria, el comercio en el distrito. El resultado es que la zona industrial de Villa El Salvador es uno de los centros comerciales más visitados de la ciudad de Lima y con alto movimiento

40 Saneamiento Ambiental II económico. Otra actividad muy puntual que se desarrolla dentro del distrito es la minería no metálica para la fabricación de cemento Portland. La agricultura es la actividad que ocupa el tercer lugar de importancia dentro del distrito, la zona agropecuaria es el principal centro productor de cultivos forrajeros a través del uso de las aguas residuales tratadas en las antiguas lagunas de San Juan y Huáscar. Descripción del proceso de tratamiento actual: lagunas de oxidación San Juan El proyecto San Juan fue concebido en el año 1959 como un programa de saneamiento ambiental que permitiera con los modestos recursos humanos y económicos disponibles en los organismos de ingeniería sanitaria o ambiental del Ministerio de Salud, tratar los desagües del distrito de San Juan de Miraflores y zonas aledañas para rehabilitar el desierto de San Juan, considerándose que en esa época no existía Villa El Salvador. Previo al desarrollo de las lagunas se realizaron investigaciones en una pequeña laguna experimental de 1,000 m2 donde por cuatro meses se analizó y controló con ayuda de los laboratorios del Instituto de Salud Ocupacional y de la Facultad de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería, los parámetros físico químicos, hidráulicos y bacteriológicos necesarios para el diseño de este sistema de tratamiento. Es así que se comprueba que en las condiciones ambientales de Lima, era posible utilizar lagunas con cargas hasta de 600 kg de DBO/Ha/d y que con periodos de retención cortos, de tres días podrían reducir el 65% de DBO y el índice de coliformes en 60%. Esto permitió a la Junta Nacional de Vivienda construir el complejo de lagunas de oxidación de San Juan que fueron diseñadas para dar servicio a una población de 55,000 habitantes que aportarían un volumen de agua residual de 13,750 m3 /d, (160 l/s) para lo cual se disponían de 22 hectáreas de terreno, cuyos suelos eran arenosos, permeables. Se proyectaron dos baterías de tratamiento debido a las condiciones topográficas del terreno asignado para las lagunas, denominadas baterías superior e inferior, la batería superior constaba de 10 lagunas con las cuales se forman 3 líneas de tratamiento. La primera línea está formada por cuatro lagunas en paralelo que actúan como primarias a la que se llamaron P1, P2, P3 y P4, las dos primeras alimentan a una laguna secundaria S1 y las otras dos a la otra laguna secundaria S2. La segunda y tercera línea contaba cada una de una laguna primaria y otra secundaria P5 aS3 y P6 a S4 respectivamente. La batería inferior está formada por 11 lagunas con las cuales se dispone de dos líneas de tratamiento. La primera línea está formada por cuatro lagunas que actúan como Primarias P7, P8, P9 y P10 y alimentan a cuatro secundarias S5, S6, S7 y S8.

41 Saneamiento Ambiental II La segunda línea está formada por una laguna que opera como: Primaria P11, que alimenta a dos secundarias S9 y S10. En la figura 4.1 se muestra el diagrama de flujo del sistema descrito. En la Tabla 4.1 se describen las características dimensionales del sistema lagunar. Tabla 4.1: Características dimensionales de las lagunas de estabilización San Juan.

42 Saneamiento Ambiental II

Tratamiento preliminar El agua residual llega al sistema lagunar por gravedad mediante tubería a una estructura que tiene unas rejas gruesas de abertura de 0.10 m. entre barrotes y de limpieza manual, esta misma estructura permite dividir el flujo en dos corrientes, una de las cuales alimenta la batería superior y la otra a la batería inferior. En dicha estructura existe un desfogue para excedencias, mediante el cual se deriva un gasto considerable de agua que no está sujeta a tratamiento y que se dirigía a la zona alta de las lagunas.

43 Saneamiento Ambiental II Existe una sobrecarga hidráulica en la batería superior debido a que se permite el paso incontrolado del agua por el canal principal superior más el excedente proveniente de la batería inferior de tratamiento. Lagunas de estabilización De acuerdo a las características dimensionales y diagrama de flujo mostrados en la Tabla 4.1 y Figura 4.1 respectivamente, el agua era distribuida a través de canales rectangulares tanto para la batería superior como para la inferior. La batería superior no dispone de dispositivos para la medición del gasto total ni del parcial que entra a cada laguna. La batería baja cuenta con 3 medidores; uno para el gasto total, otro para el gasto remanente después de la alimentación a la primera línea, y otro para el gasto remanente después de la alimentación a la segunda línea, cuya lectura corresponde al gasto alimentado a la tercera línea de tratamiento. Las aguas residuales que llegan a las lagunas de San Juan son de naturaleza doméstica. Su caracterización o determinación de sus características físico químicas se efectúan periódicamente, existiendo abundante información al respecto. En la Tabla 4.2 se muestran las características promedio de esta agua residual. Tabla 4.2: Características promedio del afluente a las Lagunas de San Juan.

Estas lagunas como se indicó líneas arriba fueron diseñadas para recibir un caudal promedio de 160 l/s y un máximo horario de 300 l/s, considerándose las 22 hectáreas de tratamiento (básicamente 11 lagunas primarias y 10 secundarias). En el año 1998 el caudal se incrementó a 450 l/s sumado al hecho de que se había reducido el área de tratamiento de aguas residuales en aproximadamente 5 Há para dar paso a los estanques de acuicultura, que fue un proyecto de reuso que pusieron en marcha el Banco Mundial, el Ministerio de Vivienda administrador de la planta y el CEPIS/OPS, lo que originó una sobrecarga orgánica e hidráulica, en las lagunas remanentes con el resultado de dar un efluente de no muy buena calidad, con problemas de olores ycoliformes fecales.

44 Saneamiento Ambiental II En la Figura 4.2 se muestra la distribución del Planta San Juan con los estanques de acuicultura, que utilizaron las lagunas originales P-7, P-8, S-5 y S6, batería baja del complejo de lagunas San Juan. Se observa una coloración verde intenso por el crecimiento de algas debido a que estos estanques reciben un caudal controlado con un alto periodo de retención.

Desinfección Las lagunas de San Juan no contaban con ningún proceso de desinfección, el efluente era descargado directamente hacia 3 canales existentes que eran utilizados por los viveros del Ministerio de Transportes y los agricultores invasores ubicados dentro del complejo del parque zonal adyacente a la planta de tratamiento. En la tabla 4.3 se muestran datos de la calidad bacteriológica de las lagunas. Tabla 4.3: Calidad bacteriología en las aguas residuales de las lagunas de San Juan.

Disposición final El efluente tratado de las lagunas es utilizado para riego por 3 usuarios principales que se describen a continuación: a) Área utilizada por el Servicio de Parques (SERPAR)

45 Saneamiento Ambiental II Esta entidad usa un área reducida para el sembrío de alfalfa únicamente, aproximadamente 10 Há, y sirve para alimentar a los animales de un pequeño zoológico a su cargo. b) Área utilizada por agricultores precarios Parte de los terrenos que conforman el Complejo San Juan es utilizado por invasores que se asentaron en estos terrenos desde el año 1958 y que son llamados “agricultores precarios”, que cultivan pastos para ganado, chala y algunos productos agrícolas para consumo humano como zapallo y camote además de flores ornamentales. El área de cultivo de estos precarios es de 50 Há, y hasta la fecha no se ha podido erradicarlos de estos terrenos invadidos. c) Área utilizada por el Ministerio de Transportes. El Ministerio cuenta con aproximadamente 100 Há que han sido sembradas con árboles de eucalipto, molle, cedro, casuarinas y ocupan la parte baja de las lagunas, adicionalmente cuenta con un vivero. Inversión. Evaluación económica El objetivo de esta segunda etapa de evaluación es determinar la factibilidad de cada uno de los procesos basándose en costos. Para esta evaluación de costos se han considerado los costos de construcción, equipamiento y los de operación y mantenimiento. Los costos de operación y mantenimiento (O&M) incluyen costos de mano de obra, energía eléctrica, químicos, materiales y herramientas. Este tipo de costo continúa indefinidamente y algunas veces puede llegar a influenciar a los administradores de las plantas a suprimir o modificar algunos de los procesos de tratamiento con el fin de reducir costos. Para calcular los costos de construcción se hizo un prediseño de las alternativas consideradas teniendo en cuenta el caudal de ingreso, la calidad del afluente y la calidad esperada del efluente, así como utilizar una topografía preliminar de la probable ubicación. En la Tabla se muestran los costos de construcción, operación y mantenimiento de las alternativas planteadas:

46 Saneamiento Ambiental II

Nombre del Proyecto de Inversión Pública: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO EN 16 COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA CCEÑUARÁN DEL, DISTRITO DE ANDAHUAYLAS - ANDAHUAYLAS – APURIMAC Localización Geográfica del Proyecto de Inversión Pública: Departamen to

Provincia

Distrito

Localidad

PALMA REAL, ANDAHUAYL ANDAHUAYL CCEÑUARAN, ESTUDIOS AS AS SACCLAYA ANDAHUAYL HUANCABAMB JUSTIFICACIÓN DELANDAHUAYL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA APURIMAC AS AS A Planteamiento del ANDAHUAYL Problema ANDAHUAYL APURIMAC CHECCHE AS AS ÑAHUINPUQUI ALTO ANDAHUAYL PORCENTAJE ANDAHUAYL DE ENFERMEDADES PARASITARIAS, APURIMAC AS AS Y DERMICAS O GASTROINTESTINALES EN LA POBLACION DE: HUANCABAMBA, CHECCHE, ÑAHUINPUQUIO, HUARACCOPATA, HUARACCOPATSANTA ROSA, PALMA REAL, ANDAHUAYL ANDAHUAYL CCEÑUARAN, FLOR DE YUNCA, VILLA PROGRESO, SACCLAYA, CCACCE, APURIMAC A, SANTA AS AS CUMANAYLLA, ANCCARAYLLA, SUCARAYLLA, HUARACCO OCCO Y ROSA SOCCÑACANCHA, DEL DISTRITO, FLOR Y PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS DE ANDAHUAYL ANDAHUAYL YUNCA, VILLA APURIMAC AS AS PROGRESO Beneficiarios Directos SAN JOSÉ Número de los Beneficiarios Directos 9,103 (N° de personas) CCACCE, ANDAHUAYL ANDAHUAYL CUMANAYLLA, Característica de los Beneficiarios APURIMAC AS AS ANCCARAYLLA , SUCARAYLLA HUARACCO ANDAHUAYL ANDAHUAYL OCCO Y APURIMAC AS AS SOCCÑACANC HA APURIMAC

47 Saneamiento Ambiental II

La población beneficiaria está ubicada en la microcuenca Cceñuaran, con 2,343 viviendas y 9103 habitantes, tiene una densidad de 3.66 habitantes por vivienda., la tasa de crecimiento es de 3.4 % calculada a partir de datos de los censos nacionales de 1993, 2007, padrón de usuarios del JASS y CLASS Huancabamba del año 2012. La actividad económica principal es la agrícola complementada con la pecuaria, comercio, artesanía y minería informal; la actividad agrícola es estacionaria y con una cedula de cultivo de baja - mediana producción y productividad, su comercialización es a mercado regionales, locales, y el 60% es para auto consumo, dentro de los principales cultivos se tiene en la zona del proyecto son: papa, cebada, trigo, y otros. los niveles de ingresos son regulares, el 20% de la población percibe por trabajos eventuales y el 75% recibe ingresos por la venta de sus productos en la feria dominical de la provincia de Andahuaylas, todos los domingos obteniendo el promedio de ingresos de 20 nuevos soles diario, 5% de trabajos para el estado. Las enfermedades digestivas y dermatológicas, más frecuentes en la zona de influencia es la Eda Acuosa, Eda Disentería, Parasitosis intestinal, Carosis, Cólico abdominal, Anemia Ferropenica, fuente ministerio de salud. se ha identificado un total de 2487 beneficiarios de los cuales en Huancabamba cuenta con 569 beneficiarios, Ñahuinpuquio cuenta con 89 beneficiarios, Checcche cuenta con 181 beneficiarios, Sacclaya cuenta con 235 beneficiarios, Ccacce cuenta con 185 beneficiarios, Cumanaylla cuenta con 115 beneficiarios, Anccaraylla cuenta con 83 beneficiarios, Sucaraylla cuenta con 240 beneficiarios, Huaracco Occo cuenta con 116 beneficiarios, Soccñacancha cuenta con 261 beneficiarios, Villa progreso San José cuenta con 35 beneficiarios, flor de yunca cuenta con 49 beneficiarios, Huaraccopata cuenta con 56 beneficiarios, Santa Rosa Chacapuente cuenta con 97 beneficiarios, palma real cuenta con 30 beneficiarios y Cceñuaran cuenta con 146 beneficiarios, de las cuales el 76.5% cuentan con servicio de agua potable y 6.9 % a las redes de alcantarillado y tratamiento primario de aguas servidas siendo esta solo en la localidad de Huancabamba, el resto de las localidades no cuentan con este servicio. el sistema cloacal desagua en las afueras de sus viviendas. las aguas servidas no tienen ningún tratamiento y por ende contaminan el medio ambiente; lo que trae como consecuencia la generación de enfermedades epidérmicas y parasitarias, lo que incide en la economía de los hogares por el aumento de los gastos en medicamentos originando el deterioro de la calidad de la población por los menores recursos económicos disponibles. esta contaminación es notoria puesto que muchas de ellas con su propia inversión han ejecutado sus letrinas con ubicaciones antitécnicas y por los constantes cambios o cierres efectuados en estos últimos años sumados el crecimiento poblacional no hay espacio como para seguir construyendo silos. Objetivo del Proyecto de Inversión Pública Disminución del porcentaje de enfermedades parasitarias, gastrointestinales y dérmicas en la población de: Huancabamba, Checche, Ñahuinpuquio, Huaraccopata, Santa Rosa, Palma Real, Cceñuaran, Flor de Yunca, villa progreso, Sacclaya, Ccacce, Cumanaylla, Anccaraylla, Sucaraylla, Huaracco Occo y Soccñacancha, del distrito y provincia de Andahuaylas ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (Las tres mejores alternativas)

48 Saneamiento Ambiental II Descripciones: (La primera alternativa es la recomendada)

Alternativa 1 (Recomendada)

Alternativa 2

Se plantea la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable con la construcción de 02 presas de almacenamiento y regulación con capacidad de 0.8 hm3, construcción de 17 reservorios y 01 mejoramiento, construcción de línea de conducción 70.9 km, ampliación y renovación de redes de distribución en 26.9 km y conexiones domiciliarias 2102 unidades. instalación del sistema de alcantarillado, con la instalación de redes colectores 81.2 km, buzones en redes colectores 1,355 unidades, instalación de redes en emisores 11.6 km y buzones en redes emisores 194 unidades instalación de planta de tratamiento de aguas servidas con la construcción de lagunas facultativas 01 unidad, cámara de rejas - medidor de caudal -desarenador 11 unidades, tanque imhoff 17 unidades, lecho de secado 21 unidades, filtros biológico 13 unidades, pozo percolador 21 unidades, tanque séptico (colectivo) 17 unidades y tanque séptico (familiar) 96 unidades. Se plantea la amplia ción y mejora miento del sistem a de agua potable con la constru cción de 02 presas de almace namien to y regulac ión con

49 Saneamiento Ambiental II capaci dad de 0.8 hm3, constru cción de 17 reservo rios y 01 mejora miento, constru cción de línea de conduc ción 70.9 km, amplia ción y renova ción de redes de distribu ción en 26.9 km y conexi ones domicil iarias 2102 unidad es. instala ción del sistem a de alcanta rillado, con la instala ción de redes colecto res 81.2 km, buzone

50 Saneamiento Ambiental II s en redes colecto res 1,355 unidad es, instala ción de redes en emisor es 11.6 km y buzone s en redes emisor es 194 unidad es instala ción de planta de tratami entode aguas servida s con la constru cción de cámara de rejas medido r de caudal -desare nador 11 unidad es, zanjas de oxidaci ón, 09 unidad es, aeread or dren de purga

51 Saneamiento Ambiental II 09 unidad es, sedime ntador es 18 unidad es, bomba s de lodo activad o 09 unidad es, pozo percola dor 21 unidad es, tanque séptico (colecti vo) 17 unidad es y tanque séptico (familia r) 96 unidad es. Indicadores Monto de la Inversión Total (Nuevos Soles) Costo Beneficio (A Precio Social)

Costos / Efectividad

Alternativa 1 34,532,998

Alternativa 2 36,899,069

Alternativa 3 0

27,469,785

29,360,957

0

Valor Actual Neto (Nuevos Soles) Tasa Interna Retorno (%) Ratio C/E

25,153,521

25,153,521

0

22.00

22.00

0.00

1,045.00

1,204.00

0.00

Unidad de medida del ratio C/E (Ejms

9103 HABITANTES

A Precio de Mercado A Precio Social

9103 HABITANTES

9103 HABITANTES

52 Saneamiento Ambiental II Beneficiario, alumno atendido, etc.) Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada INSTITUCIONAL.- La Gerencia Sub Regional chanka será el encargado de la elaboración del expediente técnico, así mismo los municipios de los centros poblados de Huancabamba, Sucaraylla, Soccñacancha y Cceñuaran organizarán a la población mediante una Junta De Administración De Servicios De Saneamiento (JASS), dotándoles de la capacitación técnica y aspectos organizacionales respecto a la operación y mantenimiento de los servicios saneamiento (agua, desagüe y planta de tratamiento de aguas servidas y disposición final). Capacidad de gestión.- la gerencia sub regional Chanka, cuenta con capacidad técnica y administrativa instalada para la ejecución de obras y el manejo de los fondos asignados al proyecto. Disponibilidad de recursos.- el gobierno regional de Apurímac viene priorizado para el año 2013 la ejecución del proyecto con fondos de ampliación presupuestal y/o financiamiento de otros programas del estado. Participación de los beneficiarios.- la población de Huancabamba, Checche, Ñahuinpuquio, Huaraccopata, santa rosa, flor de yunca, villa progreso san José, palma real, Cceñuaran, Sacclaya, Ccacce, Cumanaylla, Anccaraylla, Sucaraylla, Huaracco Occo y Soccñacancha tiene el compromiso de aportar con su mano de obra no calificada durante la ejecución de la obra y el mantenimiento y operación del proyecto en forma organizada a través de la JASS.

COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (En la Alternativa Recomendada) Cronograma de Inversión según Componentes: COMPONENTE S

EXPEDIENTE TECNICO AMPL. Y MEJ. SISTEMA DE AGUA POTABLE INSTALACIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLA DO CONSTRUCCIÓ N DE PLNATA DE

1er Semestr e 2013 704,555

Semestres(Nuevos Soles) 2do 1er 2do Semestr Semestre Semestre e 2014 2014 2013 0 0 0

Total por component e 704,555

0

1,604,46 6

8,022,32 6,417,862 9

16,044,657

0

4,060,63 4

3,553,05 2,537,896 4

10,151,584

0

794,383

695,085

1,985,957

496,489

53 Saneamiento Ambiental II TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EDUCACIÓN SANITARIA GASTO GENERAL SUPERVISION Total por periodo

0

64,969

64,969

66,938

196,876

0

14,900

14,900

15,351

45,151

0

16,368

16,368

16,864

49,600

0

775,138

0 704,555

1,472,45 1,979,736 4,227,330 6 368,114 565,390 1,127,288 14,207,2 12,096,52 34,532,998 75 6

193,784 7,524,64 2

Cronograma de Componentes Físicos: COMPONENTE S

EXPEDIENTE TECNICO AMPL. Y MEJ. SISTEMA DE AGUA POTABLE INSTALACIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLA DO CONSTRUCCIÓ N DE PLNATA DE TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA

Unidad de Medida ESTUDI O GLB

1er Semes tre 2013 100

Semestres 2do 1er Semest Semes re tre 2013 2014 0 0

2do Semestr e 2014 0

Total por compone nte 100

0

9

50

41

100

GLB

0

40

35

25

100

GLB

0

40

35

25

100

GLB

0

33

33

34

100

TALLER

0

33

33

34

100

54 Saneamiento Ambiental II TÉCNICA EDUCACIÓN SANITARIA GASTO GENERAL SUPERVISION

MODUL.

0

33

33

34

100

GLB

0

27

52

21

100

GLB

0

17

33

50

100

Operación y Mantenimiento:

Operaci ón Manteni miento Operaci ón

201 4 23, 106 8,8 70 77, 088

201 5 23, 106 8,8 70 77, 088

201 6 23, 106 8,8 70 77, 088

Años (Nuevos Soles) 201 201 201 202 7 8 9 0 23, 23, 23, 23, 106 106 106 106 8,8 8,8 8,8 8,8 70 70 70 70 77, 77, 77, 77, 088 088 088 088

Manteni miento

97, 999

97, 999

97, 999

97, 999

COSTOS Si n PI P C o n PI P

97, 999

97, 999

97, 999

202 1 23, 106 8,8 70 77, 088

202 2 23, 106 8,8 70 77, 088

202 3 23, 106 8,8 70 77, 088

97, 999

97, 999

97, 999

Inversiones por reposición:

Invers iones por reposi ción

201 4

201 5

201 6

2,6 55

1,0 62

5,1 33

Años (Nuevos Soles) 201 201 201 202 202 7 8 9 0 1

1,2 39

1,0 62

1,7 70

1,2 39

1,0 62

202 2

202 3

1,2 39

1,0 62

Total por compo nente 17,523

MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Indicador

fin

propósito

Medios De Verificación

Contribuir en la mejora de las Disminución en condiciones de un 60% las encuestas a vida y necesidades hogares, condiciones básicas reporte de socio insatisfecha al INEI, ENAHO económicas de año 2021. la población de las beneficiarias. Disminuir el alto Disminución boletín porcentaje de progresiva de epidemiológic enfermedades índices de eda o DISA parasitarias, y Andahuaylas

Supuestos

no corresponde

Adecuada utilización de los servicios de agua y

55 Saneamiento Ambiental II

gastrointestinale s y dérmicas la población de las localidades de Huancabamba, Checche, Ñahuinpuquio, Huaraccopata, enfermedades Santa Rosa, asociadas al alcantarillado Palma Real, consumo de sanitario, para Cceñuaran, Flor agua en 50% una adecuada De Yunca, Villa en las calidad, Progreso, comunidades cantidad y Sacclaya, al término del continuidad Ccacce, proyecto. Cumanaylla, Anccaraylla, Sucaraylla, Huaracco Occo Y Soccñacancha Del Distrito Y Provincia De Andahuaylas Componente 1.- agua potable Al año 2023, el Informes de la La JASS, realiza s suficiente 98% de la JASS y del adecuada cobertura y población; centro de operación y continuidad de cuentan con salud de mantenimiento los servicios de servicios de Huancabamba de los sistemas agua potable. agua potable. y DIGESA. existentes. La 2.- alcantarillado al año 2023, el Reportes de población suficiente 98% de las eventos de aplica lo cobertura de los viviendas capacitación, aprendido en servicios de estarán registro de la alcantarillados. instaladas a la asistentes. capacitación. 3.- tratamiento red de del desagüe alcantarillado y existencia de letrinas infraestructura sanitarias con adecuada para arrastre el tratamiento hidráulico. el de las aguas año 2014 se servidas. hace 4.- mejor tratamiento de educación las aguas sanitaria de la servidas en un población. 80%. al año 5.- buena 2023, el 50% capacidad de los técnica y pobladores administrativa. están capacitados en educación sanitaria. al

56 Saneamiento Ambiental II

Actividades

año 2023, el 70% de la capacidad técnico y administrativa funcionan en condiciones óptimas. 1 agua potablecosto de Reportes de construcción deinversión s/. avance de la 02 presas deEstudios: s/. unidad almacenamiento 704,555.00 ejecutora y regulación, 17ampl. y mej. gerencia sub reservorios y 01Sistema de regional mejoramiento, agua potable: chanka. línea des/.16,044,658.8reporte de conducción 70.93 instalación eventos de km, de redes desistema de capacitación, distribución enalcantarillado: registro de 26.9 km,s/.10,151,583.6asistentes. conexiones 8 const. planta informe de domiciliarias de trat. aguas avance de 2102 unidades.residuales obra acta de 1.2 s/.1,985,957.56entrega de alcantarillado gasto general obra instalación des/.4,227,330.01liquidación de redes colectoressupervisión: obra 81.2 km,s/.1,127,288.00 buzones enmedidas redes colectoresmitigación 1,355 unidades,impacto redes enambiental: emisores 11.6s/.196,875.00 km, buzones encapacitación y redes emisoresasistencia 194 unidadestécnica: 2.3 tratamientos/.45,150.00 de aguaseducación servidas sanitaria construcción des/.49,600.00 lagunas total de facultativas 01inversiones unidad, cámaras/.34532998. de rejas, medidor de caudal, desarenador 11 unidades, tanque imhoff 17 unidades, lecho de secado 21 unidades, filtros biológico

existen recursos económicos para cubrir todas las actividades. interés de la población en participar en los talleres de capacitación. disponibilidad de recursos económicos para la implementació n del proyecto

57 Saneamiento Ambiental II

13 unidades, pozo percolador 21 unidades, tanque séptico (colectivo), 17 unidades tanque séptico (familiar) 2.4 medidas de mitigación ambiental campañas de educación a la población. Capacitación del personal técnico. Capacitación del personal administrativo. Observaciones De La Unidad Formuladora la formulación del PIP está sujeta a los contenidos del perfil a nivel de factibilidad

VI)

APLICACIONES.

Los sitios del campo de acción del Saneamiento Son: La vivienda, la vía pública, lugares de trabajo, recreación, sitios de reunión, los transportes, los centros de manejo de los alimentos entre otros. Cada uno de esos sitios se puede analizar y aplicar el saneamiento desde el punto de vista de la disposición de agua potable, eliminación de residuos sólidos urbanos y peligrosos, contaminación del suelo, aire y agua y la presencia de fauna nociva. 6.1 Viviendas y áreas Urbanas. Mediante el Ministerio de Vivienda Construccion y Saneamiento se ejecutan diversos proyectos como implementación de agua potable, alcantarillado, PTAR, PTRS, etc. Logrando una mejor calidad de vida para la población. 6.2 Transporte. Con el cumplimiento de las leyes para emisiones, ordenanzas municipales se logra obtener un transporte sostenible y beneficioso para los usuarios y asi evitar daños a la salud y medio ambiente. 6.3 Industrias. Asimismo para Industrias se implementan técnicas para el cumplimiento de actividades que generen impactos negativos estos llegue a ser mínimo y no dañe al medio y a los trabajadores.

58 Saneamiento Ambiental II

BIBLIOGRAFIA:         

 

  





M.Sc. José Jorge Espinoza Eche. Ingeniero Sanitario y Ambiental. SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL (introducción).PPT. http://teamfenixsa.blogspot.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Saneamiento_ambiental http://www.monografias.com/trabajos26/saneamientobasico/saneamiento-basico.shtml Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO 2006-2015 OMS/OPS/CEPIS: Evaluacíón 2000 Agua y Saneamiento OMS/OPS/CEPIS Dr. Julio Calderón Cockburn: Agua y Saneamiento - El caso del Perú rural, 2004 Oscar Castillo R. Descentralización y servicios de agua y saneamiento en el Área andina, 2004 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). 2014. FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN AGUAS RESIDUALES. Primera edición. Lima-Perú. Portal institucional de SEDAPAL. Fecha de consulta: abril 2014. Programa de Monitoreo Conjunto OMS/UNICEF(JMP/2006). Datos de agua y saneamiento basados en "Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en América Latina y el Caribe: Perú," (PAHO febrero de 2001, basado en el ENNIV (1997)) y Encuesta Demográfica y de la Salud en el Perú (1996). Las EPS y su Desarrollo 2013, Datos 2012, Gerencia de Supervisión y Fiscalización – SUNASS. Compendio Estadístico del Perú 2013, Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Estudio de Opciones de Tratamiento y Reúso de Aguas Residuales en Lima Metropolitana, Ing. Julio César Moscoso Cavallini, University of Stutgart, LIMA WATER - LIWA. Portal institucional de SEDAPAL. Fecha de consulta: abril 2014. ESPÍNOZA, J. Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Facultad De Ingeniería Geográfica. Cátedra de Saneamiento Ambiental. Abastecimiento De Agua Para Consumo Humano/Disposición De Aguas Servidas/Disposición De Excretas /Residuos Sólidos. Lima-Perú. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.

59 Saneamiento Ambiental II