Saneamiento Ambiental

INTEGRANTES: MEDINA CORRALES JOSE ESAU MONDRAGÓN FERNANDEZ JACKELINE QUISPE MANAY JOSE JUNIOR QUINTOS RAMIREZ ROSMERI

Views 109 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTEGRANTES: MEDINA CORRALES JOSE ESAU MONDRAGÓN FERNANDEZ JACKELINE QUISPE MANAY JOSE JUNIOR QUINTOS RAMIREZ ROSMERI

LETRINAS SIN ARRASTRE HIDRAÚLICO

Las letrinas o baños en zonas rurales, donde no se tiene acceso a servicios de alcantarillado, son una alternativa práctica para mantener un ambiente agradable, sano, sin riesgo de contaminación y que proporcione el bienestar que merece la población.

El disponer de este servicio, aunado a las adecuadas prácticas de higiene, contribuye a la disminución de los riesgos de enfermedad de la población, así como, la contaminación del agua, suelo, y aire, favoreciendo mejores condiciones para la salud.

¿Qué es una

Letrina Sanitaria?

Es un sistema apropiado e higiénico, donde se depositan los excrementos humanos que contribuye a evitar la contaminación del ambiente y a preservar la salud de la población.

¿Cómo ubicar la letrina sanitaria?

 Se localizará en terreno firme y libre de inundación.  La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de agua será de 20 mts.  La puerta de la letrina estará orientada en sentido contrario a la dirección del viento.

LETRINAS DE HOYO SECO

Es la solución más sencilla para la disposición sanitaria de las excretas y la alternativa de saneamiento más económica donde no existe servicio de alcantarillado o no se puede implementar por características de la población.

Letrina de hoyo seco simple (Letrina sin revestimiento) Se construye en zonas de suelos cohesivos que se encuentran fuertemente consolidados.

CARACTERISTICAS

 Hueco abierto en el suelo hasta una cierta profundidad, de modo tal de no alcanzar o de no aproximarse a la napa freática.  Las excretas se eliminan por proceso bioquímico, principalmente del tipo anaeróbico.

ASPECTO SANITARIO

Solución bastante satisfactoria porque permite el aislamiento de la excretas:  al acceso humano  al acceso de los animales  al acceso a las aguas superficiales  al acceso de insectos Evita o reduce considerablemente los peligros de contaminación delas aguas subterráneas.

PARTES CONSTRUCTIVAS

HOYO

BROCAL

LOSA

TAPA

- Sección cuadrada o circular de 0,80m de lado o diámetro. - Profundidad variable según diseño, no mayor de 2m. Cimiento sólido de material sólido que se coloca en el perímetro del hoyo, puede ser de diferentes materiales y estar sobre elevado no menos de 0,10m sobre el nivel del suelo; el espesor no menor de 0,2m para permitir el apoyo de la losa de la letrina. Plancha generalmente de 1x1m de concreto armado, madera u otro material, con un orificio, el piso de la letrina es colocada sobre el brocal del hoyo; eventualmente puede disponer de un bacinete o asiento para comodidad del usuario. Accesorio indispensable para impedir el ingreso de insectos o salida de malos olores.

TERRAPLEN

Evita el ingreso de agua a la letrina, esta debe utilizar el material extraído de la excavación del hoyo y revestirse con piedras de la zona. Debe ser de 30 x 40 cm con declive hacia el exterior.

CASETA

La altura puede ser de 1,70m y el techo deberá contar con una inclinación mínima en zonas secas o desérticas. En el caso que esté ubicadas en zonas donde las precipitaciones son intensas, la inclinación debe ser mayor de 10%. Por lo general son de material de la zona y pueden tener secciones y características variables

VENTILACIÓN DE LA CASETA

TECHO

La ventilación es asegurada por un espacio de 10 - 15 cm. De anchura en la parte superior de las paredes de la caseta (mejor si lleva tela metálica en todos los lados).

El techo puede ser de materiales diversos de como tejas, calamina o materiales de la zona como paja, etc. El techo debe proteger de la lluvia al terraplén y a las paredes.

LOCALIZACIÓN

- A 15 metros lejos de las fuentes de abastecimiento de agua. - En una cota de terreno lugar inferior a las fuentes de abastecimiento de agua. - En un lugar no sujeto a inundaciones a inundaciones de crecientes o a invasión por agua superficiales. - Cerca de la casa o habitación

UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO

- Todas las personas que habitan la casa deben utilizar la letrina (excepto niños muy pequeños y ancianos) - Usar la letrina hasta que su capacidad sea considerada agotado 50 cm bajo el nivel del suelo. - Enterrar el hoyo de la letrina colmatada y abrir una nueva letrina en otro lugar. - Todo papel servido debe ser lanzado en el hoyo. - En caso de letrina con mal olor, esto se debe a dos razones: cuando de alguna manera entra agua al hoyo, sea por lluvias o algún descuido al momento del lavado de la losa y cuando las bacterias, que nitrifican la materia orgánica, no actúan convenientemente por su bajo número. En éste último caso se debe sembrar más bacterias echándole dentro del hoyo una palanada de guano de oveja o de vacuno. - Dos veces por semana lavar el piso con agua y jabón, evitando la entrada del agua al hueco. - Ningún otro desperdicio debe ser introducido en el hoyo.

VENTAJAS

 No se genera contaminación del suelo ni de las aguas superficiales o subterráneas.  Las excretas no serán accesibles a las moscas si se mantiene tapado el orificio de la taza, lo que contribuye a prevenir las enfermedades transmitidas por estos insectos.  Los olores son insignificantes y las heces por lo general no están a la vista.  Su construcción es sencilla y de bajo costo, de fácil utilización y requiere un mínimo trabajo de conservación

DESVENTAJAS

 La digestión de los sólidos es menos rápida y completa que en las de pozo húmedo.  Son muy susceptibles al mal uso.  Una mala ubicación de la letrina causa contaminación a las fuentes de agua.

CON REVESTIMIENTO

El material de recubrimiento debe permitir la estabilidad del hoyo, puede ser construido de concreto, mampostería, carrizos o cañas, listones de madera o tablas. Los otros componentes, brocal, piso, tapa, terraplén y caseta, son similares a la letrina de hoyo seco sin revestimiento. El periodo de vida del hoyo, se define en función del cuidado de los usuarios y el tipo de material a utilizarse para el recubrimiento.

Consiste en un hoyo excavado para la acumulación de las heces además deben ser instaladas en zonas libres de inundación, manteniéndose una distancia mínima de las fuentes de agua.

LOCALIZACIÓN ESTRUCTURAS

DISTANCIA MÍNIMA

Letrina - vivienda

5m

Letrina - linderos de propiedad

5m

Letrina - tanque de agua sobre suelo

10 m

Letrina - tanque de agua sobre torre

8m

Letrina - tubo de agua potable

3m

BROCAL Debe iniciarse faltando 0.20 m para llegar a la superficie y prolongarse 0,10 m por encima de ella El espesor del brocal en concreto o mampostería no deberá ser menor de 0,20 m de los cuales 0.10 m servirán de apoyo a la losa. Cuando el brocal es de madera, los extremos deben prolongarse por lo menos 0.50 m del borde del hoyo.

HOYO O CÁMARA El volumen del hoyo dependerá de tres condiciones principales: •Velocidad de acumulación de sólidos (m3/hab-año). •Cantidad de personas que lo utilizan. •Tiempo de llenado (en años). La Forma del hoyo: circular (diámetro de 1.5 a 1.8 metros), rectangular y cuadrado (Ancho de 1.2 a 1.6 metros).

VENTILACION: Longitud del tubo deberá ser 0.50 m de la sección superior del techo de la caseta.

CASETA: La altura de la sección frontal hasta la parte superior de la pared deberá de ser de1.8 a 2 m. La altura de la sección posterior hasta la parte superior de la pared deberá de ser de 1.7 a 1.9 m. Las medidas de la puerta deberán tener un ancho mínimo recomendable de 0.70 m y una altura mínima de 1.60 m.

EL APARATO SANITARIO, bien sea tipo turco o taza, deberá estar herméticamente unido a la losa para impedir el ingreso de insectos o salida de malos olores.

LOSA: El nivel de la losa instalada deberá ubicarse a un nivel no menos de 0.10 m y no más de 0.60 m con respecto al terreno natural. El orificio puede ser de 25 cm. de diámetro y de 15 x 30 cm. cuando es rectangular. TERRAPLÉN Se colocará alrededor de la losa para protegerla y puede ser de arcilla o de tierra. Deberá estar ubicada por lo menos a 15 cm y no más de 60 cm sobre el nivel regular del terreno.

 Todas las personas que habitan en la vivienda deben utilizar la letrina.  Antes de iniciar el uso de la letrina, se debe aplicar una capa aproximada de 5 cm de espesor (aprox. 5 kilos) de estiércol fresco de vaca, caballo, cuy, oveja u otro. •Verificar que las puertas, techo y paredes se encuentren en buen estado, haciendo las reparaciones de ser necesario. •Mantener el aseo interno en la caseta, evitando la presencia de suciedad. •Para controlar olores, cuando se generen, se recomienda agregar 200 gr de estiércol todos los días, hasta que se eliminen los olores. De no ser posible, puede agregarse ceniza o cal, o una mezcla de ambos, para neutralizar el olor. •Verificar que el tubo de ventilación esté con malla para evitar el ingreso de insectos. A demás, debe estar protegido del ingreso de aguas de lluvia.

Cuando en nivel de excretas en la letrina alcanzar el 75% de la profundidad del foso, será necesario trasladar la letrina a otro local. A las excretas acumuladas en un foso se les adiciona cal y se tapan con tierra; posteriormente pueden ser utilizadas como abono, luego de un período de digestión de aproximadamente un año.

   

Se realiza una adecuada disposición de las excretas. No requiere la utilización del agua Reduce la contaminación Es un método simple y económico tanto en su construcción como en su operación  Evita malos olores y proliferación de vectores.  Minimiza presencia de insectos y roedores.  Bajo costo

 Su ubicación es alejada de la vivienda  No siempre se dispone de materiales adecuados para la ventilación.  Ubicación Inadecuada de la tubería de ventilación, perjudica su funcionamiento.

Está compuesta por dos cámaras impermeables e independientes, donde se depositan las heces y se induce el proceso de secado por medio de la adición de tierra, cal o cenizas.

Letrina abonera seca familiar

LOCALIZACION

Estructura

Distancia mínima

Letrina – nivel freatico

3m

Letrina – vivienda

5m

Letrina – Rio,lago

20 m

Letrina – pozo

15 m

Letrina – tubería de agua

2m

Tubos de ventilación El tubo de ventilación debe tener una longitud que permita sobresalir un mínimo de 0.10 m. de la sección superior del techo de la caseta y debe ser preferentemente de PVC de 3”

PARTES COSNTRUCTIVAS

Cámara de descomposición cada letrina abonera tiene dos cámaras con las siguientes medidas: 75 cm de ancho por 1.10 m de largo y 1 m de ancho.

Compuertas

Resumideros El filtro tiene una medida 40 cm de ancho por 40 cm de largo y una profundidad 70 cm). Los materiales utilizados son hormigón y grava.

Facilitan la extracción del abono orgánico de las cámaras de descomposición.

Dos cámaras separadas por un tabique central cada una de ellas con un agujero en la parte central superior .

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Se debe construir un emplantillado de piedra cuarta, utilizando mezcla con una proporción de 1 medida de cemento por 3 de arena.

La construcción de la base, se debe iniciar a 0.05 m. bajo el nivel natural del terreno. El espesor será de 0.15 m. en el centro y de 0.25 m. en los extremos.

La cámara debe ser construida dejando 0.05 m. libres en todo el perímetro de la base. se debe dejar un espacio libre en la parte posterior de la cámara de 0.40 m. x 0.40 m.

Para drenaje de la orina, debe ser de manguera plástica transparente de 1” PVC, lo que permitirá evacuar este líquido en una forma adecuada.

El pegado entre ladrillo, deberá ser de 0.01 m. utilizando una mezcla con proporción de 1 medida de cemento por 3 de arena.

Las gradas deben construirse posterior a la instalación de las planchas y podrán ser elaboradas con ladrillo de cualquier tipo.

Para la construcción de la caseta debe dejarse entre ésta y el techo, una separación de 0.10 m. para efectos de ventilación

El espacio de la puerta de la caseta debe tener un ancho mínimo de 0.70 m. y un máximo de 0.90 m. con una alto hasta la mocheta (costanera del techo) debido a que se carece de cargador.

Las compuertas de las cámaras deben tener dimensiones de 0.40 m. de ancho x 0.40 m. largo . Para la construcción del techo, se utilizarán 3 láminas con las mismas medidas .

USO Y MANTENIMIENTO Después de cada defecación debe agregarse una medida equivalente a media libra de material secante, de tal manera que cubra los excrementos

Cuando la segunda cámara esté por llenarse, se debe extraer el producto de la primera cámara; cuando haya transcurrido un tiempo mínimo de 6 meses .

El contenido de la cámara, debe revolverse como mínimo una vez por semana a fin de homogenizar el material en proceso de degradación.

No debe depositarse el papel de desecho dentro de las cámaras de la letrina.

Cuando el nivel de llenado ha llegado aproximadamente a 0.10 m. e la loseta o plancha, debe cubrirse con cal, ceniza o una mezcla de ambas

Se debe revisar frecuentemente la salida del drenaje de la orina a fin de eliminar cualquier objeto que pudiera obstruirlo o producir malos olores.

VENTAJAS

• No contamina las aguas freáticas, recupera los nutrientes. • Producción de muy buen abono a nivel doméstico. • Construcción económica, hace uso de materiales locales, fácil de construir y mantener. • Eliminación casi total de microorganismos patógenos. • No requiere agua, su inversión se recupera en 2 cosechas además del beneficio sanitario. puede tener aún dentro de la vivienda.

DESVENTAJAS

• Por su aparente sencillez puede ser mal copiada produciendo olores y condiciones de insalubridad. • Requiere el uso de ceniza. • Por falta de información, en algunos lugares las autoridades locales rechazan la opción tecnológica que compite con las letrinas de pozo oficiales.

LETRINA DE ESTANQUE QUÍMICO Es un pozo cilíndrico impermeable al cual se le añade NaOH para facilitar la licuefacción de las excretas y eliminación de los huevos de lombrices ESPECIFICACION TÉCNICA

-Todos los materiales, deberán ser nuevos y de buena calidad, -Deberá verificarse que la tapa quede cerrada y en una condición tal que no permita que se filtre escorrentía de lluvia. ASPECTO SANITARIO Facilita el licuado de las heces eliminando los huevos de las lombrices. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO  Se añade 12kg de NaOH cada 6 meses (Discontinuo)  6kg de NaOH por cada 3 meses (continuo)  Mantenerla tapada cuando no esté en uso  No echar al hoyo ningún desinfectante.

LOCALIZACIÓN  Se localizara en terrenos secos y en zonas libre de inundaciones en épocas de lluvia  La distancia mínima entre la letrina y alguna fuente de agua será: 15 m en forma horizontal 1,5 m del fondo del foso al nivel freático

 Distancia mínima entre letrina y cualquier habitación: 5 m.  En terrenos con pendiente, la letrina se localizará en la partes bajas

PARTES CONSTRUCTIVAS  Hoyo. Excavación (cuadrado o redondo) y la profundidad (1.8 a 2m)  Brocal. --Puede ser de ladrillo, concreto, piedra, troncos, madera u otro material -Debe sobresalir 0.15 m del nivel del terreno  Losa. Sirve de cobertura del hoyo y sostiene al asiento y al usuario. Debe construirse de tal manera que encaje perfectamente en la base.  Aparato sanitario. Asiento tipo turco: no existe taza sino un hoyo por donde se evacuan las excretas. Asiento tipo taza: que puede ser de concreto, madera, cerámica o granito.  Caseta. -Sus dimensiones (2.0 a 2.1 m) altura en el frente y 1.7 a 1.8 m en la parte posterior. -El techo inclinado hacia la parte de atrás.  Tubo de ventilación. La ventilación es asegurada por un espacio de 10. 15 cm de anchura.

VENTAJAS  Bajo costo de mantenimiento.  Fácil de construir y mantener.  Bajo costo y fácil de construir y mantener.  Posible ubicar al interior.  Ausencia de insectos y moscas.  Bajo costo de mantenimiento.  Mínimo riesgo a la salud.

DESVENTAJAS  Costo construcción alto.  Difícil emplear en zonas de alta densidad.  La orina debe ser separada.  Difícil de construir en suelos rocosos o con agua.  Posibilidad de contaminar las aguas subterráneas  No puede descargarse material voluminoso.  Solo donde hay sistema de abastecimiento de agua.  Costo elevado.

LETRINA CON ESTANQUE SÉPTICO

LOCALIZACIÓN 



Ubicarla a 20 metros de distancia de las fuentes de suministro de agua y a 15 metros, de cualquier vivienda Si el terreno tiene pendiente, la letrina deberá instalarse 15 metros pendiente abajo de cualquier fuente de suministro de agua

ASPECTO SANITARIO  Sólo debe ser utilizada para excretas y orina.  No arroje otro tipo de residuos al interior de la letrina.  En caso que se generen malos olores o atracción de moscas, aplique cal viva al interior de la zanja o pozo.

UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO  Los tanques han de limpiarse cuando los lodos y la espuma ocupen el volumen especificado en el diseño. Una norma sencilla consiste en extraer los lodos cuando los sólidos llegen a la mitad o a las dos terceras partes de la distancia total entre el nivel del líquido y el fondo  Los lodos se sacarán manualmente con cubos u se ha de cuidar de que los lodos no se derramen en torno al tanque durante la extracción pueden transmitir enfermedades de origen fecal

PARTES CONSTRUCTIVAS o Tanque séptico y drenaje. El tamaño de un tanque séptico varía de acuerdo al uso de la letrina, es decir si esta destinado para una o varias familias. o Loza o taza. Sirve de cobertura del hoyo y sostiene al asiento y al usuario Estructura plana de concreto armado de 1.0 m x 1.0 m La losa cubre el hoyo y se coloca sobre el brocal. o Caseta. -Sus dimensiones normales son: 2.0 a 2.1 m de altura. -El techo inclinado hacia la parte de atrás. -Ventilación protegida con malla. o Tubo de ventilación. El diámetro será de 75 mm como mínimo.

VENTAJAS  Minimiza la presencia de moscas y olores.  Ofrece un servicio limpio e higiénico DESVENTAJAS  Requiere de mayor preparación para operar y

mantener.  Los fangos deben ser extraídos periódicamente en forma manual o mecánica

CONCLUSIONES

En conclusión contar con un servicio higiénico es importante sobre todo para la población rural donde no se cuenta con el servicio de alcantarillado, las letrinas cumplen un papel muy importante ya que permite disminuir los riesgos de contraer enfermedades, ya que la disposición de las excretas ya no estará a lugares abiertos, eliminando la proliferación de vectores. Por otra parte, evita el peligro de la contaminación de las fuentes de agua, para ello se debe tener en cuenta la ubicación de las letrinas y éstas no deben estar cerca del suministro de agua ya sean ríos o manantiales y aún la napa freática. La ubicación debe ser en una cota menor del suministro de agua. La duración de las letrinas estará de acuerdo al tipo de materiales con el cual ha sido construido y al mantenimiento adecuado que se le dé