SANEAMIENTO AMBIENTAL

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Universidad Nacional Experimental de los L

Views 94 Downloads 0 File size 198KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos UNERG – Sección 7 Cohorte XIV

Facilitadora: Lcda. Eudorina Brito

Realizado por: T.S.U Chacin Yulvin T.S.U Hernández Yelitza T.S.U Mayerlin Maleno T.S.U Rivero Fatima T.S.U Yeguez Arianny

INTRODUCCIÓN

La importancia del saneamiento básico y de la salud ambiental puede apreciarse por el hecho de que, particularmente, en los países en vías de desarrollo, las condiciones desfavorables del medio contribuyen a la elevada frecuencia de padecimientos infecciosos, respiratorios y gastrointestinales;

y

porque

existen,

además,

otras

condiciones

inadecuadas del ambiente como resultado del desordenado desarrollo

industrial y urbano que ocasionan tal grado de contaminación del agua, de los alimentos y de la atmósfera que afectan la salud de la población.” El saneamiento ambiental es una importante función de la salud pública cuyo propósito es controlar, disminuir o eliminar los riesgos derivados de ciertas condiciones especiales del ambiente, físico y social, que pueden afectar la salud. Más de la mitad de la población pobre de los países en vías de desarrollo ha estado enferma con alguna enfermedad asociada a la higiene, saneamiento y abastecimiento de agua; y si esto no lo convence más de 6 mil niños mueren cada día por enfermedades diarreicas, lo que significa que también es nuestra responsabilidad cambiar esta situación. Lo anterior nos lleva a reflexionar lo siguiente, ¡si somos beneficiados de un buen sistema de abastecimiento de agua y practicamos el saneamiento en la comunidad!, ¿mejorará la salud?, definitivamente que no, pues debemos complementarlo con buenos hábitos higiénicos que usted debe decidirse a implementarlos desde hoy mismo en casa y que pasaremos ha explicar más adelante, primero abordaremos el tema de saneamiento en el hogar.

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Salud Estado de bienestar físico, mental y social que le permite a la persona desarrollar todas sus facultades físicas, mentales y sociales. Salud ambiental

Es el equilibrio ecológico que debe existir entre el hombre y su medio ambiente, para que sea posible el bienestar de aquel. Dicho bienestar se refiere al hombre en su totalidad, no solo a la salud física, sino también a la salud mental y a un conjunto óptimo de relaciones sociales. Asimismo, se refiere al medio ambiente en su totalidad, desde la vivienda individual del ser humano hasta la atmósfera entera. Salud Ambiental y Salud Pública Como parte de la SALUD PUBLICA, estudia los factores físicos, químicos y psico-sociales-culturales del ambiente que inciden en la salud humana, con el propósito de tomar las medidas de intervención políticas, técnicas y administrativas que correspondan, para mejorar la calidad de la salud, desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible. Saneamiento ambiental Es el conjunto de medidas y acciones que permiten recuperar o remediar espacios geográficos alterados o contaminados. Es una serie de medidas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la transmisión de enfermedades mejorando de esta manera la calidad de la vida

humana

y

disminuyendo

la

contaminación

ambiental.

Una

característica importante es que debe ser continua y completa, pues si mantenemos limpia la letrina, recogemos la basura diariamente, mantenemos los animales en el gallinero, establo o cerco, pero el lugar donde preparamos los alimentos está desaseado, lo anterior no valdrá nada. Saneamiento básico

Conjunto

de

medidas

y

acciones que permiten atender las necesidades poblaciones

básicas para

de

las

abastecerlas

de

agua apta para consumo humano, disponer

adecuadamente

sus

excretas, aguas servidas y/o residuos sólidos. Importancia del saneamiento ambiental Se puede puntualizar en las siguientes razones: 

Calidad

de

vida:

El

hombre

requiere

del

constante

abastecimiento de agua potable para vivir. Sin una fuente de agua potable 

se

incrementan

las

enfermedades

infecciosas,

se

promueve el desaseo y se limitan todas las funciones sociales. Espacio: El hombre necesita área suficiente para vivir y para la realización de sus actividades; por ello, es negativo que haya un



ambiente congestionado, superpoblado, de hacinamiento. Salud: Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente tenga siempre suficiente aire puro, agua limpia no contaminada. Además se debe contar con los sistemas adecuados para la eliminación de aguas negras, excretas y desechos. De acuerdo con el ordenamiento legal vigente en Venezuela, las obras de saneamiento ambiental le competen al Ministerio de Sanidad y asistencia social, el cual debe vigilar por el abastecimiento de agua potable, la eliminación de excretas y el manejo de desechos.

Situación de Venezuela

Sin embargo existen en nuestro país zonas donde las medidas de saneamiento no cumplen con los requerimientos mínimos ocasionando la dispersión de enfermedades de origen hídrico, una calidad de vida disminuida

y

una

incapacidad

para

el

desarrollo

social

de

las

comunidades. Además de las comunidades, el medio ambiente es uno de los más afectados cuando estas condiciones mínimas de saneamiento no son cumplidas, algunas de las consecuencias son la contaminación del suelo y del agua. Estrategias del saneamiento ambiental 

Intensificación y expansión de la investigación multidisciplinaria a fin de mejorar el conocimiento y desarrollo de técnicas para la previsión e identificación de riesgos para la salud, vulnerabilidad de la población, e infraestructura económica y social de los riesgos (ciudades, escuelas, lugares de trabajo y hogares), generando



indicadores para su estimación cuantitativa Implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica de riesgos



que

complementen

los

sistemas

de

vigilancia

de

patologías. Asegurar la libertad de acceso a información veraz, transparente, íntegra y oportuna, sobre riesgos para la salud, a fin de que las personas expuestas puedan protegerse a sí mismas y a sus



familias de los riesgos. Evaluación y gestión de riesgos en políticas de Promoción de la



Salud (reducir riesgos y modificar comportamientos afectan). Educación y concientización ambiental, a fin de incorporar a la población a la participación responsable en la toma de decisiones, asegurar la retransmisión de conceptos en el nivel de complejidad adecuado al destinatario.



Estimulación del desarrollo de modelos de comunicación de riesgos, que aseguren la comprensión de la población sobre la



interacción entre diferentes riesgos para la salud Constitución de redes de municipios y espacios saludables, en los que las personas puedan elegir estar sanas y poner en práctica sus elecciones en la vida diaria desarrollando iniciativas orientadas



a la reducción de los riesgos para la salud Incorporación del principio de precaución, cuando la información resulta insuficiente para alcanzar una definición en materia de evaluación de riesgo.

Campos de Acción •La vivienda •La escuela •Lugares de trabajo y recreación •Centros de manejo de alimentos •Sitios de reunión social •Transportes •Vía pública Campos de Actividad 1. Abastecimiento de agua potable, rural y urbano, que incluya producción,

tratamiento,

trasmisión,

distribución,

y

macro

y

micromedición. 2. Recolección, tratamiento y disposición de desagües sanitarios en las áreas urbanas y rurales. Se incluye la posibilidad de reuso de

las aguas tratadas para fines de riego y recarga de acuíferos, así como la producción de energía por biodigestión. 3. Recolección y disposición de desagües pluviales urbanos. 4. Drenaje del área del proyecto cuando sea técnicamente recomendable para asegurar tanto la instalación como el adecuado funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. 5. Recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos urbanos; incluidas la posibilidad de generar subproductos para la agricultura y de recuperar materiales para la industria. 6. Descontaminación y prevención de la contaminación del suelo, de cuencas hidrográficas, de los cursos de agua y del aire. 7. Control sanitario en la producción pecuaria (vacunos, porcinos, aves,) 8. Control y vigilancia epidemiológica en personas y animales 9. Sanidad marítima, aérea y de fronteras: puertos, buques, aeropuertos, aviones, trenes y vehículos internacionales. 10. Urbanización: recreo, ornato y áreas verdes 11. Otros: contaminación de suelos, desinfección, fumigación, mercados, ferias, vendedores ambulantes, quioscos, cementerios, campos deportivos, gimnasios, templos de culto religioso, salones de belleza, fisioterapia, 12. Saneamiento de los medios de transporte.

13. Saneamiento de servicios públicos y sitios de reunión y recreo: edificios

hospitalarios,

sanatorios,

casas

de

reposo,

edificios

escolares, salas de espectáculos públicos (teatros, cines, circos), uso público (hoteles, residenciales, bancos, terminales, balnearios, baños públicos, campamentos) 14.

Higiene

saneamiento colectiva),

industrial,

en

centros

saneamiento

seguridad de de

trabajo edificios

y

medicina

(medidas

de

de

industriales

trabajo:

protección (mapeo

de

riesgos), disposición de residuos industriales (seguimiento planes de manejo). 15. Las actividades en materia de Saneamiento Ambiental, tienden sanear el medio ambiente, a través de la ruptura de la cadena de transmisión de enfermedades infectocontagiosas o transmisibles, y proporcionar mejores condiciones de vida a la sociedad (bienestar y agrado). Fundamentalmente se enfocan a la higiene de las poblaciones y están ligadas a disciplinas como Epidemiología, Parasitología,

Microbiología,

Estadística,

Administración,

Hospitalaria, Higiene Industrial, Educación, Economía, trabajo, y acciones de obras públicas y privadas, así como municipios. La cooperación técnica se orientará hacia el fortalecimiento de las instituciones del sector Saneamiento Básico Ambiental y pondrá énfasis en: las actividades de operación y mantenimiento, promoción comunal, adiestramiento, administración y gerencia; la realización de planes y estudios sectoriales y, la preparación de proyectos; evaluación de métodos para mejorar la preparación e implementación de nuevos proyectos; apoyar el esfuerzo de los países para adecuar su legislación y mejorar su desempeño operativo; la cooperación horizontal; el estudio de pérdidas y desperdicios con miras a la racionalización del uso del

agua; la aplicación de tecnologías acordes con el grado de desarrollo; y proyectos de investigación. En los proyectos de alcantarillado sanitario urbano se pondrá especial atención en los problemas de contaminación y posible reusó de los desagües, dentro del concepto general de uso más racional del recurso agua. Los desagües deben someterse al tratamiento adecuado para mantener las características mínimas de calidad bacteriológica del cuerpo de agua receptor; tales características estarán en función del uso de dicho cuerpo y de la legislación nacional sobre la materia. Dado el alto costo de los sistemas públicos de alcantarillado con arrastre hidráulico, en las ciudades pequeñas y los barrios periféricos se fijará un nivel de servicio basado en la utilización de tecnologías de bajo costo y disposición "in situ", como una primera etapa de desarrollo del sistema. En las áreas rurales se alentará la disposición. Personal de acción directa: se refiere a médicos, ingenieros, constructores civiles, arquitecto, inspectores, educadores. Personal de acción indirecto o participación secundaria: se refiere a las enfermeras, visitadores sociales, maestros y cualquier otro miembro los cuales a través de acciones específicas como funcionario puedan educar a la comunidad e informar los problemas en materia observados en su actividad diaria. Saneamiento básico •

Agua potable Dentro del esquema de salud pública el agua es considerada como

un factor de transmisión de enfermedades. La deficiencia de las condiciones sanitarias y la falta de agua cuantitativa y cualitativamente apropiada contribuyen con la transmisión de enfermedades como el

cólera,

la

disentería,

la

amibiasis

y

otras

enfermedades

gastrointestinales. Es por ello que un plan de saneamiento ambiental en una

comunidad

debe

comenzar

por

suministrar

acueductos

que

distribuyan el agua hasta las viviendas, escuelas y demás componentes de las comunidades. De esta manera se garantiza que tanto las actividades domesticas como la preparación de alimentos, la limpieza de los hogares, la limpieza de la ropa y el aseo personal no sean obstáculos para el desarrollo de la comunidad. El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado son los recursos más importantes de la salud pública para prevenir las enfermedades infecciosas y proteger la salud de las personas, además de ser esenciales para el desarrollo. El agua dulce es un recurso esencial para la salud de las personas, así como para la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el ecosistema. Todos estos planos se ven afectados por su creciente escasez, que constituye uno de los principales problemas globales de la humanidad y que se vislumbra como una de las principales causas de conflictos en el futuro. La escasez del agua se debe, por un lado, a la disminución de los recursos por el progresivo agotamiento de los acuíferos y por la contaminación, así como, en muchos países, por la

SEQUÍA,

y, por otro lado, al fuerte crecimiento de su demanda derivado

del aumento de la población, la irrigación agrícola y las necesidades de la industria. La falta de agua potable y de saneamientos son los principales responsables de que multitud de comunidades se vean diezmadas por las

ENFERMEDADES DIARREICAS,

la dracunculosis o la esquistosomiasis que

merman drásticamente su bienestar social y económico. Casi la mitad de las personas del planeta, gran parte de ellos habitantes de países en

vías de desarrollo, padecen patologías asociadas a la falta de agua o a la contaminación de la misma. Cada año, 5 millones de niños mueren en el mundo a causa de enfermedades diarreicas causadas principalmente por agua o alimentos contaminados. Millones de niños –especialmente niñas– y mujeres pasan varias horas al día acarreando agua de fuentes distantes, frecuentemente contaminadas. No obstante, numerosas experiencias han demostrado claramente que estas cifras pueden ser reducidas notablemente al aumentar el acceso a través de intervenciones técnicamente

relativamente

sencillas

y

a

muy

bajo

costo

en

comparación con los otros. Beneficios Potenciales La protección de las fuentes de abastecimiento de agua es importante porque de ello depende la calidad del agua que será usada por la población. Las enfermedades y síntomas que se producen por el consumo de agua contaminada (proveniente de fuentes de abastecimiento sin protección sanitaria o inadecuada desinfección) son: diarrea, vómito, fiebre, deshidratación y parasitosis; también la piel y mucosas se pueden dañar, produciendo erupciones en la piel (granos, ronchas) o conjuntivitis (ojos enrojecidos, lagrimeo, párpados pegados). El personal de salud debe tener la capacidad para conocer e identificar estos riesgos que tienen un origen hídrico, y relacionarlos con las condiciones de saneamiento. Existen diversas fuentes de abastecimiento de agua: ríos, arroyos, manantiales

(ameles,

ojos

de

agua),

lagos,

pozos

artesianos

profundos e incluso cuerpos de agua destinados al riego agrícola. Zona Rural

y

En las zonas rurales las cuales no disponen de sistemas de distribución de agua, se les provee, generalmente en forma insuficiente, por “pipas”, la cual se contamina fácilmente por el almacenamiento inadecuado por los usuarios. Zona Marginal Las condiciones que prevalecen en las zonas marginales de las ciudades son en ocasiones más deplorables que las que existen en el medio rural; y esto no solamente por lo que se refiere a la disponibilidad de agua potable, sino por todas las condiciones de insalubridad de la vivienda, el hacinamiento, la falta de higiene personal, circunstancias que afectan la salud. •

Aguas residuales Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones

y locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento •

Excretas La evacuación de excretas es una parte muy importante del

saneamiento ambiental. En muchas regiones del mundo, la evacuación higiénica de excretas constituye uno de los más apremiantes problemas sanitarios. La insuficiencia y la falta de condiciones higiénicas de los medios de evacuación de heces infectadas provocan la contaminación del suelo y de las aguas. Esas condiciones son especialmente propicias para que ciertas especies de insectos depositen sus huevos, se críen, se

alimenten en el material no evacuado y transmitan infecciones a la población. La insuficiencia de los sistemas de evacuación de excretas está ligada frecuentemente con la falta de suministro de agua adecuado y de otros medios de saneamiento, y por lo general tiene que ver con el bajo nivel económico de la población rural. Es bien conocido que existe una relación entre la evacuación de excretas y el estado de salud de la población. Esa relación tiene un doble carácter directo e indirecto. Su carácter directo se pone de manifiesto en la reducción de la incidencia de ciertas enfermedades cuando la evacuación de excretas se lleva a cabo en las debidas condiciones. Otra prueba de esa relación directa es la que se desprende de una comparación entre las cifras sobre la mortalidad infantil debida a diarreas y enteritis en diferentes países y comunidades debido a la mala disposición y eliminación de excretas.



Residuos sólidos La basura o los residuos sólidos son aquellos materiales que no se

consideran útiles para quien se deshace de ellos, pero que si son manejados adecuadamente pueden obtenerse diversos beneficios. En los

residuos

se

encuentran

mezclados

materiales

como

papel, vidrio, plástico, metal, cartón, residuos de alimentos, entre otros.

Los residuos sólidos representan un problema por son un factor importante en la presencia de enfermedades por la propagación de fauna nociva, como moscas, cucarachas, mosquitos, ratas y ratones. Entre las enfermedades relacionadas con la fauna nociva están las infecciones intestinales, parasitosis, dengue, paludismo, entre otras. La basura o residuos sólidos son acumulados en forma inadecuada dentro del domicilio en o sitios comunitarios, provocan malos olores, representa un foco de infección e incrementan el desarrollo de la fauna nociva. Existen prácticas sencillas dentro del hogar que se pueden aplicar para el manejo sanitario de los residuos que son: 1.

Reducir

2.

Reutilizar

3.

Reciclar Para reducir una opción es limitar el uso de productos con envases

desechables Para reutilizar emplear los recipientes vacíos como maceteros, lapiceros u otros. En áreas donde exista servicio de recolección de basura es indispensable mantener los residuos en recipientes con tapa. En áreas que no cuentan con este servicio existen dos maneras para su disposición de estos residuos.

1.

Quemar

2.

Enterrar Para estas prácticas se necesita cavar una zanja en un sitio

alejado de la casa habitación, separar previamente los deshechos y depositarlos en la zanja para quemarlos o enterrarlos, o en su caso se pueden reutilizar un incinerador. Otra forma de suponer de los residuos es la elaboración de una composta (mejorados de suelo) a partir de aquellos desechos que sufren un rápida descomposición (residuos de alimentos, hojas secas y pasto entre otros).



Control De Fauna Nocivos.

Cuando existen deficiencias en la limpieza, se propicia el aumento de fauna nociva como moscos, cucarachas, ratas, moscas y chinches, entre

otros,

que

son

nocivos

a

la

salud

por

que

transmiten

enfermedades. Los moscos son insectos que se reproducen en diversos lugares y que pueden transmitir enfermedades como el dengue, el paludismo y la fiebre amarilla. Se reproducen principalmente en:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Agua acumulada en llantas y canaletas de los techos Paredes deterioradas Agujeros en los árboles Excremento en el suelo Floreros Establos sin limpieza. Las cucarachas son portadoras de microbios causantes de diarrea,

disentería, fiebre tifoidea, cólera y amibiasis. Las cucarachas viven en grietas y hendiduras debajo de los muebles y fregaderos, en drenajes y cocinas sucias. Las ratas pueden hacer su madriguera fuera de la casa, debajo de restos de plantas, bajo tierra, en basureros y alcantarillas. Las moscas son portadoras de microbios causan diarrea, fiebre, tifoidea y cólera. Las

moscas

se

reproducen

con

estiércol,

basura,

aguas

estancadas, residuos vegetales y otras materias en descomposición. La picadura de chinches produce comezón e irritación en la piel, algunas viven en grietas y hendiduras de paredes y pisos, en muebles, armazones de camas, marcos de cuadros y libros. La mejor manera de combatir los vectores o transmisores es: 1. Proteger los alimentos. 2. Almacenar y disponer correctamente de los desechos 3. Disponer adecuadamente excretas. Manejo de los alimentos Es necesario proteger los alimentos de la contaminación.

Entre temperaturas de 7 y 60 C viven y se desarrollan las bacterias causantes de muchas enfermedades. El aire y la tierra pueden transportar bacterias a los alimentos, si éstos están desprotegidos. Por lo

tanto,

las

medidas

que

se

pueden

adoptar

para

evitar

su

contaminación son: 

Si no se dispone de algún medio para conservar los alimentos, como refrigerador, adquirir y preparar únicamente los alimentos que se consumirán durante el día. Proteger los alimentos, guardándolos en recipientes tapados o cubriéndolos con paños limpios. Cocinar bien los alimentos, alcanzando siempre el punto

 

de ebullición. Mantenerlos alejados de lugares calientes. Si se dispone de algún medio para conservar los alimentos, guardarlos refrigerados o congelados, si no son de preparación o



consumo inmediato. Si el agua se contamina, se convierte en un vehículo para la transmisión de gérmenes o bacterias. Por eso se debe tener



cuidado al manejarla. El agua que se utiliza tanto en la preparación de alimentos, el lavado de manos, lavado de utensilios de cocina y para beber,



debe estar desinfectada. La manipulación de los alimentos debe hacerse, en lo posible, por medio de utensilios, aunque en ocasiones sea inevitable y necesario el uso de las manos.

Se deben lavar las manos: 

Antes de manipular los alimentos (preparación o consumo). Después

de

utilizar

los

sanitarios.

Después

de

cualquier

interrupción en la preparación de alimentos, por ejemplo: fumar, 

sonarse la nariz, cambiar de pañal al niño, agarrarse el pelo. Se deben utilizar utensilios de cocina limpios y exclusivos para la preparación de alimentos.



Durante la manipulación y preparación de los alimentos, evitar estornudar o toser cerca o sobre los alimentos o las manos, evitar manipular los alimentos si está enfermo, evitar fumar y/o comer mientras los manipula y evitar la utilización de accesorios

  

corporales (aretes, anillos, pulseras). Otros hábitos Lavar los utensilios después de cada preparación. No permitir la presencia de animales en las proximidades donde se



manipulan alimentos. Si prueba algún alimento de un recipiente, no introduzca al mismo



utensilio sin antes lavarlo. Si se preparan frutas, verduras y legumbres que se consumen crudas, se deben lavar con agua y jabón y después desinfectarlas con cloro, yodo o plata coloidal.

Problemática sanitaria y ambiental Las evidencias del deterioro ambiental son cada más numerosas y significativas para el desequilibrio natural, muchas de ellas ya no pueden ocultarse en la actualidad; ni siquiera sus síntomas más leves, y los efectos biológicos, sociales y sicológicos que producen día a día son todavía peor. Pobreza, desnutrición, hacinamiento, bajos índices de educación, desocupación, insalubridad y altas tasas de morbilidad, no son sino el testimonio del deterioro ambiental, producto al mismo tiempo de la agudización de la competencia humana por el uso de recursos.

Diagnóstico de la situación ambiental simple vista podemos observar que nos rodea un alarmante índice de contaminación, proveniente por lo general de nuestro propio descuido personal y social

en el uso y abuso de sistemas y prácticas de la vida cotidiana. La carencia de métodos adecuados de gestión ambiental de recursos naturales y actividades económicas (generación de desechos), de hábitos de higiene ambiental, la mala calidad de bienes y servicios (materias

primas:

(infraestructura),

combustibles)

entre

otros,

y

su

determinan

deterioro

aspectos

ambiente en el que nos desenvolveos diariamente.

acelerado

negativos

del

CONCLUSIÓN

El primer paso a seguir consiste en difundir información sobre el funcionamiento de los ecosistemas y de la relación que éstos tienen con el ser humano y su salud, ya que sólo así es posible comprender que el saneamiento ambiental debe ser una responsabilidad compartida por todos. La salud de las personas es a la vez una meta y un requisito primordial del desarrollo. Los individuos sanos son más productivos, y un nivel elevado de salud en la comunidad evita el tener que gastar la riqueza

social

para

alteraciones sociales.

hacer

frente

a

enfermedades,

dolencias

y

Bibliografia



http://www.monografias.com/trabajos26/saneamientobasico/saneamiento-basico.shtml#disposic#ixzz3ZQ90VJTr



http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/wpcontent/pdfJardinBotanico/saneamiento_adultos.pdf