Saneamiento Ambiental Informe Final

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ÁREA COMÚN CURSO: PRÁCTICA DEL ÁR

Views 138 Downloads 0 File size 461KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ÁREA COMÚN CURSO: PRÁCTICA DEL ÁREA COMÚN EQUIPO DE TRABAJO NO. 1

“CONDICIONES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL” FACULTAD DE CC.EE-EDIFICIO S-12 SALON 104

DOCENTE SUPERVISOR Licda. Zoila Luz Lopez Ruano Guatemala, julio de 2015

REALIZADO POR: 201404867 Xar Sunun Nelson David 201405030 Sandoval Aguilar Orlando Emanuel 201405093 Guamuch Garcia Carlos Ernesto 201405125 Nicolas Esteban Rosa 201405140 Tacatic Caal Wendy Julissa 201405141 Bautista Oliveros William Oswaldo 201405152 Baca Quiróa Edras Steven 201405159 Canuz Ordoñez Nancy Karina 201405164 Godínez Sancir Josseline Guadalupe 201405167 Velásquez Gonzalez Cristian Santiago 201405175 Donis Simón Omar Alexander 201405176 Garcia Vasquez Vivian Juisa 201405181 Varela Solís Lesby Antonio 201405184 Aguilar Pineda Astry Lucrecia 201405200 Gatica Sarmiento Jose Javier

CONTENIDO

CÁPITULO I GENERALIDADES DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL 1. ¿Qué es saneamiento ambiental? .................................................................... 6 2. La importancia del saneamiento ambiental ....................................................... 7 3. Contaminación ambiental.................................................................................. 9 3.1. Causas de la contaminación .......................................................................... 9 3.2. Fuentes de contaminación ........................................................................... 10 3.3. Consecuencias de la contaminación ambiental ........................................... 11 4. Impacto ambiental ........................................................................................... 11 5. Constitución del medio ambiente .................................................................... 13 5.1. Condiciones naturales aire, agua, suelos y vegetación ............................... 13 5.2. Condiciones aportadas por el hombre ......................................................... 16 CÁPITULO II ENFOQUE DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL 6. Aguas residuales............................................................................................. 18 6.1 Tratamiento de aguas residuales .................................................................. 19 6.2 Aguas grises y negras ................................................................................... 21 6.3. Sustancias altamente contaminantes........................................................... 22 7. Agua potable ................................................................................................... 24 8. Alcantarillado Sanitario ................................................................................... 27 8.1. Enfermedades Causantes por falta de Alcantarillados................................. 29

9. Eliminación de los desechos sólidos ............................................................... 30 9.1 Métodos de eliminación ................................................................................ 31 10. Saneamiento del aire .................................................................................... 32 11. Saneamiento del suelo.................................................................................. 35 12. Control de fauna nociva ................................................................................ 39 13. Comportamiento higiénico para evitar la contaminación y reducir las enfermedades ..................................................................................................... 43 14. Mejoramiento sanitario de la vivienda ........................................................... 44 15. Legislación para el saneamiento ambiental .................................................. 45 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 47 E-GRAFÍA ........................................................................................................... 47

INTRODUCCIÓN

La razón principal de la siguiente investigación es explicar cómo en la contemporaneidad el deterioro del ambiente a causa de la contaminación afecta a la humanidad, este problema ambiental está profundamente relacionado con el vínculo que tienen los hombres con su entorno y este a su vez con la salud y desarrollo de las comunidades. Derivado de lo anterior, ha sido indispensable la implementación de diferentes métodos para recuperar y conservar el ambiente en óptimas condiciones, naciendo así lo que se conoce como “saneamiento del ambiente”.

En el capítulo primero se determinaran las generalidades del saneamiento ambiental, que es lo que abarca el término, en donde radica la importancia de su estudio e implementación, sobre todo en las comunidades donde no se alcanzan las condiciones mínimas de bienestar.

El capítulo segundo se enfocara en el establecimiento de las áreas prioritarias del saneamiento en el ambiente, se hará un comentario de la problemática y su respectiva solución. Se indicaran los debidos procesos para el manejo de agentes contaminadores y la conducta apropiada para minimizar el impacto al ambiente y la salud.

6

CÁPITULO I

GENERALIDADES DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

1. ¿Qué es saneamiento ambiental? Para el estudio del saneamiento ambiental hay que definir primero lo que es el ambiente y el porqué de su saneamiento. El medio ambiente está formado por las condiciones naturales en las cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran esas condiciones naturales son el aire, el agua, los suelos y la vegetación. A estos elementos se le agregan los que el hombre aporta, como son las edificaciones, las calles, las plazas, las autopistas, los parques, los establecimientos industriales, etc. El saneamiento ambiental se define como el conjunto de intervenciones dedicadas a mejorar el manejo de las excretas y desechos además del abastecimiento de agua potable.

Como práctica, el saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo. Estas prácticas son ejecutadas por los gobiernos e instituciones a través de obras, servicios, técnicas, dispositivos como respuesta a las necesidades sanitarias de las comunidades o pueblos.

En el área de saneamiento

básico se

contemplan aquellas actividades

relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas que afectan a la salud, o sea, el abastecimiento de

agua, disposición de

excretas, residuos

sólidos, vivienda

fauna nociva. Entre

los

y control de

la

componentes

operativos del saneamiento básico son: agua potable, alcantarillado; disposición

7

de excretas en el medio rural, aseo urbano, mejoramiento de la vivienda, protección de los alimentos, etc.

La

salud y el desarrollo tienen una

relación directa. Tanto el desarrollo

insuficiente que conduce a la pobreza como el desarrollo inadecuado que redunda

en el consumo excesivo, combinados

con el crecimiento de

la

población, pueden motivar graves problemas de salud relacionados con el ambiente. La salud de una comunidad está directamente relacionada con factores que condicionan la relación entre salud y enfermedad, y la necesidad básica

humana de un ambiente

seguro, y uno que provea condicionantes

idóneos de salud, y que se expresen en agua pura, alimento y techo adecuados.

2. La importancia del saneamiento ambiental El saneamiento es un tema que se ha visto olvidado y poco profundizado para sus mejoras y seguimiento,

esto tiene mucho que ver

con el poco interés

existente por parte de las autoridades y entidades que debería ser responsables del mismo, este comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural. En el estudio del saneamiento ambiental hay que tomar en cuenta lo que es el ambiente y el porqué de la importancia de su saneamiento. El medio ambiente está formado por las condiciones naturales en las cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran esas condiciones naturales son el aire, el agua, los suelos y la vegetación. A estos elementos se le agregan los que el hombre aporta, como son las edificaciones, las calles, las plazas, las autopistas, los parques, los establecimientos industriales, etc.

8

El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del ambiente en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo.

La importancia del saneamiento ambiental se puede puntualizar en las siguientes razones: 

El hombre necesita área suficiente para vivir y para la realización de sus actividades; por ello, es negativo que haya un ambiente congestionado, superpoblado, de hacinamiento.



Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente tenga siempre suficiente aire puro, no contaminado.



Las aguas negras o de desecho deben desplazarse por conductos separados y no estar expuestas al peligro de mezclarse o confundirse con las aguas blancas, no contaminadas, o con aguas aptas para beber o potables.



Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la vegetación en beneficio del desarrollo normal de nuestras actividades. Estas áreas contribuyen a la purificación del ambiente.



El aseo, tanto en el domicilio como en las ciudades y poblados en general es básico para la conservación de la salud.



Encontramos que dentro de los principales pasos a seguir para lograr un correcto saneamiento ambiental se encuentran:

El saneamiento ambiental es una herramienta de desarrollo sostenible, para el uso de los recursos naturales, el cual asegura satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras, el desarrollo sostenible busca una calidad de vida, la cual debe orientar hacia cuatro

9

lineamientos: uso racional, protección, preservación, y restauración de los sistemas naturales.

3. Contaminación ambiental Para comprender de mejor forma la finalidad del saneamiento ambiental, es necesario explicar su contraparte que es la contaminación. Así se podrá poner en balanza las condiciones que generan a cada una de las partes planteadas.

Para empezar se definirá contaminación ambiental como la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico y biológico, o bien de una contaminación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental puede producirse tanto por contaminantes naturales como por la acción del hombre. El ser humano es el principal culpable de la contaminación de ríos, mares, del aire y de la tierra mediante actividades industriales, comerciales, agrícolas, domiciliarias y móviles.

3.1. Causas de la contaminación Los principales contaminantes pueden ser físicos como la radioactividad, el calor y el ruido, y biológicos como por ejemplo los desechos orgánicos, que al descomponerse contaminan el lugar donde se encuentran. Las causas más importantes de la contaminación ambiental son:

10



El aumento de la población no ha permitido que se regule de forma adecuada la recolección de residuos.



Concentración de personas en grandes centros urbanos.



El desarrollo industrial y sus fábricas han contaminado de forma irreversible el aire de muchas ciudades. La industria es la principal actividad que arroja más gases tóxicos al medioambiente.



Los coches que se han fabricado hasta el momento no poseían un sistema para que contaminen menos.



El alto volumen de tráfico de vehículos y su falta de regulación contaminan las principales urbes y capitales del planeta.

3.2. Fuentes de contaminación Esta degradación de la calidad de vida, tanto en la tierra, en el agua y en el aire ha sido originada por diferentes fuentes contaminantes naturales o provocadas por el hombre. Existen dos fuentes principales de contaminantes:

• Puntuales: los contaminantes llegan al medioambiente desde un punto definido y muy claro de identificar por su ubicación geográfica. Este punto de origen se puede determinar con anterioridad a la alteración del ecosistema como los sistemas de tratamiento de residuales, las industrias, los hospitales y los edificios públicos. • Difusas: los contaminantes llegan desde zonas más amplias y disgregadas en la geografía. Este origen es de difícil determinación como son los escurrimientos agrícolas, mineros y urbanos, y la deposición atmosférica.

11

3.3. Consecuencias de la contaminación ambiental La alteración del ecosistema es una de las consecuencias más graves que provoca la contaminación ambiental, porque el medio en que vivimos es la principal fuente de vida que poseemos en la tierra. Si el planeta sufre modificaciones muchos animales podrían estar en peligro de extinción o enfermedades, poco conocidas, se propagarían por toda la geografía. La proliferación de estos residuos contaminantes afecta de forma seria e irreversible al planeta, al aire, a los ríos, a lagos, a familias y sus hogares. La contaminación ambiental es perjudicial porque afecta las vías respiratorias, provoca

enfermedades

cardiovasculares,

algunos

casos

de

apendicitis,

trastornos neurológicos como mareos y dolor de cabeza, manifestaciones cancerígenas y alteraciones genéticas.

Más de dos millones de muertes al año se producen, alrededor del mundo, a causa de la contaminación que sufre el aire que respiramos, la tierra de la que nos alimentamos y el agua que bebemos.

4. Impacto ambiental El concepto de Impacto Ambiental refiere al efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos, en términos más técnicos, podríamos decir que el impacto ambiental es aquella alteración de la línea de base como consecuencia de la acción antrópica o de eventos de tipo natural. El ambiente es todo lo que rodea a un organismo; lo constituyen componentes como el agua, el aire, los animales, las personas, el suelo, los cuales se relacionan entre sí.

12

El efecto que produce una determinada actividad humana sobre el ambiente se denomina impacto ambiental.

Las acciones del hombre sobre el medio ambiente en orden a conseguir determinadas finalidades provocarán siempre efectos colaterales sobre el medio natural o social en el cual actúan. Aunque bien los efectos que se persigan sean positivos, al menos para quien protagoniza la actuación en cuestión, los efectos pueden resultar ser positivos también, pero, y aquí viene lo complicado, también pueden tener una consecuencia altamente negativa para el medio natural.

El impacto ambiental es sin duda alguna un problema que nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos nosotros los causantes de este desgaste. Con el transcurrir de los años el ser humano ha utilizado la tecnología para modificar el ambiente para su beneficio; sin embargo, esta tecnología también ha contribuido a perjudicar el ambiente. Somos capaces de transformar el ambiente para satisfacer nuestras necesidades como ninguna otra especie en la tierra ha podido.

Grados de impacto ambiental: En tanto, por el efecto en el tiempo que tenga un impacto ambiental puede ser clasificado en cuatro grupos: irreversible (su trascendencia es de tal magnitud que no puede ser revertido a su línea de base original), temporal (su magnitud no genera mayores consecuencias y permite al medio recuperarse a su línea de base en el corto plazo), reversible (el medio se recupera a corto, largo o mediano plazo) y persistente (las acciones contra el medio ambiente resultan de influencia a largo plazo).

13

Consecuencias de la contaminación ambiental: La alteración del ecosistema es una de las consecuencias más graves que provoca la contaminación ambiental, porque el medio en que vivimos es la principal fuente de vida que poseemos en la tierra. Si el planeta sufre modificaciones muchos animales podrían estar en peligro de extinción o enfermedades, poco conocidas, se propagarían por toda la geografía.

La proliferación de estos residuos contaminantes afecta de forma seria e irreversible al planeta, al aire, a los ríos, a lagos, a familias y sus hogares. La contaminación ambiental es perjudicial porque afecta las vías respiratorias, provoca trastornos

enfermedades

cardiovasculares,

algunos

casos

de

apendicitis,

neurológicos como mareos y dolor de cabeza, manifestaciones

cancerígenas y alteraciones genéticas.

5. Constitución del medio ambiente

Como antes se mencionó el medio ambiente esa constituido por dos condiciones o grupos, estas son la condición natural y la condición aportada por el hombre. A continuación se detallara en que consiste cada uno de estos.

5.1. Condiciones naturales aire, agua, suelos y vegetación La atmósfera o Aire: La atmósfera es una capa gaseosa que rodea el globo terráqueo. Es transparente e impalpable, y no resulta fácil señalar exactamente su espesor, ya

14

que no posee una superficie superior definida que la limite, sino que se va haciendo menos densa a medida que aumenta la altura, hasta ser imperceptible. La atmósfera está formada por varias capas concéntricas: •

Las capas bajas, que no mantienen una altura constante, y a las que se

denomina Troposfera y Estratosfera. •

Las capas altas, a las que se da el nombre de Ionosfera y Exosfera.

Los gases atmosféricos forman la mezcla que conocemos por Aire. En las partes más inferiores de la troposfera, el aire está compuesto principalmente por nitrógeno y oxígeno, aunque también existen pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, neón, helio, ozono y otros gases. También hay cantidades variables de polvo procedentes de la Tierra, y vapor de agua.

El oxígeno forma aproximadamente el 21% de la atmósfera, y es el gas más importante desde el punto de vista biológico. Es utilizado por los seres vivos en la respiración, mediante la cual obtienen la energía necesaria para todas las funciones vitales; también interviene en la absorción de las radiaciones ultravioleta del Sol que, de llegar a la Tierra en toda su magnitud, destruirían la vida animal y vegetal. La atmósfera es también la fuente principal de suministro de oxígeno al agua, y entre ambas se establece un intercambio gaseoso continuo.

El agua: El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida. No es usual encontrar el agua en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separarse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un

15

átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la fórmula H-O-H.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas: •

Mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que

llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre; •

Aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;



Aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por

debajo de la superficie terrestre. Desde los mares, ríos, lagos e incluso desde los seres vivos, se evapora agua constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua se precipita de nuevo hacia el suelo.

El suelo: Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como la que se cultivan para servir de alimento al hombre y a los animales. La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.

Además, la materia orgánica incorporada al suelo almacena mayor cantidad de energía, obtenida del sol por la fotosíntesis, que la materia inorgánica a partir de la cual se sintetizó. Por consiguiente, los seres vivos contribuyen a la formación

16

del suelo aportando no solo materiales, sino también energía, tanto potencial como cinética.

La vegetación: Es el conjunto total de los vegetales que viven en un territorio o la suma de las comunidades vegetales de un área geográfica; en otras palabras, la cubierta vegetal de una zona.

5.2. Condiciones aportadas por el hombre edificaciones, las calles, las plazas, las autopistas, los parques, etc.

El hombre forma parte del medio ambiente. Sin embargo, su actividad produce cambios. La transformación del medio natural en un medio humanizado ha seguido los siguientes pasos: •

Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Mayor disponibilidad de

alimentos y cambios de aspecto en el paisaje. •

Avances científicos y técnicos,

que aumentan

la capacidad de

supervivencia del ser humano. •

Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes,

etcétera. •

Industrialización, a partir del siglo XVIII, que produce efectos de cambio

radical en el medio ambiente a escala planetaria. •

Crecimiento demográfico, facilitado por los puntos anteriores, que obliga al

ser humano a colonizar nuevos territorios y cambiarlos en su propio beneficio.

17

A lo largo del siglo XX la humanidad ha superado la cifra de 6.000 millones de habitantes y ocupa prácticamente todo el planeta. Los bosques son talados para conseguir madera y nuevas zonas agrícolas y los recursos marinos y del subsuelo se explotan a tal escala que no tardan en agotarse. El conjunto de estas actividades ha tenido como resultado una transformación general de los ecosistemas planetarios, hasta tal punto que la acción humana puede llegar a suponer una seria amenaza para el mantenimiento de la vida en la Tierra a largo plazo. La conservación del medio se impone, pues, como la única manera de alcanzar un ritmo de desarrollo sostenible que permita la expansión humana sin poner en peligro el delicado equilibrio ecológico que caracteriza al ecosistema total de nuestro planeta.

La degradación del medio: Prácticamente todas las actividades humanas transforman el medio natural y provocan cierto grado de degradación. No obstante, algunas resultan particularmente importantes: •

Agricultura y ganadería: pérdida de bosques, aumento de la erosión y

disminución de la producción de oxígeno. Desaparición de la flora y la fauna naturales. Impacto visual por la parcelación de los terrenos. •

Pesca: Disminución numérica, o incluso extinción, de diversas especies

marinas. •

Extracción de recursos: erosión del terreno, contaminación del suelo y del

subsuelo. •

Industria: contaminación atmosférica y de las aguas, lluvia ácida, gases de

efecto invernadero.

18



Producción de energía: Impacto visual, contaminación atmosférica

(centrales térmicas), destrucción de ecosistemas terrestres (presas), generación de radiaciones y residuos muy peligrosos (centrales nucleares). •

Urbanización e infraestructuras: transformación del paisaje, pérdida de

ecosistemas, erosión del terreno por obras diversas, contaminación atmosférica y de aguas, y generación de gran cantidad de residuos. •

Guerras: poco consideradas desde el punto de vista del cambio

medioambiental, los conflictos bélicos provocan graves daños ecológicos, especialmente cuando se emplean armas químicas o nucleares.

CÁPITULO II

ENFOQUE DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

6. Aguas residuales Snow en 1849 demostró la transmisión del cólera a través de aguas contaminadas por aguas residuales; a partir de este momento se tomó conciencia de que las aguas residuales eran transmisoras de enfermedades y por lo tanto un problema que resolver. Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada negativamente por influencia antropogénica. Las aguas residuales incluyen las aguas usadas domésticas y urbanas, y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación. Las llamadas aguas negras son las aguas residuales que están contaminadas con heces u orina.

19

La FAO define aguas residuales como: “Agua que no tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para el que se produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella. No obstante, las aguas residuales de un usuario pueden servir de suministro para otro usuario en otro lugar. Las aguas de refrigeración no se consideran aguas residuales”.

6.1 Tratamiento de aguas residuales Pasos de tratamiento: En el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir hasta cuatro etapas que comprenden procesos químicos, físicos y biológicos:

- Tratamiento preliminar, destinado a la eliminación de residuos fácilmente separables y en algunos casos un proceso de pre-aireación. - Tratamiento primario que comprende procesos de sedimentación y tamizado. - Tratamiento secundario que comprende procesos biológicos aerobios y anaerobios y físico-químicos (floculación) para reducir la mayor parte de la DBO. - Tratamiento terciario o avanzado que está dirigido a la reducción final de la DBO, metales pesados y/o contaminantes químicos específicos y la eliminación de patógenos y parásitos. Sistemas de tratamiento biológico: Los objetivos del tratamiento biológico son tres: 

Reducir el contenido en materia orgánica de las aguas



Reducir su contenido en nutrientes, y



Eliminar los patógenos y parásitos.

20

Estos objetivos se logran por medio de procesos aeróbicos y anaeróbicos, en los cuales la materia orgánica es metabolizada por diferentes cepas bacterianas.

Estanques de lodos activos: El tratamiento se proporciona mediante difusión de aire por medios mecánicos en el interior de tanques. Durante el tratamiento los microorganismos forman flóculos que, posteriormente, se dejan sedimentar en un tanque, denominado tanque de clarificación. El sistema básico comprende, pues, un tanque de aireación y un tanque de clarificación. Los dos objetivos principales de este sistema son: 

La oxidación de la materia biodegradable en el tanque de aireación y



La floculación que permite la separación de la biomasa nueva del efluente tratado.

Este sistema permite una remoción de hasta un 90% de la carga orgánica pero tiene algunas desventajas: en primer lugar requiere de instalaciones costosas y la

instalación

de

equipos

electromecánicos

que

consumen

un alto

costo energético. Por otra parte produce un mayor volumen de lodos que requieren de un tratamiento posterior por medio de reactores anaeróbicos y/o su disposición en rellenos sanitarios bien instalados. Tratamiento de aguas a nivel domiciliario: El tratamiento a nivel domiciliario obedece a los mismos principios que las grandes plantas depuradoras, sin embargo es posible mejorar la eficiencia en la relación costo por m3 de agua tratada, si se observan algunos principios básicos tales como la separación de las aguas grises y negras, el consumo racional y limitado de detergentes y la exclusión de productos químicos agresivos en la limpieza cotidiana. Es claro que la complejidad de un sistema apropiado de

21

tratamiento a nivel casero esta en relación directa con nuestra cultura de consumo.

6.2 Aguas grises y negras Las aguas grises son: todas aquellas que son usadas para nuestra higiene corporal o de nuestra casa y sus utensilios. Básicamente son aguas con jabón, algunos residuos grasos de la cocina y detergentes biodegradables. Es importante señalar que las aguas grises pueden transformarse en aguas negras si son retenidas sin oxigenar en un tiempo corto. El tratamiento es sencillo si contamos con el espacio verde suficiente, aprovechando la capacidad de oxigenación y asimilación de las plantas del jardín o el huerto mediante un sistema de "drenaje de enramado".

En caso de no contar con el espacio suficiente, las aguas grises deben ser sometidas a un tratamiento previo que reduzca el contenido de grasas y de materia orgánica en suspensión, para posteriormente ser mezcladas con las Aguas negras:

Las aguas negras son las que resultan de los sanitarios y que por su potencial de transmisión de parásitos e infecciones conviene tratar por separado con sistemas de bioreactores. Impacto ambiental de las aguas residuales: Los contaminantes generados en la fabricación de principios activos tienen un impacto ambiental muy diferente de una industria a otra, ya que son específicos de los procesos utilizados y de la naturaleza de los productos fabricados en cada instalación industrial. Por otra parte, hay que tener siempre en cuenta que la mayoría de las instalaciones también se dedican a formulación,

22

por lo que no siempre es fácil distinguir qué porción de los residuos y emisiones generadas corresponde a cada actividad, si bien el mayor potencial contaminante se encuentra del lado de la fabricación de los principios activos.

Generación de Residuos 

En el proceso de extracción:

Se producen aguas que pueden ser filtradas y recirculadas y lodos que debe ser tratados como tóxicos y peligrosos. Algunos de estos efluentes contienen disolventes, fenoles y principios activos.

 Se

En el proceso de fermentación: generan

también

grandes cantidades

de

aguas madres

que

por

lo general son recirculadas y lodos que deben ser tratados como residuos tóxicos y peligrosos.



En el proceso de síntesis química:

Se generan residuos de productos orgánicos, inorgánicos y catalizadores, además de disolventes, alcoholes solventes, sales, y sulfatos.

6.3. Sustancias altamente contaminantes

Compuestos orgánicos alifáticos o aromáticos: alcanos, alcoholes, cetonas, ésteres, benceno (en

desuso)

y

tolueno.

Se

utilizan

como medio de

reacción, disolventes de extracción de principios activos y en las etapas de

23

aislamiento y purificación de productos finales e intermedios. En menor cantidad se usan como materias de partida para síntesis química. Órgano halogenado: Son compuestos de carbono que presentan en su estructura molecular un halógeno, generalmente cloro. Se utilizan principalmente como disolventes. El más utilizado es el diclorometano. El cloroformo y el tetracloruro de carbono están en desuso. Metales pesados: Dentro de procesos de síntesis intervienen generalmente como catalizadores (níquel, paladio) o como oxidantes (manganeso, cromo). Cianuros: Suelen emplearse como catalizadores y como reactivos en síntesis química.

Compuestos de nitrógeno/fósforo: Generalmente se introducen en el proceso de fermentación como nutrientes. Ácidos y bases: Se utilizan como disolventes acuosos, medios de reacción y extracción, etc. Materia orgánica de origen biológico: En procesos de extracción natural proviene de la materia vegetal o animal de partida. En procesos de fermentación está constituida por biomasa. Compuestos órgano metálico: Se usan como reactivos en procesos de síntesis química.

Los efluentes líquidos generados en las plantas de fabricación se clasifican de la siguiente manera: Efluentes contaminados característicos, como son: aguas de proceso, caldos de fermentación, de limpieza de equipos, de lavado de gases, etc.

24

Efluentes contaminados de manera accidental o debido a fallos de proceso. Son los efluentes resultantes de goteos en bombas y válvulas, derrames accidentales durante almacenamiento, operaciones de carga y descarga (de camiones, reactores, etc.) o transporte, contaminación de aguas de refrigeración en caso de rotura de equipos, aguas de extinción de incendios, etc. Efluentes "no contaminados". Son las aguas sanitarias y de lluvia. Deben mantenerse aisladas de otros efluentes líquidos para evitar su contaminación. Dentro de este grupo también pueden considerarse las aguas de refrigeración indirecta (sin contacto entre las mismas y el material a enfriar), cuya única problemática estriba en un aumento de la concentración de sales disueltas debido a la evaporación.

7. Agua potable Empezaremos por mencionar que el agua en un recurso vital, del cual nuestro país posee en gran cantidad, lamentablemente las empresas no han encontrado la forma correcta de administrar este recurso y brindar un servicio adecuado a los pobladores. La administración de dicho recurso ha sido asumida por un número significativo de instituciones y organismos a nivel nacional, departamental y municipal, dentro de las cuales podemos mencionar EMPAGUA.

Al mencionar el término agua potable debemos entender que es agua confiable, purificada y depurada, la cual se puede consumir sin peligro ya que por el proceso antes mencionado no ocasiona daños a la salud. Guatemala es un país beneficiado con abundante agua, proveniente de abundante lluvia, aguas superficiales y subterráneas en estas últimas se pueden mencionar ejemplos como los pozos y manantiales los cuales deben de cuidarse.

25

La calidad del agua potable de Guatemala se enfrenta continuamente a grandes desafíos para poder lograr y alcanzar una gestión adecuada de los recursos hídricos. Uno de los grandes desafíos es el alto problema de contaminación, mencionando los lago de Amatitlán y Atitlán, según estudios indica que la contaminación de ha dado por hierro y calcio, sustancias químicas. Podemos definir que las aguas de Guatemala continúan siendo considerados limpios, sin embargo las descargas de aguas son considerables y con grandes cantidades de patógenos. Sobre los cuales deberán tomarse medida, de lo contrario las aguas perderán la capacidad de dilución y obtendrán un proceso de eutroficación acelerado. Según el Manual de Normas Sanitarias que establecen los procesos y Métodos de Purificación de agua para consumo humano del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social establece que los procesos de purificación son: •

Remoción de sólidos



Intercambio de gases



Desinfección

7.1. Proceso de purificación

Proceso de Remoción de Sólidos: Este proceso a través de los métodos

de Remoción

de sólidos gruesos,

desarenado, flotación, coagulación, sedimentación y filtración extrae

toda

sustancia sólida que interfiere con otros procesos de purificación. Dentro de las sustancias sólidas podemos mencionar aceites. Proceso de Intercambio de gases:

las rocas, ramas de árboles, arena,

26

Este proceso deberá extraer como su nombre lo menciona gases a través del método de aeración el cual consiste en restituir el oxígeno al agua para provocar la oxidación de sustancias químicas como el hierro y manganeso.

Proceso de desinfección: Es un proceso totalmente obligatorio y se realiza a través de los métodos de Aplicación de Cloro, ozono y de la radiación ultravioleta. “Se debe tomar que antes de ser aplicados los métodos antes mencionados se debe verificar que el agua tenga un potencial de hidrógeno entre 6.5 y 8.5 unidades y un valor de turbiedad menos de 15.0 unidades de turbiedad. La cantidad de cloro o sus derivados que se adicione al agua debe ser tal que se produzca una concentración residual de cloro libre no menor de cero punto cinco miligramos por cada litro de agua; en el punto más alejado de la red de distribución, respecto del punto de aplicación del cloro. En el caso de distribución por medio del uso de camiones cisterna, la concentración residual de cloro libre no debe ser menor de cero punto cinco miligramos por cada litro de agua, para todas las unidades. Para determinar la cantidad de cloro o sus derivados que debe adicionarse al flujo de agua que se desea desinfectar, debe realizarse previamente una prueba de demanda total de cloro, así como mantener un monitoreo constante de la concentración de cloro residual en el agua; esto, a efecto de asegurar que el agua sea abastecida en calidad de potable.”(Manual de Normas Sanitarias que establecen los procesos y Métodos de Purificación de agua para consumo humano del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.)

Casos Especiales de Distribución: Se define que en casos de distribución especial en los cuales se utilizan las cisternas por ejemplo deben desinfectarse cuando sean nuevos o hayan estado fuera de servicio y por limpieza rutinaria. Para la limpieza del mismo deberá

27

aplicarse cloro y dejar la mezcla con cloro por 12 horas, al estar vacío el tanque se debe proceder a limpiar con utensilios como escobas, cepillos o brochas utilizando durante el proceso casco, mascarillas y botas de hule. De esta forma logrando desaparecer cualquier materia extraña.

8. Alcantarillado Sanitario Conjunto de tuberías y accesorios que permiten la descarga del Agua residual, desde las instalaciones internas de los usuarios a la red de alcantarillado. Es de suma importancia en la ayuda al saneamiento ambiental de las comunidades, hoy en día se trata mucho al respecto este tema pues

la

contaminación ha llegado a diferentes fases alarmantes, produciendo a los seres vivos enfermedades hasta llegar a la muerte. Toda obra destinada al alcantarillado, como parte del saneamiento ambiental contribuyen a la disminución de las enfermedades de tipo gastrointestinales y proliferación de aquellas que afecten a la salud ya que los sistemas ambientales son alterados, específicamente el físico, el hídrico y el paisaje, por lo que la construcción del alcantarillado se ve como una necesidad de primer orden. No es más limpia la que limpia más, sino la que menos ensucia. Autor: Desconocido. Hechos causantes de la proliferación de este problema ambiental. 

Falta de normativa y regulación,



Dificultad de adopción de soluciones de saneamiento,



El estado no cumple un rol activo en el saneamiento,



Limitación de acceso a la información.

Causas:

28



Restringe al crédito comercial,



Limita la defensa de derechos,



Vulnera la salud de los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.

Riesgos ocasionados por el almacenamiento indebido de lodos fecales1 

Desbordes de letrinas y agua en aceras.



Contaminación del subsuelo y acuíferos subyacentes, de donde la ciudad se abastece de agua.



Focos infecciosos cargados de bacterias patógenas, huevos de helmintos (parásitos) y altas concentraciones de materia orgánica.



Comercialización de lodos fecales no tratados en la agricultura.

El Acuerdo Gubernativo 236 del año 2006 (Guatemala)2 El Acuerdo Gubernativo 236 del año 2006 establece los límites de descargas de aguas residuales permitidos, tanto para cuerpos receptores como para alcantarillados sanitarios. En el mismo documento 13, Capítulo VIII, se establecen disposiciones sobre los lodos fecales. Entre ellas, destaca que su comercialización será libre siempre y cuando cumplan con: 

límites de metales pesados,



ser recogidos en recipientes y vehículos acondicionados para evitar fugas y derrames, y



la autorización del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

1

Viviendo sin Alcantarillado. (https://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/WSP-TP-SPAViviendo-Sin-Alcantarillado-Sanitario-March2012.pdf) 2

Acuerdo Gubernativo 236-2006 (Guatemala), http://centrarse.org/wp-content/uploads/2012/11/Regla236-2006-AGUASRESIDUAESYLODOS.pdf

29

Ciudad de Guatemala EMPAGUA cubre el 85% de la zona metropolitana, y otros operadores particulares atienden el resto (Agua Mariscal y otros). Instrumentos Legales: EMPAGUA, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Rol Operador de servicios de agua potable y saneamiento. Fiscalizador para que no descarguen lodos en el alcantarillado. Control de las condiciones sanitarias del manejo de los lodos fecales y Control ambiental Instrumento legal 

Acuerdo Gubernativo 236-2006: “Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y la disposición de lodos”



Código de Salud; Artículo 4º del Decreto 90-97 del Congreso de la República



Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. Decreto 68-86 del Congreso de la República

8.1. Enfermedades Causantes por falta de Alcantarillados3

Diarrea: Es ocasionada por los gérmenes. Entre ellos se encuentran los virus, las bacterias y los protozoos. Esta enfermedad provoca que las personas pierdan líquido y electrolitos, lo cual provoca la deshidratación.

3

UNICEF; http://www.unicef.org/spanish/wash/index_wes_related.html

30

Cólera: Es una infección bacteriana aguda del intestino que causa numerosos episodios de diarrea, y estos pueden causar la deshidratación aguda y provocar la muerte. El cólera es un problema que afecta a todos los países del mundo. Esta enfermedad se puede prevenir mediante al acceso al gua potable los servicios adecuados de saneamiento y las buenas prácticas de higiene. Fluorosis: Es una enfermedad grave de los huesos causada por una alta concentración natural del fluoruro en las aguas subterráneas. Parásitos Intestinales: Infectan a las personas que entran en contacto con suelos contaminados con heces de un ser humano infestado con lo mismo, o a quienes consumen alimentos contaminados. Los parásitos intestinales pueden causar desnutrición, anemia o retrasos en el crecimiento. Los niños y niñas son específicamente vulnerables a los parásitos y, por lo general tienen la mayor cantidad de helmintos en sus intestinos. Paludismo: Es una enfermedad grave provocada por un parásito transmitido por ciertos tipos de mosquitos, los seres humanos la contraen al ser picados por los mismos. La disminución de la cantidad de mosquitos en los hogares mediante la eliminación del agua estancada (producidas por tanques de agua sin tapa o charcos producidos por desagües deficientes.) Fiebre Tifoidea: Es un infección bacteriana provocada por la ingestión de agua o alimentos contaminados. Los síntomas principales son el dolor de cabeza, náuseas y la pérdida del apetito.

9. Eliminación de los desechos sólidos Los desechos sólidos están presentes en la mayoría de los departamentos de la república de Guatemala y en algunos municipios no se tiene el control del destino final, es la misma razón por la cual llegan a ocasionar problemas causando un impacto negativo al medio ambiente y problemas de salud en la comunidad.

31

Nuestro país carece de infraestructura en el tratamiento de los desechos sólidos, el gran aumento de la población provoca problemas de insalubridad que se reflejan en la contaminación del medio en el

que se habita, por el manejo

inadecuado de sus desechos sólidos.

Se distinguen cuatro tipos de residuos o desechos sólidos: domésticos, comerciales, industriales, y agrícolas. El problema de los desechos sólidos se plantea en el momento de decidir cómo eliminarlos, aquellos que tienen un origen orgánico siempre pueden ser reciclables pero existen muchos otros que presentan serias dificultades para convertirlos en elementos inocuos para la salud o la asimilación por las cadenas toxicas.

Las sustancias radioactivas

toxicas o inflamables todas ellas son materiales peligrosos, que terminan creando inconvenientes ambientales que provocan una gran contaminación del subsuelo y plagas de insectos y roedores provocando olores desagradables e incómodos para los habitantes de determinado lugar. La contaminación es uno de los problemas principales que afectan a la población ya que por falta de educación ambiental y condiciones inhumanas en las que habitan los habitantes sufren de insalubridad y

9.1 Métodos de eliminación El método más utilizado para la eliminación de desechos sólidos es el vertedero controlado. Los que no son acumulados se incineran y solo una pequeña parte terminan convertidos en abonos o fertilizantes orgánicos.

32

Verter los desechos sólidos en lugares controlados es la forma más económica de eliminarlos. La elección de los vertederos debe realizarse adecuadamente de forma que no produzca contaminación ambiental, sea en la superficie o los acuíferos subterráneos.

Se debe de utilizar los desechos sólidos en beneficio de la comunidad reciclando todo el material que pueda ser útil y crear productos que puedan comercializarse para poder venderlos y obtener otros ingresos en el hogar e incluso formar asociaciones comunitarias que se unan con el fin de mantener limpia su comunidad y con ello también salir beneficiados económicamente, realizando las obras de reciclaje y todo lo obtenido emplearlo para elaborar distintos productos que puedan vender y salir beneficiados todos.

10. Saneamiento del aire El aire es el resultado de la mezcla de gases que componen la atmósfera terrestre y que gracias a la fuerza de gravedad se encuentran sujetos al planeta Tierra. El aire así como sucede con el agua, es un elemento fundamental y esencial para asegurar la continuidad de la vida en el planeta. Su composición es sumamente delicada y las proporciones de las sustancias que lo integran resultan ser variables: Nitrógeno, Oxígeno, Vapor de agua, Ozono, dióxido de carbono, Hidrógeno y gases nobles como pueden ser el Criptón o el Argón. Además podemos decir que es el más flamante indicador de la vida humana y animal, ya que su ausencia, imposibilita respirar, significando la muerte de personas y animales Propiedades físicas: •

Es de menor peso que el agua.



Es de menor densidad que el agua.

33



Tiene Volumen indefinido.



No existe en el vacío.



Es incoloro, inodoro e insípido.

Propiedades químicas: •

Reacciona con la temperatura condensándose en hielo a bajas

temperaturas y produce corrientes de aire. •

Está compuesto por varios elementos entre ellos el oxígeno (O2) y el

dióxido de carbono elementos básicos para la vida.

Importancia: El aire es indispensable para la vida de los seres vivos: plantas, animales y los seres humanos. Además permite que vuelen los aviones, ayuda a la navegación y puede producir energía (Energía Eólica).

Contaminación: Resultado de las actividades del hombre. Las causas que originan esta contaminación son diversas, pero el mayor índice es provocado por las actividades industriales, comerciales, domésticas y agropecuarias Entre las principales fuentes de contaminación atmosférica están: 1.

Fuentes naturales: Polvo que contiene materias biológicas, esporas, polen

y bacterias. 2.

Fuentes agrícolas: Insecticidas y herbicidas empleados en la agricultura.

3.

Fuentes tecnológicas:



Procesos industriales de todo tipo.

34



Consumo industrial y doméstico de combustibles fósiles.



Vehículos de motor.

Ejemplos de contaminación son: la combustión industrial y doméstica del carbón, combustóleo y diesel; procesos industriales; incendios; erosión eólica y erupciones

volcánicas. En general los principales contaminantes como:

Monóxido de carbono, Ozono, Dióxido de Nitrógeno, Dióxido de Azufre, Hidrocarburos, plomo, y otros provocan demasiados problemas.

Efectos principales que provoca la contaminación: •

Salud: Irritación en la vías respiratorias; su acumulación en los Pulmones

origina enfermedades como Silicosis y la Asbestosis. Agravan el Asma y las Enfermedades cardiovasculares. •

Materiales: Deterioro en materiales de Construcción y otras superficies.



Vegetación: Interfieren en la Fotosíntesis.



Otros: Disminuyen la visibilidad provocan la formación de Nubes.

Saneamiento: Es muy importante tomar medidas para reducir la población microbiana del aire y esto se consigue aplicando métodos físicos o agentes químicos. Dentro de ellos se encuentran: 1.

Control del polvo: para ello lo fundamental es la limpieza mecánica y las

medidas higiénicas, evitar la acumulación de basuras y desechos, la higienización el agua, el fregado de pisos, rincones, superficies y el empleo de sustancias fijadoras (ciertos aceites, arena, serrín de madera desinfestados). 2.

Ventilación: consiste en renovar el aire de las habitaciones y sustituirlo por

aire fresco del exterior.

35

3.

Filtración:

tiene muchas aplicaciones domésticas,

industriales,

en

laboratorios, etc. Los filtros de aire están compuestos de algodón, lana de vidrio, o materiales fibrosos. Su inconveniente es la frecuencia con que se obstruyen y se cambian y que reducen el número de microorganismos pero no los eliminan. 4.

Radiaciones ultravioletas: tienen el valor potencial de reducir la flora

microbiana del aire. Se emplean lámparas germicidas que emiten elevada proporción de radiaciones. Esto no destruye a todos los microorganismos, sólo a los más pequeños. Es preciso tomar precauciones en las instalaciones para no afectar los ojos y la piel humana con estas radiaciones. La aplicación de estas radiaciones se hace de tres formas: •

Irradiación directa: es admisible en locales desocupados u ocupados por

corto tiempo, por personas bien protegidas. Ejemplo: departamentos asépticos para envasado estéril de preparaciones farmacéuticas, cámaras estériles para la conservación de alimentos, cuartos de siembra, etc. •

Irradiación indirecta: se aplica en locales ocupados por personas

defendidas de las radiaciones mediante pantallas reflectoras u otros aditamentos que impidan quemaduras solares graves y lesiones en los ojos. Ejemplos: quirófanos, salas de hospitales, laboratorios, etc. Aquí se esteriliza a los microorganismos que circulan por encima de las cabezas de las personas. •

Desinfección por gases microbicidas: se utilizan productos químicos,

vaporizados o pulverizados en un espacio cerrado. Estos se dispersan en forma de aerosol y al ponerse en contacto con las partículas en suspensión.

11. Saneamiento del suelo El suelo es una mezcla de materia orgánica, partículas minerales y aire en proporciones variables. La formación del suelo, es un proceso dinámico y muy

36

lento, nace y se evoluciona bajo acción de los “factores activos” del medio, el clima y la vegetación. El suelo constituye un recurso natural que desempeña diversas funciones en la superficie de la tierra, proporcionando un soporte mecánico así como nutrientes para el crecimiento de plantas y microorganismos. Contaminación del Suelo: Suelo contaminado

se entiende por una porción delimitada de terreno

(superficial o subterráneo) cuyas cualidades originales han sido modificadas por la acción humana al incorporarse algún factor que según la clasificación de agentes contaminantes podría ser: Contaminación Física: Con variaciones en parámetros como la temperatura y radiactividad. Contaminación Biológica: Al incluir putrefacción de especies o cepos patógenos. Contaminación Química: Por la adición de elementos o compuestos en concentraciones que alteran la composición originaria del suelo.

Principales Contaminantes del Suelo: Los productos químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes pesticidas y otros metales pesados. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de productos químicos. 

Insecticidas



Herbicidas



Fungicidas



Actividad Minera

37

Principales sustancias que se consideran causantes potenciales del problema de contaminación son: 

Metales



Compuestos aromáticos y poliaromáticos



Hidrocarburos clorados



Agroquímicos

Consecuencias de la Contaminación del suelo 

Los insecticidas pueden mantenerse 10 años o más en los suelos y no se descomponen



Concentración en los tejidos grasos de los animales



Deterioro de la vegetación circundante



Desaparición paulatina de la fauna



Pérdida de valor económico del suelo

Caracterización del Contaminante: Los compuestos químicos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos. Los primeros se componen básicamente de átomos de carbono, y pueden ser de origen antropogénico o natural. Los compuestos inorgánicos en cambio, generalmente no contienen átomos de carbono e incluyen a los metales.

Saneamiento del Suelo: Es un conjunto de operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los contaminantes y sus efectos. Una de las posibles divisiones de tratamiento se establece en función de tres categorías de actuación:

38

No recuperación: Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio, se debe tener en cuenta que se parte de un espacio contaminado, aunque el estudio de viabilidad determine esa opción. Así pues, se tiene que registrar la localización real del espacio. Contención o aislamiento de la contaminación: Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes. Recuperación: El concepto de recuperación hace referencia a la aplicación de estrategias físico-químicas para evitar el daño y la contaminación de los suelos. Antes de seleccionar una tecnología de remediación, es esencial contar con la información acerca del tipo de contaminante (orgánico o inorgánico), su concentración y toxicidad, su distribución a través del sitio y el medio en el que se encuentra (agua o partículas del suelo), entre otras. Estructura

del

Contaminante:

Cada

compuesto

químico

que

posee

características únicas que dictan el mecanismo o combinación de ellos, que controlan su movimiento y degradabialidad. Concentración: La concentración de un compuesto en un suelo es un factor de gran importancia para definir si el sitio puede remediarse con el uso de tecnologías biológicas, o si es necesario utilizar tecnologías fisicoquímicas o térmicas. Toxicidad: El factor clave para decidir la remediación de un sitio contaminado, es la toxicidad para los seres vivos. La descarga de químicos tóxicos a un suelo implica entre muchos otros problemas, que son generalmente resistentes a la biodegradación. Solubilidad: Es la cantidad de un compuesto que puede disolverse en agua, es decir, define la disponibilidad potencial de los compuestos en la fase líquida.

39

Difusión: La velocidad de movimiento de un contaminante a través del suelo, es proporcional a su concentración y a su coeficiente de difusión. Sorción: Los mecanismos de sorción incluyen la adsorción, que es la atracción de un compuesto hacia una superficie sólida, y la absorción, que es la penetración de un contaminante en un sólido. Volatilización: Es el proceso en el que un químico se mueve de una fase líquida o sólida a gaseosa. Densidad: La migración de un compuesto inmiscible depende de su densidad y viscosidad. Biodegradabilidad: Es la susceptibilidad de un compuesto para ser trasformado a través de mecanismos biológicos.

12. Control de fauna nociva La fauna nociva la definiremos como “todo animal que produce algún tipo de daño para el ser humano, con ciertas condiciones ambientales incrementa su número y se pueden llegar a convertir en plagas produciendo enfermedades infecto-contagiosas para los seres humanos Comprende los trasmisores de enfermedades, llamados vectores, a partir de sus excretos por acción mecánica. Cuando existen deficiencias en la limpieza, se propicia el aumento de fauna nociva como: moscos, mosquitos, cucarachas, ratas, moscas y chinches, entre otros, que son nocivos a la salud por que transmiten enfermedades. Los moscos son insectos que se reproducen en diversos lugares y que pueden transmitir enfermedades como el dengue, el paludismo y la fiebre amarilla .Se reproducen principalmente en agua acumulada en llantas y canaletas de los techos, paredes

40

deterioradas, agujeros en los árboles, excremento en el suelo, floreros, establos sin limpieza, entre otros.”4 Se considera a aquellas especies animales que son capaces de ocasionar daños a la salud, como transmisores de enfermedades epidémicas o destruyendo bienes personales (alimentos, instalaciones y equipos), haciéndoles perder su eficacia, presentación, valor y originando daños materiales Saneamiento básico Son una serie de actividades encaminadas al control de estas especies responsables de los daños económicos y

de salud que afectan al hombre,

aplicando la estrategia de Patio Limpio, y el uso adecuado de insecticidas, rodenticidas, etc. Centros de Trabajo (Refinerías, Petroquímicas, Plataformas, Embarcaciones, Pozos, Unidades Habitacionales, Escuelas, Centros Recreativos de Convivencia Familiar y a la Comunidad). El control de la fauna nociva “Esta actividad acata las técnicas encaminadas a contrarrestar la reproducción de las especies animales que son causantes de daños materiales y personales. Está ligada a la limpieza exhaustiva en áreas internas (externas) donde exista y persista la proliferación de plagas que por sus hábitos sucios son portadores, transmisores de contagios y enfermedades epidémicas.”

5

Las cucarachas son portadoras de microbios causantes de diarrea, disentería, fiebre tifoidea, cólera y amibiasis. Las cucarachas viven en grietas y hendiduras debajo de los muebles y fregaderos, en drenajes y cocinas sucias.

4

Servicios de medio ambiente[En Línea] http://pemex/servicios/salud/normatecaserviciosdesalud/normateca.com [Consultado en]Guatemala, 12 julio de 2015 5 Biblioteca Virtuale [En Línea] http://himfg.com.mx/descargas/documentos/epidemiologia/IN2013/Mar23abril13/Controldefaunanociva / [Consultado en] Guatemala, 12 Julio de 2015

41

Las ratas pueden hacer su madriguera fuera de la casa, debajo de restos de plantas, bajo tierra, en basureros y alcantarillas. Las moscas son portadoras de microbios causan diarrea, fiebre, tifoidea y cólera. Las moscas se reproducen con estiércol, basura, aguas estancadas, residuos vegetales y otras materias en descomposición. La picadura de chinches produce comezón e irritación en la piel, algunas viven en grietas y hendiduras de paredes y pisos, en muebles, armazones de camas, marcos de cuadros y libros. Enfermedades Transmitidas: • Las enfermedades transmitidas que son consideras: • Vectoriales: • Dengue. • Paludismo. • Picadura de Alacrán. • Virus del Oeste del Nilo (EVON) • Zoonosis: • Rabia • Brucelosis • Leptospirosis

Plagas Que Deben Ser Controladas: Insectos

voladores y

rastreros, Moscas,

mosquitos, palomillas, abejas,

palomas, hormigas, todo tipo de cucarachas, alacranes, tijerillas, arañas, chinches, etc.

42

Métodos A Emplear En Su Control:

Nebulización en frio: Es

por medio de

un equipo eléctrico el cual lo que hace es dividir las

partículas del químico empleado, formando una brisa a presión con la cual podremos penetrar en todas las áreas cubriéndolas en su totalidad.

Aspersión Manual: Como su nombre lo indica es por medio de un aspersor manual que se empleará para las áreas perimetrales y aquellas áreas delicadas.

Fumigar: Técnica empleada para combatir mediante humo, gas o vapores adecuados las plagas de insectos y otros organismos nocivos.

Insecticida: Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar

insectos

normalmente, mediante la inhibición de enzimas vitales, tienen importancia para el control de plagas en la agricultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal.

Larvicidas: Sustancia química que se utiliza para prevenir o matar larvas de insectos.

43

13. Comportamiento higiénico para evitar la contaminación y reducir las enfermedades



Utilizar con los fertilizantes, bio-pesticidas y fungicidas, también conocidos como herbicidas. Estos productos tienen un poco más de tiempo para reaccionar, pero no tienen efecto adverso sobre el suelo.



Evitar la

quema de basura y llantas, así como el uso de cohetes

artificiales que causan enfermedades respiratorias. 

No comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.



Reciclar la basura, reutilizar o abonar todo lo que se pueda.



No tirar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en casa.



Evitar el consumo de tabaco.



Cuidado de los bosques, no hacer cosas que puedan provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad.



ventilar los espacios para disminuir la humedad ambiental y así evitar la proliferación de hongos, virus y bacterias que son agentes causantes de enfermedades.



Controlar el buen estado de los tubos de escape y sistema de carburación de los vehículos: Es para evitar que salga el humo de los carros y causen enfermedades del sistema circulatorio.



La construcción de letrinas sanitarias y el tratamiento de las aguas servidas para permitir la biodegradación de los desechos humanos ayudarán a contener las enfermedades causadas por la contaminación.

44



El lavado de manos con agua y jabón antes y después de ir al baño, después de jugar con mascotas y antes de cocinar e ingerir los alimentos.



No exponerse a ruidos muy alto, el organismo humano activa respuestas hormonales nerviosas y provoca un aumento de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, puede provocar un incremento del riesgo de infartos.

14. Mejoramiento sanitario de la vivienda “El aseo debe ser diario; entre más limpia, ventilada y cuidada esta la casa se tendrá menos posibilidades de enfermar.” 6

• También una adecuada ventilación favorece la circulación y el intercambio de aire. Contar con la iluminación suficiente facilita las diversas actividades que en ella se realizan. • Las paredes y los techos deben estar lisos para evitar que haya huecos o grietas donde se pueda acumular polvo o se aniden animales. • En lugares calientes y húmedos se deben instalar mosquiteros en puertas y ventanas para impedir la entrada de moscas, mosquitos y otros insectos. • Si se cuenta con estufa de leña, debe tener una chimenea ya que los humos provocan daños a la salud. • Si el piso es de tierra se debe barrer diariamente, rociando con agua para evitar polvo, tratando de mantenerlo siempre húmedo. En caso de que existan hoyos, estos deben de ser tapados inmediatamente para evitar que aniden arañas, alacranes o cualquier otro tipo de fauna. Para este efecto se recomienda hacer revisiones periódicas, principalmente debajo de camas y muebles

6

Ibídem

45

15. Legislación para el saneamiento ambiental

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene a su cago la Rectoría del Sector Salud, incluyendo al Sub-sector de Agua Potable y Saneamiento. Es de mucha importancia porque asegura las mejores condiciones de vida a fin de promover la salud humana, debemos de cuidar nuestro medio ambiente porque de él depende de que estemos bien de salud; y tener en cuenta que el saneamiento ambiental es cuidadoso e inspeccionado. Este ministerio se debe a ámbitos como del agua para consumo humano, excretas, aguas residuales, desechos, residuos sólidos y viviendas, cadáveres y cementerios, en general, toda actividad relacionada con la deposición del ambiente de contaminantes de naturaleza. El saneamiento ambiental recae sobre los sectores con mayor pobreza y hace un vínculo entre la falta de dichos servicios y las dimensiones de la pobreza, salud, educación, género e inclusión social, el ingreso y el consumo.

Debemos de tener en cuenta que la falta de tratamiento de las aguas residuales domesticas e industriales tienden a que las infecciones se den, y así poner en peligro nuestra salud. Es por eso que las personas se enfrentan a mucha enfermedad en los pueblos porque no tienen suficientes recursos para que se les brinden apoyo al saneamiento ambiental. Para evitar que nuestra salud corra grave peligro es necesario tratar las aguas residuales, recoger los residuos y minimizar las emisiones de gases contaminantes. Se debe de tener mejores instalaciones sanitarias para que así las personas no sufran de enfermedades infecciosas y parasitarias.

46

Decreto Supremo 022-2001 Reglamento sanitario para las

actividades de saneamiento ambiental en

viviendas y establecimientos comerciales, industriales y de servicios.

Artículo 1: Alcance del Reglamento, regula aquellas actividades de saneamiento ambiental que toda persona natural y jurídica está obligada a realizar en los bienes de su propiedad o a su cuidado para evitar o eliminar las condiciones favorables a la persistencia o reproducción de microorganismos, insectos u otra fauna transmisora de enfermedades para el hombre. Asimismo establece los requisitos que deben cumplir las empresas que prestan servicios ligados a las actividades de saneamiento ambiental.

En este reglamento se debe de tomar en cuenta que antes de proceder a realizar los trabajos de saneamiento ambiental, deberán de realizar una

evaluación

técnica al local o zona a ser trastada, para que se pueda identificar las deficiencias sanitarias que facilitan la presencia de microorganismos o insectos. Se debe de tener un encargado de la empresa de saneamiento ambiental, que sea responsable por la calidad sanitaria de los trabajos que realiza dicha empresa. Es importante que las condiciones de vida sobre el saneamiento se haga a través de la higiene, es fundamental para el cuidado de la salud de la persona y del medio ambiente y es una manera de beneficiarse tanto social como económicamente, Así que es necesario el saneamiento para que no haya mucha contaminación en nuestro ambiente.

47

BIBLIOGRAFÍA Bonet, Sanchez Antonio, Gran enciclopedia educativa. Ediciones Zamora Ltda. México, Panamá, Colombia, España, 1991

Enkerlin, Ernesto C.; Cano, Gerónimo; Garz Raúl A.; Vogel, Enrique. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Internacional Thomson Editores. México. 1997.

Consejería de Medio Ambiente. Medio ambiente en Andalucía. Informe 1994. Junta de Andalucía.1995. Sevilla.

E-GRAFÍA Biblioteca.usac.edu.gt http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/ http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/2006/10/que-es-la-contaminacionambiental.html http://definicion.de/saneamiento/ http://teamfenixsa.blogspot.com/ http://www.abrebrecha.com/operador10/1302/0220/mg0220_4.jpg http://www.monografias.com/trabajos33/impacto-ambiental/impactoambiental.shtml http://www.significados.com/contaminacion/ snip.segeplan.gob.gt www.empagua.gob.gt

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ÁREA COMÚN CURSO: PRÁCTICA DEL ÁREA COMÚN EQUIPO DE TRABAJO NO. 1

“CONDICIONES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL” FACULTAD DE CC.EE-EDIFICIO S-12 SALON 104

DOCENTE SUPERVISOR Licda. Zoila Luz Lopez Ruano Guatemala, julio de 2015