Trabajo Final Saneamiento Ambiental

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL “Trabajo Sistemas de saneamiento ambiental” Docente

Views 92 Downloads 0 File size 623KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

“Trabajo Sistemas de saneamiento ambiental”

Docente: Magister Ricardo Castillo Yangüés

Presentado por: Castro, Daisy 3 – 720 – 21317 Batista, Betzaida 4-763-374 Torres, Kelsyr 4-763-1983 Vega, Yarabí 8-731-1380 Rodríguez, Arline 8-813-1624

23 de Noviembre de 2017

1

Índice

Introducción ....................................................................................................................................... 3 Objetivos General ............................................................................................................................. 3 Objetivos específicos ....................................................................................................................... 4 Historia ............................................................................................................................................... 4 La OMS y el Saneamiento ambiental ............................................................................................ 4 Importancia del Saneamiento ambiental ...................................................................................... 5 Estrategias que contribuyen al Saneamiento ambiental .................................................................... 5 Saneamiento Ambiental .................................................................................................................. 6 Origen y caracterización de las aguas residuales ....................................................................... 7 Características fisicoquímicas de las aguas residuales ............................................................. 9 Sistemas de exposición de excretas ......................................................................................... 9 Consideraciones para la adecuada disposición de las excretas .......................................... 9 Disposición de excretas sin acarreo de agua ........................................................................ 10 Condiciones de ubicación de las letrinas................................................................................ 11 Disposición de excretas con acarreo de agua ................................................................... 12 Tratamiento y disposición.............................................................................................................. 13 Saneamiento ecológico ................................................................................................................. 15 Historia de los enfoques de saneamiento orientados a la reutilización ................................. 16 Tecnologías de los sistemas de Ecosan .................................................................................... 17 Artículos sobre el Programa de Saneamiento de la bahía de Panamá ................................. 18 Conclusión ....................................................................................................................................... 22 Recomendaciones .......................................................................................................................... 23 Webgrafía ........................................................................................................................................ 24

2

Introducción El saneamiento ambiental, es el conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural. El saneamiento, implica reducir la contaminación para proteger la salud ambiental. Para sanear un determinado espacio, hay que tratar las aguas residuales, recoger los residuos y minimizar las emisiones de gases contaminantes, entre otras cuestiones que deben considerarse. La importancia del saneamiento ambiental se puede puntualizar en las siguientes razones:  El hombre necesita un área suficiente para vivir y para la realización de sus actividades; siendo negativo un ambiente congestionado, superpoblado, de hacinamiento.  Las aguas negras o de desecho deben desplazarse por conductos separados y no estar expuestas al peligro de mezclarse o confundirse con las aguas blancas, no contaminadas, o con aguas aptas para beber o potables. Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la vegetación en beneficio del desarrollo normal de nuestras actividades. Estas áreas contribuyen a la purificación del ambiente.  El aseo, tanto en el domicilio como en las ciudades y poblados en general, es básico para la conservación de la salud. Por lo general, estas tareas de saneamiento ambiental son muy costosas y requieren de un periodo extenso hasta completarse. El Estado debe encargarse de desarrollar el saneamiento de aquellas zonas afectadas por la contaminación que obligan a la población a vivir en condiciones insalubres.

Objetivos General  Identificar los riesgos para la salud que representan las aguas residuales que no disponen un tratamiento adecuado.

3

Objetivos específicos  Reducir los riesgos para la salud relacionados las aguas contaminadas y los residuos.  Evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.  Evitar la degradación de la fertilidad del suelo.  Optimizar la gestión de los nutrientes y recursos hídricos.  Conservar el medio ambiente y la biodiversidad.  Llevar a cabo procesos de información, educación y comunicación relacionados con la promoción de estilos de vida saludables en materia de salud ambiental en temas específicos: Bioseguridad, gestión integral del riesgo, autocuidado dirigidos a la comunidad.

Historia La evidencia más temprana de saneamiento urbano se ha visto en Harappa, Mohenjo-Daro y los vestigios antiguos descubiertos de Rakhigarhi, parte de la cultura del valle del Indo. Dentro de esta ciudad, las casas individuales o grupos de hogares contaban con agua extraída de pozos. Desde una habitación que parece haber sido dejada de lado para el baño, las aguas residuales se dirigían a los desagües cubiertos, que se alineaban en las calles principales. Ciudades romanas y villas romanas como Pompeya y Herculano tenían elementos de sistemas de saneamiento: el suministro de agua en las calles de ciudades y desagües para la recogida y eliminación de aguas residuales de las zonas pobladas, por ejemplo la Cloaca Máxima en el río Tíberen Roma. Pero apenas hay constancia de otros servicios de saneamiento en la mayor parte de Europa hasta la Alta Edad Media. Las condiciones insalubres y de hacinamiento fueron generalizadas en toda Europa y Asia durante la Edad Media, lo que periódicamente, provocaba pandemias catastróficas como la Peste de Justiniano (541-42) y la Muerte Negra (1347-1351), que mató a decenas de millones de personas y alteró radicalmente la sociedad.

La OMS y el Saneamiento ambiental Según datos ofrecidos por la OMS, aproximadamente 2,4 mil millones de personas en todo el mundo viven en condiciones insalubres. Sus prácticas de higiene son tan malas que su nivel de exposición a riesgos de incidencia y diseminación de 4

enfermedades infecciosas es altísimo. El agua almacenada en la vivienda generalmente está contaminada debido al manejo domiciliario inadecuado. Durante los últimos años, la OMS ha estado a la vanguardia del Saneamiento ambiental y de las acciones para la higiene y ha desarrollado materiales clave para los encargados de formular políticas y para los técnicos que trabajan en estos temas. Estos materiales incluyen guías y documentos sobre mejores prácticas y promoción.

Importancia del Saneamiento ambiental La importancia del saneamiento ambiental se puede puntualizar en las siguientes razones: 

 





El hombre necesita un área suficiente para vivir y para la realización de sus actividades; siendo negativo un ambiente congestionado, superpoblado, de hacinamiento. Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente tenga siempre suficiente aire puro, no contaminado. Las aguas negras o de desecho deben desplazarse por conductos separados y no estar expuestas al peligro de mezclarse o confundirse con las aguas blancas, no contaminadas, o con aguas aptas para beber o potables. Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la vegetación en beneficio del desarrollo normal de nuestras actividades. Estas áreas contribuyen a la purificación del ambiente. El aseo, tanto en el domicilio como en las ciudades y poblados en general, es básico para la conservación de la salud.

Estrategias que contribuyen al Saneamiento ambiental Se desarrollan programas ambientales de acuerdo con las condiciones particulares de cada localidad. Entre estos programas se encuentran:       

Programas de cuencas hidrográficas. De conservación de la biodiversidad. Programas de bahías Lucha contra la desertificación y la sequía. Conservación y rehabilitación de los suelos. Ahorro de energía y reducción de la contaminación Sistemas de alcantarillado de aguas servidas 5

  

      

Sistemas de alcantarillado o evacuación de aguas lluvias Sistema para la eliminación de excretas (letrinas). Sistemas de agua potable que comprenden obras que capten y conduzcan agua desde el lugar de captación hasta su entrega en el inmueble del usuario, considerando los procesos intermedios. Planta de tratamiento de origen domiciliario Plantas de tratamiento y disposición de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios Sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos Sistema de tratamiento y disposición de residuos industriales sólidos; Plantas de tratamiento y disposición de residuos peligrosos, incluido los infecciosos; Sistema de tratamiento y disposición de residuos infecciosos generados por establecimientos de salud Reparación o recuperación de terrenos contaminados

De todas las medidas mencionadas los sistemas de evacuación de excretas, la dotación de agua potable y el control de organismo artrópodos transmisores de enfermedades son las más importantes debido a su relación con la mortalidad y morbilidad en las zonas rurales.

Saneamiento Ambiental El saneamiento ambiental comprende el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas que garantizan la salud pública, lo que conlleva a la salubridad ambiental. La mejora y conservación de la salud debe colocarse en el centro de las inquietudes sobre el ambiente y el desarrollo. En gran parte, la aparición de problemas ligados al medio ambiente ha sido consecuencia del crecimiento y desarrollo anárquicos de las comunidades humanas y la aparición del desarrollo tecnológico, en unos casos actuando de una manera directa sobre la salud humana y en otras ocasiones merced a una alteración o deterioro del medio ambiente. Muchas enfermedades de transmisión digestiva podrían ser evitadas si se redujeran los riesgos producto de los estilos de vida de la sociedad moderna, si se evitara la contaminación ambiental, si se garantizara el acceso al agua potable y el Saneamiento ambiental, si se asegurara el acceso universal a las inmunizaciones y otros servicios básicos de salud, y si se preservara y protegiera el medio ambiente. El Programa Saneamiento de Panamá, representa el principal proyecto de inversión en materia de salud ambiental que se está ejecutando en la República de Panamá. 6

Este Proyecto busca recuperar las condiciones sanitarias y ambientales del área metropolitana y la eliminación de contaminación por aguas residuales no tratadas en los ríos urbanos y en las zonas costeras de la Bahía de Panamá, lo que se traduce en una mejora de las condiciones de salud, ambiente y calidad de vida de la población de la Ciudad de Panamá. El Programa Saneamiento de Panamá esta conceptuado en cuatro componentes claves:    

Redes de Alcantarillado Sanitario Líneas Colectoras Sistema Interceptor Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Estos componentes se conjugan entre sí a fin de recolectar, transportar y tratar las aguas residuales de la Ciudad que actualmente son vertidas sin previo tratamiento a los ríos, quebradas y la Bahía. Una vez que las aguas residuales sean recolectadas en las redes de alcantarillado, serán transportadas por un sistema de tuberías colectoras que siguen las servidumbres de los ríos hasta los puntos cercanos a la línea costera donde descargarán al sistema interceptor que se compone por un sistema combinado de recolección (gravedad e impulsión); todo este caudal de aguas residuales de la Ciudad son transportadas hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales tipo biológica (lodos activados) ubicada en Juan Díaz; una vez son tratadas las aguas residuales, los efluentes tendrán la calidad que se establece en las normas ambientales panameñas.

Origen y caracterización de las aguas residuales Las aguas residuales son aquellas aguas las cuales contienen una gran cantidad de sustancias (químicas, biológicas), que son nocivas o dañinas para el ser humano y que han sido utilizadas o manipuladas de alguna manera por el humano sin importar que su origen sea de característica (doméstica, industrial, pecuaria, agrícola o recreativa). Las aguas residuales, como se menciona anteriormente pueden tener uno o diversos orígenes, entre esos podemos obtener que sea de origen doméstico, industrial, pecuario, agrícola, recreativo, entre otras, los cuales determinan sus características que estas aguas puedan tener. Las aguas residuales se clasifican de la siguiente manera:

7

Agua Residual Doméstica (ARD): Estas aguas se caracterizan por ser residuos líquidos de viviendas, zonas residenciales, establecimientos comerciales o institucionales. Estas, además, se pueden subdividir en:  Aguas Negras: Se caracterizan por ser Aguas que son transportadas de la orina y lo proveniente del inodoro.  Aguas Grises: Se caracterizan por ser Aguas jabonosas las cuales pueden contener grasas, provenientes de la ducha, tina, lavamanos, lavaplatos, lavadero y lavadora. Agua Residual Municipal o Urbana (ARU): Estas aguas se caracterizan por ser residuos líquidos de un conglomerado urbano; de lo cual tiene actividades domésticas e industriales, transportadas por una red de alcantarillado. Agua Residual Industrial (ARI): Estas aguas se caracterizan por ser residuos líquidos provenientes de procesos productivos industriales, las cuales pueden tener origen agrícola o pecuario. Aguas lluvias (ALL): Estas aguas se caracterizan por ser originadas por el escurrimiento superficial de las lluvias las cuales fluyen por los techos, calles, jardines y demás superficies del terreno. Dentro de las aguas lluvias se pueden determinar que los primeros flujos que se obtienen son generalmente muy contaminados debido al arrastre de basura y demás materiales acumulados en la superficie. Residuos Líquidos Industriales (RLI): Estas aguas se caracterizan por ser provenientes de los diferentes procesos industriales, por lo cual su composición varía según el tipo de proceso industrial y aún para un mismo proceso industrial, así mismo se puede determinar sus características diferentes en industrias diferentes. Aguas Residuales Agrícolas (ARA): Estas aguas se caracterizan por ser las que provienen de la escorrentía superficial de las zonas agrícolas y se caracterizan por la presencia de pesticidas, sales y un alto contenido de sólidos en suspensión.

8

Características fisicoquímicas de las aguas residuales Las aguas residuales presentan diferentes características con las Fisicoquímicas las cuales se pueden tener en cuenta para poder tener un manejo del agua para ser tratadas, de acuerdo a esto si no se el buen manejo obedecería a una mala caracterización de las aguas, ya que impide seleccionar correctamente los tratamientos y aplicar criterios adecuados para el diseño. A continuación, se deben tener en cuenta: 

Materia orgánica: Son fracciones relevantes que se dan de los elementos contaminantes en las aguas residuales domésticas y municipales debido a esto se refleja como la causante del agotamiento de oxígeno de los cuerpos de agua.

La Materia Orgánica está compuesta principalmente por CHONS (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Azufre) constituyendo las proteínas (restos de origen animal y vegetal), los carbohidratos (restos de origen vegetal), los aceites y grasas (residuos de cocina e industria) y los surfactantes (detergentes).

Sistemas de exposición de excretas La adecuada disposición de la excretas es uno de los temas más importantes a tomar en cuenta para el saneamiento de una comunidad que se le quieren mejorar sus condiciones de vida.

Consideraciones para la adecuada disposición de las excretas La disposición de las excretas deberá cumplir con ciertas consideraciones para evitar la contaminación del agua, del suelo, alimentos y el medio ambiente en general. 1. Evitar la descarga de aguas negras en fuentes de abastecimiento tanto superficiales como subterráneas. 2. Bajo ninguna circunstancia las excretas deben disponerse sin bolsas o protección que evite el contacto con vectores que puedan ser transmisores de enfermedades.

9

3. La disposición de las excretas debe hacerse de tal forma que no exista la posibilidad de contacto con las personas o animales domésticos. 4. La descarga de excretas debe evitarse en sitios recreacionales como playas, balneario, ríos o lagunas donde exista la posibilidad de contacto con las personas. 5. Así mismo la descarga en playas o sitios de criaderos de ostras o peces para consumo humano debe evitarse. 6. No deben violarse las normativas existentes respecto a las disposiciones de efluentes y residuos sólidos. Esta disposición de excretas puede hacerse sin acarreo de agua en este caso la disposición final será mediante el uso de la letrina de hoyo, el excusado de tanque, y el retrete químico. Si la disposición final es con acarreo con agua se pueden construir tanques sépticos.

Disposición de excretas sin acarreo de agua Si no se cuenta con el servicio de agua para utilizarlo como transporte de las excretas humanas se deben emplear otras alternativas entre ellas:  Letrina de hoyo o excusado de hoyo Consiste en un hueco excavado en la tierra, donde se depositan las excretas y está cubierto con una plataforma de concreto sobre la cual está colocada una caseta que permite la privacidad del usuario, la plataforma y la caseta deberán quedar elevadas sobre el terreno circundante en por lo menos 15 cms rodeadas de un terraplén con pendiente de la letrina hacia afuera, a fin de evitar la entrada de las aguas de lluvia; esta caseta debe tener una altura no menor a 1,90 mts con una puerta de ancho no menor a 0,60 cms provista de un cerrojo del lado interno, el techo con inclinación mayor al 10% y tener alrededor un borde libre de por lo menos 10 cms, la iluminación y ventilación consiste en una ventana situada entre la parte alta superior de la caseta con una altura no mayor de 15 cms, esta ventana debe estar protegida por una malla que impida el paso de moscas y otros insectos al interior. Dentro de la caseta existirá un asiento que debe poseer tapa hermética que impida el acceso de roedores u otros animales. El área interior de la caseta debe ser mínimo de un metro cuadrado. El hoyo es una cavidad que puede ser de sección cuadrada de 0,90 mts mínimo por cada lado, o de sección circular de 3 mts de diámetro por 3 mts de profundidad, en este hoyo se depositan las heces humanas, la orina y el material utilizado para la limpieza. Del material que se use para la limpieza dependerá el volumen o aporte per cápita de desechos que se descargaran en el hoyo, este aporte aumenta de acuerdo al material utilizado: si se usa agua o papel higiénico el aporte será de 0,04 a 0,05 m³/hab-año; si se usa papel grueso el aporte per cápita es de 0,05 a 0,06

10

m³/hab-año; y si la limpieza se hace con material voluminosa este aporte aumenta a 0,07 m³/hab-año. El volumen efectivo del hoyo es igual al aporte per cápita por el número de usuarios, debe tomarse en cuenta dejar un espacio libre mínimo de 50 cms que servirá para el sellado del hoyo una vez lleno, que se cubrirá con tierra y se construirá uno nuevo. Este hoyo siendo una solución provisional no debería diseñarse para una vida útil no mayor a cuatro anos En terrenos inestables o fácilmente deleznables, las paredes deben ser recubiertas con paredes de concreto pobre, o bloques de concreto, ladrillos u otro material para su protección y evitar el desmoronamiento de las paredes.

Condiciones de ubicación de las letrinas 1. Las letrinas se deben ubicar en el exterior de la vivienda a una distancia entre 5 y 10 mts 2. En un sitio donde se proyecte construir una letrina deberá respetarse una distancia de 30 mts si existe en el lugar una fuente de abastecimiento de agua, y respetar siempre que si el terreno tiene pendiente ubicarlas a menor elevación que la fuente de agua. 3. De los linderos de parcelas vecinas respetar mínimo 2 mts. 4. Deberá tomarse en cuenta la dirección de los vientos para la ubicación de la letrina para evitar así la proliferación de moscas y malos olores.

 Excusado de tanque En casos donde no se pueda excavar para construir el hoyo de la letrina ya sea porque el terreno es rocoso o por que el nivel freático se encuentre a poca profundidad lo más recomendable es construir un excusado de tanque que tiene las mismas características de la letrina pero con el hoyo recubierto de concreto u otro material impermeable que impida la infiltración de su contenido, debe dejarse una puerta de fácil acceso para la limpieza que usualmente se realiza por bombeo del contenido del tanque a un cisterna que trasladará su contenido a un sitio de disposición final.  Retrete químico Los inodoros o retretes químicos tienen un tanque de acero inoxidable donde se coloca la substancia química que se utiliza para minimizar los olores y descomponer los desechos, se puede utilizar hidróxido de sodio que emulsionara las heces y el papel utilizado provocando su licuefacción, también el formaldehido y el bromo son productos químicos de uso común en los inodoros químicos, deben ser previamente disueltos en agua antes de agregarlos al tanque de retención. 11

Estos inodoros requieren el vaciado regular de los desechos humanos para evitar malos olores, este líquido extraído no debe incorporarse a la red de cloacas que posea algún proceso de tratamiento de efluentes por que los productos químicos adicionados afectarían la acción de descomposición bacteriana, tampoco pueden descargarse en ríos o cuerpos de agua y en terrenos donde pueda infiltrarse y llegar hasta las aguas subterráneas. Actualmente este tipo de retrete se usa en aviones, barcos, vehículos de recreo. Las normas sanitarias de la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela n 4044 en su capítulo XXXV establece las condiciones que deben cumplirse para construir letrinas en los artículos 530 al 537. Disposición de excretas con acarreo de agua Solo en los casos donde no sea posible empotrarse a una cloaca existente o por el contrario no exista red cloacal cercana podrá optarse por un sistema de disposición de excretas privado como un pozo séptico, que debe considerarse siempre como una solución provisional con miras a un futuro empotramiento a cloacas. En este caso el sistema de disposición a utilizar denominado pozo séptico debe construirse cumpliendo cabalmente con la normativa existente según la gaceta oficial n 4044 en el capítulo XXXIV de los sistemas particulares para el tratamiento y disposición de aguas servidas en los artículos 497 al 505 inclusive.  Tanque séptico El tanque séptico es un tanque impermeable que recibe la descarga de las aguas provenientes de la vivienda, en donde los sólidos más pesados que el agua se sedimentan en el fondo donde sufrirán un proceso de descomposición por efecto de las bacterias anaeróbicas y anaeróbicas facultativas, presentes en las aguas negras que llegan al pozo, este proceso se conoce como digestión y el resultado final es la descomposición de los sólidos orgánicos convirtiendo en agua y gases gran parte de esta materia orgánica, se produce una compactación de los lodos que ocasiona una considerable disminución en el volumen de los lodos existentes convirtiéndolos en materia estable. Mientras que los sólidos más livianos que el agua como las grasas, forman una capa de nata en la parte superior del líquido, que puede llegar a endurecerse y ocupar una parte importante del volumen útil del tanque. Los pozos sépticos se construyen de acuerdo al número de personas que habitan en la vivienda en cas que el número de personas a utilizar el séptico son 25 se construirá un pozo de una cámara, pero si se requiere un tanque de mayor capacidad se debe construir un tanque de dos cámaras que no son más que dos tanques sépticos comunes con una pared divisoria interna.

12

Tratamiento y disposición Mantenimiento del pozo séptico Si el pozo séptico fue construido según las condiciones de diseño no requerirá limpieza sino a partir del segundo o tercer año de funcionamiento sin embargo debe inspeccionarse cada ano en caso de viviendas y cada seis meses en otro tipo de instalación como colegios, industrias, comercios. Para las inspecciones que permitan determinar cuándo hacer la limpieza del pozo se deben hacer mediciones sencillas una de ellas es medir la distancia entre la boca inferior de la tee de salida y la parte inferior de la capa de nata si esta distancia es mayor de 8 cms se debe limpiar el pozo, otra forma es midiendo la distancia entre la capa de lodos y la boca inferior de la tee de salida esta distancia debe ser menor o igual a 30 cms. Estas mediciones se pueden hacer con un listón de madera que haya marcado o graduado en cms y tenga una base de madera en un extremo que nos permita atravesar el fondo de la capa de nata , la varilla se extraerá cuidadosamente para leer la profundidad en ese punto, luego se mide con el mismo instrumento la profundidad de la boca inferior de la tee, y la diferencia entre estas dos lecturas nos da como resultado el valor que debe ser menor de 8 cms para proceder a la limpieza del séptico, para medir la profundidad del lodo acumulado en el fondo y que es el otro parámetro que nos permite decidir si se limpia el séptico se toma otra varilla que en su extremo tiene un trapo blanco amarrado a una altura de 1 metro , este se introduce por la tee de salida de salida del tanque hasta tocar el fondo, luego se saca con cuidado y se puede apreciar la profundidad de sólido y de líquido por las partículas adheridas al trapo. El equipo más recomendable para la remoción del contenido del pozo es con un camión cisterna equipado con bombas especiales para el manejo de este lodo, pero este material debe ser dispuesto en la red cloacal más cercana, debido a su contenido de bacterias no podrá disponerse en la tierra o en algún cuerpo de agua. Una vez que se extrae el contenido del séptico este no debe lavarse ni desinfectarse, al contrario debe dejarse un remanente en el fondo que permita continuar el proceso de descomposición de la materia orgánica por las bacterias anaeróbicas. Trampas de grasa En algunas instalaciones donde existe pozo séptico por ausencia de redes cloacales, pero se genera altas cantidades de grasa como hospitales, hoteles, restaurantes, estaciones de servicio, es necesario construir un dispositivo que evite que esta grasa llegue al pozo séptico, este dispositivo es una trampa de grasa que se debe colocar antes de la entrada del efluente al pozo séptico, se deben limpiar con regularidad.

13

Disposición del efluente proveniente del pozo séptico El efluente proveniente del pozo séptico debe tener una disposición final puede descargarse en un sumidero, en zanjas de absorción, en zanjas filtrantes. Sumideros Es un hoyo excavado en la tierra donde se infiltraran los efluentes provenientes del pozo séptico, cubierto con una losa de concreto a 30 cms por debajo de la superficie de terreno, este hoyo se puede recubrir con bloques de arcilla, de concreto o ladrillos, con anillos de concreto espaciados cada metro, el fondo del sumidero se rellenara con una capa de gravilla de 20 cms como mínimo. La capacidad del sumidero deberá garantizar la infiltración total del efluente en 24 horas, las dimensiones de los sumideros generalmente son de 1,00 mts de diámetro por 1,50 mts de profundidad, que puede llegar hasta los 3 mts de diámetro por 6,00 mts de profundidad, estimando un gasto promedio de 250 lts/persona/día. Los sumideros al igual que los pozos sépticos deben ubicarse cumpliendo con una normativa vigente que establece las distancias mínimas: La distancia al pozo séptico 2 mts La distancia a las fuentes de abastecimiento de agua 30 mts La distancia a los tanques de almacenamiento de aguas blancas 20 mts La distancia a los linderos del terreno 5 mts Si se requiere construir dos sumideros la distancia mínima entre sus bordes exteriores será de tres veces el diámetro del mayor. Zanjas de absorción Cuando no se puede usar un sumidero como método final de disposición de los efluentes del séptico se utiliza las zanjas de absorción que no más que un conjunto de tuberías enterradas en zanjas de poca profundidad, con una cierta pendiente, manteniendo las uniones entre las tuberías sin colocarles pega, para que el efluente se escape y se infiltre en el terreno, los tubos se cubren con grava o piedra picada, e igualmente las juntas se protegen en la parte superior para evitar el paso de la piedra picada o grava al interior de la tubería y se tapen. Al igual que los otros métodos de disposición final las zanjas de absorción deben cumplir con normas sanitarias para su ubicación: La distancia al tanque séptico 2 mts La distancia a las fuentes de abastecimiento de aguas blancas 30 mts La distancia a los tanques de almacenamiento de aguas blancas: 15 mts La distancia a cualquier lindero o construcción de 3 mts. La profundidad de las zanjas será de 65 cms, y la máxima longitud de las zanjas será de 30 mts, con una pendiente uniforme de 0,25%, el fondo de la zanja debe quedar por lo menos a 60 cms sobre el nivel freático para evitar que el terreno se sature excesivamente y además se contaminen las aguas subterráneas. 14

Las tuberías a colocarse serán de cualquier material pero con un diámetro mínimo de 10 cms, con extremos lisos y sin campana por que se colocaran separadas 1 cms con juntas abiertas, para permitir la infiltración del efluente pero protegiendo la parte superior del tubo para evitar la penetración del material de relleno a la tubería.

Zanjas filtrantes En aquellos casos donde el terreno es impermeables con ratas de percolación superior a 60 min/2,5 cms, se deben usar zanjas filtrantes para la disposición del efluente proveniente del sumidero. Las zanjas filtrantes son dos líneas de tuberías colocadas una encima de la otra separadas entre ellas por un material filtrante, el efluente se distribuye por la tubería superior y se filtra hasta la tubería inferior que la conducirá a una tanquilla recolectora. Las zanjas filtrantes deben construirse de acuerdo a ciertas recomendaciones sanitarias: Se recomienda que las zanjas sean rectangulares, con ancho entre 0,75 y 1,50 mts y profundidad entre 1,30 y 1,50 mts La distancia entre los bordes de las zanjas mínimo de 3 mts La pendiente de las tuberías debe estar comprendida entre 0,25 y 0,50 % Las tuberías de distribución serán de diámetro mínimo 10 cms de diámetro por 1 mt de largo.

Saneamiento ecológico El saneamiento ecológico, también conocido como ecosan o eco-san, es un proceso de saneamiento que, en muchos casos, evita la generación de aguas negras. Los sistemas ecosan permiten la recuperación de nutrientes de los residuos orgánicos originados de las heces y la orina humana, para ser utilizados en beneficio de la agricultura; contribuyendo así a conservar la fertilidad del suelo, asegurar la seguridad alimentaria para las generaciones futuras, reducir al mínimo la contaminación del agua y recuperar la bioenergía. Aseguran que el agua se utiliza económicamente y se recicla de manera segura en la mayor medida de lo posible para fines tales como el riego o la recarga de acuíferos.1 Según Esrey et al. (2003)2 saneamiento ecológico puede definirse como un sistema que: 

Previene enfermedades y promueve la salud 15

 

Protege el medio ambiente y conserva el agua Recupera y recicla los nutrientes y materia orgánica

El Saneamiento Ecológico nos permite devolver los nutrientes higiénicamente al suelo, en lugar de contaminar los ríos. John Jeavons sostiene que "la orina y las heces de cada persona contienen los nutrientes aproximadamente necesarios para producir alimentos suficientes para alimentar a esa persona"

Historia de los enfoques de saneamiento orientados a la reutilización En la Edad Media, el uso de excretas y aguas grises era la norma. Las ciudades europeas sufrían una rápida urbanización y el saneamiento se estaba convirtiendo en un problema cada vez más grave, mientras que al mismo tiempo, las ciudades se estaban convirtiendo en una fuente cada vez más importante de nutrientes agrícolas. La práctica de utilizar los nutrientes de las excretas y aguas residuales para la agricultura, por lo tanto, continuó en Europa hasta mediados del siglo XIX. Los agricultores, reconociendo el valor de las excretas, estaban ansiosos por obtener estos fertilizantes para aumentar la producción y la limpieza urbana se beneficiaba con ello. Las ventajas más importantes de los sistemas de saneamiento ecológico son:   

   

Mejora de la salud, reduciendo al mínimo la introducción de patógenos de la excreta humana en el ciclo del agua. Preservación de la fertilidad del suelo. Contribución a la conservación de los recursos a través de menor consumo de agua, la sustitución de fertilizantes minerales y la minimización de la contaminación del agua. Mejora de la productividad agrícola y la seguridad alimentaria. La preferencia por los sistemas modulares, descentralización parcial del flujo de soluciones más adecuadas rentables adaptados a la situación local. Promoción de un enfoque holístico e interdisciplinario. Reciclaje de valiosos recursos, en lugar de perderlos.

16

Tecnologías de los sistemas de Ecosan No se trata de defecación al aire libre, sino técnicas higiénicas y ordenadas para devolver los nutrientes al ecosistema y al mismo tiempo controlar las enfermedades. Un edificio del KfW Bankengruppe en Fráncfort del Meno, Alemania, utiliza inodoros de vacío y tratamiento de aguas grises. El concepto está basado en una colección de excretas y aguas grises por separado. Si bien la orina y las heces se recogen a través de inodoros de vacío y una red de alcantarillado al vacío utilizando mucho menos agua para el lavado, las aguas grises de lavado de manos y la cocina es recogida y tratada por separado en un reactor de lodos activados compacto combinado con filtración de membrana. Las aguas grises tratadas posteriormente se reutilizan para el aseo. La cantidad de aguas grises se puede reducir en un 76 % con este sistema de bajo costo que podría ser una de las opciones para los sistemas de saneamiento de los edificios de oficinas al ser construidos. El proyecto "Green Goals Urine" promovido por la Candidatura de Benelux para la Copa Mundial de Fútbol 2018-2022, busca aprovechar la orina que los aficionados dejarían en los estadios. También en Alemania se desarrolla un centro de investigaciones para reciclar fosfatos que produciría 29.000 toneladas de fertilizante al año. El grueso de sus insumos provendría de la mayor mina de fosfato de Alemania: las alcantarillas de Berlín. Otras tecnologías de ecosan incluyen: 

Inodoro ecológico seco con separación de la orina, que permiten aprovechar más directamente la orina como fertilizante, mientras las heces son procesadas para reducir la abundancia de patógenos.



Urinarios sin agua, que facilitan la recolección de este líquido en forma pura para ser aprovechado como fertilizante. ArborLoo, que consiste en un sistema muy sencillo de devolver los nutrientes al suelo, preparándolo para la siembra de árboles. Humedales artificiales, que limpian las aguas servidas, convirtiendo la contaminación en recursos, como pasto que sirve como forraje para animales.9 Digestión anaeróbica, que convierte los desechos orgánicos en biogás, un importante recurso energético, y digestato que sirve como fertilizante y enmienda del suelo

 



17

Artículos sobre el Programa de Saneamiento de la bahía de Panamá

Nueva Empresa Pública de Saneamiento de Panamá busca crear mejor servicio para la ciudadanía Publicado 9 Agosto, 2017 | Por Fredelys Solís Panamá, 8 de agosto de 2017. Con el objetivo de prestar a la población un mejor servicio alcantarillado sanitario y saneamiento, el Consejo de Gabinete aprobó hoy la creación de la Empresa Pública de Saneamiento de Panamá, S.A. (EPSA). La nueva empresa pública se organizará en base a los programas y experiencias de Programa Saneamiento de Panamá, antes Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, que desde el año 2001 se ejecuta a través de la Unidad Coordinadora en el Ministerio de Salud. El Programa Saneamiento de Panamá se creó para construir obras de saneamiento únicamente en la Ciudad de Panamá; sin embargo, debido al aumento de las necesidades de alcantarillado sanitario y saneamiento en otras áreas del país es necesario fortalecer la estructura operativa y legal del programa. Actualmente, la Unidad Coordinadora desarrolla también proyectos de saneamiento en Arraiján y La Chorrera. Además, brinda el servicio de operación y mantenimiento de los sistemas actuales. Sobre el proyecto de ley Corresponderá al ministro de Salud, Miguel Mayo presentar ante la Asamblea Nacional el proyecto para la creación de EPSA, que tendrá a cargo los proyectos de saneamiento de las ciudades de Panamá, Arraiján y La Chorrera. La ingeniera Tatiana De Janon, coordinadora de este programa, explicó que a EPSA le corresponderá inicialmente garantizar la operación y el mantenimiento de la infraestructura desarrollada por medio del Programa de Saneamiento de Panamá. Posteriormente, y en coordinación con el IDAAN y la ASEP la nueva empresa pública operará la totalidad de los sistemas de alcantarillado en Panamá, San Miguelito, Arraiján y La Chorrera. Actualmente la Unidad Coordinadora del Programa de Saneamiento de Panamá no cuenta con la estructura legal para asumir los retos de construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas 18

servidas que tienen como objetivo mejorar la salud de la población y recuperar los ríos, quebradas y Bahía que han sido contaminados por aguas residuales Proyecto de Agua y Saneamiento en Panamá (PASAP) El Proyecto está siendo ejecutado por la Unidad Coordinadora de Proyectos de La Dirección del Sub-sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario está ubicado en el Nivel Técnico y depende jerárquicamente del Despacho Superior. Misión: El proyecto tendrá como objetivo aumentar el acceso a servicios sustentables de agua y saneamiento a las comunidades que participan en el proyecto. Funciones: 1. Permitir a los hogares y comunidades beneficiadas en áreas rurales y urbanas marginales el acceso a servicios de agua potable y saneamiento a través de alternativas innovadoras equipadas para proveer servicios con bases sostenibles. 2. Iniciar un diálogo político bajo el liderazgo del MINSA generando el conocimiento básico para la toma de decisiones basadas en la experiencia, con metas a largo plazo de instituciones fuertes, con un enfoque en los beneficiarios y mejores coordinaciones entre los actores. 3. Mejorar las prácticas sanitarias y de higiene de la población. La Unidad Coordinadora del Programa Saneamiento de Panamá lleva a cabo el Programa de Educación Ambiental y Sanitaria cuyo objetivo es la enseñanza a individuos y/o comunidades, sobre la importancia del ambiente y sus problemas asociados, concientizarlos de las soluciones a estos problemas y producir un cambio en ellos, convirtiéndolos de ciudadanos pasivos a ciudadanos activos, llevándolos a la acción. La U.C.P. busca, con esta educación ambiental, sensibilizar a la comunidad, haciendo énfasis en el estudiantado, sobre los beneficios del programa, procurando el cuidado de las fuentes de agua, el buen manejo de los desechos sólidos, así como las acciones que hay que realizar para tener un ambiente sano para toda la población. Educación Ambiental Saneamiento de la Bahía de Panamá Adicionalmente se tiene como meta de este programa: •Detectar el conocimiento escolar sobre el PSP, en cuanto a las características del mismo, la gestión integral del agua, como también los hábitos, comportamientos adecuados para el manejo de los desechos domiciliarios y buenas prácticas ambientales. •Dar a conocer al programa y a su vez, generar acciones correctivas en el manejo de las aguas residuales para el beneficio de todos los actuales y futuros usuarios 19

dirigido a las escuelas tanto públicas como privadas y a nivel universitario para temas de investigación sobre el PSP. •Incidir en la cultura ambiental mediante la implementación de un Programa de Educación Ambiental y Sanitaria para promover una ciudadanía más responsable en el consumo sustentable, especialmente del agua, en la disposición de desechos y de las aguas residuales. •Crear una cultura básica ambiental en la comunidad educativa que ayude a mejorar los hábitos de saneamiento y conservación ambiental. •Promover a la comunidad educativa la importancia y el compromiso individual para el consumo sustentable, especialmente del agua, la disposición de desechos y de las aguas residuales, cuidado del sistema de alcantarillado sanitario •Lograr investigaciones científicas que aporten conocimiento ambiental al PSP y la comunidad en general. Para lograr que los estudiantes adopten el mensaje de la conservación y cuidado del ambiente se les trabajará mediante tres fases, estas incluirán información, acción y cambios a futuro. Primera fase: Conocimiento Sobre la Problemática Ambiental y el Sistema de Saneamiento Esta fase del Programa de Educación Ambiental y Sanitaria ¡Conoce Tu Río! es una introducción teórica e informativa para los estudiantes en temas de conocimiento ambiental, problemática ambiental y sistemas de saneamiento. Esta fase está compuesta de las siguientes actividades: 1. Presentación del Programa Saneamiento de Panamá: 2. Visitas guiadas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del PSP: 3. Visitas al Sendero Interpretativo del PSP 4. Visitas del Bus Educativo Interactivo 5. Aprendiendo en clase: Material Didáctico del PSP 6. Aprendiendo en clase: ¡Conoce Tu Rio! Segunda Fase: Centinelas de los Ríos en Acción Luego de recibir conocimiento teórico es importante que los estudiantes puedan poner en práctica la información recibida. Esta fase está compuesta de las siguientes actividades: 1. Jóvenes Centinelas de la Bahía 2. Programa de Monitoreo de Calidad de Agua 20

3. Pinta tu Río 4. Limpieza de Entornos Tercera Fase: Centinelas de los Ríos como Agentes de Cambio Luego de recibir y aplicar la información recibida sobre los 5 ejes temáticos del Programa de Educación Ambiental y Sanitaria (Los recursos hídricos y la contaminación de las aguas de ríos y mares, El ecosistema marino-costero y el bosque de manglar, La gestión de desechos, El cambio climático, El Programa Saneamiento de Panamá) se busca fomentar y organizar la participación de docentes, alumnos, directivos, asistentes de servicios educativos, madres y padres de familia, para que de manera cotidiana mejoren su valores, actitudes y aptitudes ecológicas, la seguridad e higiene en su entorno apuntando a lograr la visión de una comunidad ambientalmente responsable. Esta fase está compuesta de las siguientes actividades: 1. Concurso de Fotografía 2. Concurso de Eco-Arte 3. Concurso de Poesía y Escritura 4. Red de Voluntarios Ambientales 5. Plan de Reforestación 6. Buenas Prácticas Ambientales 7. Difusión de Información (comunidad, otras escuelas, dentro de la misma escuela)

21

Conclusión El Saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas que garantizan la salud pública, que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano, en lo individual y en lo colectivo. Aproximadamente 2,4 mil millones de personas en todo el mundo viven en condiciones insalubres. Sus prácticas de higiene son tan malas que su nivel de exposición a riesgos de incidencia y diseminación de enfermedades infecciosas es altísimo. El agua almacenada en la vivienda generalmente está contaminada debido al manejo domiciliario inadecuado. Si bien estos problemas reciben cada vez mayor atención, el enorme atraso del sector requiere la búsqueda de más recursos y la participación de los encargados de tomar decisiones en todos los niveles. Como práctica, el saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo. Estas prácticas son ejecutadas por los gobiernos e instituciones a través de obras, servicios, técnicas, dispositivos como respuesta a las necesidades sanitarias de las comunidades o pueblos. Sin embargo existen en nuestro país zonas donde las medidas de saneamiento no cumplen con los requerimientos mínimos ocasionando la dispersión de enfermedades de origen hídrico, una calidad de vida disminuida y una incapacidad para el desarrollo social de las comunidades. Además de las comunidades, el medio ambiente es uno de los más afectados cuando estas condiciones mínimas de saneamiento no son cumplidas, algunas de las consecuencias son la contaminación del suelo y del agua.

Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la vegetación en beneficio del desarrollo normal de nuestras actividades. Estas áreas contribuyen a la purificación del ambiente. El aseo, tanto en el domicilio como en las ciudades y poblados en general es básico para la conservación de la salud.

22

Recomendaciones 

Realizar campañas enfocadas en mejorar los hábitos y las prácticas higiénicas actuales sobre manejo de aguas residuales, excretas y residuos sólidos y peligrosos, de tal manera que se implemente una cultura de responsabilidad a nivel de consumidores sobre el manejo adecuado que debe hacerse de los mismos y sobre los costos que esto implica.



Realizar capacitaciones a entidades públicos y privados, incluyendo operadores de sistemas en temas relevantes de saneamiento como: la gestión responsable, salud ocupacional, nuevas tecnologías, los impactos a la salud y ambiente, entre otros.



Contar con tecnología aptas para estudios de análisis a realizar ya que será fundamental en la prevención de la contaminación y en la sostenibilidad de los sistemas.



Impulsar el establecimiento de un centro de investigación y desarrollo de tecnologías de tratamiento de aguas residuales que permita, no solo validar las tecnologías sino que, también, contribuya a la especialización del sector, tanto a nivel estatal como privado.

23

Webgrafía Información disponible en las siguientes páginas web:         

http://www.temasambientales.com/2017/03/saneamiento-ambiental.html https://es.wikipedia.org/wiki/Saneamiento_ecol%C3%B3gico http://www.ecosanres.org/pdf_files/Saneamiento_Ecologico.pdf https://www.iagua.es/blogs/bettys-farias-marquez/sistemas-individualesdisposicion-excretas http://www.marn.gob.sv/descargas/Documentos/2016/05/Estrategia%20Nac ional%20de%20Saneamiento%20Ambiental.pdf http://www.minsa.gob.pa/proyecto/proyecto-de-agua-y-saneamiento-enpanama-pasap http://saneamientodepanama.gob.pa/educacion-ambiental/ http://www.minsa.gob.pa/proyecto/proyecto-saneamiento-de-la-ciudad-y-labahia-de-panama https://www.idaan.gob.pa/nueva-empresa-publica-de-saneamiento-depanama-busca-crear-mejor-servicio-para-la-ciudadania/

24