raz verval.pdf

2016 • Aptitud Académica • Humanidades • Matemática • Ciencias Naturales Sheraton Moon Hotel Repaso UNI Raz. Verbal

Views 207 Downloads 38 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2016

• Aptitud Académica • Humanidades • Matemática • Ciencias Naturales

Sheraton Moon Hotel

Repaso UNI

Raz. Verbal

Primera práctica integral 5. ...............: Tristeza, melancolía, especialmente

NIVEL BÁSICO

por la ausencia de la tierra natal. Definiciones

1. ...............: Abogado indocto y charlatán. A) Garrulo B) Tinterillo C) Mecenas D) Tartufo E) Hampón

6. ...............: Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.

2. ...............: Falta de medios para alimentarse, para vestirse.

A) Austeridad B) Nesciencia C) Mezquindad D) Abstinencia E) Indigencia

A) Benevolencia B) Altruismo C) Solidaridad D) Filantropía E) Magnanimidad Precisión léxica

7. Al terminar el desfile, los escolares deben bajar

3. ...............: Especial capacidad de algunas personas para atraer o fascinar.

la bandera. A) arriar B) descender C) deslizar D) menguar E) descolgar

A) Carisma B) Deferencia C) Empatía D) Urbanidad E) Benevolencia

8. Los bomberos desocuparon la zona afectada

4. ...............: Pasión por la vida nocturna. A) Mitomanía B) Gerontofilia C) Nictofilia D) Androfilia E) Cleptomanía

A) Congoja B) Pena C) Añoranza D) Morriña E) Pesadumbre

por el terremoto. A) desalojaron B) evacuaron C) esparcieron D) despejaron E) expoliaron

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 2

Raz. Verbal 9. A las abejas les encanta chupar el néctar de las flores.

A) extraer B) absorber C) catar D) libar E) ingerir

10. Los facinerosos pagan sus culpas en la cárcel. A) purgan B) purifican C) limpian D) depuran E) acrisolan

15. Después de estudiar 6 horas seguidas, los alumnos terminan muy cansinos. A) perspicaces B) optimistas C) eufóricos D) vigorosos E) plácidos NIVEL INTERMEDIO

11. Para golpear el tambor se utiliza un palo fino de 30 centímetros.

Conectores lógicos

A) atizar - una vara B) zurrar - un palillo C) tocar - una pértiga D) propinar - un garrote E) percutir - una baqueta

16. No nos lo dirá ............... a ti ............... a mí

............... nos odia demasiado, ..............., es probable que al menos nos dé unas pistas.

Antonimia contextual

12. Los inopes son personas carentes de recursos para sustentarse dignamente.

A) si no - o - por ello - pues B) ni - ni - porque - no obstante C) aunque - más - ya que - entonces D) ni - ni - por que - por eso E) sino - y - ya que - sin embargo

17. El avión saldrá muy temprano ............... tienen

A) ladinos B) descollantes C) gregarios D) peritos E) pudientes

que abordarlo a como dé lugar. Eran conscientes de ello, ............... decidieron acostarse muy temprano ............... colocar sus despertadores a una hora prudente.

13. Sé que tu amor es una utopía, pero igual voy a intentar conseguirlo. A) realidad B) afrenta C) anhelo D) lucidez E) aseveración

A) aunque - por eso - más B) pero - porque - a pesar de C) y - debido a que - para D) por lo tanto - sin embrago - sin E) mas - por lo tanto - además

18. Nunca debemos avergonzarnos de haber co-

se fue raudo a su casa.

metido un error, ............... eso significa afirmar que ahora somos ............... sabios de lo que éramos ayer; ............... que ya no te preocupes tanto.

A) caviloso B) cachazudo C) resguardado D) ufano E) resoluto

A) pues - aunque - más B) ya que - más - así C) debido a que - mas - por lo tanto D) por tanto - mas - empero E) no obstante - sin embargo - pese a

14. Al darse cuenta de que era muy tarde, el niño

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 3

Raz. Verbal 19. Los niños perturbados son hostiles; ..............., se comportan agresivamente, ............... los problemas afectan su conducta, ..............., esto no es el único que influye en su agresividad. A) es decir - pues - sin embargo B) por eso - ya que - dado que C) empero - o sea - no obstante D) y - conque - ergo E) asimismo - por qué - mas

20. No estaba todavía ebrio, ................ sus ojos refulgían de excitación, ............... decidimos llevarlo a casa antes de que cometa exabruptos, ................., insensateces. A) por eso - con que - o B) en cambio - entonces - además C) pero - por eso - es decir D) aunque - ya que - incluso E) empero - con que - vale decir

21. Asegura que no tiene intención de candidatear a la presidencia ............... su comportamiento dista de sus palabras ............... la población ya no confía en ella ............... en su partido.

NIVEL AVANZADO Información prescindible

23. (I) Ser sensible va más allá de un estado de áni-

mo, es permanecer alerta de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. (II) Es sensible el padre de familia que se preocupa por la educación y formación que reciben sus hijos. (III) También lo es el empresario que vela por el bienestar y la seguridad de sus empleados. (IV) Aquel que escucha, conforta y alienta a un amigo en los buenos y malos momentos es sensible. (V) La sensibilidad es interés, preocupación, colaboración y entrega generosa hacia nuestros allegados. A) II B) III C) I D) V E) IV

24. (I) Según el Diccionario de la Real Academia

Española, oprimir es “someter a una persona, a una nación, a un pueblo, etc., vejándolos, humillándolos o tiranizándolos”. (II) A menudo para oprimir se utiliza la violencia contra la víctima o víctimas. (III) La violencia ofende, hiere e incluso mata a quien la padece. (IV) Son ejemplos de esto la guerra, las golpizas domésticas, el asalto criminal. (V) La violencia es un instrumento de opresión. A) I B) IV C) III D) II E) V

A) entonces - aunque - o B) a pesar de que - por eso - ni C) ni - pues - y D) porque - y - por ende E) aunque - por qué - ni

25. (I) La ciencia y la tecnología contemporáneas

22. ............... la economía peruana ha mejorado, los sueldos de los profesionales no aumentan; ............... muchos salieron a protestar, ............... sienten que su trabajo no es valorado. A) Aunque - incluso - pues B) Porque - sin embargo - así C) A pesar de que - por ello - ya que D) Dado que - entonces - pero E) Aun cuando - además - por eso

tienen un carácter eminentemente sexista. (II) Están construidas desde lo masculino, en que se le atribuye una inferioridad intelectual a la mujer o se le concede por sus roles sociales un papel subordinado. (III) Reafirmando así lo que históricamente se ha asignado a la mujer en una cultura patriarcal. (IV) Así la mujer estaría cumpliendo su rol fundamental en la sociedad patriarcal. (V) Se hace necesario en este sentido el reconocimiento, el papel, así como la incorporación de la mujer en estos campos para eliminar el sexismo. A) I B) IV C) III D) II E) V

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 4

Raz. Verbal 26. (I) El término piropo procede del griego pyro-

28. (I) Los colmillos de los felinos están tan desa-

pus, que significa “rojo fuego”. (II) Los roma-

rrollados que pueden matar a sus presas de un mordisco. (II) La mayoría tienen uñas retráctiles. (III) Muchos tienen ojos bien desarrollados y ven bien tanto de día como de noche. (IV) Viven en casi todo el mundo, a excepción de algunas islas oceánicas y la Antártida. (V) Son digitígrados, es decir, caminan sobre los dedos y con la parte posterior del pie elevada.

nos tomaron esta palabra de los griegos y la usaron para clasificar piedras finas (granates) de color rojo (rubí). (III) El rubí simbolizaba al corazón, y era la piedra que los galanes regalaban a la cortejada. (IV) Los que no tenían plata para los rubís les regalaban lindas palabras. (V) Otra versión dice que viene del griego, pero de pyr, (de pyrós “fuego”) y ops, (de opós “cara”), o sea, “fuego en la cara” o

A) IV B) I C) III D) V E) II

“rojez en la cara”.

29. (I) A Rember no le gusta que lo llamen pintor A) V

B) III C) I

D) II E) IV

27. (I) A pesar de que el volumen de literatura científica crece enormemente, la calidad científica de los artículos de investigación es muy variada. (II) El actuar en base a las pruebas científicas inválidas o incorrectas es probablemente peor que actuar sin pruebas. (III) En el mejor de los casos, la práctica se distorsiona

‘indígena’ porque esa palabra lleva una etiqueta que lo limita y sus obras no están encasilladas. (II) La obra de Rember está poblada de seres fantásticos y mitos. (III) En el lienzo, la realidad y el sueño se confunden. (IV) Los pinceles han captado el alucinante mundo amazónico. (V) Los tintes naturales sobre la tela dan color a los sueños anclados a la realidad o viceversa. A) II B) V C) I D) IV E) III

de manera inconsciente. (IV) En el peor de los casos se puede causar daño a los pacientes.

30. (I) En 1906, un poderoso sismo sacudió a la

(V) Parece evidente que debemos ser capaces

ciudad de San Francisco (Estados Unidos). (II) Su epicentro estuvo sobre la costa Daly City y al suroeste de San Francisco. (III) El desastre fue catastrófico, pues dejó tres mil muertos. (IV) Se calcula que entre 225 000 y 300 000 personas perdieron sus casas de un total de 400 000 habitantes. (V) Además se registró más de 500 damnificados, sobre todo, en las zonas de habitantes chinos.

de distinguir las pruebas científicas válidas que nos permitan asegurar que las decisiones sanitarias que tomamos son las mejores a la luz de los conocimientos actuales. A) I B) II C) IV D) V

A) III

E) III

D) V E) I

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 5

B) II C) IV

Raz. Verbal EJERCICIOS DE LÉXICO N.º 1 I.

Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones

Términos

Sinónimos

1. Dicho de un terreno de particulares: Que huelga, que no se labra.(  ) a. acicalar 2.

Sin malicia, fácil de engañar. 

(  ) b. abolengo

3. Pulir, adornar, aderezar a alguien, poniéndole afeites, peinándolo.(  ) c. baldío 4. Respetuoso, cortés.

(  ) d. babélico

5. Hombre que se distingue por su extremada elegancia y buen tono.(  ) e. beldad 6. Sin arte o grosero y de mal gusto.

(  ) f. cabizbajo

7.

Confuso, ininteligible.

(  ) g. candoroso

8.

Ascendencia de abuelos o antepasados.

(  ) h. chabacano

9. Dicho de una persona: Que tiene la cabeza inclinada hacia abajo por abatimiento, tristeza o cuidados graves. 10. Belleza o hermosura, y más particularmente la de la mujer.

(  )

i. dandi

(  ) j. deferente

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. ¡Claudia, ................ pronto a los niños que nos vamos a la fiesta de promoción!



2. Felipe, si deseas cultivar, no es una buena decisión comprar estos campos ................



3. ¿Cómo puedes creer que los chanchos vuelan? ¡No seas tan ................ y espabílate.



4. Pertenece a una de las familias más acaudaladas y de rancio ................ de Lima.



5. Está ................ porque echa de menos su tierra natal, a sus amigos y familiares.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 6

Raz. Verbal Segunda práctica integral 5. ...............: Muy delgado, con aspecto de pasar

NIVEL BÁSICO

hambre. Definición

1. ...............: Molestar a alguien o burlarse de él insistentemente. A) Insultar B) Hostigar C) Zurrar D) Oprobiar E) Parodiar

A) Famélico B) Hético C) Canijo D) Jamelgo E) Pigmeo

6. ...............: Razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso.

2. ...............: Dar libertad a un esclavo. A) Manumitir B) Amnistiar C) Indultar D) Absolver E) Condonar

A) Calumnia B) Afrenta C) Negligencia D) Sofisma E) Treta Precisión léxica

7. Los familiares de los presos políticos exigen al 3. ...............: Diligente, solícito y movido por un deseo vehemente.

Congreso de la República que las penas sean perdonadas.

A) Acusioso B) Perentorio C) Obnubilado D) Vesánico E) Incurioso

A) exculpadas B) redimidas C) amnistiadas D) indultadas E) condonadas

4. ...............: Apremiar con potestad a alguien para

8. A causa de sus infortunios dijo insultos contra

que obedezca.

Dios.

A) Disuadir B) Extorsionar C) Emular D) Parangonar E) Conminar

A) vociferó B) profirió C) clamó D) alegó E) deprecó

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 7

Raz. Verbal 9. Juntaron una gran cantidad de trigo para invierno.

15. Debido al intenso movimiento telúrico, el alumno salió raudo del aula.

A) Apilaron B) Hacinaron C) Acopiaron D) Amasaron E) Aglomeraron

A) consternado B) azaroso C) silencioso D) parsimonioso E) iracundo

10. En ese panteón están mis abuelitos. A) yacen B) residen C) permanecen D) habitan E) cohabitan

NIVEL INTERMEDIO Analogías

16. HAMPÓN

11. El desacuerdo entre Chile y Perú trata sobre la delimitación marítima. A) conflicto B) litigio C) enfrentamiento D) pugilato E) diferendo

A) usurpador B) extorsionista C) hereje D) felón E) timador

17. CALVO

Antonimia contextual

12. Sé sensato, elude el enfrentamiento con los

asaltantes. Si no lo haces, las consecuencias serán funestas. A) camufla B) afronta C) respalda D) soslaya E) cuestiona

13. Me causa fruición leer obras literarias, por eso puedo quedarme horas y horas leyendo. A) seriedad B) sosiego C) extrañeza D) distracción E) disgusto

A) mudo B) vello C) manco D) imberbe E) tuerto

18. CENTAURO A) mamut B) gorgona C) minotauro D) cabra E) cancerbero

19. INFUNDIO

14. El hedor provenía del muladar cercano al pueblo. A) aroma B) sublime C) beneficio D) desaire E) fragor

A) embeleco B) gula C) fraude D) chisme E) seriedad

:

ASALTO::

: : : : :

infracción crimen pecado traición fraude

:

CABELLO::

: : : : :

lengua lampiño brazo barba ojo

:

CABALLO::

: : : : :

elefante serpiente toro quimera perro

:

VERDAD::

: : : : :

farsa delgadez superchería discreción engaño

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 8

Raz. Verbal 20. FRUGAL



A) oneroso B) educado C) terso D) continente E) elocuente

21. FUSTIGAR A) impeler B) aprehender C) magullar D) agraviar E) marginar

22. BURIL A) cincel B) taladro C) pincel D) espada E) bordado

23. HAZAÑA A) incertidumbre B) éxito C) evaluación D) abatido E) poderío

:

VORAZ::

: : : : :

módico dócil áspero salaz charlatán

:

FLAGELAR::

: : : : :

impulsar capturar deprecar injuriar discernir

:

LÁMINA::

: : : : :

mármol madera lienzo funda tela

:

HÉROE::

: : : : :

visionario perseverante docente fracaso autoridad

NIVEL AVANZADO Inclusión de enunciados

24. (I) ................................................................... (II) A partir de 1500 a. n. e., los hititas realizaron sus conquistas con carros tirados por caballos. (III) Siglos des­pués, las legiones romanas crearon un concepto de guerra basado en las formaciones en orden de combate. (IV) Hacia el año 675, la flota bizantina era invencible

gracias al fuego griego, una mezcla explosiva que ardía sobre el agua. (V) En Europa, la pólvora se empleó por primera vez en la conquis­ ta del reino musulmán de Niebla por Alfonso X de Castilla (1262). A) Todas las civilizaciones han busca­do progreso mediante la aplicación militar que les permitiera vencer a sus enemigos. B) La guerra, a pesar de sus terribles consecuencias, ha contribuido al pro­greso tecnológico. C) Las armas de uso bélico surgieron a raíz de la invención de la pólvora que tuvo lugar en China. D) El arte de la guerra ha traído graves consecuencias en el desarrollo de las sociedades. E) El arte de la guerra no volvió a trans­formarse sustancialmente hasta el siglo xx.

25. (I) La imagen del universo que giraba alrededor de la Tierra perduró durante toda la edad media. (II) Las investigaciones sobre el universo provocaron serias contradicciones en esta concepción. (III) Al no poder resolverlas, inventaron movimientos para cada astro que no concordara con ella. (IV) ............................................ (V) El heliocentrismo sí podía explicar, sin remiendos, los movimientos planetarios de manera simple y lógica. A) Esta concepción se basaba en la cosmología aristotélica y la astronomía de Tolomeo. B) La nueva imagen se llama heliocentrismo, perdura hasta hoy y difiere mucho de la antigua. C) Si el movimiento es uniforme, no se puede explicar el retroceso de planetas, como Marte. D) Esta imagen del universo fue sustituida gradualmente por el heliocentrismo de Copérnico. E) El heliocentrismo solo considera real lo matematizable: cantidad, extensión y movimiento.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 9

Raz. Verbal 26. (I) El doctor Jorge Castro Morales, pre­sidente

C) En este contexto, Descartes intentó recons-

de la Asociación Psiquiátrica del Perú, intenta

truir la filosofía y la ciencia desde sus ci-

explicar que cierto nivel de celos es normal. (II) .................................................................. (III) Esto quiere decir que tanto el hom­bre como la mujer desean una exclusi­vidad poco natural en el ser humano. (IV) Recordemos que la monogamia es un concepto religioso y social rela­tivamente nuevo. (V) Nuestros antepa­sados

mientos. D) Descartes fue conocido como cartesius, nombre del que deriva el término cartesiano. E) Descartes escribió Reglas para la dirección de la mente y también Discurso del método.

tenían muchas parejas sexuales y esto es un instinto que a veces vuelve a inquietarnos.

28. (I) La imagen de Newton inspirada por una manzana caída en su cabeza es falsa, pues la

A) No existe una relación perfecta en que todo sea armonía. B) El joven enamorado prescinde de la exclusividad de su pareja. C) Amar implica necesariamente un sentido de posesión. D) Sentir celos por el ser amado refleja inseguridad. E) La monogamia es una tendencia de los úl-

ce años antes de la publicación del libro de Newton), Hooke había logrado explicar el movimiento lunar. (III) Postuló que la “acción a distancia” se transmitía a través del espacio vacío para ejercer una atracción. (IV) En 1679, Hooke escribió a Newton para pedirle una opinión sobre su recién estrenada teoría de la acción a distancia. (V) ........................................................

timos años.

27. (I) El siglo

imagen la obtuvo de Hooke. (II) En 1674 (tre-

se caracterizó por ser un siglo

A) Hooke también le sugirió la idea de una ór-

en que la razón entró en una profunda crisis.

bita en línea recta de la luna que se curvaba

(II) La nueva ciencia provocó el férreo cuestio-

por efecto de la gravedad.

xvii

namiento de la imagen aristotélica del mundo. (III) La Biblia dejó de ser un libro con respuestas para todo y los teólogos perdieron influencia. (IV) ................................................................... (V) El cartesianismo se extendió por Europa y sus principales continuadores fueron Spinoza y Leibniz.

B) Hooke estaba a cargo de la Royal Society, institución a la que pertenecían los científicos más importantes de la época. C) Otra idea proporcionada por Hooke es que la atracción siempre es dos veces proporcional a la inversa de la distancia. D) Hooke y Newton realizaron investigacio-

A) Se creía que los conocimientos verdaderos no venían de la experiencia sino de la razón.

nes que tienen muchos puntos en común, como los efectos ópticos y la atracción.

B) René Descartes fue considerado padre de

E) Inmediatamente, y sin referencias, esta teo-

la geometría analítica y de la filosofía mo-

ría apareció en todos los trabajos de Newton

derna.

sobre la ley de la gravedad.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 10

Raz. Verbal 29. (I) Entre familiares y amigos es muy común com-

30. (I) La educación es un derecho humano en sí mis-

partir medicamentos o automedicarse.(II) Sin embargo, ello representa un gran riesgo aun si le sugiere alguien de confianza. (III) .................................. (IV) No obstante, pueden causar un gran problema, pues muchas veces las dosis indicadas para una persona no son las mismas para otras. (V) Por ello, no es vano que uno consulte a un médico para saber qué tomar, pues por algo está preparado profesionalmente.

mo. (II) Constituye un medio indispensable para

A) Otra alternativa es recurrir a la medicina natural que, según especialistas, tiene buenos resultados en los pacientes. B) Según los especialistas médicos, la automedicación es un riesgo para las personas que la practican. C) Los fármacos son sin duda una solución a la dolencia, pero si son los adecuados, según la edad y otros factores. D) Esa persona de confianza que nos sugiere tomar un medicamento puede ser un padre, un hermano u otro familiar. E) Los médicos sí tienen la receta adecuada para curarnos de la enfermedad que nos aqueja en el momento.

realizar otros derechos. (III) ..................................... (IV) Una herramienta efectiva para combatir este problema sería la convivencia. (V) La convivencia entre alumnos con y sin discapacidad, enseña a todos los estudiantes a combatir desde las escuelas los prejuicios sobre las personas con tal problema.

A) En consecuencia, es recomendable que se asuma con seriedad los estudios. B) Por eso la educación es el principal medio para combatir la discriminación. C) Por ejemplo, el derecho al acceso en lugares públicos de espectáculos o entretenimiento. D) Así la institución educativa es el motor para el interés en proyectos educativos. E) Constantemente se ha visto problemas en la interacción social entre los estudiantes.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 11

Raz. Verbal EJERCICIOS DE LÉXICO N.º 2 I.

Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones

Términos

1. Era de los musulmanes, que se cuenta desde el año 622, en que huyó Mahoma de la Meca a Medina.

(  )

a. hastío

2. En este año, en el año presente.

(  ) b. hediondo

3. De fuego o que tiene alguna de sus cualidades.

(  ) c. hégira

4. Aburrimiento, cansancio o repugnancia.

(  ) d. hialino

5. Diáfano como el vidrio o parecido a él.

(  ) e. himeneo

6. Que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.

(  )

Sinónimos

f. hogaño

7. Afrenta pública.

(  ) g. ignaro

8. Que no tiene noticia de las cosas.

(  ) h. ígneo

9. Boda o casamiento.

(  ) i.

10. Que despide hedor.

(  ) j. inmanente

ignominia

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Carlos, no puedo ayudarte en tu tarea porque soy un ................ en economía; así que consulta a un especialista.



2. Las aguas residuales estancadas emanan olores ................; esta situación generó la molestia de los vecinos.



3. A pesar de la propaganda que tuvo la obra de teatro, esta produjo un enorme ................ entre el público; por eso se marcharon.



4. En el Antiguo Testamento se narra la ................ del pueblo judío, que abandonó Egipto para ir a la tierra prometida.



5. No podía creerlo, un adolescente había osado retarla, tal ................ no podía ser rechazada porque mancillaba su honor.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 12

Raz. Verbal Tercera práctica integral C) Baquiano D) Ecuménico E) Potentado

NIVEL BÁSICO Definiciones

1. ...............: Dejar sin efecto una concesión, un mandato o una resolución.

6. ...............: Dicho de la tropa o de un soldado: nuevo (principiante). A) Novicio B) Neófito C) Incipiente D) Imberbe E) Bisoño

A) Revocar B) Saldar C) Finiquitar D) Rescindir E) Abrogar

Precisión léxica

2. ...............: Acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario de él.

7. La revisión confirmó las acusaciones de malversación de fondos del gobierno anterior organizada por la contraloría.

A) Himeneo B) Efeméride C) Parafernalia D) Onomástico E) Exequias

3. ...............: Escrito y no publicado. A) Inédito B) Original C) Arcano D) Hermenéutico E) Apologético

A) evaluación B) conferencia C) auditoría D) requisa E) investigación

8. Desinfectaron los instrumentos que el galeno utilizó en la operación.

4. ...............: Perdonar una deuda o una pena. A) Eximir B) Indultar C) Condonar D) Exculpar E) Remitir

A) Acicalaron B) Limpiaron C) Purificaron D) Esterilizaron E) Ataviaron

9. El artista aún no termina de hacer la estatua de madera.

5. ...............: Persona que goza de gran poder, influencia y riqueza. A) Exultante B) Bizarro

A) esculpir B) bosquejar C) construir D) tallar E) cincelar

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 13

Raz. Verbal 10. Muchas aves van a otro lugar solo para reproducirse.

14. El resultado ha sido positivo; ..............., se encuentra preocupado, ............... aún le falta rendir dos exámenes ............... obtener la ansiada beca a Londres.

A) arriban B) viajan C) aletean D) emigran E) vuelan

11. El dueño del departamento decidió terminar con el contrato por tus atrasos en el pago de alquiler.

A) por eso - porque - y así B) es decir - pues - a fin de C) no obstante - dado que - conque D) y - incluso - para E) sin embargo - ya que - para

15. La educación es un derecho, ..............., debe ser de calidad, gratuito, universal ............... intercultural; ..............., los candidatos emplean este tema ............... conquistar votos.

A) derogar B) rescindir C) anular D) invalidar E) saldar

12. Viajar por autopistas de pago es más rápido, aunque salga un poco oneroso.

A) entonces - y - ya que - a fin de B) por ende - e - sin embargo - para C) puesto que - aunque - por ello - y así D) mas - o - además - a fin de E) pero - es decir - por ello - a causa de

16. Los manifestantes de Espinar bloquearon los

A) canon B) arbitrio C) peaje D) gravamen E) impuesto

puentes, ............... las actividades quedaron paralizadas, ............... todo ello se pudo evitar ............... fuera por la renuencia de sus autoridades.

NIVEL INTERMEDIO Conectores lógicos

13. El verdadero motivo ............... desea quedarse en la conferencia no es ............... esté interesante ............... porque es una oportunidad para conversar con ella. A) porque - por que - si no B) por que - por que - o C) por que - porque - sino D) si no - porque - y E) siempre y cuando - por que - ni

A) por ello - pero - si no B) y - mas - si C) con que - y - sino D) ni - ni - aunque E) entonces - ni - ni

17. ............... que han sido identificados, ............... aprehendidos en flagrante delito, los asesinos siguen libres; ............... el pueblo está indignado. A) Si - si - entonces B) Pero - o - por ende C) A causa de - pero - pues D) Pese a - y - por eso E) A pesar - es decir - por ello

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 14

Raz. Verbal 18. La verdadera razón ............... se encuentra consternada no es solo por el asesinato de sus vecinos ............... por tu indiferencia frente a ello, ............... estos te cuidaron como si fueran tus padres. A) porque - y - sino B) por que - sino - ya que C) si - o - pues D) entonces - y - por ende E) siempre cuando - ni - por que NIVEL AVANZADO

Plan de redacción

19. Las lenguas romances y los cantares de gesta I. Además, los cantares de gesta son el resumen del sentido épico de la sociedad caballeresca, en los que se descubren como alto ideal el sentido del honor. II. En ellas se escriben los cantares de gesta, muestras valiosas de una incipiente literatura europea que refleja la ideología y el carácter de la sociedad feudal. III. Un hecho cultural importante es el nacimiento, durante la época feudal, de las lenguas romances europeas, individualizadas del latín. IV. El Poema del Mío Cid es considerado otro de los monumentos venerables de la literatura de esta época. V. Uno de sus más altos ejemplos es la Chanson de Roland, que se basa en la desgraciada expedición de Carlomagno a España. A) III - II - V - I - IV B) III - II - I - V - IV C) IV - I - V - II - III D) II - I - III - IV - V E) V - I - II - IV - III

20. Avances en la física del siglo xx I. Broglie expone en 1924 su teoría de la mecánica ondulatoria. II. En el campo de la física se producen los avances más notables del siglo xx. III. Cinco años más tarde, Einstein formulaba la teoría de la relatividad restringida. IV. En 1900, Max Planck formulaba su teoría de los cuantos. V. Mientras que Einstein formula, en 1915, la teoría general de la relatividad. A) I - V - III - II - IV B) II - V - I - III - IV C) III - II - IV - V - I D) II - IV - III - V - I E) I - II - IV - III - V

21. La lectura I. Algunos de estos casos se deben a carencias educativas o bloqueos emocionales otros a retraso mental o lesiones cerebrales. II. Asimismo, han ido a los mejores colegios y, al parecer, no sufren problemas personales ni retardo mental por el contrario, padecen de dislexia. III. La lectura ha sido una aptitud importante en la sociedad occidental por muchos cientos de años. IV. No obstante, algunos de los individuos que no pueden leer son de inteligencia normal o superior. V. Sin embargo, incluso en esta época, una considerable cantidad de personas posee serias dificultades para aprender a leer. A) I - V - II - IV - III B) II - I - IV - V - III C) I - II - V - IV - III D) III - V - I - IV - II E) III - II - V - IV - I

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 15

Raz. Verbal 22. El diccionario I. El Diccionario de la Real Academia Española, por ejemplo, y otros diccionarios recogen una selección de términos y ofrecen sus acepciones más comunes. II. Los usos o sentidos recogidos en los diccionarios o fuentes lexicográficas no deben entenderse como formas correctas o incorrectas. III. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en ningún diccionario pueden aparecer todas las voces que se utilizan en una lengua. IV. El diccionario es el libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada. V. Estas acepciones son, en conjunto, los usos particulares y generalizados que cada comunidad de habla materializa. A) IV - III - II - I - V B) I - IV - III - II - V C) I - V - III - IV - II D) I - III - IV - V - II E) IV - I - V - II - III

A) IV - II - III - I - V B) II - I - V - IV - III C) IV - II - V - III - I D) IV - II - I - V - III E) II - I - III - V - IV

24. El racismo I. Esto no depende, en lo absoluto, de la nación o del grupo étnico o cultural al que pertenezcan. II. Y mientras me mantenga lúcido ja­más podría permitirme una conduc­ta de esa naturaleza. III. Así que expulsemos toda actitud racis­ta que contamine las aulas de nuestra universidad. IV. Creo que cualquier manifestación de racismo es un acto de inferiori­dad mental. V. No hay “elegidos”: solo seres huma­nos, y entre ellos los hay buenos, re­gulares o malos. A) I - III - IV - V - II B) V - I - IV - III - II C) V - I - II - III - IV D) I - V - II - IV - III E) IV - II - V - I - III

23. Clima global y agroecología

Cohesión textual

I. Esto ocurre en un contexto donde los gobiernos priorizan el apoyo a la agroindustria intensificada, de alto impacto ambiental y exportadora. II. Todos ellos tendrán un gran impacto en la agricultura y la ganadería de nuestro país. III. Muchas veces la consideran como atrasada o dependiente de las extra­vagancias de consumidores ricos en países industrializados. IV. Los estudios técnicos coinciden en predecir la acentuación de extremos en temperaturas y lluvias, vaivenes acentuados en sequías o inundacio­nes, y otros efectos. V. En cambio, desatienden las prácti­cas orgánicas o ecológicas, adapta­das a los ritmos de la naturaleza.

25. (I) La ciudad es el escenario de la industria, del comercio y del crédito. (II) Las personas recién llegadas tropiezan con un primer problema fundamental: la vivienda. (III) El éxodo rural arroja verdaderas masas humanas sobre las ciudades que crecen sin cesar. (IV) Por ello, se alojan en malas condiciones en los barrios periféricos de las ciudades. (V) Asimismo, a ella afluyen las personas del campo en busca de trabajo. A) I - V - III - IV - II B) III - V - II - I - IV C) II - IV - III - I - V D) I - III - II - V - IV E) I - V - III - II - IV

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 16

Raz. Verbal 26. (I) Poseen boca dilatable, y cuerpo largo y

estrecho revestido de epidermis escamosa. (II) Así tenemos a la víbora como un caso de ofidio cuyo veneno es mortal. (III) Esa capa revestida de escamas se regenera todos los años. (IV) Los ofidios son reptiles que carecen de extremidades. (V) Además, algunos de ellos poseen una ponzoña realmente deletérea.

A) III - V - IV - I - II B) IV - III - I - V - II C) IV - I - III - V - II D) IV - I - III - II - V E) I - V - II - III - IV

27. (I) Su característica principal es que es cíclica,

pues está en continuo proceso, en que las fases que la conforman se reinician. (II) Empieza con el estado motivante, en el que surge una necesidad que empuja al sujeto a una actividad. (III) La motivación es un proceso motivacional que orienta al sujeto a una actividad. (IV) Sigue la conducta motivada, que son las acciones que se realizan para satisfacer una necesidad. (V) Finalmente, se da la reducción del estado motivante, en el que se alcanza la homeostasis por la satisfacción de la necesidad.

A) III - II - IV - V - I B) III - I - II - IV - V C) III - V - IV - II - I D) III - II - IV - I - V E) III - II - V - IV - I

28. (I) La diferencia entre la vanidad y el orgullo

está en que el orgullo es un convencimiento absoluto de nuestra superioridad en todas las cosas. (II) En líneas generales, la vanidad nos hace charlatanes, el orgullo nos hace silenciosos. (III) Por otro lado, el orgullo tiene origen en un convencimiento interior y directo que se tiene de la propia valía. (IV) En cambio, la vanidad busca apoyo en la opinión ajena para llegar a la propia estimación. (V) Por el contrario, la vanidad es el deseo de despertar en los demás ese convencimiento con una secreta esperanza de dejarse, a la larga, convencer a sí mismo.

A) II - I - III - IV - V B) I - IV - III - II - V C) I - II - V - IV - III D) I - V - III - IV - II E) III - II - V - I - IV

29. (I) Lo segundo se refiere al género, pues debe tener muy claro qué es un cuento. (II) Lo primero que debe aclarar una persona que se inclina a escribir cuentos es la intensidad de su vocación. (III) Pero puede afirmarse que un cuento es el relato de un hecho que tiene indudable importancia. (IV) Nadie que no tenga vocación de cuentista puede llegar a escribir buenos cuentos. (V) La respuesta ha resultado ser tan difícil que ha sido soslayada incluso por críticos excelentes. A) II - V - III - I - IV B) II - I - IV - V - III C) II - IV - I - V - III D) II - I - III - IV - V E) IV - II - I - V - III

30. (I) Esta falta de identidad implica que hay preguntas que se quedan sin respuesta o que están ocultas sin ser planteadas. (II) En el Perú, el letargo para elaborar una memoria colectiva es un hecho recurrente, sintomático y de consecuencias muy profundas. (III) Y ello ocurre con frecuencia porque los hechos, pese a su importancia, no llegan a ser inscritos en una trama que los explique y les dé significado. (IV) Este estado letárgico nos revela cómo una sociedad es aún prisionera de su pasado. (V) En ese pasado se expresa el poder del autoritarismo, el escaso vigor de la crítica y, sobre todo, lo precario de la identidad nacional. A) II - IV - V - I - III B) III - V - IV - I - II C) III - IV - I - II - V D) I - III - IV - V - II E) II - V - III - IV - I

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 17

Raz. Verbal EJERCICIOS DE LÉXICO N.º 3 I.

Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones 1. Deslealtad, traición o quebrantamiento de la fe debida.

Términos (  ) a. perentorio

2. Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. 

Sinónimos

(  )

b. perfidia

3. De cuerpo rechoncho y con tendencia a la obesidad.

(  ) c. perito

4. Tardo, negligente, desidioso.

(  ) d. perspicaz

5. Felicitación.

(  ) e. persuadir

6. Obstinado, terco o muy tenaz en su dictamen o resolución.

(  ) f. pertinaz

7. Urgente, apremiante.

(  ) g. pícnico

8. Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz h. pigre de conocerla. (  ) 9. Dicho del ingenio: Agudo y penetrativo.

(  ) i. pirronismo

10. Entendido, experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte. (  ) j. pláceme II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Juan, ¡pide un préstamo para atender los gastos más ................ y no los superfluos!



2. No pierdas tiempo y llama a Luis, pues él sí es un ................ arreglando aparatos electrónicos.



3. La verdadera causa de su divorcio no fue la rutina ni la incomprensión sino la ................ de su pareja.



4. Es necesario una dieta rígida ya que el niño se encuentra muy ................ para su edad.



5. Aunque el galeno le prohibió el cigarrillo y le explicó las consecuencias sigue siendo un fumador ................

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 18

Raz. Verbal Cuarta práctica integral Analogías

NIVEL BÁSICO

6. FATUIDAD

:

HUMILDAD::

: : : : :

farsa negligencia gula hipocresía probidad

:

MORAL::

: : : : :

tejido conocimiento valor experiencia placer

:

AVE::

: : : : :

primate insecto batracio reptil crustáceo

:

ESCULTURA::

: : : : :

arma revista libro disco pintura

:

ALETARGADO::

: : : : :

cobarde agudo fausto candoroso timorato

Precisión léxica

1. La calidad del vino depende de su fabricación y del tiempo que se mantenga guardado. A) añoso B) envasado C) conservado D) añejado E) atesorado

A) veracidad B) diligencia C) frugalidad D) gazmoñería E) venalidad

7. ÉTICA

2. El toro golpeó al torero en su primera presentación ante el público.

A) asestó B) derribó C) propinó D) atropelló E) embistió

3. Los dictadores tienen el poder de forma ilegítima e ilegal.

A) detentan B) ostentan C) gozan D) poseen E) disfrutan

4. El viento y el agua son los más frecuentes agentes desgastantes de las rocas. A) letales B) corrosivos C) erosivos D) caústicos E) destructivos

5. Tras la muerte de un Papa se convoca a reunión a los cardenales para elegir al nuevo representante.

A) histología B) gnoseología C) axiología D) empirismo E) hedonismo

8. ORNITOLOGÍA A) patología B) entomología C) herpetología D) ictiología E) oncología

9. GLIPTOTECA A) hoploteca B) hemeroteca C) biblioteca D) discoteca E) pinacoteca

10. AVISPADO A) sagaz B) estulto C) taciturno D) pícaro E) medroso

A) junta B) deliberación C) asamblea D) concilio E) cónclave

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 19

Raz. Verbal A) pero - además - ni - y B) porque - ora - así - o C) y - además - o - e D) o - y - además - además E) y - esto es - y - o

NIVEL INTERMEDIO Conectores lógicos

11. Dormir bien es de vital importancia para los

bebés, ............... el sueño ayuda al cuerpo y al cerebro a desarrollarse y crecer ..............., según los expertos, el sueño es más que una rutina de descanso para los pequeños, ............... influye en todos los aspectos de la vida, especialmente en el desarrollo físico, mental, psicológico de los bebés. A) asimismo - aunque - por lo tanto B) puesto que - además - sin embargo C) dado que - además - pues D) con que - no obstante - dado que E) sino que - además - es decir

12. ............... has mejorado tu redacción, aún no

puedes presentarte al examen ............... serías descalificado; ............... sigue practicando. A) Si - además - entonces B) Porque - y - pero C) Aunque - porque - por eso D) Conque - pues - asimismo E) A pesar de que - y - además

Plan de redacción

15. El estampado en la decoración

I. Una manera de darle un toque dis­tinto al aspecto de la casa es utili­zando elementos decorativos con estampados. II. Un estampado es una imagen que se encuentra en un tejido o en otro elemento. III. Los estampados más utilizados en el mundo decorativo son los naturales, es decir, los que implican flores. IV. Lo que se busca con esto es que el espacio a decorar se vea bien y no sobrecargado de decoración. V. Lo ideal es que si se va a aplicar esta técnica decorativa, se piense en la armonía de colores y formas lisas.

A) II - I - V - IV - III B) I - II - V - IV - III C) II - I - III - V - IV D) V - II - I - IV - III E) I - II - IV - III - V

16. El sentido de arquitectura

13. Los desatinos ............... errores, muchas veces son importantes ............... nos permiten conocer nuestras limitaciones ............... nos animan a superarnos. A) y - o - como B) aun - ya que - o C) y - porque - y D) y - luego - como E) esto es - por tanto - aunque

14. La piel es el órgano más extenso de nuestro

cuerpo ............... posee una asombrosa capacidad de regenerarse ..............., nos protege de infecciones, bacterias y el calor excesivo. Cualquiera sea el color, ............... espesor de la piel, merece lucir siempre tersa ............... hidratada.

I. En sentido general, la arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios. II. Así, tenemos una arquitectura mo­nástica, otra civil, militar, naval, hi­dráulica, industrial, funeraria, con­memorativa o monumental. III. Algunos la definen como el arte de construir y otros le agregan “según los principios de lo bello”. IV. También se puede definir como el conjunto o perspectiva que presenta un edificio. V. Abarca también el concepto pura­mente material de la construcción, aplicable a todos los órdenes de la economía moderna.

A) I - IV - III - V - II B) IV - I - V - II - III C) I - III - IV - II - V D) III - IV - I - V - II E) IV - I - V - III - II

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 20

Raz. Verbal 17. Origen de la vida sobre la Tierra I. La más importante de esas condi­ciones es la existencia de agua en forma líquida. II. Y eso por dos razones: la distancia de la Tierra al Sol y la masa de nuestro planeta son suficientes para permi­tirle retener una atmósfera y crear un efecto invernadero. III. En todo el sistema solar, según nues­tros conocimientos, solo el planeta Tierra está compuesto por agua. IV. La vida, tal como la conocemos, solo es posible bajo ciertas condiciones. V. La Tierra obtiene así una tempera­tura promedio de alrededor de 13 ºC, que resulta com­patible con la presencia de agua en forma líquida. A) V - II - III - I - IV B) V - III - I - IV - II C) IV - III - I - V - II D) IV - I - III - II - V E) I - IV - III - II - V

18. La Biblioteca Nacional de España I. Su primera sede fue el pasadizo que unía el antiguo Alcázar de Madrid con el monasterio de la Encarnación. II. Albergaba unos 8000 volúmenes, va­rios instrumentos matemáticos, mo­nedas y medallas. III. Su actual sede, en el paseo de Re­coletos, fue inaugurada en 1892, con ocasión del IV Centenario del Descu­brimiento de América. IV. Fue fundada por el rey Felipe V en 1712 con el nombre de Biblioteca Pública de Palacio. V. En 1836 dejó de ser propiedad de la Corona, pasó a depender del Ministe­rio de la Gobernación y recibió su ac­tual nombre de Biblioteca Nacional. A) IV - II - I - V - III B) IV - II - III - V - I C) III - II - I - IV - V D) II - I - IV - V - III E) IV - III - II - I - V

NIVEL AVANZADO

Inclusión de enunciados

19. (I) Según el punto de vista de Michel Foucault y sus seguidores, el poder no es algo limitado a los ejércitos o a los parlamentos. (II) Por el contrario, es más bien una red de fuerza penetrante e intangible que se entrelaza con nuestros más ligeros gestos y manifestaciones más íntimas. (III) Según esta teoría, limitar la idea de poder en sus más obvias manifestaciones políticas sería por sí misma una iniciativa ideológica, que oculta la compleja difusión de sus actividades. (IV) ............................................. (V) Porque si no hay valores o creencias no ligadas estrechamente con el poder, el término ideología corre el peligro de extenderse hasta llegar a ser irreconocible. A) Asimismo, el poder, según Foucault y Nietzsche, está en todas partes, aunque no todo se puede considerar como útilmente ideológico. B) Si el poder es omnipresente, la palabra ideología deja de distinguir cualquier cosa en particular y se convierte en algo carente de información. C) Pero la fuerza del término ideología reside en la capacidad de discriminar entre las luchas de poder que no son centrales en la vida social de aquellas que lo son. D) Por ello, para que un término tenga significado, debe ser posible especificar qué sería, en circunstancias particulares, lo opuesto a él. E) No obstante, la concepción del poder como algo que determina nuestras relaciones personales entraña un problema para el significado de la ideología.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 21

Raz. Verbal 20. (I) Nadia, una niña hija de inmigrantes ucranianos, nació en Nottingham (Inglaterra) en octubre de 1967. (II) Según el libro Nadia, de Lorna Selfe, al principio parecía tener un desarrollo relativamente normal. (III) ............................................. (IV) Nadia era pues una niña letárgica, pero a los tres años demostró tener una extraordinaria habilidad para el dibujo. (V) Con la mano izquierda comenzó a dibujar animales con una destreza comparable a la de un adolescente talentoso o un artista adulto. A) Hacia los tres años su desarrollo motor era lento y no comprendía las palabras de los demás ni se podía comunicar. B) A fines de su primer año de vida empezó a decir algunas palabras, pero de ahí en adelante se fue volviendo más autista. C) A diferencia de cualquier otro niño, Nadia se había salteado las etapas del garabato y del dibujo esquemático. D) En esa época, el modo de dibujar de Nadia era tan sorprendente, pues la niña dominó la perspectiva y el escorzo. E) A los siete años y medio, Nadia ingresó a una escuela para niños autistas y muy pronto se volvió más sociable.

21. (I) En octubre de 1975 tuvo lugar una confrontación de considerable influencia en el carácter del discurso intelectual futuro, en un castillo en el suburbio parisino Royaumont. (II) Los protagonistas de este debate fueron Jean Piaget, renombrado psicólogo y epistemólogo suizo, y Noam Chomsky, célebre lingüista y activista político norteamericano. (III) El tema en discusión fue nada menos que la naturaleza de la mente humana y tuvo importancia histórica por varias razones. (IV) Para empezar, Chomsky y Piaget eran los reconocidos adalides de dos de las más influyentes escuelas de estudios cognitivos contemporáneos. (V) ..................................

A) Conocedor de las últimas tendencias en el campo de las ciencias sociales, Piaget había estado esperando ansiosamente que se produjera este encuentro. B) Asociados en diversos grados con sus programas de investigación, Piaget y Chomsky expusieron sus ideas ante un auditorio ilustre de eruditos. C) El encuentro reunió a dos hombres que no solo representaban distintos enfoques, sino que también diferían en cuanto a sus antecedentes y estilos. D) Piaget es considerado el padre del constructivismo, mientras que Chomsky es el fundador del generativismo lingüístico. E) Ambos fueron reconocidos mundialmente por la comunidad académica respecto a sus estudios sobre la mente humana.

22. (I) ....................................................................... (II) Impulsó las industrias textil y del cuero, y los talleres de construcción de máquinas a principios del siglo xix. (III) Aunque las máquinas de vapor ya estaban perfeccionadas, el carbón era escaso y la madera poco satisfactoria como combustible. (IV) La energía hi­dráulica ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades industriales que se crearon en Europa y América. (V) Inclu­so permitió la construcción de canales a mediados del siglo xix, que proporcio­naron carbón a bajo precio. A) La energía hidráulica contribuyó al crecimiento de las ciudades indus­triales. B) La Revolución Industrial propició el surgimiento de proletarios y bur­gueses. C) El poder que tiene el hombre para transformar la naturaleza es sorpren­dente. D) La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la Revolución In­dustrial. E) La hidráulica estudia el equilibrio y el movimiento del agua y de otros fluidos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 22

Raz. Verbal 23. (I) Debemos entender la tolerancia como parte del “respeto a la diversidad”. (II) Se trata de una actitud de consi­deración hacia la diferencia. (III) Una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia. (IV) .................................................. (V) Y como los conflictos y la violencia son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que hay que promover. A) La tolerancia es un valor que se basa en el respeto a la diversidad y a las distintas maneras de obrar. B) El problema es que hoy so­mos intolerantes a pesar de que vi­vimos en un país pluricultural. C) No es permitir un mal sino aceptar puntos de vista diferentes y legíti­mos, ceder en un conflicto de inte­reses justos. D) Hay un límite entre lo que es conside­rado aceptable, es decir, tolerable, y lo que es intolerable para la convivencia. E) La intolerancia refleja retraso social, en otras palabras, no estamos evolu­cionando como sociedad.

24. (I) Cuando alguien siente que no pue­de vivir sin una sustancia y la utiliza de manera compulsiva, se puede decir que es dependiente. (II) ..................................................................... (III) Sin embargo, no es ni la única ni la más habitual. (IV) Desarrollar una dependencia en relación con las dro­gas implica haber llegado a los últi­mos peldaños de una escalera que se ha comenzado a subir mucho tiempo antes. (V) Por eso es recomendable percatarse de la adicción desde sus inicios y así brindar una pronto solución a nuestro familiar. A) La dependencia por las bebidas al­cohólicas es una manifestación de adicción. B) La compulsión es una característica de la adicción a las drogas y al juego.

C) Ser dependientes significa vivir en función de la sustancia y solo para esta. D) La dependencia de alguna sustancia es una de las formas de consumir drogas. E) Las causas de la drogodependencia son muchas y de variada índole. Comprensión de lectura Texto N.º 1 El concepto de racionalización está estrechamente ligado con el de legitimación. La legitimación se refiere al proceso por el que un poder dominante afianza en sus súbditos al menos un consentimiento tácito a su autoridad y al igual que la racionalización puede tener un regusto peyorativo, que sugiere la necesidad de volver respetables intereses por lo demás ilícitos. Pero esto no tiene que ser siempre así la legitimación puede significar simplemente establecer propios intereses como algo aceptable en general, en vez de darle una pátina de legalidad espuria. Los intereses sociales que consideramos justos y válidos pueden tener que luchar duro para conseguir la credibilidad del conjunto de la sociedad. Legitimar el propio poder no es necesariamente naturalizarlo, en el sentido de hacerlo parecer espontáneo e inevitable a los propios subordinados. Un tipo de dominación suele legitimarse cuando las personas sometidas a él llegan a juzgar su propia conducta por los criterios de sus gobernantes. Alguien que hable, por ejemplo, castellano andino, que crea que habla de manera incorrecta ha legitimado un poder cultural establecido.

25. En el texto, el término tácito significa A) subrepticio. B) oculto. C) implícito. D) virtual. E) inherente.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 23

Raz. Verbal 26. Resulta incompatible con el texto aseverar que

28. Respecto al tema nominal en las obras platónicas, se puede aseverar que

A) la base del poder cultural está establecida en diferencias lingüísticas. B) los intereses ajenos pueden influir en la conducta de los individuos. C) la legitimación y la racionalización están estrechamente conectados. D) la racionalización puede convertir intereses ilegales en sus opuestos. E) la legitimación entraña el poder y la dominación sobre las personas.



Texto N.º 2 Platón tiene su modo particular de abordar los problemas, que debería separar en ontológicos, epistemológicos, psicológicos, políticos, etc. Este consiste en dejar que ellos vayan apareciendo en el curso de las conversaciones reales, en armonía con los interlocutores y la ocasión: una escena funeraria, una fiesta, dos amigos discutiendo los méritos de una obra literaria. Cada diálogo posee vida propia. El tema nominal puede ser la inmortalidad o el amor, la política o la crítica literaria pero en cada diálogo, dicho tema será abordado con ojos diferentes, por un camino diferente y con diferente énfasis tal es el caso de la cuestión del estatus relativo del intelecto y la sensación. No obstante, al menos en Menón, Fedón, Banquete y Fedro, está realmente dejando que el lector lo descubra solo a través de la variada conversación de los personajes, un proceso remunerador que le lleva al interior del pensamiento humano de un modo más profundo que cualquier otra clara exposición teórica.

27. Resulta compatible con el texto aseverar que A) el legado filosófico de Platón es monotemático. B) las obras platónicas presentan solo monólogos. C) las obras platónicas no comprometen al lector. D) los diálogos platónicos son únicos e irrepetibles. E) los diálogos platónicos son monótonos y previsibles.

A) es desarrollado por el mismo personaje en todas las obras. B) es desarrollado a través solamente de monólogos. C) es repetido constantemente en las diferentes obras. D) la inmortalidad del alma es siempre el tópico principal. E) es abordado a través de un calidoscopio de posibilidades Texto N.º 3 El Centro de Derechos Humanos de la Universidad de California, en Berkeley, emitió un reporte que logró capturar las primeras páginas de varios diarios norteamericanos: “Esclavos ocultos: Trabajo forzado en Estados Unidos”. El reporte documentaba los numerosos casos de personas obligadas a trabajar en condiciones deplorables a cambio de un salario ínfimo y, a veces, inexistente. Se calcula que cada día, en 90 ciudades a lo largo y ancho del país, más de 10 000 personas son obligadas a trabajar en fábricas, campos de cultivo, casas particulares y prostíbulos. La mayoría de las víctimas son inmigrantes ilegales, pero también hay casos de ciudadanos norteamericanos que son explotados bajo estas modalidades. Casi al mismo tiempo, en Brasil, se denunció que entre 25 000 y 40 000 personas, incluidos niños, viven y trabajan en haciendas esclavistas bajo la modalidad de servidumbre por deudas. Tres inspectores del gobierno de Lula que investigaban las denuncias fueron asesinados por mercenarios al servicio de los hacendados. Y poco después la BBC de Londres anunció la pronta emisión de un especial titulado “La esclavitud actual”, que ofrecería un panorama de las distintas prácticas laborales y sociales que existen en el mundo contemporáneo y que, a su juicio, merecen ser consideradas como formas de esclavitud.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 24

Raz. Verbal 29. El tema desarrollado en el texto es

30. Debido al accionar de los gobiernos es posible inferir que

A) la esclavitud y la violencia política en los

A) ciertas instituciones estatales y medios de comunicación solo perseguirán protagonismo. B) la explotación en haciendas y prostíbulos se extenderá a diferentes países del mundo. C) tanto en Brasil como en Norteamérica aparecerán nuevas formas de esclavitud. D) los grupos explotadores reaccionarán de formas distintas, cada vez más violentas. E) los países mencionados no harán nada para cambiar la situación de las personas afectadas.

países desarrollados. B) los diferentes rostros de la esclavitud en el mundo contemporáneo. C) las investigaciones sobre la esclavitud en Norteamérica y Europa. D) la polémica en torno a los conceptos de servidumbre y esclavitud. E) la importancia de los medios masivos en la lucha contra la esclavitud.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 25

Raz. Verbal EJERCICIOS DE LÉXICO N.º 4 I.

Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones

Términos

1. Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo.

(  )

Sinónimos

a. púdico

2. Demasiado delicado en el trato común.

(  ) b. pusilánime

3. Vulgar, chabacano.

(  ) c. querrella

4. Honesto, casto, pudoroso.

(  ) d. quimera

5. Dicho de una persona, de un partido, de un gobierno, etc.: Especialmente favorables a la continuidad en las formas de vida colectiva y e. quisquilloso adversas a los cambios bruscos o radicales. (  ) 6. Contradecir, rebatir, impugnar con argumentos o razones lo que otros dicen.

(  )

f. ralea

7. Rápido, violento, precipitado.

(  ) g. ramplón

8. Raza, casta o linaje de una persona.

(  ) h. raudo

9. Discordia, pendencia.

(  ) i. reaccionario

10. Falto de ánimo y valor para tolerar las desgracias o para intentar cosas grandes.

(  )

j. refutar

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Ante un movimiento telúrico intenso, los trabajadores salen de forma ................ y despavorida de sus oficinas.



2. Solo una persona ................ cuestionaría los avances de la educación moderna y abogaría por la tradicional.



3. Aunque somos amigos, me veo en la necesidad de ................ tu tesis, pues yo sí estoy a favor de la eutanasia.



4. Danny fue asaltado; así que realizar sus estudios de maestría en Francia por el momento solo será una ................



5. A causa de la ingente cantidad de licor que bebió, se mostró obsceno y ................ en la reunión.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 26

Raz. Verbal Quinta práctica integral Definición

NIVEL BÁSICO

5. ...............: Parco en comer y beber. Precisión léxica

1. El profesor recomendó a su alumno escribir con letra clara sus asignaciones. A) apropiada B) ordenada C) inteligible D) patente E) hialina

A) Eutrapélico B) Morigerado C) Continente D) Frugal E) Parco

6. ...............: Perceptuar, ordenar, determinar algo.

2. El ladrón fue golpeado por la ronda campesina por robar el ganado de la comunidad.

A) Imperar B) Sentenciar C) Prescribir D) Imputar E) Decretar

7. ...............: Dicho de una persona que se ha reti-

rado de un empleo y disfruta algún premio por sus buenos servicios.

A) criminal B) plagiario C) delincuente D) facineroso E) abigeo

3. Perú y Chile, países contendores, están a la espera del fallo de la Corte Internacional de La Haya. A) opositores B) contrincantes C) belicosos D) litigantes E) beligerantes

A) Eximio B) Emérito C) Decoroso D) Improbo E) Jubilado

8. ...............: Que no se puede conquistar por las armas.

A) Ininteligible B) Indómito C) Inexpugnable D) Intangible E) Impugnable

4. Alberto Fujimori desea que le cambien su pena

9. ...............: Desmedida preferencia que algunos

por el de arresto domiciliario.

dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos.

A) conmuten B) permuten C) modifiquen D) varíen E) tergiversen

A) Nepotismo B) Progenie C) Despotismo D) Arbitrariedad E) Desafuero

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 27

Raz. Verbal Antonimia contextual

15. Debido a los nobles ideales de mi pueblo debo objetar tu plan siniestro.

10. Aquellos infundios solo quieren desprestigiar

A) vacilar B) sustentar C) vigorizar D) refrendar E) arraigar

mi carrera política intachable. A) encomios B) agasajos C) mimos D) verdades E) justificaciones

16. Lo encontraron tendido en la acera y su origen es ignoto.

A) remoto B) cuestionable C) peligroso D) fatídico E) conocido

11. Einstein era un niño hosco, por ello no tenía amigos. A) locuaz B) benevolente C) perspicaz D) juguetón E) gregario

NIVEL INTERMEDIO Información prescindible

17. (I) El ánime tradicionalmente es dibujado a

12. El funcionario haragán fue defenestrado de su puesto. A) asilado B) restituido C) felicitado D) acogido E) amparado



13. Ningún jinete pudo montar aquel indómito caballo. A) compasivo B) sutil C) frágil D) sumiso E) garboso

A) V B) II C) I D) III E) IV

18. (I) Los mamíferos son una clase de vertebra-

14. No te preocupes por ser un soldado bisoño ya que con ahínco y práctica aprenderás rápido. A) veterano B) agudo C) flemático D) matusalén E) jovial

mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. (II) Los jóvenes disfrutan de la lectura del cómic. (III) Los guiones del ánime incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos. (IV) Asimismo, el ánime suele interactuar activamente con el manga. (V) El ánime cuenta con miles de seguidores en el mundo entero.

dos con glándulas mamarias. (II) Se dice mamíferos marinos a aquellos que se han adaptado a la vida del mar o dependen de él. (III) Los cetáceos que forman parte de este grupo son la ballena y delfines. (IV) Los sirenios, como los manatíes y dugongos, también están dentro de esta clasificación. (V) El oso polar, aunque no es un animal acuático, pertenece a este grupo debido a que vive todo el año en los hielos marinos. A) III B) I C) II D) V E) IV

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 28

Raz. Verbal 19. (I) San Martín de Porres fue hijo de Don Juan de Porres y de una negra liberta, Ana Velázquez. (II) Don Juan de Porres, debido a su pobreza, no podía casarse, pero convivió con Ana Velázquez. (III) Fue padre de un niño llamado Martín y, dos años después, de Juana, quienes nacieron fruto de esta relación. (IV) Inicialmente, no pudo reconocer formalmente a sus hijos por ser laico y soltero. (V) Años después, viendo la situación precaria en que iban creciendo, decidió reconocerlos ante la ley. A) I B) II C) III D) IV E) V

20. (I) La vocación es la tendencia que experimenta una persona hacia determinadas actividades. (II) Se manifiesta desde la infancia, así se observa a los niños preferir ciertas tareas. (III) Se relaciona directamente con las características del contexto de desarrollo de una persona. (IV) No es única sino múltiple, lo que implica que requiera de una elección a fin de ser desarrollada plenamente. (V) La elección de una carrera está determinada por el contexto social del individuo.

Plan de redacción

22. Las extinciones I. Fueron los dinosaurios quienes ocuparon los nichos ecológicos vacíos tras la catástrofe. II. La mitad de especies de animales que poblaban la Tierra se extinguieron hace 200 millones de años. III. Su desaparición hace 65 millones de años también fue producida por una catástrofe. IV. A partir de entonces, poblaron la tierra durante aproximadamente 135 millones de años. V. Ella a causa de erupciones volcánicas que se produjeron en diversas zonas del mundo. A) I - III - II - V - IV B) Il - V - I - III - IV C) I - III - V - IV - II D) II - V - l - IV - Ill E) II - V - III - l - IV

23. La idea del bien A) I B) II C) III D) IV E) V

21. (I) Se le llama colesterol a un tipo de lípido que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. (II) El colesterol es una sustancia de apariencia cerosa que contribuye a la digestión, pues forma parte de la bilis. (III) Participa en la síntesis de las hormonas de las glándulas suprarrenales, de los ovarios y de los testículos. (IV) Compone la mayoría de las membranas de la piel y la córnea, y actúa como una barrera de protección. (V) Actúa también como un excelente protector y aislante de los nervios. A) I B) II C) III D) IV E) V

I. El hombre tiende a buscar el bien; así bastaría que lo conozca para obrar correctamente. II. Para Aristóteles, sin embargo, no es posible afirmar la existencia de un único “bien en sí”. III. De ahí que Platón insista en que conocer la idea del bien es una obligación humana. IV. Como no lo conoce, considera por bueno lo que parece bueno y no lo que realmente es. V. Considera que hay tipos de bienes, del mismo modo que existen diferentes personas. A) I - IV - II - V - III B) I - II - V - IV - III C) l - IV - III - Il - V D) I - II - V - III - IV E) l - IV - III - V - ll

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 29

Raz. Verbal 24. Napoleón Bonaparte I. Tras el golpe de Estado en 1799, debido a su popularidad, se le asignó el cargo de cónsul. II. Durante su reinado debió afrontar diversas coaliciones suscitadas por sus ambiciones. III. Conquistó la admiración popular con su campana de Italia y expedición militar a Egipto. IV. Cinco años más tarde su poder creció, el Senado le confirió la dignidad de emperador. V. Napoleón Bonaparte fue un militar francés que comenzó a destacarse en el sitio de Tolón. A) V - II - I - III - IV B) V - I - IV - II - III C) V - II - I - IV - III D) V - III - IV - I - II E) V - III - I - IV - II

25. El show de los libros I. La vida apresurada, la teleadicción, los juegos de video, el IVA, etc.: Elementos demonizados a la hora de buscar culpables. II. Impacto no evaluado: ¿En qué medida ver un texto literario nos motiva a leerlo? III. Alto del Show de los libros: ¿Reencantamiento del público con la buena literatura o mérito del diseño y puesta en pantalla del programa? IV. El creciente desinterés por la lectura de textos literarios: Motivo de preocupación de autoridades educacionales, maestros e intelectuales. V. La paradoja del Show de los libros: Al rescate de la letra impresa en formato audiovisual. A) IV - I - V - II - III B) IV - I - V - III - II C) V - IV - II - III - I D) IV - I - III - V - II E) I - IV - II - III - V

NIVEL AVANZADO Comprensión lectora Texto N.º 1 Insisto en que se deje por fin de confundir a los obreros filosóficos y, en general, a los hombres científicos con los filosóficos, en que justo aquí se dé rigurosamente “a cada uno lo suyo”; a los primeros, no demasiado y, a los segundos, no demasiado poco. Para la educación del verdadero filósofo, se necesita que él mismo haya estado alguna vez también en todos esos niveles en los que permanecen, en los que tienen que permanecer sus servidores, los obreros científicos de la filosofía; él mismo tiene que haber sido tal vez crítico y escéptico y dogmático e historiador y, además, poeta y coleccionista y casi todas las cosas a fin de recorrer el valor del hombre, a fin de cumplir con su tarea de filósofo.

26. De acuerdo con el contenido del texto, es correcto afirmar que el filósofo

A) desdeña todo tipo de saber o conocimiento. B) debería transitar por una vía multidisciplinaria. C) permanece aislado del mundo para reflexionar. D) repudia abordar sobre temas relacionados con la ciencia. E) se inhibe discutir temas sobre el arte o la historia. Texto N.º 2 La manumisión de esclavos en el Perú adoptó dos formas principales: la primera era conocida como “manumisión graciosa” y consistía en el otorgamiento de libertad a los esclavos por iniciativa y voluntad de los amos, sin compensación económica alguna, como un gesto de generosidad y agradecimiento. La segunda forma era la manumisión por compra: los esclavos– gracias a diversos mecanismos de acumulación– reunían el dinero equivalente a su precio y compraban su libertad.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 30

Raz. Verbal Ninguna de las dos formas estaba exenta de complicaciones: en el primer caso, la libertad solía otorgarse bajo una serie de condiciones para el esclavo en lo segundo, agudos conflictos se producían entre amos y esclavos no solo en torno al precio “justo” de estos, sino también respecto a la obligatoriedad que tenían los amos de aceptar la manumisión cuando los esclavos reunían el dinero requerido. Muchos otros factores, como es lógico, intervenían en estas negociaciones: los antecedentes de los esclavos, la posible existencia de relaciones afectivas o sexuales entre amos y esclavas, las prioridades o preferencias de la familia del esclavo, la posibilidad de que hubiera una tercera persona detrás de los intentos de los esclavos por adquirir la libertad, y muchos otros.

27. Si un esclavo obtenía su libertad sin haberla comprado, se debía probablemente a que A) sus amos deseaban deshacerse de él por padecer algún mal incurable. B) habría cumplido con un tiempo prolongado en diversos trabajos difíciles. C) existían relaciones sexuales y afectivas entre el amo y la esclava. D) habría actuado con mucho esmero y lealtad ante sus amos. E) significaba un serio riesgo para el orden y la disciplina que imponía el amo.

28. Determine la idea incompatible con el texto. A) Podían establecerse relaciones afectivas entre amos y esclavos. B) Algunas veces los esclavos podían obtener su libertad sin entregar dinero. C) La “manumisión graciosa” refleja la generosidad de ciertos amos. D) Los esclavos podían ir acumulando dinero de diferentes formas. E) La “manumisión graciosa” era la que presentaba mayores complicaciones.



Texto N.º 3 Una de las facultades de la mente es la de discernir o distinguir entre las distintas ideas que hay en ella. No es suficiente con que la mente tenga una percepción confusa de algo general, pues si la mente no poseyera también una percepción diferenciada de los distintos objetos y de sus diversas cualidades, podría llegar solamente a un conocimiento muy pequeño, aun cuando la acción de los cuerpos que nos afectan y rodean fuera tan fuerte como lo es ahora, y aun cuando la mente se ocupara en pensar de manera continua.

29. Según el texto, si la mente no tuviera la facultad de discernir, entonces A) sus percepciones serían categóricamente palmarias. B) se mostraría susceptible a la influencia de su entorno. C) su alcance cognitivo sería limitado por esta condición. D) estaría habilitada para distinguir conceptos análogos. E) podría distinguir las distintas ideas que hay en ella.

30. Se infiere del texto que la percepción diferenciada A) facilita el conocer de manera difusa de todo aquello que nos rodea. B) provoca que la mente humana genere pensamientos continuos. C) es considerada como una facultad de la mente del ser humano. D) permite realizar un análisis detallado del objeto del conocimiento. E) podría hasta cierto punto limitar la profundidad de nuestro saber.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 31

Raz. Verbal EJERCICIOS DE LÉXICO N.º 5 I.

Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones 1. Extremadamente viejo, anticuado.

Términos (  ) a. verboso

2. Dicho de una persona: Que come desmesuradamente y con mucha ansia.

(  )

b. vernáculo

3. Abundante y copioso de palabras.

(  ) c. vesania

4. Dicho de un militar: Que ha prestado servicio mucho tiempo.

(  ) d. veterano

5. Perezoso, tardo.

(  ) e. venustez

6. Aplaudir o aclamar con vítores a una persona o acción.

(  ) f. vetusto

7. Hermosura perfecta o muy agraciada.

(  ) g. vilordo

8. Dicho especialmente del idioma o lengua: Doméstico, nativo, de nuestra casa o país.

Sinónimos

(  )

h. vitorear

9. Dado a los placeres o deleites sensuales.

(  ) i. voraz

10. Demencia, locura, furia.

(  ) j. voluptuoso

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. La ................ e ingenuidad de Sofía cautivó al público masculino.



2. Juan es un niño inapetente, sin embargo, su hermano es muy ................



3. Las matadorcitas fueron ................ por la población peruana.



4. Si deseas dar una rápida solución al problema, convoca a los ................



5. Recuerda que la pereza es un pecado capital, así que no seas ................

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 32

Raz. Verbal Sexta práctica integral NIVEL BÁSICO Precisión léxica

A) imberbe B) doncel C) efebo D) zagal E) novicio

1. El fuerte temblor provocó una pequeña rotura en la pared de la facultad de Derecho de la Universidad San Marcos.

Antonimia contextual

6. Por motivos de seguridad vetaron el ingreso al público.

A) fisura B) brecha C) grieta D) escisión E) abertura

2. La religión que tienen los árabes los obliga a ser radicales o fundamentalistas.

A) permitieron B) acogieron C) aseguraron D) señalaron E) garantizaron

7. Lo que nos depara el destino es ignoto. Por ende no lo encontrarás en el horóscopo.

A) expresan B) difunden C) siguen D) profesan E) ejercen

3. Es muy bueno, vela por su familia tanto o más

A) reiterativo B) percibido C) conocible D) próspero E) fructífero

que por él mismo.

8. No debes ser muy indulgente con tus hijos, ya que ellos podrían aprovecharse de tu nobleza.

A) altruista B) condescendiente C) abnegado D) compasivo E) caritativo

4. Es necesario cortar los troncos viejos de los

A) mísero B) arbitrario C) irrazonable D) abusivo E) draconiano

árboles a fin de evitar accidentes.

9. Es un acto de iniquidad que la mayoría de

A) vetustos B) decrépitos C) seniles D) añosos E) arcaicos

niños mueran de desnutrición habiendo tantos recursos.

5. El pastor encargó al muchacho a que vigilase el rebaño.

A) justicia B) bendición C) suerte D) satisfacción E) utopía

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 33

Raz. Verbal 10. Aquella sustancia deletérea causó la muerte



(IV) Por lo tanto, afirmaremos de ellos que son una “buena” cama y un “buen” cuchillo. (V) La

del filósofo.

virtud, pues, se identifica con cierta capacidad o excelencia propia de una sustancia o de una

A) agradable

actividad.

B) infalible C) fiable

A) No obstante, puede ser que estos no hayan

D) inocua

sido creados para fines pragmáticos.

E) suculenta

B) Por ende, se infiere que los juicios acerca

11. Los progresistas pugnaban por el cambio radical de aquel sistema económico injusto.

de las cosas se refieren a su función. C) Si la cama cumple su función y el cuchillo no, entonces este no ostenta virtud. D) Si la cumplen, probarán su virtud: permitir

A) egoístas

el descanso o cortar, respectivamente.

B) reaccionarios

E) O sea, que tanto la cama como el cuchillo

C) felones

no cumplen la función correspondiente.

D) vejestorios E) infractores

14. (I) ....................................................................

12. Por más que sus padres lo amenazaron para que coma, el niño sigue inapetente.

(II) En este sentido, las personas deciden incorporarse a una agrupación si esta les permite satisfacer algunas necesidades de autorrealización se puede ver satisfecha si cumplen los

A) hermético

desafíos que le impone la dinámica del grupo.

B) rollizo

(III) Por otro lado, conforme sus necesidades se

C) jovial

van cubriendo, las personas experimentan cam-

D) saludable

bios de personalidad. (IV) Ello explica el motivo

E) famélico

por el que el ingreso a ciertos grupos suponga un cambio de actitud y hasta estilo de vida.

NIVEL INTERMEDIO A) Es ilusorio pensar que la conformación de un grupo responda a intereses comunes. Inclusión de enunciados

B) Difícilmente alguien se adhiere a un grupo sin que no haya un interés de por medio.

13. (I) Cada objeto tiene una función propia,

C) Las personas de un grupo manifiestan va-

la cual está determinada por su naturaleza.

riedad de necesidades, pues son diferentes.

(II) Una cama sirve para dormir, por ejemplo,

D) Las necesidades humanas son diversas; la

y un cuchillo para cortar. Si no cumplen su

más básica se relaciona con lo fisiológico.

función, son una “mala” cama o un “mal”

E) La satisfacción de las necesidades es direc-

cuchillo. (III) .........................................................

tamente proporcional al esfuerzo personal.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 34

Raz. Verbal 15. (I) Si queremos resolver el problema de la

17. (I) A fin de explicar estas disensiones se pos-

felicidad y de la moralidad, hemos de volvernos hacia la naturaleza del hombre. (II) Ahora bien, puede decirse del hombre que es una sustancia compuesta de alma y cuerpo. (III) Se desprende así que, junto a las tendencias apetitivas propias de su naturaleza animal, están las intelectivas propias de su parte racional. (IV) ......................................................... (V) Las virtudes éticas relacionadas a la parte apetitiva y volitiva, y las dianoéticas que son propias del pensamiento.

tuló la hipótesis de “brechas generacionales”, la cual enfatiza la oposición entre los valores tradicionales y los liberales. (II) En tal sentido, muchas formas de actuar, de sentir e interpretar el mundo, no sirven para los jóvenes. (III) Se trata más bien de un problema de obsolescente generacional, así la distancia entre generaciones está marcada por la utilidad. (IV) Los cambios sociales son cada vez más acelerados; ciertamente la obsolescencia es ineludible. (V) No obstante, actualmente la dicotomía entre lo tradicional y lo modificante no es una cuestión de antagonismo.

A) Las intelectivas, provenientes del alma, están intrínsecamente ligadas a la virtud. B) Las primeras son consideradas primitivas, mientras que las otras son elevadas. C) Las apetitivas, por su naturaleza animal, son incapaces de vincularse a la virtud. D) Habrá, así, dos formas de comportamiento y, por lo tanto, dos tipos de virtudes. E) La diferenciación de estas virtudes es crucial para entender la naturaleza humana. Cohesión textual

16. (I) Existen dos maneras de concebir el papel educador de la escuela que reflejan las relaciones de esta con la sociedad. (II) Ya que la formación de los niños se enfocaría a prepararlos para vivir como adultos autónomos en una sociedad democrática. (III) La escuela está cerrada sobre sí misma; así, en ella se estudia para poder seguir dentro del sistema escolar. (IV) Por el contrario, si se la concibiera como un agente socializador, la relación entre escuela y sociedad sería estrecha. (V) Naturalmente, esto está ligado con la concepción de escuela como lugar de pura transmisión y almacenamiento de información.

A) IV - III - I - V - II B) lV - II - I - V - III C) lV - III - II - I - V D) lV - I - III - V - ll E) lV - II - V - I - III

18. (I) La consideración de estas nociones genera una paradoja en sí misma por el uso del término “impresión”. (II) Sin embargo, estar impresas en el alma “implica necesariamente que estas verdades son percibidas por formar parte de ella. (III) Es una opinión establecida, entre algunos filósofos, que en la mente hay ciertos principios innatos. (IV) Los innatistas sostienen que aun cuando un bebé nace con nociones impresas, es incapaz de manifestarlas ya que su alma no las puede percibir. (V) Se tratarían, según ellos, de nociones impresas en la mente del hombre desde antes de su nacimiento. A) III - II - I - IV - V

A) I - II - V - IV - III B) l - II - III - V - IV C) l - II - V - III - IV D) l - III - IV - V - ll E) l - III - V - IV - II

B) III - I - IV - II - V C) lII - V - IV - I - II D) l - V - IV - II - llI E) III - V - I - IV - II

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 35

Raz. Verbal 20. Si se aplica la ley de conservación de la masa

NIVEL AVANZADO

en el cuidado del medio ambiente, los residuos altamente dañinos

Comprensión lectora Texto N.º 1 El francés Antaine Laurent Lavoisier (1743 -1794) hizo más que ningún otro para establecer la química como ciencia cuantitativa. Encontró que cuando se produce una reacción química en un sistema cerrado, la masa total del sistema no cambia. Esto lo halló cuando descompuso el óxido de mercurio rojo, y se formó mercurio metálico y un gas al que nombró oxígeno. Esta reacción se había efectuado anteriormente, pero Lavoisier fue el primero en pesar todas las sustancias presentes antes y después de la reacción, y establecer que la masa total de los productos de reacción es siempre igual a la masa total de los reactivos iniciales. Asimismo experimentó con animales: cuando un cuy respira, consume oxígeno y se forma dióxido de carbono. Lavoisier resumió sus hallazgos en la ley de conservación de la masa, en la que establece que la materia no se crea ni se destruye durante un cambio químico, ya que solo se altera la forma en que los átomos están combinados. En ese sentido, la composición de la sustancia dependerá del tipo de reacción química que se produzcan.

19. Si Lavoisier no hubiera pesado las sustancias intervinientes en la reacción química, A) no habría descubierto la existencia del oxígeno. B) posteriormente habría establecido la química cuántica. C) no habría planteado la ley de conservación de la masa. D) los resultados de la reacción química habrían cambiado. E) el sistema cerrado de las reacciones químicas sería falso.

A) pueden ser destruidos mediante los métodos de la química cuántica. B) pueden ser convertidos siempre en productos altamente beneficiosos para el hombre. C) son una prueba de que la ley de conservación de la masa no siempre se cumple. D) podrían ser transformados en formas menos dañinas mediante reacciones químicas. E) se pueden soterrar para evitar las consecuencias nefastas a la humanidad.

Texto N.º 2 En todo viaje filosófico se termina por saber algunas cosas nuevas que antes no se conocían. En este camino, la filosofía no siempre ha buscado la verdad sino que también ha buscado la certeza; un conocimiento del que no se pudiese dudar, una seguridad absoluta que pusiese fin a la incertidumbre y a la duda. La búsqueda de la certeza, que en muchas ocasiones no responde a la curiosidad sino a la búsqueda de la seguridad, ha seguido siendo un impulso hacia la reflexión, sin embargo, también ha llevado a menudo a la renuncia del espíritu crítico y al dogmatismo, y a llevado a los filósofos a traicionarse a sí mismos.

21. Una idea compatible con el texto es que A) la filosofía no siempre ha buscado la verdad ni la certeza en su búsqueda cognitiva. B) en el viaje filosófico, siempre existirán conocimientos que nunca se lograrán conocer. C) la búsqueda de la certeza ha sido un impulso hacia la reflexión para los filósofos. D) el filósofo prefiere la verdad y no la certeza porque eso refleja su espíritu crítico. E) la incertidumbre y la duda no han sido materia de preocupación de los filósofos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 36

Raz. Verbal 22. Si los filósofos no hubiesen buscado la certeza,

C) la celebración de la homogeneidad será

A) no habrían dejado de todo su impulso a reflexionar críticamente la realidad. B) el espíritu crítico de la filosofía se habría debilitado de manera irremediable. C) no habrían sido desleales a su espíritu al plantear conocimientos dogmáticos. D) la búsqueda de la verdad habría dejado de responder a la curiosidad natural. E) la seguridad absoluta del conocimiento reflejaría su contundente espíritu crítico.

D) se considerarían inferiores o superiores a

solamente una utopía en el mundo actual. sus congéneres, y no será posible la paz. E) el diálogo basado en nuestra igualdad implicará una grave fisura en nuestra sociedad.

24. Es incompatible con el texto afirmar que A) se concretará una sociedad sostenible si se reconoce la dignidad fundamental. B) el diálogo en la sociedad debe basarse en el

Texto N.º 3 Para prevenir mayores fisuras dentro de la sociedad y propiciar una cultura de paz que realmente se arraigue en el mundo, es necesario el diálogo basado en la celebración de nuestra diversidad. Para ello, es importante reconocer que todas las personas, sin excepción, poseen de manera inherente una condición de dignidad fundamental, por lo que son, en ese sentido, esencialmente iguales y dueñas de posibilidades ilimitadas. Asimismo, es indispensable que cada persona adquiera conciencia de su propio valor original y decida transformar la realidad actual, ya que de ese modo se convierte en un motivo de esperanza para los demás. Estoy convencido de que una perspectiva así no solo es de gran valor para construir una cultura pacífica basada en los derechos humanos, sino incluso para concretar una sociedad sostenible.

23. Si las personas no internalizan que poseen una

respeto por nuestra diversidad. C) una sociedad sostenible se cimienta en la omisión de los derechos humanos. D) reconocer el propio valor individual y transformar la realidad brinda esperanza. E) adquirir conciencia del propio valor favorece a la creación de una sociedad pacífica.

Texto N.º 4



La teoría del todo, también conocida como

teoría unificada, fue el sueño que Einstein nunca pudo cumplir. Consiste en una teoría definitiva, una ecuación única que explique todos los fenómenos físicos conocidos y de respuesta a las preguntas fundamentales del universo. Esa teoría unificaría la mecánica cuántica y la relatividad general, dos conocimientos aceptados pero que describen el cosmos de forma muy diferente. Albert Einstein no con-

condición de dignidad fundamental,

siguió formularla. Tampoco nadie después de

A) todas serán independientes y dueñas de las posibilidades ilimitadas. B) al menos reconocerán el valor de otras personas para lograr una sociedad pacífica.

científicos: El descubrimiento el año pasado

él, pero sigue siendo la ambición de muchos del bosón de Higgs, la llamada “partícula de Dios” ha suscitado esperanzas de cumplir con las expectativas de Einstein.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 37

Raz. Verbal 25. Una afirmación respecto a la teoría de mecáni-

26. Se puede inferir del texto que la teoría unifi-

ca cuántica y la de la relatividad es que

cada

A) la teoría que las tipifica demostraría que ambas explican el mismo aspecto del cosmos. B) el entendimiento del cosmos de la primera es análogo a la concepción de la segunda. C) la diferencia entre las dos teorías no excluye la posibilidad de su complementariedad. D) los planteamientos de la mecánica cuántica y los de la relatividad son controversiales. E) el descubrimiento del bosón de Higgs ratifica que la teoría unificada es una utopía.

A) es el producto de las investigaciones de Albert Einstein. B) excluye categóricamente todas las leyes de la relatividad. C) es el modelo perfecto que serviría de norma para la física. D) explica las leyes del universo de una manera diferente. E) sería ampliamente superada por la de la relatividad.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 38

Raz. Verbal EJERCICIOS DE LÉXICO N.º 6 I.

Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones

Términos

Sinónimos

1. Equivocación por descuido o inadvertencia, aunque sea sin dolo. (  ) a. yermo 2.

Desaseado, andrajoso, desaliñado y roto. 

(  ) b. yerro

3. Decir o hacer algo a alguien con lo que se sienta humillado o mortificado.

(  )

c. zafio

4. Desdeñoso, esquivo, intratable o irreductible.

(  ) d. zagal

5. Terreno inhabitado.

(  ) e. zaino

6. Pastor joven.

(  ) f. zarrapastroso

7.

Persona floja, desmañada y torpe.

(  ) g. zopenco

8.

Tonto y abrutado.

(  ) h. zángano

9. Traidor, falso, poco seguro en el trato.

(  ) i. zaherir

10. Grosero o tosco en sus modales o falto de tacto en su comportamiento.(  ) j. zahareño II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Un terreno ................ no es conveniente para sembrar, así que no lo compres.



2. El escritor Mario Benedetti señaló que los ................ serán el futuro del país.



3. Un sujeto ................ y ebrio trató de ingresar a la ceremonia pero solo logró ser echado.



4. Por más que ruegues y te hinques a mis pies, jamás te perdonaré ¡................¡



5. Como seres humanos cometemos ................, así que no seas tan orgullosa y aprende a perdonar.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N.º 822 39

Repaso UNI Primera práctica integral 01 - b

05 - d

09 - d

13 - a

17 - e

21 - b

25 - b

29 - c

02 - e

06 - b

10 - a

14 - b

18 - b

22 - c

26 - a

30 - b

03 - a

07 - a

11 - e

15 - D

19 - a

23 - d

27 - a

04 - c

08 - b

12 - e

16 - b

20 - c

24 - e

28 - a

Segunda práctica integral 01 - b

05 - a

09 - c

13 - e

17 - d

21 - d

25 - d

29 - c

02 - a

06 - d

10 - a

14 - a

18 - c

22 - a

26 - c

30 - b

03 - a

07 - c

11 - e

15 - d

19 - d

23 - e

27 - c

04 - e

08 - b

12 - b

16 - e

20 - d

24 - a

28 - e

Tercera práctica integral 01 - a

05 - e

09 - d

13 - c

17 - d

21 - d

25 - e

29 - e

02 - b

06 - e

10 - d

14 - e

18 - b

22 - a

26 - c

30 - a

03 - a

07 - c

11 - b

15 - b

19 - b

23 - d

27 - b

04 - c

08 - d

12 - c

16 - a

20 - d

24 - e

28 - d

Cuarta práctica integral 01 - d

05 - e

09 - e

13 - c

17 - d

21 - d

25 - c

29 - b

02 - e

06 - e

10 - d

14 - c

18 - a

22 - d

26 - a

30 - e

03 - a

07 - c

11 - c

15 - b

19 - e

23 - c

27 - d

04 - c

08 - b

12 - c

16 - a

20 - b

24 - a

28 - e

Repaso UNI

Quinta práctica integral 01 - c

05 - d

09 - a

13 - d

17 - B

21 - A

25 - D

29 - C

02 - e

06 - C

10 - d

14 - a

18 - B

22 - D

26 - B

30 - D

03 - e

07 - b

11 - e

15 - d

19 - A

23 - C

27 - D

04 - a

08 - c

12 - b

16 - e

20 - E

24 - E

28 - E

Sexta práctica integral 01 - c

05 - d

09 - a

13 - D

17 - B

21 - C

25 - C

02 - d

06 - a

10 - d

14 - B

18 - E

22 - D

26 - D

03 - a

07 - c

11 - b

15 - D

19 - C

23 - D

04 - d

08 - e

12 - e

16 - E

20 - D

24 - C