RAZ-HUM

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO d) e) UNIDAD Nº 01 EL TEXTO EL TEXTO tiene ELEMENTOS FUNDAMENTALES EL TEMA es

Views 218 Downloads 9 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO d) e)

UNIDAD Nº 01

EL TEXTO

EL TEXTO tiene

ELEMENTOS FUNDAMENTALES

EL TEMA

es la

IDEA MÁS GENERAL

LA IDEA PRINCIPAL es la

IDEA MÁS IMPORTANTE

TITULO

es el

NOMBRE DEL TEMA

1. Puesto que la sífilis natural es exclusiva de los humanos y no se conocen otros huéspedes, el método más común de contagio es el contacto sexual directo. T. pallidum se muestra muy lábil e incapaz de sobrevivir a la desecación y los desinfectantes. Así pues, los objetos inanimados, como los asientos de los retretes, no pueden contribuir a la diseminación de la sífilis. La transmisión requiere contacto directo entre personas. La enfermedad se puede contagiar también desde la madre al feto (sífilis congénita) y por transfusión de sangre contaminada. La sífilis no es muy contagiosa y el riesgo de enfermedad después de un solo contacto sexual se estima en el 30%. Sin embargo, la contagiosidad está influida por la fase de la enfermedad en el individuo infectado. Como ya se ha dicho, las espiroquetas son incapaces de sobrevivir en superficies cutáneas secas. Por tanto, T. pallidum es transferido primariamente durante las fases precoces de la enfermedad, cuando existe gran número de microorganismos en las lesiones cutáneas o mucosas húmedas. La transmisión congénita al feto puede ocurrir poco después de infectarse la madre, debido a que la bacteriemia se produce de modo característico en fases precoces de la enfermedad. La mujer con enfermedad no tratada puede presentar bacteriemia espontánea durante ocho años, y transmitir las espiroquetas a los tejidos fetales si se queda embarazada durante ese período. Es posible que la enfermedad permanezca activa después de ocho años, pero no se cree que exista bacteriemia más adelante. El título del texto es: a) El tratamiento de la sífilis. b) Las enfermedades de transmisión sexual. c) Las formas de contagio de la sífilis.

Características y formas de transmisión de la sífilis. Desarrollo y formas de transmisión de la sífilis.

2. Para la comprensión del Poder Eclesiástico, es decir, qué es y en quién reside, hemos de distinguir dos partes en la época anterior a la Ascensión del Señor: una, antes de la conversión de los Reyes, y de los hombres provistos con poder civil soberano; la otra, después de su conversión. Fue, en efecto, mucho tiempo después de la Ascensión, cuando algún rey o soberano civil abrazó y permitió públicamente la enseñanza de la religión cristiana. Respecto al período intermedio, es manifiesto que el poder eclesiástico residía en los Apóstoles, y después de ellos en aquellos a quienes los Apóstoles designaron para predicar el Evangelio y convertir a los hombres al Cristianismo, llevando a los convertidos al camino de la salvación; después de éstos, el poder fue entregado de nuevo a otros, instituidos por éstos, lo cual se llevó a cabo por imposición de manos sobre los que fueron ordenados al efecto; con ello se significa la transmisión del Espíritu Santo, o espíritu de Dios, a aquellos a quienes ordenaron ministros de Dios, para extender su reinado. Así que la imposición de manos no fue otra cosa sino el sello de la encomienda que se les hacía de predicar a Cristo y enseñar su doctrina; y la transmisión del Espíritu Santo, por esta ceremonia de la imposición de manos, fue una imitación de lo que hizo Moisés. En efecto, Moisés practicó la misma ceremonia con su ministro Josué, tal como leemos en el Deuteronomio (34, ver. 9). El texto trata sobre: a) El poder de Dios. b) El poder del Espíritu Santo. c) La transmisión del poder de Dios. d) El Espíritu Santo y la divulgación del mensaje de Dios. e) El poder eclesiástico. 3. Se considera a Hitler como loco o como neurótico y, análogamente, se piensa en sus adeptos como individuos dementes o desequilibrados. De acuerdo con este tipo de explicación, tal como la expone L. Mumford, la verdadera fuente del fascismo ha de hallarse en el alma humana, y no en la economía. “En la existencia de un inmenso orgullo, en el placer de ser cruel, en la desintegración neurótica –afirma este autor- es donde reside la explicación del fascismo, y no en el tratado de Versalles o en la poca capacidad de la República Alemana”. Según nuestra opinión, ninguna de estas explicaciones – que acentúan la importancia de los factores económicos o políticos excluyendo los psicológicos o viceversa- debe considerarse correcta. El nazismo constituye un problema psicológico, pero los factores psicológicos mismos deben ser comprendidos como moldeados por causas socioeconómicas; el fascismo es un problema económico y político, pero su aceptación por parte de todo un pueblo ha de ser entendida sobre una base psicológica. En este capítulo nos ocupamos de esta última, es decir, de la base humana del nazismo. Esta nos sugiere dos problemas: la estructura del carácter de aquellos individuos a quienes dirigió su llamamiento y las 1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO características psicológicas de la ideología que reveló ser un instrumento tan eficaz con respecto a esos mismos individuos. 1) El autor del texto rechaza: a) la explicación del nazismo por motivos económicos. b) la explicación del nazismo por motivos de índole psicológica. c) la explicación del nazismo por causas puramente psicológicas, políticas y económicas. d) explicar el nazismo sin reconocer la interacción de múltiples factores. e) explicar el nazismo reconociendo la interacción de lo económico, político y social. 2) El título del texto es: a) La naturaleza neurótica de Hitler. b) La fundamentación del nazismo. c) La explicación del fenómeno nazismo. d) Las fuentes históricas del nazismo. e) La explicación del origen y carácter del nazismo. 4. Todo ocurrió por culpa de la Mariana. La Mariana trabaja frente a mí, a medio metro, cara a cara, en la cadena. Yo vigilo la mezcla en la caldereta de cacao y ella está en el tamiz de los grumos. Después, una vez mezclado el líquido y pasado por el tamiz para evitar grumos, pasa entubada a la planta envasadora. Trabajamos en la fábrica de Leche-cao. La Mariana se había tomado el primer turno de vacaciones y volvía muy acalorada. Yo pasé; ahorraba para casarme con la Rita, una de las chicas del departamento de contabilidad. La Rita es una chica estupenda, dulce como la miel, como a mí me gustan. Y muy decente, que es como han de ser las mozas casaderas. Pero ahora no hablaba de Rita, sino de la Mariana, la que trabaja en la cadena, frente a mí, y me regresaba muy acalorada de sus quince días de vacaciones. Tan acalorada venía que la condenaba no llevaba nada debajo de la bata azul de trabajo. Y la verdad es que yo soy de carne y hueso como todo el mundo. Y durante ocho horas al día no veía otra cosa que las delanteras llenas y turgentes de la moza tensando la tela de la bata, con los pezones marcándose cantidad, como botones, en el centro. Y, para como, por el calor o por lo que fuese, la tía llevaba dos ojales sin abrochar, mostrando todo el regato del tetamen. Y cuando se agachaba a pasar el rasero por el tamiz –y lo hacía dos veces por minuto-, ¡hala!, el escote abierto de par en par, y la delantera, bamboleante como si tuviera vida propia, luchando por salir a tomar el aire, derramándose encima del mundo. Y el mundo era yo. 1)

2

Se deduce del texto que: a) Mariana consiente la propuesta indecente. b) Rita es consciente de la actitud de su prometido. c) El que habla es un libertino frente a su amada. d) Rita ignora las pretensiones de su prometido. e) En la fábrica, se labora en un ambiente muy holgado.

2)

El título del texto sería: a) Un romance laboral b) Rita, la virtuosa prometida. c) Las conductas laborales lujuriosas. d) La actitud salaz de una compañera de trabajo. e) La concupiscencia en los centros de trabajo.

5. Lo que hoy esta patente como crisis de la formación laboral ni es mero objeto de la disciplina pedagógica, que tendría que ocuparse directamente de ello, ni puede superarse con una sociología de yuxtaposiciones – precisamente de la formación misma-. Los síntomas de colapso de la formación cultural que se advierten por todas partes, aún en el estrato de las personas cultas, no se agotan con las insuficiencias del sistema educativo y de los métodos de educación criticados desde hace generaciones; las reformas pedagógicas aisladas por indispensables que sean, no nos valen, y al aflojar las reclamaciones espirituales dirigidas a los que han de ser educados, así como por una cándida despreocupación frente al poderío de la realidad extrapedagógica sobre éstos, podrían más bien, en ocasiones, reforzar la crisis igualmente se quedan cortas, ante el ímpetu de lo que está ocurriendo, las reflexiones e investigaciones aisladas sobre los factores sociales que influyen en la formación cultural y la perjudican, sobre su función actual y sobre sus innumerables aspectos de sus relaciones con la sociedad; pues para ellas la categoría misma de formación está ya dada de antemano, lo mismo que los momentos parciales, inmanentes al sistema, actuantes en cada caso en el interior de la totalidad social; se mueven en el espacio de complejos que son los que primero habría que penetrar. ¿Cuál es el tema del texto? a) Las reformas pedagógicas. b) La crisis de la formación cultural. c) Factores sociales que influyen en la formación cultural. d) La crisis de la realidad. e) La crisis del sector educativo. 6. La burguesía posee indiscutiblemente hoy día el poder material y moral preponderante. Toda nuestra época tiene un carácter burgués. La mayoría de la edad política que la burguesía alcanzo con la primera revolución francesa, abrió las puertas al presente. Por eso, en aquella crisis a cada miembro de la sociedad se le llama significativamente “burgués”. Desde entonces, la burguesía es quien más decididamente expresa el universalismo de la vida social. Para muchos, “burguesía” y “sociedad moderna” son sinónimos. Consideran que la burguesía es la regla, y los otros estados, meras excepciones, ruinas de la vieja sociedad que se han quedado enganchadas en la moderna como por casualidad. Nosotros mismos seguimos un uso lingüístico que se basa en esa idea que tiene en nuestro tiempo predominantemente burgués por lo menos el derecho de lo característico, cuando hablamos de una “sociedad burguesa” en oposición de una “política” sin por ello querer excluir a los otros estados de la sociedad ni negarles el mismo derecho a la existencia que el que tiene la burguesía. El

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO propio uso del idioma ya evoca de cien maneras distintas la universalidad de la burguesía. Al funcionario comunal principal de una aldea ya se le llama en muchos lugares “burgomaestre”, a pesar de que en realidad no es sino “maestre” de campesinos. Las épocas anteriores, en cambio, que todavía no conocían nuestro universalismo de la burguesía, separaban claramente al burgomaestre urbano del corregidor rural. Hoy día se habla de honor burgués, de muerte burguesa, cuando en verdad habría que hablar mas en general de honor social y de muerte civil y política. El título para el texto sería: a) Origen de la burguesía. b) Trascendencia de la burguesía. c) Inicios de la burguesía. d) Historia de la burguesía. e) Gestación de la burguesía. 7. Es seguro que mi tentativa, algo audaz, de abordar uno de los problemas centrales de la Física por medios filosóficos o lógicos ha de despertar la desconfianza del físico. Admito que su escepticismo es saludable y que su desconfianza tiene fundamento; y con todo, tengo cierta esperanza de llegar a vencer uno y otra. Pero, mientras tanto, merece la pena de recordar que en cualquier rama de la ciencia pueden muy bien brotar multitud de cuestiones principalmente de carácter lógico. Es un hecho innegable que en las discusiones epistemológicas, vienen participando ardientemente físicos cuánticos, lo cual hace sospechar que ellos mismos tienen la sensación de que es menester buscar en la tierra de nadie, que se encuentra entre la Lógica y la Física, la solución de muchos de los problemas de la teoría cuántica aún por resolver. 1)

2)

Se deduce, respecto de la teoría cuántica, que: a) Constituye una rama de investigación filosófica. b) Sus fundamentos epistemológicos aun no son del todo demostrados. c) Posee una solución física a sus problemas lógicos. d) Constituye un saber universal de interés únicamente para la Física. e) Permite hurgar en los fundamentos de la física nuclear. En el texto, “tierra de nadie” alude a: a) Propiedades sin dueño. b) Parámetros de estudio. c) Campos de estudio. d) Objetos de estudio. e) Finalidad del estudio.

8. Todo hace suponer que una persona imperiosa y segura de si misma tiene más probabilidades de resultar elegida como líder que una que no lo sea, por lo menos en las primeras fases de la existencia del grupo. Esta persona imperiosa habla mucho y avanza un número relativamente grande de ideas. Si no es arrogante y agresivo al autoafirmarse, su participación activa le hace destacarse dentro del grupo. Esto claro está, aumenta sus probabilidades de ser elegido como líder. Al hablar y participar en el grupo, ofrece ideas a los miembros para

que enfrente sus problemas. Además, como esta persona imperiosa generalmente presenta sus ideas con más confianza en ellas, los miembros del grupo llegan a sentir que sin duda sus ideas son correctas. Existen peligros, por supuesto, en estar demasiado seguro de sí mismos. El individuo que sigue dominando las actividades de un grupo durante muchas sesiones, puede comenzar a frustrar las necesidades de independencia de algunos de sus miembros. ¿Cuál es el tema que el texto desarrolla? a) Las vicisitudes del líder. b) Los objetivos del líder. c) Los defectos del líder. d) Un líder auténtico. e) Las cualidades del líder. 9. Su agencia (la de Bill Bernbach), la Doyle-Danne and Bernbach, parte del dato de que el 85% de los anuncios no son realmente vistos y menos aún recordados. Por ello, no queda más remedio que intentar destacar: el consumidor intenta defenderse pasando por alto la publicidad. Frente a tal hecho, solo cabe ser original, tener ideas frescas y hacer anuncios que caigan dentro del 15% que la gente mira y recuerda. Pero la originalidad tiene un peligro: puede ocurrir que el receptor capte el chiste, la sorpresa o el espectáculo a través del que se le presenta el producto, pero no la esencia misma de lo que se le comunica, es decir, la razón por la que debe utilizarse ese producto. Berbach insiste en que el publicitario debe ligar la propuesta de compra al recurso creativo, utilizado de tal forma que el impacto que este pueda causar en el receptor –por ejemplo, la sorpresa ante una cabeza de mujer completamente rasurada – sea precisamente el principal argumento de venta del producto: en este caso una maquinita de afeitar que apura más. El texto trata sobre: a) Las agencias de publicidad. b) La publicidad para la televisión. c) La publicidad comercial. d) La elaboración de la publicidad e) La efectividad de la publicidad 10. Para los jóvenes, constituye un intolerable fracaso o una clara expresión de dependencia no conseguir emanciparse a tiempo de sus familias paternas. Pero del mismo modo que tienen en deber de emanciparse, tienen el derecho a gozar de independencia. Por ello, para un matrimonio anciano –o para un viudo o una viuda –ir a vivir en casa del hijo casado no es, en términos de la estructura familiar, una solución natural. Lo demuestra el hecho de que raramente se adopta si no es bajo fuerte presión para subvenir a sus necesidades económicas o para mitigar una soledad y un aislamiento social extremos. Aunque estas situaciones pueda tratarse de la mejor solución a un problema realmente difícil, en la práctica da lugar a una tensión considerable, que no solo es experimentada por uno de los dos lados. La situación seria radicalmente distinta si fuese otra la estructura familiar. Esta circunstancia, así como la cuestión puramente económica, constituye, seguramente, la base de la 3

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO actual agitación en favor de pensiones para los ancianos, y explica la repercusión que han tenido proyectos aparentemente tan fantásticos como el de la planificación de la “tercera edad”. El texto trata básicamente de : a) La independencia de los jóvenes b) La necesidad de vivir solos, en los jóvenes c) Los matrimonios jóvenes d) La problemática de las personas de la “tercera edad” e) Resquebrajamiento de la familia 11. La desigualdad natural entre los hombres, debida a factores físicos o mentales –edad, sexo, tamaño, capacidad laboral, inteligencia, etcétera-, ha sido el origen, al menos en los estadios más primitivos, del establecimiento de jerarquías en las sociedades humanas. Incluso en las unidades sociales arcaicas, de poder político difuso o mínimo, han existido y existen, como ha revelado a comprobación empírica de los antropólogos, diferenciaciones sociales que producen una ordenación en grados y, en suma, una jerarquía social. Además de las diferencias derivadas de las causas biológicas y de las limitaciones que la edad conlleva para la realización de las más diversas actividades, otros elementos, producto de la propia vida social, de las circunstancias de su organización, han influido poderosamente en la aparición de nuevos factores determinantes de la diferenciación social: el nacimiento, la riqueza, la reputación, los hábitos y las creencias, la conducta y, sobre todo, la división del trabajo constituyen varios de aquellos factores adquiridos –que no originaron- condicionantes de la diferenciación social. 1) ¿Cuál es el tema del texto? a) Los factores tradicionales que promueven la desigualdad social. b) La variación de factores que explican la desigualdad social en la actualidad. c) La desigualdad social como producto de los factores físicos o mentales. d) La riqueza como elemento fundamental para la explicación de la desigualdad social. e) Los factores condicionantes y no originarios que establecen la real desigualdad social. 2) Se deduce del texto: a) En la actualidad, es difícil diferenciarse de los demás. b) En el pasado arcaico, el ser humano, por sus propias condiciones físicas, podía alcanzar la cima en la escala social. c) No es posible determinar las diferentes clases sociales tan solo por factores naturales. d) La riqueza puede ser acumulada de padres a hijos. e) El éxito en el estudio permite trascender en una sociedad arcaica. 12. La Psicología moderna describe los arquetipos como expresión del subconsciente colectivo, conceptos que son a la vez imágenes y emociones. La imagen, ya sea oral o visual, carece de significado apreciable si no tiene además un valor añadido. Esto lo vemos perfectamente en el mundo contemporáneo, con su “cultura de la 4

imagen”, desprovista absolutamente de la luminosidad que le aportaría, por ejemplo, un elemento como el mito o lo sagrado. Nuestro mundo actual, sin mitos ni dioses, se ha empobrecido notablemente respecto al mundo antiguo. Hoy se trata de “vender” –un producto comercial, una idea política, una orientación social- y no de “salvar” o “redimir” como antaño. La iniciación religiosa con la admisión del neófito en la secta o en el clan, la plática desde el púlpito, han dado paso a la laizante televisión y a su avalancha de imágenes hueras y lujosas, ninguna de las cuales, por cierto, se corresponde con el mundo cotidiano. 1) El mejor título para el texto anterior sería: a) Las imágenes y emociones. b) Los mitos y los dioses. c) La imagen significativa. d) La imagen oral y visual. e) La Psicología arquetípica. 2) Del texto se deduce que: a) El subconsciente es depósito de imágenes y emociones. b) Las imágenes de la televisión devienen en arquetipos. c) Lo comercial es más importante que lo político. d) En la actualidad, no existe una “cultura de la imagen”. e) En el pasado, el hombre estuvo inmerso en imágenes significativas. 13. La falacia mayor de los argumentos antiabortistas es que se esgrimen como si el aborto no existiera y solo fuera a existir a partir del momento en que la ley lo apruebe. Confunden despenalización con incitación o promoción del aborto y, por eso, lucen esa excelente buena conciencia de “defensores del derecho a la vida”. La realidad, sin embargo, es que el aborto existe desde tiempos inmemoriales, tanto en los países que lo admiten como en los que lo prohíben, y que va a seguir practicándose de todas maneras, con total prescindencia de que la ley lo tolere o no. Despenalizar el aborto significa, simplemente, permitir que las mujeres que no pueden o no pueden dar a luz, puedan interrumpir su embarazo dentro de ciertas condiciones elementales de seguridad y según requisitos, o lo hagan, como ocurre en todos los países del mundo que penalizan el aborto, de manera informal, precaria, riesgosa para su salud y, además, puedan ser incriminadas por ello. Significa, también, reducir la discriminación que, de hecho, existe en este dominio. Donde está prohibido el aborto, la prohibición solo tiene algún efecto en las mujeres pobres. Las otras, lo tienen a su alcance cuantas veces lo requieran, pagando las clínicas y los médicos privados que lo practican con la discreción debida, o viajando al extranjero. Las mujeres de escasos recursos, en cambio, se ven obligadas a recurrir a las abortaderas y curanderos clandestinos, que las explotan, malogran, y a veces las matan. 1) Un título adecuado para el texto anterior sería: a) La falacia del aborto. b) Apología del aborto. c) Requisitos del aborto.

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO d) La despenalización del aborto. e) Crítica a las prácticas abortivas. 2) Se deduce que: para el autor, quien no se opone al aborto: a) Confunde despenalización con promoción del aborto. b) Es consciente de ser “defensor del derecho a la vida” c) Reconoce que es una situación ineluctable. d) Hace caso omiso de la despenalización. e) Está a favor de aborteras y curanderos. 14. ¿Existe una estrecha correspondencia entre la vida del artista y su obra? ¿Existe un sincronismo absoluto entre la obra y la vida del autor? ¿Hay algún caso en la historia, uno solo, de un artista cuya obra no siga paralelamente y de cerca las vicisitudes personales de su vida y, lo que es más importante, el ritmo político y económico de su espíritu? Menester sería carecer de toda facultad de examen para afirmar que la obra de arte es una cosa y la vida del autor, otra y que no siempre aquella está ligada a esta última. Sería necesario cargar los más espesos prejuicios de rutina y los más obtusos compases de lógica para negar la dependencia orgánica y viviente en que siempre están todas las obras de arte de la historia respecto de la vida individual y social de los artistas. El sincronismo existe siempre, tanto en los grandes como en los pequeños artistas, en los conservadores y en los renovadores, en los auténticos y en los falsos. El sincronismo es un fenómeno ineluctable de biología artística. Hase producido en el pasado, se produce actualmente y se producirá siempre. Aun en los casos de artistas en cuya obra parece, a primera vista, faltar el tono peculiar de su vida, la concordancia profunda, y a veces subterránea, es evidente. Para dar con ella, basta escrutarla con buena fe y con un poco de sensibilidad. ¿Qué enunciado sintetiza mejor el texto leído? a) El verdadero artista se nutre de vitalidad. b) Obra y arte es un todo monolítico. c) El sincronismo es un fenómeno biológico. d) El sincronismo se producirá siempre. e) El artista enlaza su vida a su obra. 15. Por rápida que sea nuestra industrialización, no es posible que absorba más de una pequeña parte de la población de nuestro país en los próximos diez, veinte o treinta años. Siempre quedaran cientos de millones de seres que deberán ser empleados principalmente en la agricultura. Será preciso, además, dar empleo a esta población en industrias menores, como la artesanía y similares. Creo que no tiene fundamento la argumentación que, a veces, se oye respecto al antagonismo entre la gran industria y la industria rural. No tengo la menor duda de que no podremos elevar el nivel de la vida del pueblo sin desarrollar en nuestro país las industrias básicas, más aun, yo iré mas allá y diré que ni siquiera podremos seguir siendo libres sin dichas industrias. Tenemos que fomentar las industrias rurales y artesanales en gran escala, procurando al mismo tiempo, no olvidar los factores humanos en el intento de desarrollar la grande y pequeña industria. Nuestro empeño no consiste únicamente en lograr más dinero y

más producción. Lo que queremos, en última instancia, son mejores seres humanos. Queremos que nuestro pueblo disponga de mejores oportunidades, no solo desde un punto de vista económico o material, sino también en todos los órdenes. ¿Cuál es título adecuado para el texto anterior? a) La industria acelerada. b) Agricultura versus industria. c) Industrialización para el desarrollo. d) La gran industria y la industria rural. e) Industria, empleo, producción y desarrollo. 16. Pensábamos, ufanamente, que la especie humana era la reina de la creación, o la cima de la evolución de la vida sobre la tierra. La Biblia asegura que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, y Darwin y sus discípulos, que ocupamos el pináculo en la pirámide evolutiva. La religión y la ciencia, tan divergentes en casi todo, se aliaban para atribuirnos la monarquía indisputada sobre el mundo, el derecho a regir tiránicamente a las especies inferiores. Las consecuencias de semejante idea, no han podido ser más apocalípticas: el porvenir a corto plazo de la vida sobre la tierra está en gravísimo peligro por culpa de la proliferación y del delirio arrogante de superioridad de los seres humanos. Todo era mentira: si ya resultaba humillante saber que nuestro patrimonio genético es idéntico al de los gorilas en un 97%. Lo que definitivamente nos baja los humos y nos desaloja de un trono usurpado es el descubrimiento de que el número de genes necesario para constituir un hombre es solo el doble de los que tiene un gusano. Somos hermanos de los gorilas y primos de las lombrices y de las moscas del vinagre, y nuestra parentela más directa incluye a los caníbales que hace miles de años se cobijaban en las cuevas de Atapuerca y a los inuit que, en la noche polar, cazaban hasta hace nada leones marinos con arpones de hueso. Procedemos de una sola Eva que caminó erguida por África en la noche de los tiempos. El tema gira en torno de: a) El puesto del hombre en el cosmos. b) Los parientes más cercanos del hombre. c) La evolución del hombre. d) El genoma humano. e) Biología y religión. 17. ¿Por qué proponer el uso culto, y no el popular, el de la calle? Porque, aunque toda forma de expresión lingüística por el hecho de existir y de servir a la comunicación es en sí perfecta y respetable, las formas populares por su propia naturaleza son de ámbito limitado y de vida efímera. La norma es la norma culta porque el nivel culto de lengua es el único que ofrece las condiciones intrínsecas suficientes para servir a la unidad de la lengua en todos los territorios en que se la utilice. El hecho de que el nivel culto de lengua sea el ideal que guía la lengua escrita y sobre todo la lengua literaria (que no es solo la de la literatura, sino la de la filosofía y de la ciencia) ha motivado que, a veces, se hayan usado como sinónimos lengua culta y lengua literaria. Claro está que no lo son, aunque la segunda es, sin duda, la 5

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO plasmación más perfecta de la primera y la que más directamente apunta a la meta de la unidad, porque, como dice Rosemblat, “al contar como interlocutor no a una o a pocas personas sino al público anónimo de las más diversas regiones de la lengua y de los más heterogéneos estratos sociales, el escritos tiene que atenerse en general a las formas expresivas de mayor alcance”. La lengua literaria se despoja instintivamente de lo local, de lo dialectal (a no ser que desee expresar eso, precisamente), y en esa selección está –en palabras de Fernández Ramírez- “el signo o estrella que acompaña a toda lengua escrita, a toda lengua que se adelanta animada por la voluntad de convertirse en lengua común: el signo de universalidad. Del texto, se puede concluir que: a) Toda obra literaria debe evitar lo dialectal. b) El nivel culto cohesiona la lengua donde se la emplea. c) El signo de la universalidad acompaña a la lengua escrita. d) Una novela escrita en el nivel popular de lengua puede ser no perdurable. e) La lengua literaria es más perfecta que la lengua culta. 18. La creencia de que las diferencias entre los hombres y las razas son congénitas e inalterables es probablemente más antigua y extendida que la otra opinión extrema de que las peculiaridades humanas se deben a peculiaridades del medio en que se presenta. Sabemos, desde luego, que muchos de nuestros rasgos, tales como el caracter de la sangre, el tener o no gusto, el color de nuestros ojos y muchas características físicas y mentales están en gran parte determinadas por herencia, esto es, son congénitas; mientras que otras, incluyendo las enfermedades que adquirimos, el lenguaje que hablamos, la religión que profesamos, no están determinados por herencia, sino por las condiciones del medio en que nacimos y vivimos. Si nos detenemos a pensar en ello, veremos que entre otros rasgos llamados “hereditarios” y los llamados “ambientales”, no hay una separación clara y precisa. Tanto la herencia como el ambiente tienen que ver con el origen de cada característica humana; pero nuestras creencias con respecto a cuál de ellos tiene una influencia decisiva en las diferencias específicas determinarán nuestro comportamiento frente a éstas. De este modo, los nazis pensaron que ser judío era un caracter hereditario para el que no existía cura, y, por tanto, se dedicaron a exterminar a los judíos; mientras que el ser comunista era el resultado de una enseñanza “ambiente” equivocada, lo cual podría curarse con un curso de doctrina nazi en un campo de concentración. Nuestra solución al problema de cómo comportarnos frente a las diferencias individuales y de grupo, dependerá de nuestros conceptos con respecto al origen de tales diferencias. La idea principal del texto es: a) La creencia sobre las diferencias entre ambiente y herencia.

6

b) Nuestro concepto acerca de que las características producidas por la herencia o del ambiente determinarán nuestro comportamiento. c) Dependerá de nuestro concepto el hecho de tomar en cuenta las diferentes características humanas. d) Los humanos tenemos diferencias marcadas por la herencia y el ambiente: no lo podemos evitar. e) Debemos ser honestos al considerar nuestras diferencias de género y raza para no caer en imprecisiones. 19. La naturaleza planteó pronto un problema a los agricultores: el problema del agotamiento del suelo. El modo más sencillo de entendérselas con el problema fue el de eludirlo, trasladándose a otro sitio. En realidad, esta solución es perfectamente satisfactoria mientras existe tierra cultivable en abundancia y el agricultor se contenta sin lujos ni refinamientos que estorben la migración. Desde luego, constituía una molestia el tener que despejar una nueva porción del bosque después de unos cuantos años; pero, con seguridad, era menos penoso que pensar en una solución nueva. En todo caso, esta forma de cultivo prevaleció en Europa, al norte de los Alpes, en los tiempos prehistóricos. Pudo haber sobrevivido entre algunas tribus germánicas hasta el comienzo de nuestra era… Todavía se practica actualmente entre los nagas, cultivadores de arroz en Asia, entre los boro de la cuenca del Amazonas y, aún, entre los cultivadores de grano en el Sudán. Sin embargo, es un procedimiento dispendioso y, en el último término, restringe la población, ya que la tierra disponible no es ilimitada en ninguna parte. 1) ¿Cuál es la idea principal que desarrolla el texto? a) La solución adoptada por los agricultores en la antigüedad sería impropia dadas las condiciones actuales. b) Los agricultores antiguos desarrollaron técnicas muy eficaces que podrían ser factibles en la actualidad. c) Era impropio el desarrollo de la agricultura en los tiempos remotos por ser muy costoso. d) No se puede aplicar la técnica de los agricultores en el mundo moderno por ser muy trabajosa. e) La técnica de agricultura de los antiguos les dio resultado más que satisfactorios. 2) En su contexto, el vocablo PREVALECIÓ, asume el sentido de: a) Sobrevivió b) Dominó c) Culminó d) Primó e) Desarrolló 20. El psicoanálisis, en sí mismo, presenta una dificultad para ser aceptado dócilmente por las mayorías; constituye el último eslabón de una larga tradición histórica y científica que ha desplazado al ser humano del sitio protagónico dentro de la creación que la humanidad había imaginado tener. Freud mismo, en Una dificultad del psicoanálisis, apunta que primero Copérnico le dijo al hombre: “Tú no eres el centro del universo”; después, Darwin le demostró que él no era “el

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO rey de la creación”; por último, Freud mismo planteó una conclusión angustiante: “No eres dueño de tu propia alma, lo que crees que es verdad, a menudo no lo es, te engañas”. No obstante, como todo humanismo, el psicoanálisis aspira a la felicidad del hombre, a una comprensión lúdida de la realidad interior y exterior. “Básicamente – como dice Caparrós-, el psicoanálisis ensancha las posibilidades del conocimiento de sí mismo en orden a que eso revierta en la sociedad en conducta más humana. El título del texto sería: a) Tendencias del psicoanálisis. b) Esencia del psicoanálisis. c) Necesidad de psicoanálisis. d) Desarrollo del psicoanálisis. e) Discrepancia con el psicoanálisis. 21. Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, donde se exponían ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas, de los cuales se ha cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la mayoría de cartas. Primeros diálogos. Los diálogos se pueden dividir en tres etapas de composición. La primera representa el intento que hizo Platón de comunicar a la filosofía y el estilo dialéctico de Sócrates. Algunos de esos diálogos tienen el mismo argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y que Sócrates aparece como el más sabio de los personajes porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada. Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de la sabiduría. Dentro de este grupo de diálogos se encuentran Cármides (un intento por definir la templanza), Lisis (una discusión sobre la amistad), Laques (una búsqueda del significado del valor), Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla), Eutifrón (una consideración sobre la naturaleza de la piedad), y el libro I de La República (una discusión sobre la justicia). 1) Del texto, se puede inferir que: a) Platón es autor de obras ficticias e inoperantes. b) En Los siálogos se exponían ideas filosóficas. c) Sócrates es el interlocutor más relevante en los primeros diálogos. d) Platón acentúa la desazón que sentía Sócrates. e) En los diálogos se enaltece el pensamiento político de Platón. 2) ¿Cuál es el título del texto? a) Platón y su estima a Sócrates. b) Sócrates en Los diálogos de Platón. c) La esencia de Los diálogos. d) Los diálogos de Platón. e) Exégesis de Los diálogos.

22. El maestro, aparte de enseñar una serie de conocimientos al niño, juega un papel importante en su socialización. Va a convertirse en el sustituto del padre y será necesario que respete el proceso de individualización y de emancipación del niño para que aquel proceso se lleve a cabo felizmente. Se suelen distinguir dos períodos en la edad escolar. De los seis a los nueve años, se considera el período de adaptación. Durante el mismo, el niño es incapaz de solidarizarse con el grupo de compañeros de su clase. Todavía no le son del todo familiares las reglas del juego escolar. Intenta ganarse personalmente la simpatía del que ejerce la autoridad, pero, al mismo tiempo, lo teme. Es el período de las acusaciones al maestro de todos los compañeros que no cumplen las normas. De los nueve años a los doce años, es el período clave de la socialización. Si se ve frustrada, sufrirá las consecuencias durante largo tiempo y su inserción en la sociedad no será normal. Este período es considerado como el de la asimilación, durante el cual el niño no solo almacena una serie de conocimientos sino que también aprende igualmente los mecanismos sociales. Es muy importante el descubrimiento del otro como compañero y como cooperador, el acceso al trabajo en equipo y la necesidad de ser aceptado por los de su grupo. 1) ¿Cuál es el título que conviene al texto leído? a) Etapas del desarrollo social de los educandos. b) Roles del profesor y educando. c) Rol del profesor en la socialización del estudiante. d) Períodos de influencia de los docentes en el estudiante. e) Proceso de individualización y emancipación del escolar. 2) Se deduce que, en el primer período, el niño: a) Desarrolla un comportamiento neutral e indeseable. b) Se vuelve muy gregario y por ende solidario. c) Manifiesta un comportamiento individualista. d) Actúa de modo aislacionista y autoritario. e) Demuestra satisfacción al relacionarse con los demás. 23. Los psicoanalistas consideran que los juegos infantiles suponen una realización de deseos: el niño no realiza sus deseos directamente porque estos deseos se encuentran reprimidos; entonces tiene que buscar una forma simbólica para realizarlos; por ejemplo, el deseo de matar al padre lo realizará en sus juegos matando al hombre malo. Insisten en que en el juego, como en los sueños, siempre hay un contenido manifiesto, y unas ideas latentes que hay que descubrir. Melanie Klein, en su psicoanálisis de los niños, empleaba el juego como un elemento esencial para dirigir lo terapia y, sobre todo, para el conocimiento del inconsciente infantil. La imitación es una identificación con los objetos; es decir, por medio de la imitación el niño es capaz de ponerse en el lugar de otras cosas u otras personas. Si el niño quiere ser padre, imitará su comportamiento. Con la identificación, el niño “quiere ser como”. Muy ligado al concepto de identificación tenemos el de elección de objeto. En psicoanálisis la elección de objeto es “querer 7

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO tener a”. De esta manera, el niño que se identifica con el padre ha elegido a la madre como objeto amoroso. En la niña ocurre lo contrario: se identifica con la madre y convierte al padre en objeto amoroso. Sin embargo, si el niño se identifica como una figura femenina, adoptará comportamientos y actividades corporales igualmente femeninos, y si la identificación invertida es suficientemente estable, este niño será posiblemente un hombre afeminado. Estos procesos de identificación y de elección de objeto constituyen ya pruebas del comienzo de la adolescencia. El texto trata acerca de: a) El juego. b) El niño. c) La imitación. d) La identificación. e) La introspección. 24. El único medio de obtener la formación del educador es el de crear su autoridad pedagógica, para asegurar su influencia en el espíritu del educando. Pero esa autoridad no proviene sino de su competencia, que comprende su aptitud intelectual, como investigador, como erudito y como experimentado en las funciones de su incumbencia, y de su aptitud comunicativa para establecer entre su espíritu y el del educando una corriente de emociones capaces de hacer atractivas las enseñanzas y engendrar en el educando el ánimo de aprovecharlas. Un maestro, que no es simpático para sus discípulos, no es escuchado con interés y no despierta estímulos, que actúan sobre las fuerzas virtuales de éstos, convirtiéndolas en realidades. La educación consiste en esto principalmente. En la vida psíquica existen energías egoístas, que tienden a la destrucción y que son las que imperan al principio, como las hay altruistas, que permanecen inactivas, subordinadas a las anteriores. El secreto de la educación está en disciplinar unas y otras, corrigiendo el exceso de las primeras y suscitando el desarrollo de las segundas. El trabajo intelectual, como el trabajo físico, obedece a esa doble acción educadora. La pereza, el reposo, al que aspira el hombre, en el estado de naturaleza, repugna el trabajo. La educación vence esta repugnancia, seduciendo, la conciencia con los placeres de un trabajo productivo y extraño a las violencias destructoras del egoísmo. El tema del texto se refleja en la frase: a) Desarrollo de la mentalidad del docente. b) Condiciones de los docentes en la actualidad. c) Desarrollo de la docencia en la actualidad. d) Competencia del buen educador. e) Tendencia de la nueva educación. 25. Erick Baemer, médico, zoólogo y, quizá, quien mejor conoce cuanto acontece en un gallinero, ha descrito magníficamente un enfrentamiento entre dos gallos. Tras una espectacular pelea, Zar, el “aspirante”, logra vencer a Peter, que hasta ese momento era el jefe indiscutible del gallinero. El derrotado esconde la cabeza entre un trozo de cartón y la pared y no hace siquiera el ademán de responder a los picotazos que aún le propina el vencedor, Zar se aleja con la cabeza erguida. Un cuarto de hora más tarde, Peter sigue en su rincón. ¿Qué 8

consecuencias podemos extraer de todo ello? ¿Tendrá este comportamiento algún significado biológico?. En primer lugar, el acto de esconder la cabeza en el pequeño hueco existente entre el cartón y la pared equivale a proteger la parte más vulnerable del cuerpo contra los ataques del vencedor, pero ello no explica por qué este último pierde de repente todo su interés y se aleja de su adversario. ¿Podría interpretarse en el sentido de que el gallo derrotado “pierde la cara” al esconder la cabeza? Cuando el vencedor no pudo ver “la cara” de su rival fue como si éste hubiera dejado de existir para él, lo que significaría que los gallos se reconocen fundamentalmente por el rostro. Para comprobarlo, Erich Baeumer pintó la cabeza a varios gallos con un color diferente al suyo. Durante algún tiempo, los restantes miembros del gallinero no respetaron la posición que hasta entonces habían ocupado, es decir, no lo reconocieron debido a la pintura. Mediante otros experimentos y observaciones se ha comprobado que las gallinas se reconocen efectivamente por los rasgos del rostro. 1)

La idea principal que se expone en texto responde a la siguiente pregunta: a) ¿Cómo oculta su rostro el gallo cuando pierde una pelea? b) ¿Por qué el gallo vencedor pierde interés en su adversario? c) ¿Por qué el ocultar el rostro es signo de haber sido derrotado? d) ¿Cómo los gallos y las gallinas se reconocen entre sí? e) ¿Qué conducta exhibe el gallo cuando gana una pelea?

2)

Se deduce que tanto para el gallo como para la gallina, el rostro equivale a: a) identidad b) fragilidad c) integridad d) autoestima e) orgullo

3)

Se infiere que un gallo vencido que esconde la cara es, para el vencedor, un (a): a) rival cobarde b) adversario muerto c) gallina d) rival despreciable e) gallo desconocido

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO TEXTO ARGUMENTATIVO UNIDAD Nº 02

SECUENCIAS TEXTUALES

TEXTO NARRATIVO

ESTRUCTURA

RECURSOS GRAMATICALE S

- Relatos de hechos reales o ficticios. Sus elementos son: - Personajes, ambiente, tiempo, narrador.

INICIO. Presentación del ambiente y los personajes. NUDO. Desarrollo de la situación problemática. DESENLACE. Solución de la situación problemática.

- Uso de verbos en pasado. - Conectores espaciales y temporales, de orden o secuencia.

EJEMPLOS:

Presentación de razones Válidas para defender o refutar una opinión o idea. Su objetivo es convencer al receptor.

- Introducción.Es la presentación del tema y la tesis (idea que defiende el autor del texto.) - Argumentación.Defensa de la tesis, utilizando razones; ideas bien explicadas. - Conclusión.Cierre del escrito, remarcado la tesis o indicando que no es suficiente.

RECURSOS LINGUISTICOS

EJEMPLOS

Representac ión detallada de la imagen de objetos, paisajes, situaciones, personas, animales, etc.

Su estructura puede ser: de la forma del contenido; de la general lo particular; de lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio a la inverso.

-Predomina los adjetivos calificativos. - Comparaci ones o símiles. - Metáforas e imágenes retoricas. - Conectores espaciales -Los verbos en presente; es tiene, está, comprende, etc.

Literarios académicos, científicos, técnicos, publicitaría, recetas, guías, prospectos de medicamentos .

RECURSOS GRAMATICALE S - Frases afirmativas. - Oraciones compuestos - Conectores de contraste, evidencia, equivalencia, causalidad.

SIGNIFICADO

Desarrollo y explicación de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente acerca de él.

Historia, crónicas, biografías, cuentos, novelas, leyendas historietas, noticiarios, reportajes, etc.

TEXTO DESCRIPTIVO

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA

TEXTO EXPOSITIVO

SIGNIFICADO

SIGNIFICADO

SIGNIFICADO

EJEMPLOS

Discursos, ensayos de diversas temática, artículos de opinión, debates, etc.

ESTRUCTURA

- Introducción.Presentación del tema que debe también despertar el interés. - Desarrollo.Exposición de las ideas en forma ordenada, con claridad. - Conclusión. Resumen de las ideas más importantes.

RECURSOS GRAMATICALES

EJEMPLOS

- Verbos en pasado. Conectores espaciales y temporales, de orden o secuencia, causales.

- Noticias, informes, reseñas, libros, conferenci as, seminarios , etc.



Qué tipo de discurso, es:

1.

Soñé con el circo. Claramente aparecieron en mi sueño todos los personajes. Vi desfilar a todos los animales. El payaso, el oso, el mono, el caballo, y en medio de ellos, la niña rubia, delgada, de ojos negros, que me miraba sonriente. ¡Qué buena debía ser esta criatura tan callada y delgaducha! Todos los artistas se agrupaban, bailaba el oso, pirueteaba el payaso, giraba en la barra el hombre fuerte, en su caballo blanco daba vueltas al circo una bella mujer, y todo se iba borrando en mi sueño, quedando solo la imagen de la desconocida niña con su triste y dulce mirada lánguida. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico

9

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 2.

Luis tiene 16 años y sufre de anorexia. Comenzó a dejar de comer a los nueve debido a las crueles burlas de sus compañeros. Lo llamaban “gordo” todo el tiempo. En esta época, muchos jóvenes le dan demasiada importancia al aspecto físico a tal punto que lo relacionan con la felicidad, sin darse cuenta de que están perjudicando su vida. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico

3.

No entiendo por qué no me dejan pasar la noche en la clínica con el nene, al fin y al cabo soy su madre y el doctor De Luisi nos recomendó personalmente al director. Podrían traer un sofá-cama y yo lo acompañaría para que se vaya acostumbrando, entró tan pálido el pobrecito como si fueran a operarlo enseguida, yo creo que es ese olor de las clínicas, su padre también estaba nervioso y no veía la hora de irse, pero yo estaba segura de que me dejarían con el nene. Después de todo tiene apenas quince años y nadie se los daría, siempre pegado a mí aunque ahora con los pantalones largos quiere disimular y hacerse el hombre grande. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico

4.

Al despertar, lo primero que notó fue el crujir de su estómago. Se quedó en cama unos minutos, la misma cama en la que había dormido su padre hasta su misteriosa desaparición, despejando la mente, aclarando ideas, ordenando los acontecimientos y tratando de verse a sí misma a lo largo del día. Cuando la azotó un segundo crujido estomacal se incorporó, se metió a la ducha y se vistió de la forma más cómoda posible para desayunar algo. Su presencia en el comedor del hotel no pasó inadvertida. Para los clientes, turistas ávidos de cultura e historia por el lugar en que se encontraban, era una más. Para el personal del Xibalba no. La atendieron rápidamente y con mimo, expectantes, incluso con una atención por encima de la habitual, superando la eterna y exquisita cortesía clásica en la mayoría de países latinoamericanos. Le preguntaron cómo había dormido, como se encontraba y le reiteraron que cuanto quisiera, solo tenía que pedirlo. Luego la dejaron tranquila. Desayunó. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico

10

5.

Los animales domésticos proporcionan apoyo social y emocional a las personas comunes, y no solo a las que encaran problemas de salud significativos, sino también a los dueños de perros, gatos y otras mascotas domésticas que mantienen una relación tan estrecha. Según el artículo publicado en la versión en Internet de la revista científica Journal of Personality and Social Psychology, los dueños de mascotas “tienen una mejor vida y resuelven mejor las diferencias individuales que las personas que no tienen mascota”. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico

6.

¿Por qué me pinto el cabello? Porque es una manera más de embellecerme. Desde tiempos muy remotos, las mujeres (y también los hombres, aunque hoy está mal visto) han recurrido a diversos medios para resaltar la belleza; pintura para los ojos, rubor para el rostro, colores para los labios y las uñas. Hoy existe todo esto y además tintes para darle al cabello muchas coloraciones. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico

7.

¿Hasta qué punto está demostrada la evolución? ¿Puede considerarse como un logro científico ya adquirido o se trata solo de una hipótesis que todavía se discute? La respuesta es tajante: El origen evolutivo de los organismos es hoy una conclusión científica establecida con un grado de certeza comparable a otros conceptos científicos ciertos, tales como la rotación de los planetas alrededor del Sol o la composición molecular de la materia. Este grado de certeza va más allá de toda duda razonable… La evolución es un hecho. Los únicos que lo niegan son algunos grupos fundamentalistas protestantes; mientras tanto, los científicos describen como era el universo hace miles de millones de años, estudian cómo se originó la Tierra y cómo evolucionó la vida desde organismos primitivos. Probablemente, no hay otra teoría o concepto científico que esté corroborado de forma tan concienzuda como lo está la evolución de los seres vivos. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 8.

9.

Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del burro y de la flauta. Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico Nada más irresistible que una buena barra o taza de chocolate caliente. Y lo mejor de todo es que ahora este producto podría tener beneficios sobre uno de los órganos más importantes del organismo: el corazón. Según un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins, unas pequeñas tabletas diarias de chocolate negro y amargo reducen a la mitad el riesgo de un ataque cardíaco. Es decir, este alimento cumpliría la misma función que el ácido acetilsalicílico, aconsejado para la prevención del infarto. “Es bueno saber que el chocolate siempre se debe consumir en pequeñas cantidades, porque el problema es que viene procesado”, afirma el gastroenterólogo Juan Carlos Niebuhr. Los especialistas coinciden en que el cacao y sus derivados proporcionan un alto contenido de antioxidantes que pueden evitar algunos procesos degenerativos. “Sin embargo, el chocolate también tiene un componente que lo hace adictivo” aclara la cardióloga Telma Avalos. Así que ya sabe: comer chocolate con moderación puede alejarlo del cardiólogo. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico

10. Ahora yace bajo la improvisada tumba que mis hermanos y yo cavamos llorando hace solo un par de horas, pero esta mañana era un perro alegre y sano que correteaba detrás de todo lo que se moviera, por el simple hecho de divertirse. Draco, el leal Draco, era nuestro mejor amigo. Sabía escuchar. Podía oler la tristeza. Cuando la detectaba en alguno de sus queridos humanos (mi familia), posaba la cabezota en el regazo del sufriente. Era su forma de decir: “Pase lo que pase, yo estoy aquí para ti”. Pero ya no está, Draco salió hoy a retozar al jardín después del almuerzo, como todos los días. Fue entonces cuando vio pasar un auto y, fiel a su costumbre, lo persiguió gritándole quien sabe que cosas en su lenguaje perruno. No contaba Draco con la miseria humana, siempre pensó que todos los

hombres eran buenos. Fue un error. El que manejaba aquel auto era un canalla que, fastidiado por el asedio, giró de manera intempestiva y mató a mi amigo. No le importó matarlo, se alejó sin culpa. Hay gente así, para la que la vida de un perro no vale nada. Sé que Dios no quiere a esa gente… Hace bien. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico 11. Un día estaba un hombre sentado con su mujer a la puerta de su casa, y se hallaban comiendo con mucho gusto un pollo, el primero que les habían dado aquel año las gallinas. El hombre vio venir a lo lejos a su anciano padre y se apresuró a ocultar el plato para no tener que darle, de modo que solo bebió un trago y se volvió en seguida. En aquel momento fue el hijo a buscar el plato para ponerle en la mesa, pero el pollo asado se había convertido en un sapo muy grande que saltó a su rostro, al que se adhirió para siempre. Cuando se intentaba quitarle de allí, el horrible monstruo lanzaba a las gentes miradas venenosas como si fuera a tirarse a ellas, así es que nadie se atrevía a acercarse. El hijo ingrato quedó condenado a sustentarle, pues, si no, le devoraba la cabeza, y así pasó el resto de sus días vagando miserablemente por la tierra. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico 12. Los vecinos de la playa Mía tenemos todo el derecho de cerrarla cuando queramos. Nosotros pagamos impuestos altísimos para tener un ambiente propio para nosotros y para nuestros hijos, y ya que pagamos costos tan altos, nadie puede pedirnos que abramos una playa que nos pertenece. Si otras personas quieren tomar el sol y bañarse en el mar, que vayan a las playas públicas, que para eso están y no cuestan nada. Además, no queremos mezclarnos con otra gente. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico 13. La única manera de arreglar el caos vehicular limeño es restringido el uso de los miles de autos que circulan por la capital; que salgan solo algunos días de la semana y los otros días, que los conductores usen el transporte público. De esta manera, las vías se liberarían y el tránsito sería mucho más fluido. No olvidemos que este método ha funcionado exitosamente en México, un país que tenía problemas de congestionamiento vehicular mucho más graves

11

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO que los nuestros, y que ahora es una ciudad muy ordenada en cuanto al tránsito. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico 14. Arte de jóvenes y para jóvenes. Ahora todos miraban lo que había a su alrededor y lo pintaban. Se comenzó tomar tarros de sopas, botellas de bebidas y fotografías iguales, repetidas muchas veces con diferentes colores. En el fondo, estaban tomando prestados los iconos más representativos de la sociedad de la cultura popular de finales de la década del cincuenta. Como resultado de esto, el término popular, implícito en la expresión pop art, no tiene nada que ver con el concepto europeo de la creatividad del pueblo, sino más bien con la nocreatividad de la masa. Se trata de una concepción desilusionada y pasiva de la realidad social contemporánea. El arte pop, entonces, rompió con el mito de elegancia y la exclusividad, revalorando lo vulgar y lo barato. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Periodístico 15. La combustión del gas es fácilmente regulable, no produce humos como otros combustibles y es más económico; por esas razones su uso se está expandiendo. Es considerado un combustible de alto poder calorífico. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Científico 16. La anguila es un pez alargado con forma de serpiente. La mayor de ellas mide un metro; pero en algunos casos alcanza los tres metros. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo c. Argumentativo d. Expositivo e. Literario 17. No comen, no se relacionan, no se mueven. Solo se reproducen y para ello es absolutamente necesario introducirse en una célula viva y utilizar su metabolismo para construir nuevas partículas víricas. Los virus son organismo que se encuentran al límite entre la vida y lo inerte. El tipo de discurso, es: a. Narrativo b. Descriptivo

12

c. Argumentativo d. Expositivo e. Literario 18. En la Grecia antigua, la música se vio influenciada por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante posición estratégica. Culturas como la mesopotámica y etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos musicales. Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música por ello está muy relacionada con el pueblo. Las leyendas de Orfeo y otros personajes mitológicos eran contadas con música aportando así a estas manifestaciones culturales un halo de misterio y poder sobrenatural. Musicalmente, los griegos dieron más importancia al ritmo que a la música, no obstante una buena voz era más apreciada que el sonido de un instrumento. El tipo de discurso del texto, es: a. Descripción d) Narración b. Argumentación e) Exposición c. Instructivo 19. En la época colonial, el último grito de la moda lo daba España. En la ciudad, las mujeres vestían encajes, puntillas, mantillas hasta los hombros, peinetas y zapatos de raso bordado. En cuanto a los hombres, usaban pelo corto, el pantalón apretado con botas, frac de esclavina, solapas, chalecos y puños de encaje. El tipo de discurso del texto, es: a. Descripción d. Narración b. Argumentación e. Exposición c. Instructivo 20. Según la leyenda, el inicio de la famosa guerra de Troya se debió al rapto de Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta por Paris, hijo de Príamo, rey de Troya. Durante mucho tiempo, se creyó que la ciudad de Troya no había existido y que no había habido tal guerra. Sin embargo, a fines del siglo XIX. Schliemann descubrió las ruinas de Troya en los alrededores del pueblo de Hissarlik. En la actualidad, los historiadores consideran que la guerra, en realidad, fue provocada por la rivalidad comercial que había entre los pueblos de aquella región. El discurso es: a. Narrativo d. Descriptivo b. Argumentativo e. Instructivo c. Expositivo 21. El agua del océano, como la de cualquier otro lugar, puede helarse. Esto sucede en las partes más frías de la superficie terrestre: en el Ártico y en el Antártico. El agua oceánica se hiela como la de una charca cuando hay una temperatura ambiente muy baja, pero hay varias razones para que esto no suceda tan fácilmente como en el caso de un estanque, un lago o, incluso, un río. La diferencia no se debe tanto a la sal como a la profundidad y el constante movimiento del océano. El agua no empieza a helarse hasta que toda la masa acuática no se ha enfriado lo suficiente. La

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO causa de ello es el que agua más caliente es mucho más ligera y, por tanto, tiende siempre a subir a la superficie. Por consiguiente, a mayor profundidad, mayor será la dificultad para que el agua se hiele. Así, a pesar de que el constante movimiento del mar –causado por las mareas, vientos corrientes- ayuda a entorpecer su congelación, es su gran profundidad la razón más importante para que no se hiele. El discurso es: a. Narrativo d. Descriptivo b. Argumentativo e. Instructivo c. Expositivo 22. El acné es considerado un enemigo público. Ataca a todos sin discriminación de edad, sexo o profesión, y deja cicatrices difíciles de eliminar; de ahí, el interés por encontrar remedios que puedan controlarlo. Para algunos médicos especializados en plantas medicinales y nutrición, el acné si puede controlarse y hasta desaparecer si se adoptan algunas medidas, como llevar un cuidadoso tratamiento basado en hierbas y frutos naturales. Esto debe ir acompañado, según indican, por una alimentación equilibrada que evite la ingesta de carnes rojas, embutidos, gaseosas, refrescos químicos y cacao (así como sus derivados). El discurso es: a. Narrativo d. Descriptivo b. Argumentativo e. Instructivo c. Expositivo 23. Desde hace algunos años, las pollerías se han convertido en un factor contaminante muy peligroso para la salud de los arequipeños. Según algunos estudios hechos por el Ministerio de Salud, los lugares considerados críticos están ubicados a pocas cuadras de la Plaza de Armas, en la tercera y cuarta cuadra de la calle Santo Domingo, para ser más exactos. En esta calle, la ubicación de las pollerías es inadecuada porque están a favor del viento. Esto facilita que el monóxido de carbono (originado por la quema de carbón) ingrese a los ambientes de consumo y se concentre en ellos. El primer paso para dar solución al problema es hacer que la ubicación de las pollerías obedezca a criterios técnicos de circulación del aire. El segundo es instalar hornos de bajas emisiones que reducen tres veces los contaminantes. El discurso es: a. Narrativo d. Descriptivo b. Argumentativo e. Instructivo c. Expositivo 24. La explosión de Internet ha tenido una serie de consecuencias negativas: dificultad para seleccionar la información debido al elevado número de páginas web, difusión de virus que infectan computadoras dispersas por todo el planeta, presencia de contenidos “poco deseables” en la red, etc. Por este motivo, no han faltado opiniones a favor de restringir, de alguna manera, el acceso a la red o de crear una red alternativa “de élite” a la que solo podrían acceder universidades, centros de investigación, grandes empresas, etc.

También, se ha tomado en cuenta la posibilidad de eliminar la gratuidad de Internet. La dificultad, en este caso, radica en lo siguiente: ¿qué organismo sería el encargado de percibir los honorarios si no existe ninguno que controle realmente la red? Además, la filosofía que impregna Internet obstaculiza la restricción del acceso a ella. Existen muchos usuarios en todo el mundo dispuestos a crear las herramientas técnicas necesarias para evitar que solo una clase de elite tenga acceso a todos los servicios. El discurso es: a. Narrativo d. Descriptivo b. Argumentativo e. Instructivo c. Expositivo 25. El horario actual de la biblioteca, por las mañanas de nueve a una, nos parece inadecuado, ya que somos muchos los estudiantes que necesitamos disponer por la tarde de la sala de lectura para estudiar. Además, tampoco podemos sacar libros por la mañana porque a esas horas estamos en las alas. Creemos por tanto, que la biblioteca debería volver a abrir por las tardes, como venía haciéndolo hasta hace un mes. El discurso es: a. Narrativo d. Descriptivo b. Argumentativo e. Instructivo c. Expositivo 26. La vocación literaria no es un pasatiempo, un deporte, un juego refinado que se practica en los ratos de ocio. Es una dedicación exclusiva y excluyente, una prioridad a la que nada puede anteponerse, una servidumbre libremente elegida que hace de sus víctimas (de sus dichosas víctimas) unos esclavos. La literatura pasa así a ser una actividad permanente, algo que ocupa la existencia, que desborda las horas que uno dedica a escribir, e impregna todos los demás quehaceres y ocupaciones; pues la vocación literaria se alimenta de la vida del escritor, de la misma manera como lo hace la longínea solitaria en los cuerpos que invade. Flaubert decía: “Escribir es una manera de vivir”. En otras palabras, quien ha hecho suya esta hermosa y absorbente vocación no escribe para vivir, vive para escribir. El discurso es: a. Narrativo d. Descriptivo b. Argumentativo e. Instructivo c. Expositivo 27. El valor comercial de Software pirata ascendió a 51 400 millones de dólares en el 2009. Las economías con menor índice de piraterías de software son Estados Unidos, con una tasa del 20%; así como Japón y Luxemburgo, ambos con una tasa de 21%. Mientras que las economías con mayores tasas de piratería son: Georgia, Bangladesh, Zimbabwe y Moldavia, cada uno con una tasa por encima del 90%.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO A nivel global, a pesar de la recesión económica mundial, la piratería del software disminuyó en 54 países y aumento solamente en 19. Sin embargo, la tasa mundial de piratería aumento del 41% al 43%, en gran parte como resultado del rápido crecimiento de los mercados con más piraterías, tales como China, India y Brasil. El discurso es: a. Narrativo d. Descriptivo b. Argumentativo e. Instructivo c. Expositivo 28. El cerebro está dividido en dos mitades llamados hemisferios. A simple. Vista, parecen hermanos gemelos: identificados, pero cada uno de ellos tiene su propia personalidad y forma de actuar. Además, uno de ellos tiende a imponerse. El hemisferio cerebral izquierdo controla y recibe información del lado derecho del cuerpo, y a la inversa. Esto significa que tu mano derecha actúa bajo la dirección de tu hemisferio izquierdo, mientras que tu mano izquierda actúa dirigida por tu hemisferio derecho. El tipo de discurso del texto, es: a. Descripción d. Narración b. Argumentación e. Exposición c. Instructivo

UNIDAD Nº 03

LA PALABRA - ETIMOLOGIA

¿Cuántos morfemas tiene la palabra Afónico? A – FÓN – ICO Pref. Raiz. Sufijo 1- Marque la alternativa que presenta morfema derivativo y flexivo. A) vencido B) mares C) piñata D) cumbias E) luces SUSTENTACIÓN: Los morfemas derivativos contribuyen a la formación de nuevas palabras con nuevos significados: ero – ista – ad- id Rpta: A MORFOLOGÍA

Disciplina lingüística que estudia la estructura de las palabras.

LA PALABRA

La palabra tiene un significado básico constituido por uno o más morfemas. MORFEMA: Es la unidad minina abstracta significativa de una lengua; es decir, el morfema expresa conceptos.

Ejm. Des – inform – ad – o Morf. Morf. Morf. Morf. Deriv. Lexical Deriv. Flex. (Prefijo) (Raíz) (Sufijo) (Sufijo)

– s Morf. Flex. (Sufijo)

COMPONENTES DE LA PALABRA

I- ELMORFEMA LEXICAL Es el elemento nuclear de la palabra. Es la parte invariable, básica y contiene la mayor unidad significativa. Ejm: útil = adjetivo útil - idad = sustantivo útil - izar = verb (infin.) útil - mente = adverbio In - útil = adjetivo II- ELMORFEMA GRAMATICAL

14

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO a) MORFEMAS DERIVATIVOS

Son aquellos que permiten crear nuevas palabras.

viv ir viv ienda con viv o super viv encia Raíz Morfemas derivativos

Morfemas derivativos

b) MORFEMAS FLEXIVOS

Morfemas Flexivos Simples: (Solo llevan accidente de Gen. y Num.) Morfemas Flexivos Amalgama: (Solo todos los accidentes, excepto Género)

NOTA: Los morfemas derivativos se clasifican en: A) PREFIJOS: Van antes de la raíz. Ejm:

Contrarrestar Prefijo

B) SUFIJOS: Van después de la raíz. Ejm: ita ucha Cas Sufijo ona erío C) INFIJOS: Es el morfema que se inserta al interior de la palabra entre el lexema y el sufijo. Ejm: Jose l - ito Infijo Leon id itas Infijo

RAICES GRIEGAS Y LATINAS ORIGEN

PREFIJOS

L

a- , ad-

G L G G G

a- , anAb- ,absAden(o) aero ana

Anti-

L G G G L G G G L

G G

ante Anti- , antapo AutoBeneBi- , bisbradi CataCenti- , cente CircunCo- , comConContra- , controdeca Deci-

L

des

G G L G G L G G L G L

diDiaDis- , di dis Ec- , ectEn- inEndoEpiEquiEuEx , es-

G L G G G G L L L L G G G L L

exo ExtraHermiHiperhipo HomoIn- , im- , iInfraInterIntra- , introMeta- , metMiri(a) MonoMultiOb- , oc- , oppara

L L

Son aquellos que presentan los accidentes gramaticales (género, número, persona, modo, tiempo, aspecto).

Entretener Prefijo

G

SIGNIFICADO

Proximidad A, hacia, dirección Sin, no, falta Separación, privación glándula aire Transposición, inversión Según De nuevo

L

G

Contra, fuera de sobre Ambos, dualidad, doble Alrededor, en torno Precedencia, antes Contra, oposición Fuera de, lejos Por uno mismo, propio Bien, bueno Dos, dos veces lento Abajo, hacia abajo cien alrededor Reunión, agregación Cooperación, en compañía de Contra, oposición Diez (diez veces) Diez (décima parte) Negación, acción, contraria Separación, privación Exceso, demasía dos A través de Opuesto a, separación Mal, trastorno, dificultad En el exterioer, por fuera Dentrote , inclusión dentro sobre igual Bien, bueno, feliz Sacar/poner afuera Dejar de ser, privación Fuera de Fuera de, mas allá medio Exceso, superioridad Debajo, inferioridad igual Negación, privación Debajo, inferioridad Entre, en medio Posición interior Desues de, más allá Diez mil Uno, único mucho Intensidad, oposición En virud de Junto a - contra

VOCABULARIO ESPECIAL I- A, AN: PRIVACIÓN, PÉRDIDA 01. Ablepsia vista 02. Abulia voluntad 03. Acilia pestaña 04. Adipsia sed 15

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 05. Afasia 06. Agrafía 07. Alexia 08. Alopecia 09. Anafia 10. Anodinia 11. Anosmia 12. Anuro 13. Asepsia 14. Atimia 15. Atrofia

palabras, habla escribir lectura cabello tacto dolor olfato cola putrefacción conocimiento crecimiento

II. ALGIA: DOLOR 01. Adenalgia 02. Cefalalgia 03. Cistalgia 04. Dermalgia 05. Enteralgia 06. Gastralgia 07. Glosalgia 08. Gonalgia 09. Mialgia 10. Neuralgia 11. Odontalgia 12. Omalgia 13. Podalgia 14. Rinalgia 15. Ulalgia

glándulas cabeza vejiga piel intestinos estómago lengua rodilla músculos nervios diente espalda pie nariz encía

III. ARQUÍA, CRACIA: SISTEMA DE GOBIERNO 01. Anarquía, Acracia sin 02. Aristocracia nobleza 03. Burocracia empleados públicos 04. Dasocracia montes y cultivos 05. Democracia pueblo 06. Diarquía dos 07. Factocracia abusivo, golpe estado 08. Hierocracia sacerdotes 09. Mesocracia clase media 10. Monarquía uno 11. Oligarquía pocos 12. Oclocracia multitud 13. Plutocracia ricos 14. Tecnocracia técnicos, especialistas 15. Triarquía tres IV. CIDA: QUE MATA 01. Acaricida 02. Doscericida 03. Filicida 04. Fratricida 05. Fungicida 06. Genocida 07. Homicida 08. Magnicida 09. Matricida 10. Paidocida 11. Parricida 12. Regicida 13. Suicida 14. Uxoricida 15. Viricida

16

ácaros, sarna docente hijo hermano hongo multitud semejante magnate madre niño padre rey a sí mismo esposa esposo

V. FAGO, VORO: SER QUE COME 01. Antófago flores 02. Antropófago carne humana 03. Carpófago frutos 04. Fitófago plantas,vegetales 05. Hipófago caballo 06. Insectívoro insectos 07. Lactívoro leche 08. Omnívoro todo 09. Onicófago uñas 10. Oófago, ovívoro huevos 11. Piscívoro peces 12. Pterófago alas 13. Rizófago raíz 14. Vermívoro gusanos 15. Xilófago madera VI. FILIA: AMISTAD, INCLINACIÓN 01. Acluofilia oscuridad 02. Anemofilia viento 03. Bromatofilia alimentos 04. Cinofilia perros 05. Dikefilia justicia 06. Entomofilia insectos 07. Farmacofilia medicamentos 08. Gerontofilia ancianos 09. Halofilia sal 10. Helmintofilia gusanos 11. Iconofilia imágenes 12. Nosofilia enfermedades 13. Paidofilia niños 14. Tanatofilia muerte 15. Xicofilia venenos VII. FOBIA: MIEDO, TEMOR, AVERSIÓN 01. Acrofobia altura 02. Brontofobia truenos 03. Claustrofobia encierro 04. Dermatofobia enfermedades cutáneas 05. Enofobia vino (licor) 06. Fotofobia luz 07. Galactofobia leche 08. Hematofobia sangre 09. Ictiofobia peces 10. Lupofobia lobos 11. Mitofobia mentiras 12. Necrofobia cadáveres 13. Oclofobia multitud 14. Queirofobia tormentas 15. Talasofobia mar VIII. ITIS: INFLAMACIÓN 01. Artritis 02. Blefaritis 03. Cistitis 04. Enteritis 05. Flebitis 06. Gingivitis 07. Hepatitis 08. Mastitis 09. Neuritis 10. Orquitis 11. Osteitis 12. Otitis

articulaciones párpados vejiga intestinos venas encías hígado mamas nervios testículos huesos oído

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 13. Peritonitis 14. Queratitis 15. Rinitis

peritoneo córnea nariz

IX. LOGO: PERSONA QUE ESTUDIA 01. Arqueólogo ruinas, antigüedad 02. Cardiólogo corazón 03. Endrocrinólogo secreciones internas 04. Entomólogo insectos 05. Espeleólogo cavernas 06. Etnólogo costumbres, razas 07. Filólogo lenguaje 08. Geólogo tierra 09. Grafólogo escritura 10. Hematólogo sangre 11. Ictiólogo peces 12. Nefrólogo riñón 13. Ornitólogo aves, pájaros 14. Paleólogo escrituras antiguas 15. Paleontólogo restos fósiles 16. Estomatólogo cavidad bucal X. MANÍA: LOCURA O COSTUMBRE 01. Ablutomanía bañarse 02. Cleptomanía robo 03. Dipsomanía bebidas alcohólicas 04. Doxomanía gloria 05. Ergasiomanía trabajo 06. Fagomanía comer 07. Ginecomanía mujeres 08. Lalomanía hablar 09. Megalomanía delirio de grandeza 10. Melomanía música 11. Mitomanía fantasías 12. Nictomanía noche 13. Piromanía altas temperaturas 14. Queromanía estar alegre 15. Tanatomanía muerte XI. METRO: MEDIDAS 01. Aerómetro 02. Altímetro 03. Amperímetro 04. Anemómetro 05. Areómetro 06. Barómetro 07. Cursómetro 08. Dinamómetro 09. Espirómetro 10. Hidrómetro 11. Higrómetro 12. Odómetro 13. Pirómetro 14. Pluviómetro 15. Tensiómetro

aire altitud intensidad electricidad viento densidad líquidos presión atmosférica velocidad del tren fuerza capacidad respiratoria agua humedad distancia altas temperaturas lluvias tensión

XII.TECA: DEPÓSITO DE 01. Dactiloteca aros, anillos 02. Discoteca discos 03. Filmoteca películas 04. Gipsoteca estatuas, yeso 05. Gliptoteca piedras grabadas 06. Hemeroteca periódicos y revistas 07. Iconoteca imágenes

08. Ludoteca 09. Miroteca 10. Oploteca 11. Oseoteca 12. Pinacoteca 13. Quiroteca 14. Toxicoteca 15. Xiloteca

juegos perfumes armas y escudos huesos pinturas, cuadros guantes venenos madera

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 3

I-. De las siguientes palabras, señalar el prefijo de cada una y explicar su significado. inhumano: prefijo: ________ significado: _________________________ arrítmico: prefijo: ________ significado: _________________________ desorden: prefijo: ________ significado: _________________________ perímetro: prefijo: ________ significado: _________________________ hidromasaje: prefijo: ________ significado: _________________________ anteponer: prefijo: ________ significado: _________________________ anticristo: prefijo: ________ significado: _________________________ II-Palabras Griegas: Empleadas como Sufijos. Defínelas 01 AGÓNICO 02 ALGIA 03 ARCA 04 ARQUIA 05 ARTRA 06 ATRIA 07 BARA 08 BOLO 09 CARDIO 10 CARPIO 11 CÉFALO 12 CIDA 13 COSMO 14 CRACIA 15 CRATA 16 DACTILO 17 DOJA 18 DROMO 19 EDRO 20 FAGO 21 FAGIA 22 FAMA 23 FANO 24 FILIA 25 FOBIA 26 FOBO 27 FONIA 28 FONO 29 FORO 30 FRASIS 31 GAMIA 17

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

GAMO GENO GEO GONO GRAFIA GRAFO GRAMA HIDRO ITIS LATRIA LITO LOGIA LOGO MANCIA MANIA POLITA POLIS TELA TERAPIA

6. Contrario Doce Pueblo Piel Dedo

01- EMBRIO 02- ENO 03- ENTOMO 04- EPI 05- ESPERMA

Insecto Sobre Semilla Embrión Vino

01- FITO 02- FONO 03- FOTO 04- GASTRO 05- GEN

Luz Estómago Vegetal Origen Sonido

01- GEA 02- GINECO 03- GRAFO 04- HELIO 05- HEMA

Escritura Tierra Sol Sangre Mujer

01- HEPA 02- HIDRO 03- HIGRO 04- HIPNO 05- HIPO

Agua Adormecer Caballo Húmedo Hígado

01- HORO 02- ICONO 03- IDEO 04- LITO 05- MASTO

Pensamiento Mamas Piedra Hora Imagen

01- MITO 02- MORFO 03- NECRO 04- NEFRO 05- NEUMO

Muerte Riñón Ficción Pulmón Forma

01- NEURO 02- NOSO 03- ODONTO 05- ONOMA

Diente Nervio Nombre Ojo, vista Enfermedad

01- ORNITO 02- OSTEO 03- PATO 04- PATRO 05- PEDIA

Enfermedad Padre Pájaro Niño Hueso

7.

8.

III- Relaciona las raíces con su significado 1. 01- ACRO 02- AERO 03- AGRO 04- ANDRO

01- DACTIL 02- DEMO 03- DERMA 04- DIS 05- DODECA

05- ANTROPO

Varón Campo Altura Hombre Aire

01- ARCA 02- ARISTO 03- AROMA 04- ASTRO 05- ATMOS

El mejor Estrellas Antiguo Vapor, aire Perfumes

2.

9.

10.

11. 3. 01- BARO 02- BIBLIO 03- BIO 04- BISMO 05- BULIA

Libro Voluntad Fondo Presión Vida

01- CARDIA 02- CARPIO 03- CÉFALO 04- CICLO 05- CLEPTO

Cabeza Corazón Circulo Robar Fruto

12.

4.

13.

5. 01- COSMO 02- CINO 03- CINEMA 04- CROMO 05- CRONO

18

movimiento Color Tiempo Universo Perro

04- OFTALMO

14.

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 15. 01- PEPSI 02- PIRO 03- PODO 04- PSICO 05- PTERO

Alma, mente Ala Fuego Cocido Pie

01- SAURIO

Conocimiento Lagarto Veloz Toro Significado

16. 02- SEMA 03- SOFÍA 04- TAQUI 05- TAURO 17. 01- TECNO 02- TELE 03- TEO 05- TERMO

Dios Curación Arte Calor Lejos

01- TERRA 02- TIPO 03- TÓXICO 04-TRAUMA 05- XENO

Modelo Veneno Herida Extranjero Tierra

01- XERO 02- ZOO 03- ETIMO 04- ETNO 05- GAMO

Verdadero Raza Seco Unión Animal

01- GONO 02- HISTO 03- OLIGO 04- PALEO 05- QUIRO

Tejido Poco Antiguo Mano Ángulo

04- TERAPIA

18.

19.

20.

ESCRIBA EL TÉRMINO ADECUADO PARA LAS EQUIVALENCIAS SIGUIENTES. 01……….……….Dolor de la encía. 02-……………….Sustancia que mata hongos. 03-……………… .Gobierno de la clase media. 04-………………. Ser que se alimenta de leche. 05-…………….… Amor por los niños. 06-…….………… Miedo a los perros. 07……………….. Inflamación del oído. 08-……..…………Ciencia que estudia la descripción de enfermedades. 09…….………… .Adivinación o superstición por medio de los gallos. 10…….…………. Pasión, delirio por la grandeza. 11…………...……Instrumento que mide las distancias. 12-………….…….Depósito de piedras grabadas. 13-…….………….Curación por medio de sustancias químicas. 14-….………….. Incisión o extirpación de las mamas.

15-………….. .. Falta de gravidez. 16-………….. … Dolor de la lengua. 17-………….. … Que mata a la muchedumbre. 18-…………….. Gobierno de empleados públicos. 19-…………….. Estudia las enfermedades de la vejez. 20……………… Que come de todo. 21-…………….. Amor por los árboles. 22-………….… Miedo al matrimonio. 23-…………..… Inflamación de la conjuntiva. 24-……………… Estudio del estómago e intestino. 25-…………….… Adivinación por medio de la madera. 26-……………… Pasión o locura por encerrarse. 27-…………....… Que mide la altura. 28-……………... Depósito de huesos. 29-……………... Inflamación de la piel. 30-……………… Incisión del útero. ORDENE DE ACUERDO A LA CORRESPONDENCIA ETIMOLÓGICA. 01- Filo ( ) Sonido 02- Fisio ( ) Generación 03- Fito ( ) Unión, matrimonio 04- Flebo ( ) Tejido 05- Fono ( ) Músculo 06- Foto ( ) Sangre 07- Gamo ( ) Planta 08- Gastro ( ) Estómago 09- Gene ( ) Sol 10- Geo ( ) Que ama 11- Gineco ( ) Luz 12- Gono ( ) Venas 13- Grafos ( ) Mujer 14- Hagio ( ) Naturaleza 15- Helio ( ) Hígado 16- Hemato ( ) Música 17- Hepato ( ) Escritura 18- Histo ( ) Tierra 19- Icono ( ) Santo 20- Ideo ( ) Ángulo 21- Miro ( ) Mamas 22- Melo ( ) Idea 23- Miso ( ) Palabra 24- Masto ( ) Odio 25- Mio ( ) Imagen III- COMPLETA LAS ORACIONES: 01- Llevaré a mi niño a un ................ 02- No creo en la ................., soy objetivo. 03- Fue curado a través de la, ................. 04- El paciente debe permanecer en un lugar ................. 05- Solo dice mentiras, por ello lo llamamos ................. 06- La ................. estudia el significado de las palabras. 07- El ................. me midió la vista. 08- Los incas eran ................. 09- La recesión afectó también a la industria ................. 10- Me comuniqué por ................. 11- Es un estudioso de la …………............. y demás culturas orientales. 12- La ................. es el gobierno de pocas personas. 13- Practica la ................. como algunos reporteros. 14- El …….................. me recomendó hacerme un análisis de orina. 19

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 15- Antes de habilitarlo, haremos una ................. del lugar. mitómano topografía telepatía taquigrafía oligarquía siderúrgica urólogo oftalmólogo semántica pediatra antiséptico sinología quiromancia fisioterapia politeístas IV- Marque lo correcto: 1. Marque la alternativa en donde se halla separado adecuadamente el morfema lexical. A) A – campa – r B) Teme – rario C) Ven – de – dor D) A – hija – do E) Lun – ático 2. Marque la alternativa cuyo morfema lexical sea al mismo tiempo una palabra A) Atardecer B) Enamorado C) Pleitista D) Joyero E) Descafeinado 3. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado de la siguiente palabra: MESITA? A) Morfema flexivo de género. B) Morfema flexivo de número. C) Morfema derivativo. D) Morfema lexema. E) Prefijo. 4. Una de las siguientes palabras presenta morfema DERIVATIVO: A) Mujeres B) Amigo C) Papel D) Cabezón E) Ceniza 5. Cuál de las siguientes palabras presenta más de un morfema derivativo? A) Cenicero B) Carnero C) Caballada D) Intangibilidad E) Terruño 6. ANEMOFOBIA A) dasofobia C) miedo al viento E) cenofobia

B) miedo al ánimo D) miedo a la nieve

7. AB INTIO A) ab irato C) desde el principio E) a voluntad

B) desde el fin D) a capella

8. Relacionar y marcar la alternativa correcta: A) Epicarpio B) Dendroide C) Hialoide D) Opúsculo E) Litigio I- Pleito judicial II- Pequeña obra III-Sobre el fruto IV-Forma de árbol V- Forma transparente A) AI, BII, CIII, DIV, EV B) AIV, BIII, CV, DI, EII 20

C) AIII, BIV, CV, DI, EII D) AIII, BIV, CV, DII, EI E) AIII, BV, CIV, DII, EI 9. Elegir la alternativa que presente los enunciados correctos: I- La raíz VINDICAR quiere decir verdad. II- El prefijo ENDO significa sobre. III- El sufijo RRAGIA equivale a flujo. IV-La raíz UNGULA significa uña. A) I, II y III B) I, II, III y IV C) I, II y IV D) I, III y IV E) II, III y IV 10. Determinar la verdad o falsedad de los siguientes enunciados: I- BLEFARO quiere decir párpado. II- El PANTÓMETRO mide todo. III-APTERIGÓGENO equivale a insecto sin alas. IV-La DACTILONOMÍA es el arte de calcular con los dedos. V- La XENOLOGÍA estudia a los extranjeros. A) VFFVF B) FVVFV C) VVVFF D) VFVFV E) VFVVF 11. 11-Relacionar: I- Beli A. Aceite II- Hilari B. sueño III- Sopor C. guerra IV- Victi D. alegría V - Oleo E. Vencido A) IA, IIB, IIIC, IVD, VE B) IE, IID, IIIC, IVB, VA C) IC, IID, IIIB, IVE, VA D) IB, IIA, IIID, IVC, VE E) ID, IIC, IIIA, IVB, VE 12. Relacionar: I - Pterodáctilo II- Iconoclasta III- Teratología IV - Damnificar V - Corpuscular A- Tratado de lo grandioso B- Pequeño cuerpo C- Rompe los ídolos D- Hacer daño E- Dedos formando alas A) IE, IIC, IIIB, IVA, VB B) IC, IID, IIIE, IVB, VA C) ID, IIB, IIIC, IVA, VE D) IE, IIC, IIIA, IVD, VB E) IA, IIC, IIID, IVB, VE 13. Relacionar: A- Diferente inclinación B- Castigable C- Análisis de tejidos vivos D- Que lucha contra E- Inflamación bucal I- Antagónico II- Estomatitis III- Heteróclito IV- Biopsia V- Punible A) AI, BIV, CIII, DV, EI B) AI, BIII, CV, DII, EIV C) AIV, BV, CI, DIII, EII

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO D) AIII, BV, CIV, DI, EII E) AIV, BV, CII, DI, EIII

C) ana – crón – ico D) a – na – cróni – co E) a – nacró – ni – co

14. GLIPTOMANIA A) ictiomanía B) gamomanía C) por cantar D) por rezar E) por las estatuas

25. ¿Cuántos monemas tiene ELECTROCARDIOGRAMA, es: A) 2 B) 3 C) 4 D) 5

15. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado de la siguiente palabra: ANTINATURALEZA? A) Prefijo B) Morfema gramatical C) Lexema D) Infijo E) Morfema flexivo

26. Los segmentos significados DESEMBARCADEROS, es: A) des – embarc –ad – er – o – s B) des – embarc – ad – er – os C) des – em – barc – ad – er – o – s D) desem – barc – ad – eros E) des – em – barc – ad - eros

16. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta morfema flexivo AMALGAMA? A) Amiguitos B) Colega C) Comprar D) Amando E) Conociste

27. La palabra “perritos” ¿Cuántos morfemas flexivos presenta, es: A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

17. En una de las siguientes palabras, está presente un INTERFIJO A) Caminante B) Casita C) Ensanchar D) Elegancia E) Impasible 18. Palabra que presenta prefijo (morfema derivativo). A) Terrenal B) Inútil C) Facilidad D) Mentalismo E) Rivalidad 19. DENDROLOGIA A) árboles C) hombres E) ictiología

B) dedos D) andrología

20. NICTOFOBIA A) miedo a la noche B) miedo a los nidos C) miedo a errar D) onirofobia E) agorafobia 21. HALTEROFILIA A) religión C) afición al mar E) miedo al amor

E) 6 de

la

palabra

28. En la palabra “A L U M N A S”, la partícula subrayada es un: A) Morfema flexivo de género. B) Morfema flexivo de número. C) Morfema derivativo. D) Una raíz. E) Un infijo 29. Marque la palabra que no presente prefijo, es: A) Antiterrorista B) Prehistoria C) Subsuelo D) Desleal E) Caminito 30. Marque la alternativa cuyas palabras, respectivamente, presentan infijo e interfijo. A) Hijito y cafetal B) Lobito y niñito C) Cerquita y vencedor D) Lejano y ahorita E) Bebita y azuquitar

32. ULTRA A) más allá C) mitad E) antes de

22. LIMNOLOGIA A) estudio de los frutos B) estudio de los lagos C) estudio del agua D) estudio del río E) estudio de los escudos

la

B) debajo D) en vez de

33. Instrumento que mide los ÁNGULOS: A) Acúmetro B) Anemómetro C) Espirómetro D) Goniómetro E) Odómetro

23. UXOROCIDA A) genocida B) mata a su esposo C) mata a su nieto D) mata a su maestro E) mata a su esposa de

palabra

31. Marque la alternativa cuyo morfema lexical es al mismo tiempo una palabra. A) Contador B) Libreria C) Azucarero D) Limeño E) Perrera

B) levantar pesas D) afición a la sal

24. Los segmentos significativos ANACRÓNICO, es: A) a – na – cró – ni – co B) an – acró – ni – co

la

palabra

34. Depósito para ARMAS: A) Caseteca B) Gliptoteca C) Hemeroteca D) Oploteca E) Pinacoteca

21

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO

35. Palabra que expresa privación del CONOCIMIENTO: A) Amenorrea B) Amnesia C) Apepsia D) Arritmia E) Amimia

UNIDAD Nº 04

FORMACION DE LA PALABRA

36. La ETIOLOGÍA es la ciencia que estudia: A) A Dios B) Las causas C) Las costumbres D) Las ideas E) Lo infinito 37. Miedo a los ESPACIOS LIBRES: A) Acrofobia B) Aerofobia C) Agluofobia D) Agorafobia E) Ailurofobia 38. Palabra que colectivo. A) Amiguito C) Gallinazos E) Zarzuela

presenta

MORFEMA

derivativo

B) Toneles D) Alameda

39. ¿Cuántos monemas tiene ELECTROCARDIOGRAMA, es: A) 2 B) 3 C) 4 D) 5

la

palabra

E) 6

V. Relacione la raíz griega con su respectivo significado. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

22

SUPRA ( SEUDO ( RETRO ( POST ( POLI ( PERI ( PARA ( OLIGO ( MICRO ( MESO ( MEGA ( INTRA ( INFRA ( HIPER ( HETERO ( HOMO ( GLUCO ( EU ( EXTRA ( ERITRO ( BRADI ( ANTI ( TAQUI ( AMBI ( AUTO (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

varios diferente grande pequeño igual debajo azúcar falso fuera exceso al lado rojo lento contra atrás doble escaso después rápido sobre propio dentro exceso alrededor medio

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 4

1.

La palabra que no se ha formado por composición, es: a) Altamar b) Inadecuado c) Rascacielos d) Aristocracia e) Malherir

2.

La palabra POLICROMO es: a) Simple b) Yuxtapuesta c) Derivada d) Propiamente dicha e) Parasíntesis

3.

La palabra formada por derivación, es: a) Siempre b) Almacén c) Altar d) Descentrado e) Sima

4.

La palabra compuesta por prefijación, es: a) Enfermizo b) Encomienda c) Encargar d) Enigma e) Énfasis

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 5.

La palabra ENVENENAR, es: a) Derivativa b) Simple c) Compuesta por yuxtaposición d) Compuesta por prefijación e) Parasíntesis

13. La palabra formada por yuxtaposición, es: a) Interpersonales b) Oportunismo c) Entrelazados d) Entredichos e) Miraflores

6.

La palabra MENINGITIS, es: a) Yuxtapuesta b) parasíntesis c) derivativa d) por prefijación e) comp. Propiamente dicha

14. La palabra compuesta propiamente dicha, es: a) Mediacaña b) Siempreviva c) Grandilocuente d) Malherir e) Anteayer

7.

La palabra derivada gramaticales, es: a) Estantería b) Libresco c) Cosmonauta d) Cantabas e) Espiritual

8.

La palabra derivada que tiene dos morfemas derivativas y un morfema gramáticas, es: a) b) c) d) e)

9.

que

tiene

morfemas

Educador Bisabuelitos Antecámara Desdentado Malintencionado

La palabra formada por parasíntesis, es: a) Afear b) Desasear c) Filología d) Feudalismo e) Histología.

15. La palabra MISÁNTROPO es: a) Parasíntesis b) Derivación por composición c) Prefijación d) Yuxtaposición e) Propiamente dicha 17. Las palabras: PORMENOR, TRAGALUZ, DESPINTAR, son palabras formadas respectivamente por: a) Sufijación, Prefijación, Parasíntesis b) Com. Por prefijación, sufijación, derivación c) Prefijación, Yuxtaposición, Composición d) Com. Por prefijación, yuxtaposición, Derivación e) Prefijación, Prefijación, Parasíntesis 18. Palabra que no se ha formado por composición propiamente dicha es: a) b) c) d) e)

Manuscrito Melomanía Altiplano Santiamén Puntiagudo

10. Las palabras: PREDECIR, TERMODINÁMICA Y SOCAVAR se han formado por: a) Prefijación, yuxtaposición y sufijación. b) Sufijación, parasíntesis, y yuxtaposición c) Derivación, composición y comp. Por prefijación. d) Sufijación, yuxtaposición y comp. propiamente dicha e) Derivación, yuxtaposición y comp. Por prefijación.

19. Al unirse los siguientes segmentos: INTER + NACIÓN +AL + ISMO; se forma una palabra: a) Yuxtaposición b) Comp. Por prefijación c) Derivativa d) Parasíntesis e) Comp. Propiamente dicha.

11. La palabra CONVIVENCIA es: a) Comp. Propiamente dicha b) Yuxtaposición c) Derivación d) Parasíntesis e) Derivación por composición

20. Al unirse los siguientes segmentos: MAL + HUMOR +ADO; se forma una palabra: a) Por circunfijación b) Comp. Propiamente dicha c) Comp. yuxtapuesta d) Comp. Por derivación e) Parasíntesis

12. La palabra formada por parasíntesis, es: a) Irreal b) Ira c) Metodismo d) Meloso e) Enjuiciar

21. La palabra ATONTAR es: a) Prefijación b) Derivación c) Derivación por composición d) Parasíntesis e) Tecnicismo

23

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 22. La palabra yuxtapuesta es: a) mata + sanos b) entre + abrir c) des + falecer d) mata + dura e) e + numer + ar 23. Motocicleta > moto, se procedimiento de: a) Acortamiento b) Prefijación c) derivación d) yuxtaposición e) parasíntesis

29. FMI se ha formado por el procedimiento de: a) Derivación b) siglación c) Prefijación d) Acronimia e) acortamiento ha

formado

por

el

24. La palabra CEJIJUNTO es: a) Composición por prefijación b) Yuxtaposición c) Composición propiamente dicha d) Parasíntesis e) Derivación 25. Relacione y marque la alternativa correcta, identificando que procedimiento se ha utilizado en la formación de la palabra. I. Helioterapia 1. Composición por prefijación II. Aguafiesta 2. Propiamente dicha III. Contener 3. Tecnicismo IV. Alicaído 4. Composición por yuxtaposición a) b) c) d) e)

I 3 – II 1 – III 2 – IV 4 I 3 – II 4 – III 1 – IV 2 I 1 - II 2 – III 4 – IV 3 I 1 – II 2 – III 3 – IV 4 I 3 – II 2 – III 1 – IV 4

26. SUNARP se ha formado por el procedimiento de: a) Derivación b) Yuxtaposición c) Composición propiamente dicha d) Siglación e) Acronimia 27. Relaciona y marca la alternativa correcta I. Circunfijación 1. Prefijo + lexema + sufijo II. Prefijación 2. Lexema + Lexema III.Yuxtaposición 3. Prefijo + Lexema a) b) c) d) e)

I 1 – II 2 – III 3 I 3 – II 1 – III 2 I 3 – II 2 – III 1 I 2 – II 1 – III 3 I 1 – II 3 – III 2

28. Oficina – Informática, se ha formado la palabra y que procedimiento se ha usado: a) Ofimática - acronimia b) Formática - acortamiento c) Oficimática - siglación d) Malherir - derivación e) Entristecido – composición

24

30. Las palabras formadas por yuxtaposición, son: a) Entrelazados - portaminas b) Mediodía - sabroso c) Sinsabores - alarmante d) Fraticida - girasol e) Salteadora - agigantar

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO

UNIDAD Nº 05

RELACIONES ENTRE PALABRAS

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 5

1.

Colocar en las líneas punteadas la palabra que corresponde, si es homófono colocar H, si es parónima colocar la P.

a.

hablando – ablando Por más que trate de suplicarme yo no me……………………... con sus lágrimas. Se la pasó toda la noche……………………...de política y la gente fue alejándose paulatinamente.

b.

a – ha – ah Martín va…….. perder. No…….. llegado la apelación de la parte demandante. ………, claro, yo conocí a la princesa desde cuando era muy niña.

c.

avocar – abocar El barco de bandera inglesa pudo ……………………... en el muelle de Chimbote, luego de algunas maniobras. El juez más discutido del Tribunal Supremo se va ……………………...del caso de infracción inconstitucional reciente.

d.

abrasar - abrazar Quiero………………………. a mi madre con toda mi alma. Procedieron……………………… las carnes, luego las papas y después los choclos.

e.

habría – abría Probé con las llaves y la puerta no………………….., hasta que comprendí que habían trabado la cerradura. Lo……………….. ayudado quizás en otras circunstancias.

f.

absceso – acceso El ……………………… fue doloroso y lo mantuvo despierto toda la noche. Tuve …………………. al SIN y lo que vi fue escandaloso.

g.

absolver – absorber Tienes que…………………….. bien la medicina, para que su efecto sea inmediato.

25

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO Deberá.……………………….las preguntas del interrogatorio para enviar lo actuado al Ministerio Publico. h.

i.

j.

k.

l.

acera - acero En la ……………………… permanecían las gotas de sangre como huellas del crimen acontecido. Las columnas de ……………………… ya se notaban en las estructuras del edificio. acerbo – acervo Nuestro……………cultural debe ser difundido con orgullo. Le insultó con todo el………………….. de su rabia retenida, hasta hacerla llorar. aptitud – actitud La…………medrosa de Mendoza enardeció a la multitud. Tu ……..……………… por las ciencias te inclina a tus estudios futuros. airado – aireado ………………….. por la injusta sanción del árbitro, Jayo se ganó la tarjeta roja. El enfermo debía tener su cuarto……………………. y estrictamente limpio. alcalde – alcaide Nada pudo hacer el…………………… en el motín de la noche anterior. En primera fila de la ceremonia patriótica estaba el…………. el párroco y los oficiales policiales y militares.

m. ápodo – apodo El…………………. que le pusieron al comisario en el pueblo, por más que grito y se enfureció, le quedó marcado para toda su trayectoria profesional. El animalito nació………… por lo que irremediablemente no podía caminar como sus otros hermanitos. n.

2.

a.

b.

aremos – haremos ………………. la tierra, hermanos campesinos, cuidemos nuestros animales y la tierra se hará más productiva. Tú y yo………… todo lo posible por salvar nuestro amor. Indique los significados respectivos. Señale los correspondientes tipos de palabras. Tome en cuenta los casos de SINÓNIMAS, ANTÓNIMAS, PARÓNIMAS, HOMÓGRAFAS, HOMÓFONAS o si son palabras POLISÉMICAS. Balido ________________________ Válido ________________________ Tipo de palabras ________________________ Artículo ________________________

26

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

j.

k.

l.

Artículo ________________________ Tipo de palabras ________________________ Cardenal ________________________ Cardenal ________________________ Tipo de palabras ________________________ Pozo ________________________ Poso ________________________ Tipo de palabras ________________________ Elidir ________________________ Eludir ________________________ Tipo de palabras ________________________ Derogar ________________________ Erogar ________________________ Tipo de palabras ________________________ Expiar ________________________ Espiar ________________________ Tipo de palabras ________________________ Inminente ________________________ Inmanente ________________________ Tipo de palabras ________________________ Real ________________________ Real ________________________ Tipo de palabras ________________________ Acechar ________________________ Asechar ________________________ Tipo de palabras ________________________ Libido ________________________ Lívido ________________________ Tipo de palabras ________________________ Torvo ________________________ Iracundo ________________________ Tipo de palabras ________________________

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO m. Patente ________________________ Patente ________________________ Tipo de palabras ________________________ n. Sierra ________________________ Sierra ________________________ Tipo de palabras ________________________ o. Trivial ________________________ Baladí ________________________ Tipo de palabras ________________________ 3.

4.

Ordene las parejas de palabras que están con números romanos de forma tal que sigan una secuencia de: Homófonas, Parónimas, Homógrafas, Sinónimas, Antónimos y marque la opción que posee dicho orden: I. Saco – saco II. Nocivo - inocuo III. Copiosoabundante IV. Sierra -cierra V. Actor –autor A) IV, V, III, I, II B) IV, I, III, V, II C) IV, III, I, II, V D) IV, V, I, III, II E) IV, III, II, V, I Determinar la relación existente entre los siguientes pares de palabras; escribiendo dentro del paréntesis P (Parónimas), HG (Homógrafas), HF (Homófonas), según corresponda y marque la opción correcta: * Cegar -segar ( ) * Diferente - deferente ( ) * Hasta -asta ( ) * Sino - sino ( ) * Cocer -coser ( ) A) HF, P, HF, HG, HF B) HG, P, HF, HG, P C) HF, P, HG, HF, HF D) HG, P, HF, HG, HF E) HF, P, HG, HF, HF

5.

¿Cuál es la alternativa correcta? A) prescribir – proscribir - homófonas B) venial – venal – parónimas C) lazo – laso – homógrafas D) acaso – ocaso – sinónimas E) cayado – callado – antónimas

6.

Coloque verdadero o falso a la relación propuesta: * ARA - ARA - homógrafas ( ) * FAUSTO - INFAUSTO - antónimas ( ) * MENSURA - MESURA - parónimas ( ) * ¡ABUR! - ¡AGUR! - sinónimas ( ) A) FFFF B) VVVV C) VFVF D) VFFF E) FFFV

7.

¿Cómo se pueden considerar APREHENDER y APRENDER? A) Homófonas B) Homónimas C) Parónimas D) Sinónimas E) Antónimas

las

palabras

8.

Esotérico y exotérico son a la vez: A) homónimas – sinónimas B) parónimas – antónimas C) homónimas – polisémicas D) parónimas – sinónimas E) antónimas – hipónimos

9.

En la oración: "Yo tomé el vino cuando él vino", la relación semántica es de: A) Homografía. B) Paronimia. C) Homofonía. D) Polisemia. E) Hiponimia.

10. Marque la alternativa que contenga relación de polisemia. A) Cerro - montaña. B) Gota - gata. C) Ojo (órgano vista) - ojo (agujero de la aguja). D) deferencia - amabilidad. E) arriba - abajo. 11. Completa los espacios en blanco: Es triste la situación en que se……………… ahora. Un chico se………………… sentado al borde del camino. El que se………………….. quedado, ingresará. A) halla – halla - haya B) haya – haya - halla C) haya – halla - haya D) halla – haya - haya E) halla – haya – halla 12. Las palabras ERRAR – HERRAR están relacionadas por A) Homofonía B) Sinonimia C) Antonimia D) Homografía E) Paronimia 13. ¿Cómo se pueden considerar las palabras RAUDO y RAUCO? A) Parónimas B) Hipónimas C) Homófonas D) Sinónimas E) Antónimas 14. ¿Cómo se pueden considerar SOLÍCITO y SOLICITO? A) Antónimas B) Sinónimas C) Homófonas D) Hiperóminas E) Parónimas

las

palabras

27

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 15. ¿Cuál es la alternativa correcta? A) beso – leso homófonas B) vacía – bacía polisémicas C) orbe – urbe parónimas D) ceso – seso homógrafas E) ola – olla homófonas 16. Las palabras LLAMA, LLAMA; HINOJO, ENOJO son: A) Sinónimos - Homófonas B) Homógrafas - Homógrafas C) Homógrafas - Parónimas D) Sinónimos - Antónimos E) Parónimos - sinónimos 17. Determine la relación existente entre los siguientes pares de palabras, escribiendo dentro del paréntesis P (Parónimas), HG (Homógrafas), HF (Homófonas), según corresponda y marque la opción correcta: Actitud - aptitud ( ) Ceda - seda ( ) Revólver – revolver ( ) Hora - ora ( ) Azar - azahar ( ) Cemento - cimiento ( ) Gemelo – gemelo ( ) Cavo - cabo ( ) Cesión - sesión ( ) Río - río ( ) A) P - HF - P - HF - P - P - P - HF - HG - HF B) P - HF - P - HF - P - P - HG - HF - HF - HG C) P - HF - P - HG - P - P - HG - HF - HF - HG D) P - HF - P - HG - P - HF - P - HF - HG - HG E) P - HF - P - HF - HF - HF - HF - P - P – HG 18. ¿Cuál es la alternativa correcta? A) CACO - COCO - parónimas. B) ZAGA - SAGA - homógrafas. C) ATO - HATO - sinónimas. D) LAYA - VAYA - antónimas E) BURDO - BARDO – homófonas 19. Señale los cohipónimos de animal: A) Cuchillo - lápiz. B) Fruta - naranja. C) Regla - cortaúñas. D) Sofá - cama. E) Gato - tigre. 20. Son hipónimos de Camélido: A) tortuga - mono B) avestruz - sapo C) mofeta - salamandra D) comadreja - foca E) vicuña - llama 21. ¿Cuál es la alternativa correcta? A) Diálogo - dialogó: Hiperónimo B) Vino – vino: Homófonas C) Barón – varón: Homófonas D) Pío - impío: Sinónimos E) Barra – barra: Parónimas

28

22. El hiperónimo de molares, premolares, caninos, incisivos es: A) Dientes. B) Boca. C) Cara D) Cabeza. E) Cavidad oral. 23. El hiperónimo de la siguiente serie, es: a, ante, con, contra, en, entre,…. A) Conjunciones B) Preposiciones C) Adverbios D) Proposiciones E) Copulativa 24. El hiperónimo de guaraní, español, quechua es: A) país B) acróstico C) partido D) lenguas E) comunicación 25. Escribe el hiperónimo de: Sirena, centauro, unicornio _____________ Flauta, trompeta, ______________ Vargas Llosa, García Salaverry__________ Humala, Piñera, Correa ___________________ Sinceridad, amabilidad_______________ Alto, mediano, enorme ___________________ Omóplato, ilíaco, húmero ___________________ Radio, televisión, internet ___________________ Poeta, bailarín, ________________ Francés, italiano, _________________

charango Márquez,

honestidad,

violinista portugués

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO VOCABULARIO UNIDAD Nº 06

SINÒNIMOS Y ANTONIMOS

SINONIMIA

CONCEPTUAL

CONTEXTUAL

Llamada, total, absoluta o directa. Idéntico valor semántico, pueden intercambiarse en cualquier contexto

Llamada incompleta, parcial, relativa o indirecta, puede sustituirse en uno o varios contextos pero no en todos.

Carpófago – frugívoro vademécum– prontuario aulico – palaciego

¿Quién va a responder a su conducta? ¿Quién va a contestar de su conducta? (no es posible la sustitución)

ANTÓNIMOS

GRADO DE OPOSICIÓN

CLASES DE ANTÓNIMOS

ABSOLUTO S

RELATIVOS

OPOSICIÓN DIRECTA

OPOSICIÓN INDIRECTA

Unívoco - polisémico Apócrifo – autentico Inflación - deflación

Colosal pequeño Salutífero. inocuo

GRAMATICALES

Se forma con prefijos que indican negociación u oposición

Monolingüe – multilingüe Hipotensión – hipertensión

LEXICALES

No recurren a los prefijos, se oponen a partir del significado ya sea total o parcial

Abujurar – profesar Litigio – Armonía

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

Asir Adalid Abúlico Afasia Antelación Babarie Bagaje Beneplácito Báquico Bergante Bigardía Boato Baldado Catecúmeno Cabriola Cacumen Cayado Cazurro Cinorexia cid defenestrar deletéreo denodado derruir departir desidia escueto engarzar efluvio escollo estrépito expoliar elato facsímil fatuidad fragor fregar fruición fausto fetichismo

41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80.

galano gandul gandumbas guasón íncola impudicia inverecundia introito libidinoso lato lacerioso laxo legar latoso mercar maquiavélico mórbido malquistar matute nutrida obsecuente otrora oprobiar obliterar páramo pazguato perjuro pachorra pomposo punir plétora recio rescindir restañar saquear sobreseer sordidez súpito salacidad sacrílego

81. talludo 82. templanza 83. tardío 84. tempestuoso 85. tirria 86. tozudo 87. tácito 88. uliginoso 89. urbe 90. utópico 91. vodivilesco 92. vasto 93. vaguedad 94. veleidad 95. venusto 96. Voracidad 97. Yermo 98. Yuxtaponer 99. Zarabanda 100. Zalamería

I. Resuelve el siguiente menú o pupilisinònimo PALABRAS 1. Beneplácito 2. Bigardía 3. Catecúmeno 4. Cacumen 5. Defenestrar 6. Derruir 7. Escueto 8. Escollo 9. Estrépito

SINÓNIMOS ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ 29

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Fatuidad Fregar Gandul Guasón Impudicia Libidinoso

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

P

E

R

M

I

S

O

M

N

R

M

I

P

O

I

W

T

N

E

O

F

I

T

O

P

Q

N

O

R

E

I

R

T

E

D

E

S

C

U

B

I

E

R

T

O

O

Ñ

N

E

P

S

O

C

H

A

N

C

E

R

O

M

N

N

A

V

S

R

T

T

M

Q

Ñ

O

S

T

S

S

P

I

I

S

E

T

S

U

I

R

I

P

T

A

W

P

N

I

O

A

C

R

R

I

L

O

I

M

D

E

S

T

I

T

U

I

R

O

E

E

T

T

F

Ñ

T

Y

I

O

P

C

S

R

H

S

T

C

G

V

I

R

M

N

H

Y

L

A

A

T

I

W

T

W

U

A

W

C

A

Q

R

N

L

A

S

C

I

V

O

M

O

N

R

H

I

G

S

P

O

R

R

Ñ

I

M

O

P

Ñ

S

D

P

O

A

O

Ñ

T

P

Ñ

O

I

A

Q

M

I

N

R

A

O

N

B

R

S

I

T

I

I

P

O

L

I

T

R

O

N

N

O

N

II. Establezca el sinónimo de las siguientes palabras. 1.

2.

-----------: Tomar o coger con la mano, y en general, tomar, coger, prender. A) Otrora B) Agarrar C) Elato D) Asir E) Escollo ……………: Caudillo militar, Guía y cabeza, o muy Señalado individuo de algún partido, corporación o Escuela. A) Yermo B) Alcaide C) Adalid D) Soldado E) Pazguato

3.

……….: Persona que es obstinado y testarudo. A) Pertinaz B) Terco C) Tenaz D) Tozudo E) Porfiado

4.

…………: Que jura en falso. A) Apostata B) Desleal C) Infiel D) Sacrilegio E) Perjuro

5.

…………: Introducción de géneros en una población sin pagar el impuesto de consumos (casa de juegos). A) Mercar B) Cinorexia C) Matute D) Urbe E) Galano

30

6.

…………..: De tallo grande o con muchos tallos. Dicho de un muchacho que se ha hecho alto en poco tiempo. A) Latoso B) Efluvio C) Talludo D) Páramo E) Maduro

7.

………..: Haragán, dejado, apático. A) Desocupado B) Gandumbas C) Poltrón D) Perezoso E) Vago

8.

………….: Flema, tardanza, indolencia. A) Fausto B) Pachorra C) Bagaje D) Laxo E) Cid

9.

………..: Perteneciente o relativo a Baco, Dios del vino en la mitología clásica (Embriaguez). A) Cacumen B) Facsímil C) Abúlico D) Báquico E) Desidia

10. …….: Dilatado, extendido; Se dice del sentido que por extensión se da a las palabras, sin que exacta o rigurosamente les corresponda. A) Estrépito B) Lato C) Restañar D) Escueto E) Legar III. Identifique el sinónimo de las siguientes palabras 1.

BAGAJE A) Maleta B) Rúa C) Equipaje D) Arnés E) Vestimenta

2.

POMPA A) Riqueza B) Boato C) Opulencia D) Burbuja E) Exorbitante

3.

MALICIOSO A) Cazurro B) Ingenioso C) Diestro D) Mostrenco E) Villano

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 4.

5.

6.

7.

8.

9.

CINOREXIA A) Apetito B) Anhelo C) Ansias D) Insolencia E) Bulimia INTRÉPIDO A) Impetuoso B) Vital C) Denodado D) Inverecundo E) Cínico DESIDIA A) Incuria B) Afrenta C) Abulia D) Ansión E) Acucia

13. CAYADO A) Sustento B) Apoyo C) Báculo D) Respaldo E) Silencioso 14. EMANACIÓN A) Estro B) Calor C) Efluvio D) Egregio E) Sudor 1

Laxo

2

Legar

Donar

3

Mercar

Escuálido

4

Mórbido

Tenso

5

Obsecuente

Desheredar

6

Oprobiar

Inflexible

7

Páramo

Loar

8

Perjuro

Veraz

9

Pachorra

Bajo

10

Recio

Vendar

11

Rescindir

Renuente

ESTRUENDO A) choque B) Fragor

12

Saquear

Rapidez

13

Talludo

Contratar

C) Lidia D) Contienda E) Ataque

14

Tozudo

Sumiso

15

Uliginoso

Bosque

UNIR A) Vincular B) Subyugar C) Encadenar D) Engarzar E) Esclavizar EXPOLIAR A) Deshonrar B) Timar C) Asaltar D) Robar E) Numerar

10. GALANO A) Noble B) Lechuguino C) Garboso D) Crápula E) Lindo 11. DESVERGUENZA A) Inverecundia B) Perfidia C) Lealtad D) Vanidad E) Malignidad 12. INTRODUCCIÓN A) Contrito B) Palurda C) Palique D) Introito E) Baldío

Árido

IV. Establezca la relación con la palabra antónima.

V. Identificar el antónimo de las siguientes palabras: 1.

LATOSO A) Soporífero B) Ameno C) Conspicuo D) Laudable E) Estafa

2.

LÍCITUD A) Chirlata B) Matute C) Garito D) Fraude E) Módico

31

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 3.

NUTRIDA A) Compacta B) Exigua C) Rala D) Limitada E) Restringida

12. EXPLÍCITO A) Recluso

4.

QUERENCIA A) Anuencia B) Pasión C) Interés D) Eminencia E) Ojeriza

13. URBE A) Autóctono B) Hialino C) Prado D) Misantropía E) Ciudad

5.

PAZGUATO A) Abúlico B) Denodado C) Insensible D) Imperturbable E) Inexorable

6.

SENCILLO A) Humilde B) Pomposo C) Indigente D) Inocuo E) Oneroso

7.

ESCASEZ A) Incompleto B) Plétora C) Plenario D) Delicadeza E) Brusquedad

8.

LIMPIEZA A) Sordidez B) Castidad C) Diafanidad D) Aversión E) Profusión

9.

SALACIDAD A) Enfático B) Inocencia C) Castidad D) Pureza E) Decencia

10. DESENFRENO A) Usanza B) Pujanza C) Excelencia D) Templanza E) Facundia 11. TIRRIA A) Aprecio B) Pasión C) Admiración D) Amor E) Anhelo

32

B) C) D) E)

Mordaz Tácito Refulgente Expreso

14. INAPETENCIA A) Voracidad B) Latencia C) Parquedad D) Temeridad E) Senilidad

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO EJERCICIOS PROPUESTOS N° 1

UNIDAD Nº 01

ORDEN DE INFORM ACIÓN

A) Pedro D) José

INTRODUCCIÓN: Este capítulo se caracteriza por la información abundante que se presenta en cada problema, pero suficiente para su resolución o llegar a lo pedido. TIPOS DE ORDENAMIENTO: ORDENAMIENTO CRECIENTE O DECRECIENTE: En este tipo de problemas es conveniente la utilización de desigualdades en un solo sentido, ya sea solo “”. ORDENAMIENTO LATERAL: En este tipo de problemas es conveniente considerar el siguiente esquema: Izquierda de “A” Derecha de “A” Oeste de “A”

1. Seis personas juegan al póker alrededor de una mesa circular. Luis no está sentado al lado de Enrique ni de José. Fernando no está al lado de Gustavo ni de José. Enrique no está al lado de Gustavo ni de Fernando. Pedro está junto a Enrique. El que está al frente de Luis es:

A

Este de “A”

ORDENAMIENTO POR POSICIÓN DE DATOS: En este caso el orden de información se realiza ubicando los datos en forma vertical. ORDENAMIENTO CIRCULAR: Los elementos estarán ordenados que formen una figura cerrada. Debemos de tener en cuenta lo siguiente:

C) Fernando

2. Ricardo, César, Percy y Manuel tienen diferentes ocupaciones. Sabemos que Ricardo y el carpintero están enojados con Manuel. César es amigo del electricista. El comerciante es familiar de Manuel. El sastre es amigo de Percy y del electricista. Ricardo desde muy joven se dedica a vender abarrotes. La ocupación de Percy es : A) Electricista C) Comerciante

B)Carpintero D)Sastre

E)Médico

3. A Mery, Ana, Mimi y Lola le dicen: la rubia, la colorada, la pintada y la negra, aunque ninguna en ese orden. I. La pintada le dice a Lola que la colorada está sin tacos. II. Ana, la negra, es amiga de la rubia. La colorada es : A) Mery D) Mimi

B) Ana C) Lola E) Merly

4. Alfonso es mayor que Luis, Ricardo es menor que José, María es menor que Ricardo y Luis es mayor que José, entonces: A) B) C) D) E)

ORDENAMIENTO MEDIANTE TABLAS DE DOBLE ENTRADA: El objetivo es ordenarlos por medio de cuadros de doble entrada, donde se muestran todas las posibilidades de modo que se van descartando todas a excepción de una (la correcta), con los datos que nos proporcionan en el enunciado.

B) Enrique E) Gustavo

Luis es el menor que todos José es el mayor de todos María es la menor María es mayor que José Ricardo es mayor que Alfonso

5. Seis amigos (A; B; C; D; E y F) están sentados en una fila de seis asientos libres juntos. Si se sabe que: - “B” está junto y a la izquierda de “C” - “D” está a la derecha de “B” y a la izquierda de “E”. - “E” está junto y a la izquierda de “F” - “A” está a la izquierda de “C” El cuarto lugar si los contamos de izquierda a derecha es : A) B B) D C) A D)E E)F

6. 8 estudiantes se sientan alrededor de una mesa circular, de diversas especialidades: el de ingeniería está frente al de educación y entre los de economía y farmacia, el de periodismo está a la izquierda del de educación y frente al de economía. Frente al de farmacia está el de derecho, éste a su vez a la siniestra del de arquitectura. La profesión del que está entre el de biología y educación 33

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO es: A) periodismo D) ingeniería

B) farmacia E) economía

C) derecho

7. Los señores Lorenzo, Roberto y Román tienen un hijo cada uno. Uno de los hijos es psicólogo, otro es veterinario y el tercero es actor. Si sabemos que: Sebastián solo puede ser hijo de Roberto o El nombre del tercer joven es Pedro. El hijo de Lorenzo es psicólogo. El hijo de Roberto no es veterinario. A Sebastián no le gusta la actuación. La profesión de cada uno es : A). Sebastián - Veterinario; Andrés - Psicólogo ; Pedro -Actor. B). B)Sebastián - Psicólogo; Andrés - Veterinario ; Pedro es Actor. C). Sebastián - Actor; Andrés - Psicólogo ; Pedro Veterinario. D). Sebastián - Psicólogo; Andrés - Actor ; Pedro Veterinario. E). Sebastián - Veterinario; Andrés - Ingeniero ; Pedro - Actor. 8. De un grupo de amigos se sabe que: Andrés es menor que Ana. Javier es mayor que Andrés. Ana es menor que Javier. El mayor es : A) Ana B) Andrés C) Javier D) María E) ninguna 9. Marcos es menos joven que Sandro, Ángel es más joven que Sandro pero menos joven que Nicolás y Nicolás es más joven que Víctor. De los cinco el más joven es : A) Marcos B) Sandro C) Ángel D) Nicolás E) Víctor 10. Hay 2 pares de pelotas entre dos pelotas; una pelota delante de 5 pelotas y una pelota detrás de 5 pelotas. Las pelotas que hay es : A) 19 B) 21 C)16 D) 6 E) 8 11. María, Sara, Renata, Susana y Teresa rinden un examen, si se sabe que: - María obtuvo un punto más Sara - Sara obtuvo un punto más que Renata - Susana obtuvo dos puntos menos que Sara María obtuvo dos puntos menos que Teresa El que obtuvo la mayor y menor nota respectivamente son: A) María y Sara B) Renata y Sara C) Teresa y Susana D) Susana y Teresa E) Sara y María 12. Leonardo no está sentado junto a Inés; Pablo no está sentado junto a nataly; nataly no está sentado junto a Leonardo, si los cuatro estas sentados en una misma fila. Los que están sentados en el medio son: A) Leonardo y Pablo B) Leonardo y nataly C) Pablo e Inés D) Inés y nataly E) Leonardo y Inés

34

13. Al derrotar a la bruja Morgana el rey Arturo y sus tres caballeros de la mesa redonda (Lanzarote, Gauvain y Tristán) regresa al castillo de Camelot, de pronto se encuentran con 4 caminos (A, B, C y D), todos llevan a Camelot. Feliz por la victoria Arturo y sus caballeros deciden hacer una competencia, cada uno por un camino diferente además cada uno tenía un caballo de distinto color (blanco, plateado, marrón y negro). Se sabe que: - El caballero de caballo blanco toma el camino D. - El camino D y B presentan muchas dificultades, al contrario de A y C que son caminos más sencillos. - El caballero de caballo marrón toma el camino A. - Gauvain toma el camino B. - Al estar muy cansados, Lanzarote y el caballero de caballo negro toman los caminos más sencillos. - Antes de comenzar la competencia el rey Arturo, Gauvain y Lanzarote escuchan al caballero de caballo negro tocar la lira. El color del caballo del rey Arturo y el camino se va Tristán es : A). Arturo tiene al caballo blanco y Tristán va por el camino C. B). Arturo tiene al caballo negro y Tristán va por el camino C. C). Gauvain tiene al caballo blanco y Tristán va por el camino B. D). Lanzarote tiene al caballo blanco y Gauvain va por el camino . E). Arturo tiene al caballo plateado y Lanzarote va por el camino 14. Manuel es mayor que Pedro y Carlos es menor que Oscar, pero este y Manuel tiene la misma edad. Además Carlos es menor que Pedro. De las siguientes afirmaciones son correctas: I. Manuel es menor que Carlos II. Manuel mayor que Carlos III. Pedro es menor que Oscar IV. Pedro es mayor que Oscar A) sólo I y IV B)sólo III C) sólo II D) sólo IV E) sólo II y III 15. Cuatro estudiantes, luego de rendir un examen, obtuvieron 10,11, 14 y 15 de nota. Si Aldo obtuvo nota impar; Hugo y Dante obtuvieron, cada uno, menos nota que Juan; y Hugo obtuvo más nota que Aldo, El promedio de las notas de Juan y Dante es : A) 12.5 B) 10.5 C) 14.5 D) 12 E) 13 16. Cuatro hermanos: Anaíz, Xuarami, Andre y Milli, para hacer sus tareas se sientan alrededor de una mesa con 4 sillas igualmente separadas entre sí. Sabemos: - Xuarami se sienta a la derecha de Andre - Los hermanos cuyos nombres tienen la misma cantidad de letras no se sientan juntos. La que se sientan frente a Milli es: A) Andre D) Zamir

B) Anaiz E) Maura

C) Xuarami

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 17. Jano, Luis y Marcos forman pareja con Mima, Susy y Ana, que tienen profesiones de enfermera, secretaria y profesora. • Luis es cuñado de Mima, que no es enfermera. • Marcos fue con la profesora al matrimonio de Susy. • Hace 2 años, Ana peleó con Luis y desde entonces es secretaria. La pareja de Luis y su profesión es: A). B). C). D). E). 18.

Ana, secretaria Susy, profesora Susy, enfermera Susy, secretaria Ana, enfermera

Se desea que las personas A , B C,D,correspondan a los hombres: Víctor, José, Manuel y Jesús. No necesariamente en ese orden: • Víctor, C, y D fueron al teatro el domingo pasado. • José, A, y B trabajan en la misma fabrica • A, C y Manuel concurren a los juegos mecánicos regularmente • D, B y Jesús juegan en el mismo equipo • C es pobre, en cambio José es adinerado. El pobre y el hombre A es : A). Victor, Jesús B). Jesús. Victor C). José, Manuel D). Jesús, Manuel E). Manuel, Victor

19. Cuatro amigos se sientan alrededor de una mesa redonda en la que hay cuatro sillas distribuidas simétricamente. Si sabemos que: - Pepe se sienta junto y a la derecha de Rafo - Mateo no se sienta junto a Rafo - Pepín está muy entretenido observando como los otros tres discuten. Según esto podemos afirmar: A) Pepín y Pepe se sientan juntas B) Rafo y Pepín no se sientan juntos C) No es ciertoi que Pepín y Pepe no se sientan juntos D) Mateo se sienta junto y a la derecha de Pepín. E) Mateo se sienta junto y a la derecha de Pepe 20. Los alumnos Kelly, Heredia y Turpo gustan de los cursos de Aritmética, Historia y R.M., aunque no necesariamente en ese orden. Kelly salió desaprobada en Aritmética y a Turpo no le gusta los números. Indicar: El curso de RM le agrada a : A) Kelly B) Turpo C) Heredia D) Jorge E) Villa

35

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO OPERACIONES BINARIAS UNIDAD Nº 02

OPERADORES MATEMATICOS

DEFINICIÓN:

OPERACIÓN MATEMÁTICA Es un procedimeinto que consiste en transformar uno o más números en otros de acuerdo a una regla de definición y, para representarlos, se hacen uso de símbolos c llamados operadores matemáticos. OPERADOR MATEMÁTICO: Puede ser cualquier símbolo incluso figuras geométricas. Operación matemática

a

5 a2 – 3ab + b2

b =

Es una relación que hace corresponder a cada elemento del producto cartesiano A x A, un sólo elemento del conjunto A. CARACTERÍSTICAS:

≠φ,

Sea A

una operación binaria definida en dicho

conjunto es una relación que a cada par ordenado del dominio le hace corresponder una única imagen del rango distinguimos: a)Conjunto de partida: El producto cartesiano A x A b)Conjunto de llegada: El conjunto A c)El dominio: A x A d)El rango: Un subconjunto del conjunto A

Regla de formación

AxA 2º Componente

A continuación presentamos dos cuadros, operadores conocidos y otros operadores: OPERADORES CONOCIDOS:

uno

OTROS OPERADORES:

OPERACIÓN

OPERADOR

SÍMBOLO

OPERADOR

Adición

+

*

Sustracción



Multiplicación División

x

Asterisco Tanto por ciento Grilla Triángulo

÷

Radicación Logaritmación Notación sigma Notación pi

%

Log

Rectángulo



Integral



Alfa

α

Beta Omega Theta Nable Phi

(1,2)

1

(1,3)

2

La regla de correspondencia de una operación binaria se representa por una tabla de doble entrada, un diagrama o con una expresión simbólica y a partir de ello damos solución a las operaciones. En una tabla de doble entrada distinguimos:

# ∆

Cuadrado

π

con

β Ω

θ

∇ φ

Fila de entrada Columna de entrada

Operador Matemático

1º Componente

A

۞

a

a

a

b

c

b

c

c

a

c

a

a

b

b

c

Segunda componente

Cuerpo de la tabla (son los resultados de las operaciones)

Primera componente PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES BINARIAS Se define el

conjunto A mediante el operador siguientes propiedades:

∇,

esta puede tener las

PROPIEDAD DE CLAUSURA O CERRADURA:

∀a,b∈ A : a ∇ b ∈ A PROPIEDAD CONMUTATIVA

∀a,b∈A : a ∇ b = b ∇ a 36

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO PROPIEDAD DEL ELEMENTO NEUTRO (e)

P)105 E)150

∀a∈ A, ∃ e∈ A / a ∇ e = a = e ∇ a

Q)110

Entonces : f(19) , es:

∀a ∈ A, ∃a −1 ∈ A / a ∇a −1 = e = a −1∇a

P)17 EJERCICIOS PROPUESTOS N° 2

Entonces P)2041

(

y

= y3 + 3 y2 + 3 y + 3

3

x

Q) 2105

2. Se define: x Δ y =

)

2

R)3410

x+ y x− y

S)5115

Q)1

S)13

a+b a−b ; − 2 3

a * b =

T)6150

Q)1/6

R)7/2

4. Sabiendo que :

=

Q+3

9. Si

a Ψ b = b 2 + a3

3

Q)81

+

S)5/6

S)512

y además:

T)6/5

1

2

3

4

1

4

1

2

3

3

2

3

4

1

2

1

2

3

4

4

3

4

1

2

;

x≠ y ;

Q + 5 , entonces el valor

+1

28

R)300

*

X∆Y = 12

E)8

T)593

T)14

de : M=

S)5

Entonces: 2Ψ 3

15 * b = 5. Entonces: 6 * b , es: P)7/3

R)2

10. Se define :

R)10

3. Sabiendo que :

E)13

4

Entonces : ( 6Δ 3 ) Ө (8 Δ 6 ) , es: Q)16

S)10

Entonces : (12 * 2)( 27*32) , es:

P)13

P)18

R)12

8. Se define 3a * 2b = a − b

p Ө q =p+q,

y

Q)11

P)4

+

S)129

7. Si f (3 x − 5) = 5 x + 9 + x + 1

PROPIEDAD DEL ELEMENTO INVERSO ( a-1 )

1. Se define

R)121

X 2 − XY −1 X −Y

x.y≠ 0 ,

, es: el valor de: 8Δ(8Δ(8Δ……..)

P)22

Q)16

R)10

S)9

T)4 P)2

Q)4

R)5

S) 6

T) 7

S)9/7

T)5/9

5. Se sabe que : 11. Si

 ab + ba ; (a + b) par a * b ab ; (a + b)impar

Q)5392

= 1 x 24 +4 x 24 +2 x 24 +4 ........ x2 4 44 3 ( x + 5) sumandos

Entonces :

Entonces : (3*1)*(2*3) , es: P)5390

x

R)4529

S)5438

T)4356

4

13

X

x

7 13

9

6. Se define : B+1 4B + 5 =

B-2

Entonces:

10

= 2B + 3

P) 8/9

Q)5/6

R)3/4

+8 37

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 12. Se define una operación matemática mediante la tabla:

*

1

2

3

123

231

123

312

18. Si para n˃0 ,nf(n ) = f(n+2). f(2)=2 , entonces el valor de ; M=f(8) –f(4) , es : P) 56

Q)74

R) 94

S)92

T) 97

19. Si p Ω q = 2p + 4q , entonces el valor de : ( p Ωq ) Ω ( q Ω p ) E= 0Ω1

Entonces: [ ( 1 * 2 ) * 3 ] * [ ( 3 * 2 ) * 1 ] , es: P) p P)1

Q)2

R)3

S)4

Q)q

R) p +q

S) 2p+4q

T) 5p+4q

T)5 20. Se define:

13. Se define: m * n = (m + n) n * m , entonces :

a∇ b

a∆b = (a − b)

Donde:

3∆1 = 2

. ... (1* 4) A = (−1* 2)

7∆ 4 = 81 9∆5 = 1024 Entonces :

10 operadores

(0 * 3)

P)10 P)1

Q)2

R)3

S)4

T)5

14. Se define en el conjunto : A = {1,2,3,4}

(

) (

)

−1 −1    Entonces : A =   1−1 * 2 * 2 −1 * 3  * 4−1    

P)1

Q)2

R)3

S)4

−1

T)5

15. Si x

= x2 − 4

x

= x ( x + 4)

Entonces :( 3 + la suma de las cifras. P)17

Q)15

3

R)13

-2 ) y da como respuesta

S)21

T)18

16. Si R % S = 3 R 2 +4 ,entonces el valor de : 5 % (6 % (7 %……. ) ) ) 1444 424444 3 300 operadores

P) 79

Q)35

32 Δ 20 = 36 40 Δ 33 = 53 18 Δ 25 = 34 Entonces: “x”

R)46

S)98

T)69

17. Si :

P)28

38

Q)29

, si : 30 Δ x = x Δ 30 R)30

S)31

T)32

E= [(2 ∆5) + (8∆9) − (5∇ 6)]∇100 Q)100

R)1000

S) 1036

T) 3400

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO EJERCICIOS PROPUESTOS N° 3 UNIDAD Nº 03

INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN Y CRIPTOARITMÉTICA

1. El número de ceros en que termina 60! Es: A) 9

3.1. RAZONAMIENTO INDUCTIVO (INDUCCIÓN) DEFINICIÓN C A S O

C A S O

B) 11

2. El valor de: C A S O

INDUCCIÓN

A)

1040

(U + N + A + C )

10

B)

1080

C)

5100

UNAC8

T = PRE6789 DEDUCCIÓN

A) 3 CASO PARTICULAR

B) 4

si se cumple que:

10100

D)

E) 10

TEO987

+ ZAC987

C) 5

D) 2

E) 6

4. Indique la suma de las cifras del resultado de efectuar:

(545454...5454) HABILIDAD OPERATIVA La habilidad operativa nos permite ahorrar tiempo en los cálculos, tiempo que en cualquier tipo de examen resulta determinante como para no despreciarlo en cálculos numéricos elementales..

E) 14

3. Hallar la cifra de unidades que resulta al efectuar

DEFINICIÓN

CASO GENERAL

D) 13

2 × 4 × 6 × 8 × ... × 90 = 4 ...UNAC00

CASO GENERAL

3.2. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO (DEDUCCIÓN)

C) 12

2

− ( 454545...4546)

2

100 cifras A) 339

100 cifras

B) 449

C) 545

D) 454

E) 454

3.3. CRIPTOARITMÉTICA DEFINICIÓN Es la habilidad para encontrar cifras escondidas en operaciones matemáticas (Adición, Sustracción, Multiplicación, División, etc.). Las cifras estan sustituidas por letras, simbolos o espacios vacios. A cada letra le corresponde una y solamente una cifra ó dígito. A letras iguales les corresponde cifras iguales.

)

3

2 

510

B) 125

C) 1

  D)

410

E) 24

6. La suma de las cifras del resultado: 666………...666 + 888………..88

FORMACIÓN DE NUMERALES: Son expresiones simples equivalentes a una cantidad determinada. OPERACIONES ARITMÉTICAS: En este caso tal como lo indica su nombre, se representa como suma, resta, multiplicación, división, etc. o como una operación combinada.

(

2

  10 + 1 × 0,1 −  33...3   123  10 cifras  10

La suma de las cifras de:  3 V 

A) CLASIFICACIÓN: Presenta dos formas:

V=

5. Si:

40 cifras A) 240

B) 230

30 cifras C) 220

D) 210

E) 200

7. Halle la suma de las cifras del resultado de efectuar:

(1000.....005)

2

121 cifras A) 14

B) 12

C) 9

D) 7

E) 525

39

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 8. Halle la suma de las cifras del resultado de efectuar:

( 999.......95)

2

B) 188

r + s = 16

qqss + rrpq + pprp + ssqr = addbc El valor de : (a + b + c – d)2

20 cifras A) 187

14. Si p + q = 12 ;

C) 180

D) 178

E) 175

9. Halle la suma de las cifras del resultado de efectuar:

6666......666 × 9

A) 9

B) 16

C) 25

D) 36

E) 100

15. Si : AA + LL + OO = ALO ; O ≠ cero El valor de la suma de las cifras de : OLLA + LOLA

30 cifras A) 25 A) 290

B) 280

C) 275

D) 270

A) 15

20012003 + 20052004 + 20062005 B) 2

C) 6

D) 0

AABB = CC

16. Si :

10. La cifra en que cifra termina el resultado de:

A) 7

B) 26

C) 24

D) 27

E) 3

11. La cantidad total de esferas en el siguiente arreglo triangular.

B) 19

El valor de : A + B + C C) 21

D) 24

B) 6

C) 7

98 99 100

1 2 3

12. Lo puntos en contacto hay en la siguiente gráfica de circunferencias, es:

E) 9

A

PEZ = A

El valor de: P + A + Z + E A) 15

B) 16

C) 17

D) 18

E) 19.

20. Si cada letra diferente representa un dígito diferente y sabiendo que :

A) 1305

C) 1425

QUE + QUE = ESOS (0 ≠ cero) El valor de : Q + U + E + S + O

D) 1740

A) 21

B) 1218

1 2 3

28 29

30

13. En la siguiente multiplicación, la suma de las cifras del producto total (cada punto representa un dígito). 3 3 3 x 3 3 3 0 3 3 4 3

3 3 1 3 5

40

D) 8

18. Si : 1 x + 2x + 3 x + K + 6 x = y z 8 . El valor de x+y+z, es: A) 14 B) 15 C) 16 D) 17 E) 19 19. Si :

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

E) 20

17. Si se cumple que PPU + EEU + RRU = PERU , donde las letras diferentes representan cifras diferentes, el valor de PU + RE : A) 5

A) 4950 B) 5000 C) 4850 D) 5050 E) 5151

E) 1521

E) 22

E) 50

B) 22

C) 20

D) 19

E) 23

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO Esquema: UNIDAD Nº 04

Datos

MÉTODOS OPERATIVOS

O.D

O.I

Operaciones Directas

Operaciones Inversas

V. I 1. 2. 3. 4. 5.

4.1 DEFINICIÓN Son artificios que abrevian un planteo tedioso y saturado de cálculos en la resolución de un problema matemático.

queda queda queda queda queda

…. V. F

4.2 CLASIFICACIÓN

Valor Final

MÉTODO DEL CANGREJO: Es llamado así por la característica principal de su procedimiento que consiste en empezar por el final y terminar por el principio. a)

MÉTODO DEL RECTÁNGULO: Se utiliza cuando intervienen dos cantidades, una de ellas produce un sobrante y la otra un faltante.

CANGREJO SIMPLE: Esquema:

Esquema: O.D

O.I

Operaciones

Operaciones

Sobrante (Ganancia)

Cant. I

+

V. I

ó

Datos que



– Faltante (Pérdida)

Cant. II

+

Datos que falta =

ò

Los datos que falta representa: Costo por unidad, también número de personas, objetos, etc.

V. F

– CANGREJO MEDIANTE CUADROS: Se utiliza generalmente cuando en el problema se presenta juego de naipes, juegos de dados, etc. entre dos a más sujetos. Se caracteriza porque la recaudación total es constante, no varía. Esquema: Jugador 1

Valor

b)

Jugador

2

Valor

Nota: Cuando en un problema hay sobrante y faltante (diferentes) estas cantidades se suman (+); pero cuando en un problema hay sólo sobrantes o sólo faltantes (iguales) estas cantidades se restan (-). MÉTODO DEL ROMBO:

Jugador 3

Valor

Las unidades del sobrante y el faltante deben ser iguales

Suma es Suma es

Consiste en ubicar la información del problema en los cuatro vértices del rombo, de la siguiente manera:

Suma es Suma es Suma es

Esquema:

CANGREJO COMPUESTO: Se utiliza cuando los datos del problema se presentan por medio de fracciones, se trabaja con los valores que le faltan a dichas fracciones para que sean la unidad, siendo estas las operaciones directas las cuales son multiplicaciones, luego se procede al igual que en el caso simple.

Mayor valor por unidad x

Nº total de elementos

– –

Recaudación total

Deben ser iguales las unidades

Menor valor por unidad

41

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO C (>) x

A





Nº menor =

A x C -B C-D

Nº mayor =

A x D-B D-C

5.

Un herrero toma un aprendiz y además de mantenerlo, promete darle 2 años de trabajo, S/74 y un pantalón; si al cabo de 1 año y 4 meses los despide dándole S/ 42 y el pantalón. Entonces el precio del pantalón; es: A) 29 B) 22 C) 31 D) 18 E) 43

6.

En un dibujo hay 22 figuras geométricas entre hexágonos y cuadrados. Si en total se tienen 108 lados, entonces el número de hexágonos que hay en la figura es: A) 13 B) 12 C) 11 D) 10 E) 9

7.

Juan se puso a jugar con el dinero que llevaba, logra duplicarlos e inmediatamente gasta $ 10, con lo que queda juega por segunda vez, triplica su dinero y gasta $30 juega por tercera vez, pierde la mitad, gasta $80 y se retira con $40. La cantidad que tenía inicialmente, es: A) $40 B) $ 80 C) $ 20 D) $ 30 E) $ 10

8.

Si por 2 elementos A me dan 5 elementos B, por 3 elementos B me dan 6 elementos C, por 10 elementos C me dan 24 elementos D y un elemento D equivale a 18 elementos E, entonces el número de elementos E que equivalen a 6 elementos A es: A) 1200 B) 1396 C) 1496 D) 1298 E) 1296

9.

Una señora vende limones de la siguiente manera: cada día vende la mitad de los limones que tenía en ese momento más 3. Si luego de 3 días le quedan 5 limones, entonces el número de limones que tenía al principio, es: A) 80 B) 82 C) 83 D) 84 E) 88

B

D ( 0; la sucesión es creciente r < 0; la sucesión es decreciente Sucesión polinomial de segundo orden o Sucesión cuadrática: Son aquellas sucesiones en el cual la razón constante aparece en segunda instancia o segundo orden y su término enésimo tiene la forma de un polinomio de segundo grado, así: tn = an2 + bn + c

a ≠ 0; n ∈ Ν

Donde: a; b y c son constantes cualesquiera en ℜ n: indica la cantidad de términos o el lugar que ocupa un término de la sucesión. Regla práctica para hallar: a, b y c: Sea la sucesión de 2° orden: t1; t2; t3; t4; ......... halle el t0 y la razón.

44

Sucesión: 2; 4; 8; 16

Luego: 2 + 4 + 8 + 16 = 30 Serie

Valor de la serie

TIPOS DE SERIES: SERIE ARITMÉTICA: La serie aritmética es la adición indicada de los términos de una sucesión o progresión aritmética (P.A). t1; t2; t3; t4; .......; tn +r +r En general:

+r

t +t  t1 + t2 + t3 + t4 + ......+ tn =  1 n n  2    NOTA: Si la suma de los “n” primeros términos de una P.A. de razón “r” es “S” entonces la suma de los ”n” siguientes términos de dicha P.A. viene dado por:

Sn = S + r.n2

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO SERIE GEOMÉTRICA: Es la adición indicada de los términos de una sucesión geométrica.

Suma de los “n” primeros cubos perfectos S = 13 + 23 + 33 + 43 + 53+.....+ n3 2 Entonces: S =  n(n + 1)   2 

Las series geométricas pueden ser: Series Geométricas Finitas: t1

; t2 xq

; t3 : xq

t4; .....; tn

xq

Suma de los “n” primeros productos consecutivos (tomados de 2 en 2).

xq

S = 1.2 + 2.3 + 3.4 + ......+ n(n+1)

En general: n

t1 + t2 + t3 + t4 + ...+ tn = t1(q − 1)

Entonces:

S=

n(n + 1)(n + 2)

q −1

Donde :

3 Suma de los “n” primeros productos consecutivos (tomados de 3 en 3).

t1: primer término q: razón(q ≠ 1; q ≠ 0) n: número de términos

S = 1.2.3 + 2.3.4 + 3.4.5 + ..... + n(n+1)(n+2)

Series Geométricas Decrecientes de Infinitos términos: Entonces:

S=

n(n + 1)(n + 2)(n + 3)

En general:

4 t1 1− q Donde:

t1 + t2 + t3 + t4 + ... =

t1: primer término q: razón (0 < q < 1)

Suma de los inversos de productos binarios S=

1 1 1 1 + + + .......... . + a1.a2 a2 .a3 a3 .a4 an −1.an +r

+r

PRINCIPALES SERIES Y SUMAS NOTABLES: Entonces:

S=

Suma de los “n” primeros números naturales consecutivos

+r

+r

1 1

1   −  r  a1 an 

S = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + ....... + n Entonces:

S=

n(n + 1)

Suma de inversas de productos de números consecutivos:

2 Suma de los “n” primeros números impares naturales S = 1 + 3 + 5 + 7 + 9 + ….... + (2n - 1) S = n2

Entonces:

Caso Particular S = 1 + 3 + 5+ 7 + 9 + .…... + A Entonces:

S=

 A + 1  

Suma de los “n” primeros números pares naturales

S = n(n + 1)

Suma de los “n” primeros números cuadrados perfectos. 2

2

2

2

2

2

S = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + …..... + n Entonces:

S=

n(n + 1)(2n + 1) 6

n(n + 3 ) 4(n + 1)(n + 2 )

1. El número que sigue en la sucesión: 17 ; 29 ; 48 ; 76 ; 116 ; 172 ; ……..; es: P) 259 Q) 279 R) 249 S) 229

T)219

2. Si 2 + 14 + 26 + 38 + … + x = 816, entonces el valor de x, es: P) 158 Q) 146 R) 134 S) 122 T)110

S = 2 + 4 + 6 + 8 + 10 + ….….. + 2n Entonces:

S=

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 5

2

 

2

Entonces:

3. El término que continúa en: 33/2 ; 2,4 ; 13/6 ; 14/7 ; 30/16 ; …….; es: P) 15/9 Q) 16/9 R) 17/9 S) 19/6

T)14/9

4. De los primeros tres términos de una progresión aritmética, el término intermedio es 15 y el producto de los mismos es 2415. El término décimo primero, es: P) 89 Q) 86 R) 85 S) 88 T)87

45

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 5. En la base cuadrangular de una pirámide se han usado 625 bolitas. El total de bolas que se han usado para formar dicha pirámide, es: P) 5255 Q) 6275 R) 4825 S) 6255 T)5525 6. La letra que continúa, en: C ; S ; O ; N ; D ;…..; es: P) T Q) D R) R S) S T) C 7. El valor de: C = 4 + 12 + 36 + 108 + … (100 Términos); es: P) 2.3100-3 Q) 2.3100-1 R) 2.3100-2 S) 3100+2 T) 3100-2 8. La suma de guarismos del término 15 en: 8 ; 10 ; 16 ; 36 ; 86 ; 188 ; 370 ; …es: P) 8 Q) 9 R) 10 S) 11 T) 12

3 2 4 2 + + + + 2 3 4 5 5 5 5 Q) 43/60 R) 41/60

9. El valor de: U = P) 43/50

4 5

5

T) 71

19. La suma de dígitos del término vigésimo de: 1 , 5 ; 19 ; 49 ; 101 ;….; es: P) 13 Q) 14 R) 15 S) 16

T) 17

20. El valor de la serie: T = -3 + 44 – 333 + 4444 – 33333 + … + 4444 142... 444 3

P)

R)

+ .... ; es: T)

S) 47/60 T) 49/60

10. Cierto número de amigos se reúnen aportando cada uno 12, 16, 22, 30,….. soles respectivamente. Si en total logran reunir 13420 soles, entonces el último aportó: P) 1142 Q) 1152 R) 1132 S) 1182 T) 1122 11. El número de términos comunes que existen en ambas sucesiones: 12 ; 19 ; 26 ; 33 ; 40 ; …(101 términos) 515 ; 512 ; 509 ; 506 ; …(202 términos); es: P) 25 Q) 23 R) 24 S) 22 T) 18 12. Si los tres primeros términos de una P.G. de razón igual a 12 son: 1 4 48 ; ; , entonces el término 10, es: 2 2 m+n 3(m − n) m −n P) 1212 Q) 310.411 R) 4.128 S) 3.128 T)4.129

13. La suma de los 20 primeros términos de: -1 ; 0 ; 0 ; 0 ; 1 ; 4 ; ….; es: P) 3874 Q) 3875 R) 3870 S) 3880

T)3975

14. El número de términos de la siguiente sucesión: 4 ; 9 ; 10 ; 11 ; 16 ; 13 ; 22 ; 15 ; … ; 310; es: P) 104 Q) 103 R) 105 S) 107 T) 109 15. Piero Daniel ordena sus canicas formando una pirámide regular de base triangular logrando obtener 20 niveles. El número de canicas que hay en el antepenúltimo nivel, es: P) 190 Q) 191 R) 171 S) 181 T) 161 16. La suma de los 24 primeros términos de la sucesión 5 ; 9 ; 6 ; 10 ; 7 ; 11 ; 8 ; 12 ; …; es: P) 200 Q) 400 R) 250 S) 350 T) 300

17. La suma de dígitos del término que sigue en : 305 ; 313 ; 320 ; 325 ; 335 ; …; es: P) 12 Q) 13 R) 14 S) 15

46

18. La suma de cifras del resultado de: C = 1010 + 1011 + 1012 + … + 10100 ; es: P) 91 Q) 101 R) 100 S) 81

T) 16

320(10

20

− 1) − 990 81

350(10

370(10

Q)

20

20

− 1) − 990 81

− 1) − 90 81

S)

350(10

370(10

20CIFRAS 20

− 1) − 90 891

20

− 1) − 990 891

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNIDAD Nº 06

DISTRIBUCIONES, VERDADES, MENTIRAS Y PARENTESCO

6.1. ANALOGÍAS NUMERICAS: Tiene como objetivo averiguar la capacidad y rapidez de las personas, para encontrar las relaciones operativas entre determinados números. Medios 1era fila 2era fila 3era fila

……. ( ……. ( ……. (

6.4. RELACION DE PARENTESCO Las relaciones familiares o de parentesco se usan para elaborar problemas que tiene la capacidad de relacionar y ordenar información. Para su solución es útil hacer un esquema o grafico que nos ayude a ordenar la información dada. RELACION FAMILIAR: son las relaciones entre integrantes de una familia. NUMERO DE INTEGRANTES DE UNA FAMILIA: consiste generalmente en hallar la cantidad mínima de personas que integran la familia.

) …….. ) …….. ) ...…..

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 6

1. El valor faltante es: Extremos 6.2. CLASES DE ANALOGIAS: En base a su estructura, puede haber dos tipos de analogías: A) ANALOGÍAS NUMERICAS SIMPLES: Se caracterizan por poseer únicamente dos filas, la primera de las cuales actúa como dato mientras que en la segunda está el término medio buscado. B) ANALOGIAS NUMERICAS COMPLEJAS Aquellas que constan de 3filas, e la tercera de las cuales se encuentra el término medio buscado. C) ANALOGIAS GRAFONUMERICAS Aquellas que consisten en una serie de ordenamientos en figuras o gráficos de diversa índole, manteniendo relaciones analógicas en un número central o en uno de los extremos que es le medio buscado. 6.3. DISTRIBUCIONES NUMERICAS Son aquellas disposiciones de números colocados generalmente en filas y columnas, donde uno de ellos es la incógnita. PROBLEMAS SOBRE VERDADES Y METIRAS El objetivo principal de este tipo de situaciones es descifrar el acertijo sobre verdad a los personajes que siempre dicen enunciados verdaderos, en asumir una posible solución correcta y teniendo sus contrarios, los culpables o mentirosos. Veraces: Son los personajes que siempre formulan o dicen enunciados verdaderos. Mentirosos: Son los personajes que siempre formulan enunciados falsos.

6 (9) 5 (7) 2 ( ) A) 28

3 2 6 B) 6

C) 10

D) 7

E) 12

2. Cuatro sospechosos de haber atropellado con su auto a un peatón, hicieron las siguientes afirmaciones cuando fueron interrogados por la policía: • María: “Fue Lucía” • Lucía: “Fue Leticia” • Irene: “Yo no fui” • Leticia: “Lucía miente” Si sólo una de ellas miente. Entonces la persona que atropello al peatón es: A) María B) Leticia C) Ana D) Lucia E) Irene 3. El nieto de mi tía es mi único sobrino. Indique que parentesco tiene conmigo el tío de mi primo, si se sabe que es el tío abuelo de mi sobrino, además mi tía tiene un solo hermano. A) mi hermano B) mi tío C) mi padre D) mi abuelo E) mi primo 4. El valor de x es:

A) 30

B) 29

C) 41

D) 32

E) 47

5. En una caja hay cuatro fichas de colores blanco, verde, amarillo y lila. Andrea, Milton, Paula y Diana cogieron una ficha cada uno aunque no necesariamente en ese orden, interrogados cada uno contestó: Andrea: Yo tengo la ficha de color blanco Milton: Yo tengo la ficha de color verde Paula: Yo tengo la ficha de color verde Diana: Milton tiene la ficha de color lila. 47

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO A) 12 6. Si solo uno de ellos miente, entonces los que poseen las fichas de color amarillo y blanco son: A) Andrea- Paula B) Milton - Paula C) Paula- Diana D) Diana - Andrea E) Diana – Milton

9 24 x B) 29

B) 3

D) 16

E) 18

14. La hermana del hijo de la hermana del hijo del hermano de mi padre es mí. A) hija B) madre C) nieta D) sobrina E) prima

8 5

1

4 3

5

C) 31

D) 26

E) 30

C) 2

D) 81

E) 82

9. No es cierto que Juan no sea sobrino de Alberto, quien es el tío de Pedro. Si es falso que Pedro y Juan sean hermanos y además Juan y María son hermanos. Entonces lo correcto es: A) Pedro y María son esposos B) María y Pedro son hermanos C) María y Pedro son primos D) María es nieta de Alberto E) María es madre de Juan

A) 9

6

11 5

2

8. El valor de a + b es: 2 1 5 3 b 1 3 2 a 4 2 1 25 27 1 A) 4

C) 24

15. El valor de x es

7. El valor de x es: 8 5 16

2 10 4 13 6 11 A) 32

B) 20

4

9 B) 10

C) 8

x

8

7 D) 4

E) 12

16. Ana, Brenda, Clara, Daniela y Elena de 20, 21, 22,23 y 24 años respectivamente son cinco sospechosas de haber introducido mercadería de contrabando al país. Al ser capturadas e interrogadas por la policía contestaron: Ana: Brenda participó Brenda: La que tiene 22 años participó Clara: La que tiene 21 años miente Daniela: Yo no participe Elsa: Yo no participe. La única que no es culpable es la única que dice la verdad. Entonces la edad de la inocente es: A) 20 años B) 21 años C) 22 años D) 23 años E) 24 años 17. El valor de x es:

10. Roberto es el único hijo del abuelo de Javier, y Rosario es la única nuera del abuelo de Roberto. Si el hijo único de Javier tiene cinco años y de una generación a otra consecutiva transcurren 20 años. Entonces la suma de las edades del abuelo y bisabuelo de Javier es: A) 135

B) 140

C) 150

D) 155

E) 145

A) 50

A) 4 B) 24

C) 14

D) 20

E) 27

12. El parentesco que tiene conmigo el hijo del hermano del hermano de mi padre, que no es mi padre es: A) Tío B) primo C) yo D) hermano E) padre 13. El valor faltante es: 16 (15) 2 7 (24) 5 3 ( ) 9

48

C) 45

D) 30

E) 18

18. El cuadrado del número que falta es: 12 13 7 13 15 10 11 14 7 14 12

11. El valor de x es:

A) 11

B) 60

B) 16

C) 64

D) 156

E) 81

19. Una familia está compuesta por 4 hermanos en total, 4 tíos en total, 2 padres, 2 madres, 2 sobrinos, 2 sobrinas, 2 primos y 2 primas. Entonces el número total de personas que conforman es: A) 8

B) 7

C)

9

D) 10

E) 11

20. Jorge es el único compadre del padrino del único hijo de la madre de Ricardo. Si Jorge también es hijo único. El parentesco que tiene el bisnieto del padre de Jorge, con Ricardo es:

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO A) nieto D) hijo

B) hermano E) tío

C) padre

21. El Hijo de Betty está casado con Diana, que es la hija de Elena y está su vez abuela de Félix y suegra de Carlos. Si Diana es hija única y a la vez nuera de Alex. Entonces la proposición falsa es: A) Félix es nieto del padre de Carlos B) Carlos es hijo del suegro de Diana C) La nuera de Betty es madre de Félix D) El padre de Carlos es esposo de Elena. E) Alex es suegro de la madre de Félix

UNIDAD Nº 01

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

LA LINGÜÍSTICA Es la ciencia que estudia los hechos o fenómenos del lenguaje articulado, tiene por único objeto de investigación y análisis a las lenguas. EL SIGNO LINGÜÍSTICO: Es una entidad psíquica, lingüística y biplánica. Está constituida por signos que emitimos cuando hablamos o escribimos. Los signos lingüísticos se asocian unos a otros formando oraciones, párrafos, etc. ESTRUCTURA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO: EL SIGNIFICADO Es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida. Es el concepto, la imagen mental. EL SIGNIFICANTE Es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de las palabras. Es la sucesión de unidades sonoras, que forman una palabra.

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO: Arbitrariedad: La relación entre el significado y el significante del signo lingüístico es un acuerdo libre entre los hombres. Cada comunidad de hablantes utiliza distintos significantes para un mismo significado. Ejemplos: En español : niño En inglés : boy En quechua : warma Linealidad: La secuencia sonora se desenvuelve linealmente en el tiempo; es decir los sonidos se articulan unos tras otros. Ejemplo: Niño Niño alegre. Inmutabilidad: El signo lingüístico no se puede modificar. Ningún individuo, ni comunidad puede cambiar libremente la unión de un significante con su significado.

49

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO Mutabilidad: De una manera, aparentemente contradictoria el tiempo altera los signos lingüísticos, contribuye a ello el

d) CÓDIGO: Es el sistema de signos convencionales que utilizan en común el emisor y el receptor. Estos pueden ser

avance científico o tecnológico. Las lenguas evolucionan y se enriquecen con nuevos términos.

lingüísticos o no lingüísticos. Entre ellas citamos: La palabra (Lingüístico); La sirena de la ambulancia, señales de tránsito, semáforo, alarma, el lenguaje de los sordomudos (No Lingüístico).

Ejemplo: Evolución del Lenguaje

e) CANAL: Es el medio físico a través del cual circula el mensaje. Pueden ser las ondas sonoras, el hilo telefónico, el ciberespacio (Internet), la televisión, periódicos, libros, revistas, etc.

Computadora

Articulado: El signo lingüístico puede descomponerse en partes más pequeñas. Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas, las unidades lingüísticas más pequeñas que tienen significación. Los monemas pueden combinarse con otros para formar nuevas emisiones, pueden ser de dos tipos: LEXEMA: Tiene significación plena. MORFEMA: Sólo tiene significación gramatical. Ejemplo: PALABRAS MONEMAS: FONEMAS: Perro Estaba enfermo

LEXEMA perr est enferm

MORFEMA o aba o

p/e/r/r/o e/s/t/a/b/a e/n/f/e/r/m/o

Biplánico: Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al significado y que se llama plano del contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra, es decir, al significante y se llama plano de la expresión. LA COMUNICACIÓN Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín “Comunicare”, que significa “Intercambiar, compartir, hacer partícipe de algo”. La comunicación es el proceso de intercambio de información entre personas por el cual dos o más personas mediante un procedimiento lingüístico y no lingüístico. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: a) EMISOR O CODIFICADOR: Es quien codifica o programa el mensaje, transmitiendo las ideas elaboradas a otro ser. b) MENSAJE: Es el conjunto de ideas, sentimientos, etc; transmitidos durante el proceso de la comunicación. Es la información previamente elaborada por el emisor. c) RECEPTOR O DECODIFICADOR: Es quien descifra o decodifica el mensaje. Interpreta el mensaje transmitido por el emisor.

50

f) CONTEXTO: Es el medio o la realidad en la que está inmerso el acto de la comunicación. También se le denomina realidad o referente.

CLASES DE COMUNICACIÓN: a) COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA O VERBAL: Es la que utiliza el lenguaje articulado, oral o escrito, como medio de expresión y comunicación. Este tipo de comunicación es exclusivamente humana. b) COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA O NO VERBAL: Es la que emplea otros medios de expresión, como puede ser: el gestual, el mímico, el sonido, las señales, los ideogramas y pictogramas, el semáforo, equipos electrónicos, señales de tránsito. Este tipo de comunicación no es propia del hombre, sino también de otros seres entre ellas podemos mencionar: Las hormigas, los delfines, las flores, etc. EL LENGUAJE Es una facultad exclusivamente humana, ya que es la capacidad que tienen los hombres para poder expresar lo que piensan y sienten. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE: • Es universal: Utiliza en todo el universo, común a todos los hombres del mundo y todos tiempos.

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO • Es racional: Porque solo el hombre está dotado de razón, inteligencia y talento. • Es convencional: Resultado de un pacto, convenio, o costumbre entre los hombres. • Es aprendido: El ser humano en el proceso de su desarrollo lo asimila y lo hace suyo. • Es cultural: Es una manifestación lingüística cultivada que expresa conocimientos y formas de vida de un pueblo. FUNCIONES DEL LENGUAJE

f) Metalingüística: Esta función tiene como objeto definir el real sentido de los signos que se emplean y que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. En otras palabras, se emplea el lenguaje para hablar del lenguaje. Ejemplos: • Ella vivió un tórrido romance; es decir, un ardiente romance. • La investigación científica es empírica; o sea se basa en fenómenos observables de la realidad.

Las funciones son: a) Representativa o Informativa: En esta función, el lenguaje se usa para transmitir conocimientos, ideas, conceptos; es decir, se hace una información objetiva y completa. Ejemplos: • Vacarán presidentes regionales por incitar conflictos. • Los alumnos tomaron rectorado durante protestas. b) Expresiva, Emotiva o Sintomática: Mediante esta función, el emisor expresa sentimientos o emociones. En otras palabras, expresa su vida afectiva. Ejemplos: • ¡Cuán grande es tu amor! • ¡No me olvides! c) Apelativa, Activa o Conativa: En esta función, el emisor trata de convencer o conmover mediante órdenes o pedidos al receptor para obtener una respuesta positiva o negativa frente al mensaje emitido. Ejemplos: • ¡Limpia tu cuarto! • Amigos, apoyemos esta noble causa. d) Fática o de contacto: Mediante esta función, el lenguaje trata de mantener y garantizar la comunicación entre el emisor y el receptor. Su única finalidad es la de llamar la atención del oyente. Ejemplos: • Aló; ¿Me oyes?, • Un, dos, tres, probando… e) Estética o Poética: En esta función, el emisor elabora el mensaje artísticamente; es decir, utiliza una serie de recursos para crear belleza. Es propia de los literatos. Ejemplos: • Eres el rocío suave de mis sueños. • Eres el bálsamo que cura mis dolores.

LA LENGUA Y EL IDIOMA: La lengua es un sistema de signos, orales o escritos, que utiliza una comunidad lingüística para la expresión de sus pensamientos. En el mundo hay más de tres mil lenguas, ninguna es superior a otra, porque todas pueden producir infinitos mensajes. En el Perú son oficiales las lenguas: El castellano, el quechua y el aymara. El Idioma es la lengua de uso oficial en los actos del gobierno o en los actos y servicios de la administración pública, en la justicia y el sector privado. CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA: • Utiliza un Código: Es la combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema lingüístico determinado. • Es potencial: Porque puede existir, en contraposición de lo que existe cuando lo considere necesario los hablantes. • Es social: Pertenece a la reunión de un conjunto de personas, familias, pueblos o naciones. • Es fija: Porque permanece estable en el tiempo, ningún individuo lo puede cambiar unilateralmente. • Es lentamente movible: A través del tiempo las lenguas, o los signos lingüísticos cambian; son mutables a largo plazo. • Es psicológica: Porque refleja los caracteres espirituales y morales de un pueblo o una nación. EL HABLA: Es el uso individual y concreto de la lengua convirtiéndose en un acto de voluntad e inteligencia. 51

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO CARACTERÍSTICAS DEL HABLA: • Actualizada: El hablante le da actualidad al momento de utilizar la lengua. • Individual: Es particular, propio de una persona, de un individuo u hablante. • • • •



Libre: Se utiliza en forma autónoma, libre, el hablante puede hablar o no hablar. Efímera: El acto de habla tiene una corta duración, es pasajera, es momentánea. Es Psíquico: El habla es producto del intelecto. Es Físico: Porque hay fonación y articulación de elementos acústicos. Es Fisiológico: Porque intervienen los diferentes órganos del aparato fonador.

VARIEDADES DE UNA LENGUA: A. El DIALECTO: Es la variación diatópica; en este caso la lengua varía por factores regionales en una zona geográfica determinada. El dialecto varía en el aspecto lexicológico, fonético, semántico, morfológico y sintáctico. Términos como marciano en Lima, en Ica chupete; Refresco o chicha en Ica, aguajina en la selva, chibolo en Ica, cabrito en Arequipa, tío en la costa, caballero en el Cusco, cachina en Ica, bebida del sumo de la uva, cachina en Lima, lugar donde se compara objetos robados. B. SOCIOLECTO: Es la variación diastrática; es decir, la lengua varía por factores socioculturales. Es el uso típico que de una lengua realizan las personas en las diferentes clases sociales. El sociolecto en la variante lingüística de carácter social, porque está relacionado con los niveles de la lengua y con los registros lingüísticos y las lenguas especiales. Los sociolectos están, verticalmente ligados a una determinada clase, capa o estrato de la sociedad y su uso acusa el origen, en la procedencia o la instrucción del hablante, lo que puede ser (como en nuestra comunidad o realidad) que es la base de discriminación social. Ejemplos: • El juez sentencia: El inculpado queda sobreseído. • El abogado argumenta la defensa: apeló la sentencia en todos sus extremos.. C. LA JERGA: La jerga es una lengua especial que hablan entre sí los individuos de ciertos grupos de personas. Su finalidad es mantener en secreto las actividades del hampa y fomentar la cohesión de los integrantes del grupo que viven al margen de la ley. Su característica básica es la de ser cambiante en la medida de que su vocabulario rebase su ámbito.

52

En el mundo han surgido lenguas secretas y en todos ellos toman nombres diferentes: Ejemplo: Abollar: (Agredir, golpear a alguien) No te metas con ellos, te pueden abollar. Calato: (Bebé) Ayer nació el calato Elvira. De boleto: (trasnochar) Pedro la siguió de largo y se fue a trabajar de boleto.

FONÉTICA Y ESPAÑOLA:

FONOLOGÍA

DE

LA

LENGUA

La lengua española, como todo idioma, posee un sistema estructurado de normas que lo rigen y al que se le denomina, gramática. La gramática norma los aspectos: fonológicos, sintácticos, semánticos y morfológicos del idioma. LA FONÉTICA: Es la disciplina lingüística que estudia, analiza y clasifica minuciosamente los sonidos de la lengua, desde el punto de vista articulatorio y acústico. Su unidad mínima de estudio es el fono o sonido. El sonido es una vibración que se transmite a través del aire. La voz se produce en el aparato fonador y está modificada por el fenómeno de la articulación. Su representación gráfica es: […]

LA FONOLOGÍA: Es la disciplina lingüística que comprende un sistema de fonemas, un conjunto de reglas que norman su organización y funcionamiento. Su unidad mínima de estudio es el fonema. El fonema es la unidad mínima, abstracta, autónoma y distintiva, que no tiene significado. El idioma español tiene 24 fonemas (5 vocales y 19 consonantes), que se clasifican en: segmentales y suprasegmentales. Su representación gráfica es: /…/ a) FONEMAS SEGMENTALES: Es la mínima unidad en que se puede segmentar una cadena hablada o expresión. También se definen como los que reproducen el sonido de las grafías. Ejemplo: • América = /a/,/m/,/e/,/r/,/i/,/k/,/a/ En razón de sus características acústicas – articulatorias los fonemas segmentales se subdividen en vocales y consonantes.

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO • VOCALES: Son golpes fónicos que se producen sin la interrupción del aire al momento de salir al exterior. Son sonidos independientes, que se constituyen en núcleo de sílabas o pueden formar sílabas por sí solas. Ejemplos: Amor………. a - mor Idilio……….. i – di - lio Mujer………. mu - jer

-

Orales

: p, t, k, b, d, g, f, z, s, j, ch, l, ll, y, r, rr

RECONOCIENDO LOS PUNTOS DE ARTICULACIÓN

CLASES DE VOCALES a) Abiertas : a – e – o b) Cerradas :i–u EJERCICIOS PROPUESTOS N° 1

NIVEL BÁSICO 1. Es una característica del habla: A) Histórica B) Mutable C) Heteróclito D) Efímera E) Convencional



CONSONANTES: Son golpes fónicos que se producen por la interrupción del aire al momento de salir al exterior. Son sonidos dependientes, constituyen el margen silábico, no forman sílabas por sí solas, ya que necesitan la ayuda de las vocales para su emisión. Ejemplos: Verano…..….. ve – ra – no Justicia……… jus – ti – cia Maleta………. ma – le – ta CLASES DE CONSONANTES: Según el punto de articulación: - Bilabiales : p, b, m - Labiodental :f - Interdental :z - Dentales : t, d - Alveolares : s, l, n, r, rr - Palatales : ch, ñ, ll, y - Velares : k, g, j Según el modo de articulación: - Oclusivas o explosivas: : p, t, b, d, k, g - Fricativas o continuas: : f, z, s, j, y - Africada : ch - Nasales : m, n, ñ - Laterales : l, ll - Vibrantes : r, rr Según la acción de las cuerdas vocales: - Sonoras :b, d, g, y, m, n, ñ, l, ll, r, rr - Sordas : p, t, k, f, z, s, j, ch Según la resonancia: - Nasales : m, n, ñ

2. La característica del lenguaje que es el resultado de un pacto entre los hombres, es: A) Particular B) Adquirido C) Inmutable D) Heteróclito E) Convencional 3. Las consonantes K,G ,J; según el punto de articulación son: A) Alveolares B) Palatales C) Fricativa D) Velares E) Africada 4. La característica del signo lingüístico, es: A) Sonoridad B) Ambigüedad C) Arbitrariedad D) Virtualidad C) Psíquico 5. El medio o la realidad en la que está inmerso el acto de la comunicación, es: P) Emisor Q) Código R) Receptor S) Contexto T) Canal 6. La característica del lenguaje, es: A) Multiforme B) Particular C) Cultural D) Histórico E) Físico 53

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA “DE ICA” CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO 7. La función del lenguaje que se usa para transmitir, conocimientos, ideas, conceptos; se denomina: A) Apelativa B) Informativa C) Emotiva D) Estética E) Poética

15. La oración que indica la función apelativa, es: A) ¡Que mujer tan fea! B) Compra el periódico. C) Los árboles mueren de pie. D) Llegaron los alumnos. E) Las clases empiezan el lunes. NIVEL AVANZADO

8. La unidad mínima de estudio de la fonología es: A) La vocal B) La consonante C) El fonema D) El símbolo E) El acento

16. El medio físico a través del cual circula el mensaje, se denomina: A) Emisor B) Canal C) Código D) Mensaje E) Receptor

9. El que descifra el mensaje, es: A) Mensaje B) Canal C) Codificador D) Código E) Decodificador

17. La variación diastrática de una lengua, es: A) Mensaje B) Sociolecto C) Habla D) Dialecto E) Jerga

10. La disciplina que estudia, analiza y clasifica minuciosamente los sonidos de la lengua, se denomina: A) La lingüística B) La fonología C) La fonética D) El signo lingüístico E) El habla

18. La alternativa que indica oclusivo, es: A) /r/ B) /d/ C) /ch/ D) /k/ E) /z/

NIVEL INTERMEDIO 11. A la variación de una lengua socioculturales, se denomina: A) Dialecto B) Sociolecto C) Habla D) Diatópica E) Canal

por

factores

19. La función del lenguaje que se expresa en la manera artística de elaborar un mensaje, es: A) Apelativa B) Poética C) Metalingüística D) Fática E) Emotiva

12. El uso individual y concreto de la lengua, es: A) Dialecto B) Lenguaje C) Idioma D) Habla E) Sociolecto 13. Según el modo de articulación es un fonema vibrante: A) /p/ B) /z/ C) /rr/ D) /k/ E) /t/ 14. Es la siguiente situación comunicativa: “Durante la noche, en la sala de espera de un hospital, el abuelo le contó una historia de terror a su nieto”; la alternativa que señala al emisor, es: A) El abuelo B) El nieto C) La sala de espera D) El hospital E) La noche

54

un fonema dental y

20. La característica del habla donde el acto de habla tiene una corta duración, es: A) Inmutable B) Perdurable C) Cultural D) Adquirida E) Efímera NOTA: La teoría de esta Unidad Nº 01, ha sido una propuesta elaboradora por: Mg. Mario Andrés Morón Rengifo y la Lic. Tania López Gálvez Revisado: Lic. Bertha Huamán Acasiete Mg. Luis Sabastizagal Aguado

-

Lic. Alain Avila Zamudio Magallanes Palomino, Verónica

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO SECUENCIA VOCÁLICA UNIDAD Nº 02

LA SÍLABA – CONCURRENCIA DE VOCALES

Se denomina así, cuando las vocales contiguas en una palabra pueden formar grupos vocálicos. Ejemplo: reu-má-ti-co

LA SÍLABA

Monolítera

pú - a

Dos letras

Bilítera

po-der

Tres letras

Trilítera

flú-or

Cuatro letras

Cuatrilítera

cons-truc-ción

Cinco letras

Pentalítera

trans-cri-bir

bo-he-mio

Dentro de una palabra fonológica, las vocales pueden aparecer formando grupo(s) tautosilábico(s) (diptongos y triptongos) y/o heterosilábico(s) (hiatos) tal como se describe a continuación.

Es la menor unidad fonética en que se puede dividir una palabra y se pronuncia en una sola emisión de voz. Son golpes fónicos compuestos por vocales y consonantes. Las sílabas según el número de letras que la conforman pueden ser: Una letra

a-pre-ciáis

A) TAUTOSILÁBICOS Cuando las vocales contiguas se pronuncian en una misma sílaba, pueden ser de dos tipos: 1) DIPTONGO Es la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Estas vocales pueden ser una abierta y una cerrada o viceversa, siempre que la vocal abierta lleve la mayor fuerza de voz o dos cerradas distintas. Ejemplo: Leu-co-ci-to-sis

Una sílaba puede estar conformada por una letra como mínimo y cinco letras como máximo. Ejemplo: N° de sílabas cons – pi – ra - ción = 4 N° de letras 4 2 2 4 Hay palabras monosílabas que están conformadas por seis letras. Ejemplo: Criais truhan 6

Los diptongos son de tres formas:

A) DIPTONGOS CRECIENTES Se forman por la unión de una vocal cerrada + una vocal abierta (vc+va) y son las siguientes: