Proyecto Integrador Magenia s.a Final

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERE

Views 152 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES ANÁLISIS FINANCIERO Y DE MERCADO DE MAGENIA S.A PERÍODO ACADÉMICO: 2018-2019 1P DOCENTE CÁTEDRA INTEGRADORA: ECON.CHABUSA VARGAS JORGE DOCENTES CÁTEDRAS COLABORATIVAS: 

ING.ABAD PEÑA GRACIELA



ING.HERRERA LOZANO LUIS ALEMAN



ING.NAVARRO SANGURIMA DENIS DANILO INTEGRANTES:



AROSTEGUI FERNÁNDEZ MARIA BELÉN



FAJARDO CRUZ GUADALUPE JOSEFINA



GONZALEZ MEDRANDA CRISTHIAN ANDRES



LEÓN UBILLA ÁNGEL EDUARDO



PERALVO ZAMBRANO GABRIELA ESTEFANIA



TORAL ZAMBRANO MARIANELA GEOVANNA

II TABLA DE CONTEMIDOS

Contenido TABLA DE CONTEMIDOS ........................................................................................................................... II RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................... V INRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................... VIII JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ IX OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................. X OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... X CAPÍTULO I ............................................................................................................................................. 11 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................................... 11 Antecedentes de la investigación ......................................................................................................... 11 BASES TEORICAS ................................................................................................................................... 12 Administración Financiera.................................................................................................................... 12 Definición de Administración Financiera .............................................................................................. 13 Definición de Análisis de los Estados Financieros ................................................................................. 14 Los cuatros Estados Financieros claves ................................................................................................ 14 Estado de pérdida y ganancia o estado de resultado ........................................................................... 14 Balance General ................................................................................................................................... 15 Estado de Ganancias Retenidas ........................................................................................................... 16 Estado de Flujo de Efectivo ................................................................................................................... 17 Notas de los Estados Financieros ......................................................................................................... 18 Análisis Vertical .................................................................................................................................... 18 Análisis Horizontal ................................................................................................................................ 19 Clasificación de las Razones Financieras .............................................................................................. 19 Dependiendo de los aspectos en los que se enfocan, las razones financieras se clasifican en cinco categorías ........................................................................................................................................................... 19

III Liquidez Corriente.................................................................................................................................20 Auditor Externo ....................................................................................................................................27 Ventajas del Auditor Externo................................................................................................................27 Desventajas del Auditor Externo ..........................................................................................................28 Auditor Interno .....................................................................................................................................28 Desventajas del Auditor Interno ..........................................................................................................29 Habilidades y Destrezas del Auditor .....................................................................................................29 INVESTIGACIÓN DE MERCADO ...................................................................................................................................................... 30 Definición de Mercado .........................................................................................................................30 Tipologías de mercado .........................................................................................................................31 Según el producto que se comercializa ................................................................................................31 Según el ámbito geográfico .................................................................................................................32 Según las características del comprador. .............................................................................................32 Según la novedad del producto ............................................................................................................32 Investigación De Mercado ....................................................................................................................33 Tipos De Investigación De Mercado .....................................................................................................33 Investigación exploratoria o cualitativa ...............................................................................................33 Investigación concluyente o cuantitativa .............................................................................................33 Investigación primaria..........................................................................................................................33 Investigación secundaria ......................................................................................................................34 Investigación continúa .........................................................................................................................34 Investigación puntual ...........................................................................................................................34 Técnicas de Investigación de Mercado .................................................................................................34 Sistema de Información Gerencial .......................................................................................................35 Definición de un Sistema de Información .............................................................................................35 Objetivos del sistema de información ............................................................................................................. 36 Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas ........................................................................ 36 Entrada ............................................................................................................................................................ 36 Almacenamiento ............................................................................................................................................. 36

IV Procesamiento................................................................................................................................................. 36 Salida ............................................................................................................................................................... 37

Componentes De Un Sistema De Información......................................................................................37 Usuarios ........................................................................................................................................................... 37 Hardware ......................................................................................................................................................... 38 Software .......................................................................................................................................................... 38 Datos ............................................................................................................................................................... 38 Importancia de los Sistemas de Información ................................................................................................... 38 Beneficios de los sistemas de información ...................................................................................................... 38

MARCO CONCEPTUAL ...............................................................................................................................39 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ...................................................................................................................................................... 39 Finanzas ...............................................................................................................................................39 Análisis Financiero ................................................................................................................................39 Análisis Vertical ....................................................................................................................................39 Análisis Horizontal ................................................................................................................................39 Razones de Liquidez .............................................................................................................................39 Razones de Actividad ...........................................................................................................................39 Razones de Endeudamiento .................................................................................................................40 Auditoria Administrativa ......................................................................................................................40 Auditor .................................................................................................................................................40 INVESTIGACIÓN DE MERCADO....................................................................................................................................................... 40 Entrevista .............................................................................................................................................40 Sistema de Información........................................................................................................................41 Datos ....................................................................................................................................................41 Usuarios ...............................................................................................................................................41 MARCO CONTEXTUAL ...............................................................................................................................41 MARCO LEGAL ...........................................................................................................................................42 BILIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 57

V

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto integrador de saberes expresa los avances y logros académicos de los estudiantes en las diferentes materias y por su carácter teórico-práctico, posibilita el desarrollo de habilidades en contexto de aplicación de conocimientos es por esto que optamos por la realización de un “ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA ECUATORIANA MAGENIA S.A ”, permite dar cumplimiento a los objetivos propuestos y que hace referencia a realizar un análisis vertical, horizontal y aplicación de razones financieras, con el fin de determinar la verdadera situación económica de la empresa, en los años sujetos a estudio 2015 – 2016 -2017. El estudio financiero nos permite realizar un análisis de la capacidad de una empresa para ser sustentable, viable y rentable en el tiempo, el cual puede analizar una organización en marcha, o bien una nueva inversión para una empresa. Las empresas hoy en día están luchando por ser más eficientes y tener mayor participación en el mercado. Para lograr esto, las organizaciones necesitan un crecimiento constante, teniendo como base las herramientas financieras que actualmente se manejan y con las cuales se determina el crecimiento y competitividad de cada una de las compañías. Refiriéndonos a la empresa Magenia S. A. se dedica a la venta de productos y servicios oftalmológicos en la parte norte de la ciudad de Guayaquil

VI

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad aplicar el conocimiento adquirido durante el semestre en curso, y determinar un análisis de la evaluación de los estados financiero, Investigación de Mercado y Sistemas de Información que posee la empresa MAGENIA S.A en la actualidad. MAGENIA S.A es una empresa que posee una gran variedad de equipos altamente especializados en actividades de atención de salud humana oftalmológica, con características especialmente diseñadas para satisfacer las necesidades de sus pacientes. Además, cuenta con profesionales especializados en la rama operativa de Oftalmología. Podemos destacar que la empresa MAGENIA S.A tiene una visión única, a más de ser una de las mejores especializadas en la atención de salud de Oftalmología de Guayaquil, proveyendo en sus trabajadores los valores y principios dentro del área que laboran. El tema desarrollado a continuación, es donde llevaremos a cabo Análisis de Estados Financieros para determinar la situación financiera de la empresa, para esto aplicaremos análisis vertical, horizontal y análisis de las razones financieras como lo son la liquidez, rentabilidad, endeudamiento y actividad para esto contamos con los estados financieros correspondientes al año 2015, 2016 y 2017 los mismo que serán respectivamente auditados. Se analizara como la gerencia puede recoger información mediante sus sistemas y se realizara una investigación de mercado de la organización.

VII

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Magenia S.A. ofrece productos y servicios oftalmológicos, cuenta con equipos de última tecnología que permite brindar una atención eficaz y eficiente a los clientes referente a la calidad, en la actualidad se ve afectada por ciertos inconvenientes internos dentro de la empresa como la falta de capacitación del personal, una inadecuada selección al contratar personal, no existe un control de los departamentos que se encargue de supervisar las entradas y salidas de los empleados en la institución, creando así, desorganización del personal, falta de colaboración , inadecuada atención al cliente, entre otras incidencias que perjudican la imagen de la institución, que trae consigo la pérdida de clientes; generando así pérdidas económicas para la empresa. Es por tal, que se pretende conocer la actual situación financiera, su posicionamiento en el mercado, como utilizan y proporcionan su información y por último poder elaborar un plan de auditoría útil para medir la empresa en términos de efectividad o desempeño de sus operaciones.

VIII

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación busca que podamos aplicar e integrar todos los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas que estamos estudiando, y así por medio de aplicación práctica, teórica de conceptos básicos y datos financieros históricos de los últimos años, tenemos el análisis financiero de Magenia S.A, con el fin de conocer la posición financiera de la empresa, es decir, su liquidez y solvencia.

Así mismo con la aplicación de la investigación de mercado se pretende obtener información real, detallada y actualizada, para así conocer a los clientes, a la competencia tanto nacional como extranjera y el comportamiento de dicha empresa en el mercado. Además, con este trabajo lograremos analizar el sistema de información que la empresa utiliza para generar información y finalmente la elaboración de un plan de auditoría que sirva para examinar el desempeño administrativo empresarial.

IX

Objetivo general 

Evaluar la situación financiera de la empresa Magenia S.A con el fin de medir la rentabilidad y liquidez de la empresa, para poder determinar su estado actual

Objetivo especifico

Determinar los sistemas de información que utiliza Magenia S.A para llevar el control de todas sus operaciones. Realizar un estudio de mercado para conocer a sus potenciales clientes, a su principal competencia y la oferta y demanda de sus productos. Aplicar las herramientas necesarias para realizar el análisis de los Estados Financieros, que permitan conocer la situación financiera de la empresa en los periodos 2015, 2016 y 2017. Diseñar un plan de auditoria, después de haber evaluado la situación financiera y de mercado de la empresa que permita medir su desempeño.

11

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la investigacion Con la finalidad de sustentar el presente trabajo de Análisis de Situación Financiera de la empresa Magenia S.A se procedió al estudio de diferentes trabajos relacionados con el tema sujeto de estudio, a continuación se citan los puntos de vista de dichos investigadores.

(Chichande, 2017), en su tesis titulada Análisis financiero para la correcta toma de decisiones de la empresa comercial “LOS NEVADOS CIA. LTDA.” en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, planteo como objetivo principal Elaborar un modelo de análisis financiero que facilite la toma de decisiones en la empresa comercial, llegando a la conclusión que mediante la utilización de los estados financieros de los años 2016 y 2015 se pudo diagnosticar la información contable, mismo que muestra que la situación financiera de la empresa es razonable con un nivel de crecimiento aceptable. (Contreras, 2017) en su tesis de “análisis de la situación financiera para el centro de acción social “MATILDE HIDALGO” en la ciudad de Loja, periodo 2013 - 2015”, planteo como objetivo principal Informar sobre la situación financiera de la empresa en una fecha determinada y sobre los resultados de sus operaciones y el flujo de fondos por un periodo determinado, el que la lleva a concluir que, La aplicación de las índices financieros permitieron conocer los resultados de la evaluación efectuada, demostrando que no posee autonomía Financiera ya que los ingresos de gestión no alcanzaron un nivel de recuperación satisfactorio, lo que significa que las estrategias para obtener ingreso no son adecuados; y que la mayor parte de sus ingresos provienen directamente

12

de las transferencias entregadas desde el sector público financiero con la que cuenta la entidad. (Reniel Bermudez, 2017) Planea en su artículo científico con título Procedimiento para el análisis de la administración financiera a corto plazo de la empresa: ABC de ciego de Ávila, que la gestión financiera es una parte esencial en la orientación al directivo a la toma de decisiones e implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social. La aplicación eficiente del procedimiento demuestra su efectividad en la transformación de las valoraciones y decisiones adoptadas en el desempeño de la empresa (Dianelys Nogueira-RiveraI, 2015) En su artículo científico con titulado, Análisis económico-financiero: talón de Aquiles de la organización. Nos dice que El análisis económico-financiero, es un conjunto de técnicas para diagnosticar la situación de la empresa, detectar reservas y tomar las decisiones adecuadas. De lo antes mencionado, cabe recalcar que el Análisis de los estados financieros es un conjunto de técnicas que facilita la correcta toma de decisiones a través de su estudio, determinando si las estrategias contables que se están empleando en la empresa; es razonable con un nivel de crecimiento aceptable. BASES TEORICAS En el marco referencial del presente proyecto se empieza analizando los conceptos conformados por aportes de autores e investigadores en referencia a las diferentes materias para el analisis financiero y la investigacion de mercado, que se lleva acabo en esta investigacion.

ADMINISTRACION FINANCIERA Finanzas

13

Antes de definir que es una administracion financiera se necesita conocer que es finanzas por lo cual acontinuacion se indica. “Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de los ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una empresa, las finanzas implican el mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el dinero de los inversionistas, cómo invertir el dinero para obtener una utilidad, y de qué modo conviene reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los inversionistas. Las claves para tomar buenas decisiones financieras son muy similares tanto para las empresas como para los individuos; por ello, la mayoría de los estudiantes se beneficiarán a partir de la comprensión de las finanzas, sin importar la carrera que planeen seguir. El conocimiento de las técnicas de un buen análisis financiero no solo le ayudará a tomar mejores decisiones financieras como consumidor, sino que también le ayudará a comprender las consecuencias financieras de las decisiones importantes de negocios que tomará independientemente de la carrera que usted elija.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 3). Definicion de Administracion Financiera Según (Gallagher & D Andrew, 2001) La administración financiera esencialmente es una combinación de contabilidad y economía. En primer lugar, los gerentes financieros utilizan la información contable –balances generales, estados de resultados, etc.— con el fin de analizar, planear y distribuir recursos financiero, para las empresas. En segunda instancia, ellos emplean los principios económicos como guía para la toma de decisiones financieras que favorezcan los intereses de la organización. En as palabras, las finanzas constituyen un área aplicada de la economía que se apoya en la información contable.

14 “El concepto de administración financiera se refiere a las tareas del gerente financiero de la empresa. Los gerentes financieros administran los asuntos financieros de todo tipo de organizaciones: privadas y públicas, grandes y pequeñas, lucrativas o sin fines de lucro. Realizan tareas financieras tan diversas como el desarrollo de un plan financiero o presupuesto, el otorgamiento de crédito a clientes, la evaluación de gastos mayores propuestos, y la recaudación de dinero para financiar las operaciones de la compañía. En los últimos años, varios factores han incrementado la importancia y complejidad de las tareas del gerente financiero. Entre estos factores se encuentran la reciente crisis financiera global y las respuestas de las autoridades, el incremento en la competencia y los cambios tecnológicos. (Lawrence & Chad , 2012, p. 3) Definicion de Analisis de los Estados Financieros “El análisis financiero se basa en el cálculo de indicadores financieros que expresan la liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una empresa”. (Lawrence & Chad , 2012, p. 53). “El análisis de estados financieros normalmente se refiere al cálculo de razones para evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado de la empresa, el análisis de razones es la forma más usual de análisis financiero. Ofrece las medidas relativas al funcionamiento de la empresa”. (Lawrence G. , 2008). “El análisis financiero es una herramienta o técnica que aplica el administrador financiero para la evaluación histórica de un organismo social, público o privado. El método de análisis como la técnica aplicable a la interpretación, muestra el orden que sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros”. (Antonio, 1996, p. 5).

Los cuatros Estados Financieros claves

15 Según (Lawrence & Chad , 2012, p. 53) nos menciona que “Los cuatro estados financieros clave” que, de acuerdo con la SEC, deben reportarse a los accionistas son: 1. El estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados, 2. El balance general [en México se le conoce como estado de situación financiera], 3. El estado de patrimonio de los accionistas y 4. El estado de flujos de efectivo. Estado de perdida y ganacia o estado de resultado “El estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados proporciona un resumen financiero de los resultados de operación de la empresa durante un periodo específico. Los más comunes son los estados de pérdidas y ganancias que cubren un periodo de un año que termina en una fecha específica, generalmente el 31 de diciembre del año calendario. Sin embargo, muchas empresas grandes operan en un ciclo financiero de 12 meses, o año fiscal, que termina en una fecha distinta del 31 de diciembre.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 53).

16

Figura 1: Estado de Ganancias y Perdidas

Balance General “El balance general presenta un estado resumido de la situación financiera de la empresa en un momento específico. El estado sopesa los activos de la empresa (lo que posee) contra su financiamiento, que puede ser deuda (lo que debe) o patrimonio (lo que aportan los dueños).” (Lawrence & Chad , 2012, p. 56).

Se hace una distinción importante entre los activos y los pasivos a corto y a largo plazos. Los activos corrientes y los pasivos corrientes son activos y pasivos a corto plazo. Esto significa que se espera que se conviertan en efectivo (en el caso de los activos corrientes) o que sean pagados (en el caso de los pasivos corrientes) en un año o menos. Todos los demás activos y pasivos, junto con el patrimonio de los accionistas

17

(que se supone tiene una vida infinita), se consideran de largo plazo porque se espera que permanezcan en los libros de la empresa durante más de un año.

Figura 2: Balance General

Estado de Ganancias Retenidas Según (Lawrence & Chad , 2012) indico que “El estado de ganancias retenidas es una forma abreviada del estado del patrimonio de los accionistas. A diferencia del estado del patrimonio de los accionistas, que muestra todas las transacciones de las cuentas patrimoniales que ocurren durante un año específico, el estado de ganancias retenidas reconcilia el ingreso neto ganado durante un año específico, y cualquier dividendo pagado en efectivo, con el cambio entre las ganancias retenidas entre el inicio y el fin de ese año.” (Pag. 59).

18

Figura 3: Estado de Utilidades Retenidas

Estado de Flujo de Efectivo “El estado de flujos de efectivo es un resumen de los flujos de efectivo de un periodo especí- fico. El estado permite comprender mejor los flujos operativos, de inversión y financieros de la empresa, y los reconcilia con los cambios en su efectivo y sus valores negociables durante el periodo.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 60).

19

Figura 4: Estado de Flujo de Efectivo

Notas de los Estados Financieros “Dentro de los estados financieros publicados hay notas explicativas relacionadas con las cuentas relevantes de los estados. Estas notas de los estados financieros proporcionan información detallada sobre políticas contables, procedimientos, cálculos y transacciones subyacentes en los rubros de los estados financieros. Los asuntos habituales a los que se refieren estas notas son: el reconocimiento de ingresos, los impuestos sobre la renta, los desgloses de las cuentas de activos fijos, las condiciones de deuda y arrendamiento, y las contingencias.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 60).

Analisis Vertical

20 “Es una de las técnicas más sencillas del análisis financiero, y consiste en tomar un solo estado financiero (puede ser un balance general o un estado de pérdidas y ganancias) y relacionar cada una de sus partes con un total determinado, dentro del mismo estado, el cual denominamos cifra base. Es un análisis estático, pues estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo.” (Prieto Hurtado, 2010, p. 49). Analisis Horizontal De acuerdo con (Prieto Hurtado, 2010) indico que “El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, presentados para periodos diferentes.” (Pag. 56). Clasificacion de las Razones Financieras Dependiendo de los aspectos en los que se enfocan, las razones financieras se clasifican en cinco categorías: 1. Razones de Liquidez o Solvencia -

Capital Trabajo Neto

-

Liquidez Corriente o Razon Circulante

-

Prueba Acida o Prueba Rapida

2. Razones de Actividad -

Rotacion de Inventarios

-

Rotacion Promedio de Cobro

-

Rotacion de Activos Totales

3. Razones de Endeudamiento -

Razon de Deuda

4. Razones de Rentabilidad

21

-

Estado de Perdidas y Ganancias de Tamaño Comun

-

Margen de Utilidad Bruta

-

Margen de Utilidad Operativa

-

Margen de Utilidad Neta

-

Rendimiento sobre los Activos Totales

-

Rendimiento sobre el Patrimonio

Razones de Liquidez o Solvencia Según (Lawrence & Chad , 2012) indica que “La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento.” La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que puede pagar sus cuentas. Debido a que un precursor común de los problemas financieros y la bancarrota es una liquidez baja o decreciente, estas razones dan señales tempranas de problemas de flujo de efectivo y fracasos empresariales inminentes. (Pag. 65). Capital trabajo neto Indica la cantidad de recursos con los que cuenta una empresa para poder seguir trabajando una vez que se paguen todos los pasivos a corto plazo. Estos recursos han de estar disponibles a corto plazo, pudiendo la empresa disponer de ellos inmediatamente. Se expresa de la siguiente manera:

Figura 5: Capital de Trabajo Neto Liquidez corriente o razon circulante Según (Lawrence & Chad , 2012) nos dice que “La liquidez corriente, una de las razones financieras citadas con mayor frecuencia, mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Se expresa de la siguiente manera:

22

Figura 6: Liquidez Corriente o Razon Circulante Por lo general, cuanto más alta es la liquidez corriente, mayor liquidez tiene la empresa. La cantidad de liquidez que necesita una compañía depende de varios factores, incluyendo el tamaño de la organización, su acceso a fuentes de financiamiento de corto plazo, como líneas de crédito bancario, y la volatilidad de su negocio.” (Pag. 65). Razon rapida o Prueba acida “La razón rápida (prueba del ácido) es similar a la liquidez corriente, con la excepción de que excluye el inventario, que es comúnmente el activo corriente menos líquido. La baja liquidez del inventario generalmente se debe a dos factores primordiales: 1. muchos tipos de inventario no se pueden vender fácilmente porque son productos parcialmente terminados, artículos con una finalidad especial o algo por el estilo; y 2. el inventario se vende generalmente a crédito, lo que significa que se vuelve una cuenta por cobrar antes de convertirse en efectivo. Un problema adicional con el inventario como activo líquido es que cuando las compañías enfrentan la más apremiante necesidad de liquidez, es decir, cuando el negocio anda mal, es precisamente el momento en el que resulta más difícil convertir el inventario en efectivo por medio de su venta. (Lawrence & Chad , 2012, p. 67). La razón rápida se calcula de la siguiente manera:

Figura 7: Razon Rapida

23

Razón Indice de Actividad “Los índices de actividad miden la rapidez con la que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo, es decir, en entradas o salidas. En cierto sentido, los índices de actividad miden la eficiencia con la que opera una empresa en una variedad de dimensiones, como la administración de inventarios, gastos y cobros. Existen varios índices para la medición de la actividad de las cuentas corrientes más importantes, las cuales incluyen inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar. También se puede evaluar la eficiencia con la cual se usa el total de activos.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 68). Rotacion de inventarios “La rotación de inventarios mide comúnmente la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 68). Se calcula de la siguiente manera:

Figura 8: Rotacion de Inventarios Periodo promedio de cobro “El periodo promedio de cobro, o antigüedad promedio de las cuentas por cobrar, es útil para evaluar las políticas de crédito y cobro. Se calcula dividiendo el saldo de las cuentas por cobrar entre las ventas diarias promedio.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 68).

Figura 9: Periodo Promedio de Cobro Rotacion de los activos totales “La rotación de los activos totales indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 70). Se calcula de la

24

siguiente manera:

Figura 10: Rotacion de los Activos Totales Razones de Endeudamiento “La posición de endeudamiento de una empresa indica el monto del dinero de otras personas que se usa para generar utilidades. En general, un analista financiero se interesa más en las deudas a largo plazo porque estas comprometen a la empresa con un flujo de pagos contractuales a largo plazo. Cuanto mayor es la deuda de una empresa, mayor es el riesgo de que no cumpla con los pagos contractuales de sus pasivos.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 70). Indice de endeudamiento “El índice de endeudamiento mide la proporción de los activos totales que financian los acreedores de la empresa. Cuanto mayor es el índice, mayor es el monto del dinero de otras personas que se usa para generar utilidades.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 72). Se lo calcula de la siguiente manera:

Figura 11: Indice de Endeudamiento Razones de Rentabilidad “Existen muchas medidas de rentabilidad. En conjunto, estas medidas permiten a los analistas evaluar las utilidades de la empresa respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los propietarios. Sin utilidades, una compañía no podría atraer capital externo. Los dueños, los acreedores y la administración prestan mucha atención al incremento de las utilidades debido a la gran importancia que el mercado otorga a las ganancias.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 73).

25

Estado de Perdida y Ganacias de Tamaño Común “Una herramienta muy utilizada para evaluar la rentabilidad respecto a las ventas es el estado de pérdidas y ganancias de tamaño común. Cada rubro de este estado se expresa como un porcentaje de las ventas. Los estados de pérdidas y ganancias de tamaño común son de gran utilidad para comparar el desempeño a lo largo de los años, debido a su facilidad para mostrar si ciertas clases de gastos tienen tendencias a la alza o a la baja como un porcentaje del volumen total de los negocios que efectúa la empresa. Se expresa de la siguiente manera” (Lawrence & Chad , 2012, p. 73).

Figura 12: Estado de Perdidas y Ganancias de Tamaño Comun

Margen de Utilidad bruta “El margen de utilidad bruta mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas

26

después de que la empresa pagó sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta, mejor (ya que es menor el costo relativo de la mercancía vendida).” (Lawrence & Chad , 2012, p. 74). Se lo calcula de la siguiente manera:

Figura 14: Margen de Utilidad Bruta Margen de Utilidad operativa “El margen de utilidad operativa mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, excluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. Representa las “utilidades puras” ganadas por cada dólar de venta. La utilidad operativa es “pura” porque mide solo la utilidad ganada en las operaciones e ignora los intereses, los impuestos y los dividendos de acciones preferentes. Es preferible un margen de utilidad operativa alto.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 75). La formula para determinarla es la siguiente:

Figura 15: Margen de Utilidad Operativa Margen de Utilidad neta “El margen de utilidad neta mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. Cuanto más alto es el margen de utilidad neta de la empresa, mejor.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 75). La formula para determinar el margen de utilidad bruta neta es la siguiente:

27

Figura 16: Margen de Utilidad Neta Rendimientos sobre los Activos Totales (RSA) “El rendimiento sobre activos totales (RSA), también conocido como rendimiento sobre la inversión (RSI), mide la eficacia integral de la administración para generar utilidades con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos totales de la empresa, mejor.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 76). Se calcula de la siguiente manera:

Figura 18: Rendiemiento sobre los Activos Totales Rendimientos sobre el Patrimonio (RSP) “El rendimiento sobre el patrimonio (RSP) mide el rendimiento ganado sobre la inversión de los accionistas comunes en la empresa. Por lo general, cuanto más alto es este rendimiento, más ganan los propietarios.” (Lawrence & Chad , 2012, p. 76). Se calcula de la siguiente manera:

Figura 19: Rendimientos sobre el Patrimonio

AUDITORIA ADMINISTRATIVA Definición de Auditoria Administrativa “Una auditoria administrativa es la revision analitica total o parcial de una organización con el proposito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva

28

sustentable.” (Enrique Benjamin, 2007, p. 11) Es el proceso mediante el cual una empresa o profesional independiente es contratado para recopilar información contable. Esta información es de valor para verificar que la empresa que está siendo auditada haya cumplido las normas contables. Por su parte, el auditor es una persona capacitada y con la suficiente experiencia para revisar y verificar que los datos contables que la empresa auditada facilita se corresponden realmente con la actividad que ha venido desarrollando. El auditor tiene que redactar un informe al concluir la auditoría determinando el grado de veracidad y claridad que la organización posee contablemente. Es decir, si todos los movimientos contables que ha realizado la empresa se han reflejado en los libros contables y si todo lo que aparece en los libros contables ha sido realizado por la empresa en el transcurso de su actividad. Pasos para poder auditar: 

Revisar las cuentas con el objetivo de ver si la empresa ha utilizado sus recursos de forma eficiente y eficaz.



Revisar y verificar los distintos informes ofrecidos por la empresa sobre su actividad económica y comprobar que sea una imagen fiel de la misma.



La auditoría y, por tanto, el auditor tiene que ser totalmente independiente. Eso es básico para legitimar el proceso y reflejar la realidad.



Permitir conocer los problemas que la empresa está teniendo en el momento.

El Auditor “Las características de un auditor constituyen uno de los temas de mayor importancia en el proceso de decisión de aplicar una auditoría administrativa, en virtud de que es en quien recae la responsabilidad de conceptualizarla, ejecutarla y lograr los

29

resultados necesarios para mejorar el desempeño de la organización que ha optado por este recurso.” (Enrique Benjamin, 2007, p. 37). La calidad y el nivel de ejecución de la auditoría dependen en gran medida del profesionalismo y sensibilidad del auditor y de su comprensión de las actividades que debe revisar, elementos que implican la conjunción de los conocimientos, habilidades, destrezas y experiencia necesarios para realizar un trabajo esmerado y competente. Auditor Externo “Es un profesional independiente, su participación en una auditoría administrativa es importante, ya que se acepta que tiene una visión objetiva de los hechos, lo que incrementa las expectativas de lograr los resultados esperados en tiempos estimados”. (Enrique Benjamin, 2007, p. 51). Ventajas del Auditor Externo • Contar con una visión imparcial de la organización. • Experiencias análogas en el campo de trabajo. • Disponer del apoyo de un equipo de trabajo especializado en la materia. • Velocidad de respuesta. • Independencia de criterio para formular observaciones. • Obligación contractual de brindar resultados consistentes. • Rapidez de acceso a los niveles de decisión. • Racionalización de recursos para que la auditoría tenga el menor costo posible para la organización. • Tranquilidad de que puede señalar cualquier anomalía sin el temor de perjudicar a persona alguna. • Mayor coherencia para cumplir con su función. • Contar con el respeto de la organización. Desventajas del Auditor Externo • Rigidez excesiva al formular sus observaciones.

30 • Actitud impersonal ante la dinámica de la organización. • Resistencia al cambio. • Que los integrantes de la organización lo consideran ajeno a su grupo. • Presión del personal originada por su temor a lo desconocido y/o pérdida del empleo. • Conocimiento relativo de la cultura organizacional. • No conocer las expectativas de los clientes de la organización. • No tener un conocimiento analítico del trato con proveedores y competidores. • Dar resultados en forma programada Auditor Interno “Como parte de la organización, el auditor interno es seleccionado por el órgano directivo en atención a su conocimiento de la misión, objetivos, funciones, clientes y entorno, tomando en cuenta sus conocimientos, habilidades, destrezas, experiencia y estructura de pensamiento.” (Enrique Benjamin, 2007, p. 49). Ventajas del Auditor Interno • Conocimiento profundo de la organización. • Conciencia de la dinámica organizacional. • Posibilidad de identifi carse con el personal. • Compartir la cultura prevaleciente. • Provoca menor resistencia al cambio. • Aceptación de los participantes. • Percepción de sentirse apoyado. • Conocimiento de los mecanismos internos de negociación. • Velocidad de respuesta a sus indicaciones. • Conocimiento de la disponibilidad de recursos que pueden destinarse al proyecto. • Conocimiento de la imagen de la organización.

31 • Entendimiento de las expectativas de los clientes de acuerdo con el tipo de producto y/o servicio que ofrece la organización. • Tranquilidad para negociar la entrega de reportes de avances y resultados. Desventajas del Auditor Interno • Mayor subjetividad para analizar a la organización. • Exceso de confi anza en cuanto al empleo de recursos y tiempo de respuesta. • Mayor conformismo en la medición de avances y resultados. • Presión del compromiso de no afectar a sus compañeros. • Manejo de los reportes de avances y resultados a su conveniencia. • Búsqueda del “lucimiento personal”. • Preferencia por un área, unidad administrativa o persona. • Conferir más importancia a los medios que a los fi nes de la auditoría. • No contar con una visión completa de las necesidades de los clientes. • Reducción de la calidad de su trabajo en cuanto a la precisión, claridad y objetividad con que maneja sus informes. Habilidades y Destrezas del Auditor Según (Enrique Benjamin, 2007) indico que “En forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el auditor debe contar con otro tipo de cualidades determinantes en su actividad, referidas a recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos de su carácter. La expresión de estos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de cada caso en particular, pero es conveniente que quien asuma la tarea de cumplir con la función de auditor.” (Pag. 41). Posea las siguientes características: • Actitud positiva. • Capacidad de análisis.

32 • Capacidad de negociación. • Capacidad de observación. • Claridad en la comunicación oral y escrita. • Comportamiento ético. • Concentración. • Conciencia de los valores propios y de su entorno. • Creatividad. • Discreción. • Estabilidad emocional. • Facilidad para trabajar en equipo. • Imaginación. • Iniciativa. • Objetividad. • Respeto a las ideas de los demás. • Sentido institucional. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Definición de Mercado. El mercado es el espacio dentro de la cual los compradores y los vendedores de un producto o servicio mantienen estrechas relaciones comerciales y llevan a cabo cuantiosas transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a sujetarse a las dos partes. Originalmente el término de mercado se utilizó para designar el lugar donde compradores y vendedores se reunían para intercambiar sus bienes. Los economistas adoptaron directamente esta conceptualización, considerando el mercado como el conjunto de compradores, ya no solo reales, sino también potenciales, de un

33

determinado producto, mientras que por industria consideramos al conjunto de vendedores. Por el contrario, desde el área de marketing se separa a compradores y vendedores diferenciando los conceptos de mercado e industria. Así por mercado entendemos el conjunto de compradores, ya no solo reales, sino también potenciales, de un determinado producto, mientras que por industria consideramos el conjunto de vendedores. (Monferrer Tirado, 2013, pág. 51) El mercado comprende todas las personas y empresas que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que, no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro. Tipologías de mercado. No se puede suponer que exista un único mercado, sino que pueden existir muchas clasificaciones de mercado según el punto de vista desde el que se contemple. Según Monferrer Tirado (2013, pág. 53) menciono cuatro criterios muy utilizados para clasificar el mercado los cuales son: según el producto que se comercializa, según el ámbito geográfico, según las características del comprador y según la novedad del producto. Según el producto que se comercializa. Mercado de productos de consumo: En este tipo de mercado se comercializan productos para uso personal o familiar. Dentro de ellos se distinguen dos tipos: 

Inmediato: se consumen durante muy poco tiempo después de la compra.



Duradero: su consumo se hace a través del tiempo.

Mercado de productos industriales: Se comercializan productos a otras compañías para incorporarlos a sus procesos productivos.

34

Mercado de productos de servicios: Se caracterizan por el carácter intangible del producto. Según el ámbito geográfico. Según el área en el que se comercialice el producto podremos hablar de: 

Mercado local.



Mercado regional



Mercado nacional



Mercado internacional

Según las características del comprador. En función a la persona que reciba el producto se pueden distinguir los siguientes: 

Mercado de consumidores: La principal unidad de compra es el comprador individual o la familia.



Mercado de organizaciones: En este tipo de mercado la principal unidad de compra es empresarial, dentro de este mercado podemos encontrar:



Mercado de fabricante: lo forman todas las empresas que adquieran productos con el fin de aplicarlos a la fabricación de otros productos.



Mercado de intermediario: formado por compañías que adquieren productos para volverlos a vender sin ninguna transformación.



Mercado institucional: formado por instituciones que compran productos con el fin de cumplir determinadas funciones propias como educación, atención sanitaria, etc.

Según la novedad del producto. En función del grado de novedad adquirido diferenciamos entre: 

Mercado de primera mano: se comercializan productos nuevos.

35 

Mercado de segunda mano: en este tipo de mercados se compran productos ya utilizados con anterioridad.

Investigación De Mercado Se puede definir como “la recopilación y el análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizados de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo” (Muñiz, 2010, pág. 1). Se trata, en definitiva de “una potente herramienta, que debe permitir a la empresa obtener la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses” (Muñiz, 2010, pág. 1). La investigación de mercados es "la identificación, recopilación, análisis y difusión de la información de manera sistemática y objetiva, con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas y oportunidades de mercadotecnia" (Naresh & Prentice , 1997, pág. 21). Tipos De Investigación De Mercado Existen diferentes tipos de investigación de mercados pero podemos destacar dos que son los más conocidas. Investigación exploratoria o cualitativa. “Es el diseño de investigación que tiene como objetivo primario facilitar una mayor penetración y comprensión del problema que enfrenta el investigador” (Malhotra, 1997, pág. 87). Investigación concluyente o cuantitativa. “Llamada también como investigación cuantitativa. Esta ofrece resultados mucho más exactos, ya que al realizar encuestas a grupos numerosos se puede conseguir estadísticas numéricas que llevarán a un resultado mucho más puntual y real” Tipos de

36

Investigación (Mastiposde.com, 2016). Investigación primaria. También conocida como investigación de campo, se realiza a través de empresas que se especializan en obtener información exacta de la competencia acerca de cómo se maneja, cuanto produce, a quienes le vende, a qué clase de clientes capta (es decir a que sector de la sociedad) y demás. Claramente se trata de una investigación cara, ya que se deja en manos de una entidad que se dedica a esto, pero seria y fiable (Naresh & Prentice , 1997). Investigación secundaria “También llamada investigación de gabinete, a través de esta se consigue información que es pública y a la que cualquier persona puede tener acceso o se recurre a investigaciones de otras empresas, por lo cual es un medio económico” (Naresh & Prentice , 1997). Investigación continúa “Es la que se realiza en un mismo sector geográfico de forma periódica para detectar cambios en las preferencias, realidad económica del lugar y cada factor que altere sus gustos”. (Kinnear-Taylor, 1998, pág. 6). Investigación puntual “La misma se lleva a cabo a un grupo social determinado, por un producto en especial, en un momento cronológico en concreto”. (Kinnear-Taylor, 1998, pág. 6). Técnicas de Investigación de Mercado La encuesta “La encuesta consiste en una interrogación verbal o escrita que se les realiza a las personas de las cuales se desea obtener la información necesaria para la investigación”. (Naresh & Prentice , 1997)

37

La entrevista “La entrevista, desde el punto de vista del método es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación” (Sabino, Técnicas e instrumentos de investigación, 1992, pág. 116). La técnica de observación La observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación (Sabino, Técnicas e instrumentos de investigación, 1992, págs. 111-113) La prueba de mercado La prueba de mercado también conocida como técnica de experimentación, consiste en procurar conocer directamente la respuesta de las personas ante un producto. En un primer paso los encargados de marketing deben de entender las necesidades del cliente como del mercado dentro del cual participan. Muchos vendedores cometen el error de poner mayor atención a los productos específicos que ofrecen, y no a los beneficios y las experiencias generados por tales productos. Establece que los consumidores favorecen los productos que ofrecen la calidad, desempeño y las características innovadoras (Armstrong, 2004).

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Definición de un Sistema de Información “ Un sistema de información es un conjunto de componentes relacionados que recolectan ( o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la

38 toma de decisiones y el control de una organización.” El sistema de información gerencial (SIG) está planeado para recolectar, almacenar y divulgar información, de modo que los gerentes involucrados puedan tomar decisiones. En la organización, las necesidades de información gerencial son amplias y variadas, y requieren el trabajo de contadores, auditores, investigadores de mercado, analistas y gran cantidad de analistas staff. El sistema de información gerencial ocupada un lugar importante en el desempeño de los gerentes, en especial en y tareas de planeación y control (Idalberto, 2000). Objetivos del sistema de informacion 

Proporcionar datos oportunos



Garantizar informacion exacta y confibale



Servir como herramienta de Control.

Un sistema de informacion realiza cuatro actividades basicas. 1.- Entrada 2.- Almacenamiento 3.- Procesamiento y 4.- Salida de la informacion 5.- Retroalimentacion Entrada “Se denomina así a la captura o recolecta de datos en bruto, tanto del interior de la organización como de su entorno externo. La entrada puede ser manual o automática, pero de la validez que contengan dichos datos dependerá en gran medida la veracidad y exactitud de la información de salida.” (Gomez Garcia, 2012).

Almacenamiento

39 “Como su nombre lo indica es archivar esta información en algún medio para su posterior tratamiento, puede ir desde simples archivos a extensas y complejas bases de datos.” (Gomez Garcia, 2012). Procesamiento “Supone la conversión de los datos en salidas útiles para los interesados, este proceso se lleva a cabo mediante cálculos, análisis y operaciones que pueden variar su complejidad. Como en la entrada, el procesamiento también puede llevarse a cabo de manera manual o automática.” (Gomez Garcia, 2012). Salida “Se entiende como salida en este caso la transferencia o distribución de la información procesada previamente, a los gerentes de la organización mediante reportes gerenciales, para la toma de decisiones.” (Gomez Garcia, 2012).

Este “ciclo” se completa con un quinto paso descrito como retroalimentación, que es la salida que se devuelve al personal adecuado de la organización para ayudarle a evaluar o corregir la etapa de entrada, en caso de errores existe la necesidad de corregir estos, incluso no solo los datos de entrada, sino también algún proceso que no satisfaga total o parcialmente la información de salida deseada o esperada. (Gomez Garcia, 2012). Componentes De Un Sistema De Información Los Sistemas de información como se menciona tiene partes o componentes que hacen que los procesos se desarrollen de mejor manera. Los sistemas de información se componen de los elementos siguientes: 

Usuarios



Hardware



Software

40 

Datos

Usuarios Las personas son los operadores de las computadoras. Algunas computadoras no requieren que una persona se involucre en su funcionamiento de ninguna manera. Ninguna computadora es completamente automatica. Hardware La palabra hardware en informática se refiere a las partes físicas tangibles de un sistema informático; sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Software Es el conjunto de instrucciones que hace que la computadora realice tareas. Son los componentes logicos e intangibles; son los programas que le indican al hardware las tareas que debe ejecutar. Datos Los datos consisten en hechos o piezas individuales de informacion que por si mismo no tienen mucho sentido para las personas. El trabajo principal de las computadoras es procesar estas pequeñas piezas de datos en distintas maneras convirtiendolas en infromacion util. Importancia de los Sistemas de Informacion Los sistemas de informacion se han ido convirtiendo con el tiempo, en otra area funcional de la empresa, tal como la de contabilidad, finanzas, mercadeo, o produccion. Beneficios de los sistemas de informacion 

Acceso rapido a la informacion.



Mayor motivacion en los mandos medios



Generacion de informes e indicadores

41 

Posibilidad de planear y generar proyectos institucionales



Evitar perdida de tiempo



Soluciona el problema de falta de comunicación entre las didferentes instancias



Organización en el manejo de archivos e informacion



Aumento de la productividad.

MARCO CONCEPTUAL 

Administración Financiera Dentro de una organización, consiste en la planificación de los recursos económicos,

para definir y determinar cuáles son las fuentes de dinero más convenientes, para que dichos recursos sean aplicados en forma óptima, y así poder asumir todos los compromisos económicos de corto, mediano y largo plazo. 

Finanzas Todas las actividades relacionadas con la obtención de dinero y su uso eficaz.



Analisis Financiero Podemos definir el Análisis Financiero como el conjunto de técnicas utilizadas para

diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa. El fin fundamental del análisis financiero es poder tomar decisiones adecuadas en el ámbito de la empresa. 

Analisis Vertical Es la herramienta financiera que permite verificar si la empresa está distribuyendo

acertadamente sus activos y si está haciendo uso de la deuda de forma debida teniendo muy en cuenta las necesidades financieras y operativas. 

Análisis Horizontal

42

Se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. 

Razones de Liquidez Estas razones miden la capacidad de pago que tiene la empresa en el corto plazo, en

cuanto al dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Son fundamentalmente dos: la razón corriente y la razón o prueba ácida. 

Razones de Actividad Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del capital de

trabajo. 

Razones de Endeudamiento Es una relación financiera que indica el porcentaje de activos de una empresa que se

proporciona con respecto a la deuda. Los pasivos totales divididos por el total de activos o razón de endeudamiento muestra la proporción de activos de una empresa que se financian a través de la deuda. 

Auditoria Administrativa

Es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales. 

Auditor

Persona capacitada y experimentada que se designa por una autoridad competente o por una empresa de consultoría, para revisar, examinar y evaluar con coherencia los resultados de la gestión administrativa y financiera de una empresa; realizando las observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y eficiencia en su desempeño.

43 

Investigación de Mercado

Se puede definir como la recopilación y el análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizados de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo 

Entrevista

Reunión de dos o más personas para tratar algún asunto, generalmente profesional o de negocios. 

Encuesta

Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la opinión pública sobre un asunto determinado. 

Sistema de Informacion

Es un conjunto de componentes relacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen informacion para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización. 

Datos

Representan un fragmento de una cantidad, medida, descripción o palabra, los cuales son agrupados o clasificados de una determinada manera para generar de información. 

Usuarios

Es la persona que utiliza o trabaja con algún objeto o que es destinataria de algún servicio público, privado, empresarial o profesional.

MARCO CONTEXTUAL La empresa MAGENIA S.A. es una empresa que se dedica a las actividades relacionadas con asuntos de salud oftalmológica.

44

Su misión es la de brindar un servicio completo para poder solucionar los problemas relacionados con la actividad de la empresa, compartir información sobre prevención y salud oftalmológica, compartir experiencias y consejos que nos ayudarán a cambiar los hábitos y llevar un mejor estilo de vida. Es una empresa que trabaja bajo cita médica: desde consultas de rutina, diagnóstico y prevención hasta cirugías de alto riesgo como trasplantes de córneas.

Ubicación Cuentan con instalaciones situadas en la Clínica Kennedy, 3er piso – sección Omega, y en la Clínica Kennedy Samborondon, torre Alfa, 2do piso, stands en múltiples actividades de promoción de la salud oftálmica y presentaciones en múltiples congresos.

45

Figura 20: Ubicación Clinica Keneddy Norte

Figura 21: Ubicación Clinica Keneddy Samborondon

MAGENIA S.A. no es la única empresa que se dedica a las actividades relacionadas con la salud oftalmológica. Conforme al avance de la tecnología y el uso de las redes sociales como Instagram, podemos notar que cada vez surgen más organizaciones con estos fines. OFTALMORED es una de ellas; HUMANA VISIÓN, con más de 25 años de experiencia, brinda un servicio eficaz y eficiente. Entre otras empresas y equipos de trabajo que surgen día a día, y aunque solo unas cuantas de ellas tengan una buena acogida, el tipo de mercado comienza a ampliarse. Sin embargo, MAGENIA S.A. cuenta con muchos seguidores en sus redes sociales y la demanda de sus servicios se mantiene estable con posibilidades de crecimiento.

46

Marco Legal

Para la conformación del establecimiento de salud, es necesario definir el tipo de sociedad que se a formado considerando las leyes establecidas por el Estado y la Superintendencia de Compañías, sujetándose a las regulaciones que determina el Ministerio de Salud Pública para las instituciones médicas privadas y poder brindar los servicios profesionales especializados.

Constitución legal (Requisitos)

Compañías Anónimas Se aclara que la compañía anónima no puede tener por nombre una razón social, con las salvedades correspondientes, perfectamente identificadas.

Forma de constitución

Constitución simultánea.- Se constituye en un solo acto por convenio entre los que otorguen la escritura y suscriben las acciones, quienes serán los fundadores. Artículos 148 y 149 de la Ley de Compañías.

Constitución sucesiva.- Por suscripción pública de acciones, los iniciadores de la compañía que firmen la escritura de promoción serán promotores

Accionistas

47

Números de accionistas.- La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas, según lo dispuesto en el Artículo 147 de la Ley de Compañías, sustituido por el Artículo 68 de la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada. La compañía anónima no podrá subsistir con menos de dos accionistas, salvo las compañías cuyo capital total o mayoritario pertenezcan a una entidad del sector público.

Capital

Capital mínimo.- El capital suscrito mínimo de la compañía deberá ser de ochocientos dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse en al menos un 25% del valor nominal de cada acción. Dicho capital puede integrarse en numerario o en especies (bienes muebles e inmuebles) e intangibles, siempre que, en cualquier caso, correspondan al género de actividad de la compañía.

Acciones.- La acción confiere a su titular legítimo la calidad de accionista y le atribuye, como mínimo, los derechos fundamentales que de ella derivan y se establecen en la Ley

CÓDIGO DE COMERCIO DEL ECUADOR DISPOSICIONES GENERALES

Art 2.- [Comerciantes].- Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar; hacen del comercio su profesión habitual.

LIBRO I. DE LOS COMERCIANTES Y AGENTES DE COMERCIO ítulo I. De los comerciantes Sección 1ª. De las personas

48

capaces para ejercer el comercio. Art 6.- [Capacidad para contratar].- toda persona que según, el código civil, tiene capacidad para contratar, la tiene igualmente para ejercer el comercio.

Art 7.- [Incapacidades especiales].- Sin embargo de lo dispuesto en el artículo anterior, no pueden comerciar: 1. Corporaciones eclesiásticas, los religiosos y los clérigos; 2. Los funcionarios públicos a quienes está prohibido ejercer el comercio por el artículo 266 del código penal, salvo excepciones establecidas en el artículo; y, 3. Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación.

Sección 2ª. De las obligaciones de los comerciantes.

Art 21.- [Inscripción].- La Matricula de Comercio se llevará en la oficina de inscripción de Cantón, en un libro forrado, foliado y cuyas hojas se rubricaran por el jefe político del Cantón. Los asientos serán numerados según la fecha en que ocurran, y suscritos por el registrador de la propiedad.

49

Parágrafo 3º. De la contabilidad mercantil

Art 37.- [Personas obligadas a llevar contabilidad].- Toda persona está obligada a llevar contabilidad en los términos que establezca la Ley de Régimen Tributario Interno.

Art 40.- [Libro Diario].- En el Diario se asentaran, día por día y en el orden en que vayan ocurriendo, todas las operaciones que haga el comerciante, designado el carácter y las circunstancias de cada operación y el resultado que produce a su cargo o descargo, de modo que cada partida manifieste quien es el acreedor y quien el deudor en la negociación a que se refiere.

Los gastos generales del establecimiento y los domésticos del comerciante, bastara que se expresen en resumen al fin de cada mes, pero en cuentas distintas.

Art 41.- [Libro de Facturas].- Se llevarán también libros especiales de facturas, que podrán ser copiadores de prensa.

Art 42.- [Libro Mayor].- En el libro Mayor se abrirán las cuentas con cada persona u objeto, por Debe y Haber, trasladándose las partidas que le correspondan con referencia al Diario, y por el mismo orden de fechas que tengan en éste.

Art 43.- [Libro de Inventarios y de Caja].- Todo comerciante, al empezar su giro, y al final de cada año, hará en el libro de Inventarios una descripción estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos, activos y pasivos. Estos inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de comercio que se hallen

50 presentes a su formación.

En el libro de caja se asentaran todas las partidas de entradas y salida de dinero, pudiendo recopilarse al fin de cada mes todas las de cada cuenta distinta al pie del último día del mes. Art 57.- [Conservación de los datos Contables].- El comerciante y sus herederos deben conservar los libros de su contabilidad y sus comprobantes, por todo el tiempo que dure el giro, hasta que termine de todo punto la liquidación de sus negocios, y diez años después.

51

Permisos de funcionamiento

Servicio de Rentas Internas Requisitos para inscripción RUC de sociedades privadas.

1. Formulario 01-A (Los formularios deben de estar llenos con todos los datos completos y firmados por el representante legal).

2. Formulario 01-B (Solo si tiene sucursales).

3. Documentos de constitución y nombramiento (original y copia).

Bajo la Superintendencia de compañías: Escritura pública de constitución o domiciliación inscrita en el registro mercantil, hojas de datos generales otorgada por la superintendencia de compañías, y el nombramiento del representante legal inscrito en el registro mercantil.

Bajo la Superintendencia de Bancos: Escritura pública de constitución y nombramiento del representante legal inscritos en el registro mercantil.

Civiles y comerciales: Escritura pública de constitución y nombramiento del representante legal deben estar inscritos en el registro mercantil.

Civiles, de hecho, Ctas. en participación, etc.: Escritura pública o contrato social otorgado ante notario o juez y nombramiento del representante legal notarizado y con

52 reconocimiento de firmas.

Privadas sin fines de lucro: Acuerdo ministerial o resolución en el que se aprueba su creación, estatus, y nombramiento del representante legal avalado por el organismo ante el cual se encuentra registrado: Ministerio, Consejo Nacional Electoral o Constitución Política del Estado.

Original y copia a color de la cedula de identidad y certificado de votación del representante legal; extranjeros: pasaporte y tipo de visa.

Original y Copia de uno de estos documentos: Planilla de agua, luz, teléfono, estado de cuenta bancario, servicio de televisión pagada, telefonía celular o tarjeta de crédito, comprobante de pago del impuesto predial (de este año o del anterior), contrato de arriendo con el comprobante de venta emitido por el arrendador.

53

En el caso de que el predio no se encuentre catastrado, certificado de la junta parroquial más cercana.

“Este documento debe encontrarse a nombre de la sociedad, el representante legal, uno de los socios o accionistas, y debe corresponder a uno de los tres meses anteriores a la fecha de inscripción.”

4. Original y copia del pago al impuesto de las patentes municipales.

Municipalidad de Guayaquil

Acudir a las instalaciones de la dirección Pichincha 605 entre Clemente Ballén y 10 de Agosto, para que los técnicos destinen una fecha de visita y aprueben el uso y diseños correspondientes a su actividad comercial, de servicios, o producción. Y la presentación de los siguientes documentos (copias) conforme:

Personas Jurídicas:



RUC (documentación completa)



Carta del pago del predio donde funciona el local (año de tramite)



Copia del nombramiento del representante legal.

Cuerpo de Bomberos

54 El cuerpo de bomberos aprueba la seguridad local, conforme a los siguientes requisitos:

 Extintor  Señalización  Sistema contra incendios.  Detectores de humo.  Área/capacidad del establecimiento  Salidas de emergencia  Iluminación en caso de emergencia.  Para venta de combustibles se debe protección o regirse a la norma de seguridad (zona fría y ventilación: gas, gasolina o diesel)  Instalaciones eléctricas bajo tuberías.

55

.

Ministerio de Salud

El Ministerio debe aprobar el cumplimiento sanitario conforme rigen sus normas:



Permiso de funcionamiento del año anterior, en caso de ser nueva la empresa se debe enviar una solicitud dirigida al Director Provincial del Ministerio de Salud Publica. Director actual: Dr. Julio Molina Vásquez



Copia de la Cedula de Identidad y Certificado de Votación (vigente).



Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos.



Carnet de Salud y Copia del RUC.



Documentación que acredite la personería jurídica.



Copia del título profesional de la salud responsable técnica del establecimiento, el cual debe estar registrado en el Ministerio de Salud Pública, para el caso de establecimientos que de conformidad con el reglamento específico así lo señale el CONESUP.



Plano del Establecimiento a escala de 1:50, y croquis de ubicación.



Certificado de impacto ambiental (otorgado por la CGA)

Comisión de gestión ambiental municipal

Este ente municipal aprueba la evaluación ambiental requerida:

56 

Ficha ambiental.



Estudio de impacto ambiental. (Es.l.A)



Estudio de impacto ambiental Expost o diagnóstico ambiental (D.A)



Auditoría ambiental (Inicial o de Cumplimiento)

Gobernación – Intendencia Establece el horario de funcionamiento, según la actividad que se realiza.

57

Dirección de áreas históricas y control urbano municipal

Se otorgará el Certificado Único de Funcionamiento – CUF a los locales que no alteren las determinantes predominantes del sector, y a aquellos que cumplan las ordenanzas vigentes, tanto en la Dirección de Áreas Históricas como la Dirección de Control Urbano de la Ilustre Municipalidad de Cuenca.

Proceso de servicios profesionales dentro de la especialidad

Se detalla el proceso general que se sigue para la atención de un paciente o persona en cualquier entidad de salud. Por lo que tenemos:

58

59 METODOLOGÍA APLICADA

En el presente Proyecto se enfoca en la recopilación de información sobre el centro oftalmológico Magenia S.A., en la cual se Identificará la valoración de la calidad de servicio actual que ofrece Magenia y la de algunos de los centros oftalmológicos que compiten directamente. Diseño de la metodología La Metodología que se utilizo fue la investigación exploratoria porque permite determinar una problemática basadas en fuentes que sustentan una justificación, luego se investigó las variables que afectan de manera interna a la empresa. Continuando con la investigación descriptiva, para conocer de manera más cercana el comportamiento de los consumidores, sus preferencias, necesidades y gustos. Los datos que se utilizó, es el dato cuantitativo que genera datos numéricos o estadísticos para cuantificar opiniones, comportamientos o cualquier variable que se haya definido para ser objeto de estudio. Tipos de investigación Entre los tipos de investigación tenemos: Investigación exploratoria: Es la primera investigación que se realiza y corresponde al análisis de antecedentes, descripciones generales y su objetivo es obtener un conocimiento más amplio respecto al problema del estudio. (Naghi, 2005) Investigación Descriptiva: (Agueda Esteban, 2014) explica que la investigación descriptiva concluyente es la segunda etapa de la investigación, en donde se define la información requerida mediante un proceso formal y estructurado cuyos resultados son utilizados para tomar decisiones.

60 Investigación Concluyente: Proporciona información que ayuda a comprobar hipótesis para tomar decisiones como indica (Agueda Esteban, 2014)” Es el diseño de la investigación formal y estructurada, que ayuda a tomar decisiones y puede ser descriptivo y casual” La encuesta La encuesta es “una técnica primaria de obtención de información sobre la base de un conjunto objetivo, coherente y articulado de preguntas, que garantiza que la información proporcionada por una muestra pueda ser analizada mediante métodos cuantitativos” (Abascal, 2005) Se efectuó entrevistas a personas que por lo general utilizan lentes o tienen problemas de visión y a clientes potenciales que frecuentan este tipo de centros u ópticas.

PROPUESTA DEL PROYECTO Sistema de Información que implementa “Magenia S.A”`

La empresa cuenta con un sistema informativo SAP, el cual entre otros objetivos ha permitido manejar áreas de inventario, cartera, cuentas por cobrar, proveedores, contabilidad, e información al SRI, información financiera, compras, entre los principales.

Desde octubre del 2012, la entidad se encuentra trabajando en un proyecto de upgrade del sistema ERP SAP para pasar de la versión 5 a la versión 6. Si bien este es técnico, se aprovechó para implementar las NIIF requeridas por el ente de control y redefinir el módulo de costos con miras a obtener directamente del sistema de costos por producto; con lo comentado se han generados cambios profundos en la parametrización del sistema y conlleva cambios a usuarios.

61 Upgrade “es sinónimo de actualización, mejoramiento, amplificación, modernización, se puede decir que el término upgrade es actualización en el computador para una versión más reciente de un determinado producto” ( Significados.com. , 2018) Según (Olguín, 2016) dice “el sistema de información es la base donde va a estar estructurado los métodos, procedimientos o control mediante el proceso de información, cabe recalcar que la información es un recurso que se encuentra al mismo nivel que los recursos financieros, materiales y humanos.”

SAP mucha gente se refiere a SAP como programa, pero realmente es una compañía que tiene diferentes soluciones o software, una de ellas es SAP R/3 actualmente llamado SAP ERP.

ERP (Enterprise Resource Plannin ó Planificación de Recursos Empresariales) es un conjunto de sistemas de información que permite la integración de ciertas operaciones de una empresa, especialmente las que tienen que ver con la producción, la logística, el inventario, los envíos y la contabilidad” (Fermín Garmendia Aguirre, 2007, pág. 138)

SAP ERP Permite trabajar desde cualquier parte del mundo y que se refleje todo en tiempo real. Esto proporciona un tremendo flujo de información que permite tomar decisiones estratégicas con más facilidad, elimina la duplicidad de datos, errores, optimiza costes, procesos y es compatible prácticamente con cualquier dispositivo y sistema operativo. Normalmente viene con unos módulos pre programados con unos procesos básicos de cada empresa. Generalmente estos módulos y los procesos básicos hay que adaptar para cada compañía. 

Contabilidad financiera (FICO)



Recursos humanos o gestión de personal (HR)



Ventas y distribución (SD)



Gestión de producción (PP)

62

Figura 1 Sistema SAP ERP

Magenia S.A cuenta con un sistema informativo SAP, el cual entre otros objetivos ha permitido manejar áreas de inventario, cartera, cuentas por cobrar, proveedores, contabilidad, e información al SRI, información financiera, compras, entre los principales.

Sistema de Gestión de Relación con el cliente

Magenia utiliza el sistema CRM (Customer Relationship Management) mediante el cual han logrado afianzar las relaciones con los clientes, al comprender las necesidades y preferencias individuales de cada consumidor.

Para mejorar el desempeño de la empresa, es necesario dar seguimiento y evaluar las estrategias con el fin de verificar de que sean correctas y que estas hayan dado el resultado esperado.

Balance Scorecard

Es un Cuadro de Mando Integral (BSC) utilizado por Magenia como herramienta para medir los resultados y actividades de la empresa en términos de la visión y estrategia general. Esta herramienta permitirá realizar al negocio desde las siguientes perspectivas.

Financiera: 

Índice de liquidez

63 

Índice de endeudamiento



Índice de rendimiento de capital invertido.

Cliente: 

Satisfacción del cliente



Reclamos resueltos (del total de reclamos)



Incorporación y retención de clientes

Procesos: 

De operaciones: Análisis de calidad, indicadores relativos a los costos de calidad y tiempos.



De gestión de clientes: Selección, captación y retención de clientes.



De medio ambiente y comunidad: Gestión ambiental, seguridad e higiene.

Para poder llevar a cabo correctamente el Balanced Scorcard, USI revisa periódicamente los volúmenes de ventas registrados para, de acuerdo con esto, analizar en qué temporadas las ventas son más altas o bajas y en relación a esos resultados, toman las medidas necesarias.

Sistemas de Control de calidad

Parte del cumplimiento de los estándares, son los controles de calidad, los cuales se realizan tanto en recepción de insumos, como en el almacenamiento y finalmente en la venta de diferentes productos, donde el objetivo es identificar con antelación posibles contratiempos.

La Entidad cuenta con índices de ventas por línea de producto o servicio como son: Examen optométrico, gafas de sol, gafas de lectura pre graduadas, lentes oftálmicas, lentes de contacto, soluciones de mantenimiento de lentes de contacto, lágrimas artificiales, lupas y

64 accesorios, donde el objetivo es aumentar las ventas en relación a los datos históricos y por ende, reducir costos

Magenia está enfocando sus esfuerzos para mejorar sus resultados, mediante la implementación de las siguientes estrategias:

> Nuevo modelo de atención para clientes de tipología específica

> Impulso de otros modelos alternos a los tradicionales.

> Desarrollo del portafolio de bajo desembolso.

> Política de austeridad institucional que permita controlar más exhaustivamente los gastos.

Sistemas de Seguridad

En el departamento de sistemas de la entidad se controlan las copias de seguridad, las cuales se realizan de lunes a sábado sin interrumpir las operaciones normales de la entidad, dichas copias se mantienen en el departamento de gerencia.

Adicionalmente, mensualmente se realiza un respaldo mensual, esta copia sale de las instalaciones de la entidad y queda dentro de una caja fuerte en una entidad financiera.

Consta de accesos por usuarios De acuerdo a la autorización respectiva o permiso en el sistema y en los servidores de la empresa, cuenta además con logs de auditoría por intentos a opciones no autorizadas, que aumenta los niveles de seguridad de la información sensible. Accesos por usuarios: “Es el resultado positivo de una autentificación, la clave de acceso es la contraseña que un usuario emplea para acceder a un, sistema o programa” (Commons, 2012).

65 Log de auditoría: Es un historial que informa que fue cambiando y cómo fue cambiando la información, se recogen las modificaciones de datos y se pormenoriza la actividad general.

Los logs de auditoría se utilizan para los sistemas y aplicaciones informáticos y son el principal instrumento para detectar, diagnosticar, auditar y analizar problemas de todo tipo, especialmente aquellos que tienen que ver con la seguridad de los datos, de la red, el uso del servicio de navegación en Internet, los errores de las maquinas centrales (Servidores), periféricos, etc.

Sistemas de pago

El sistema de pagos tiene como objetivo velar por la transparencia y estabilidad del sistema financiero en un marco de eficiente asignación de recursos financieros, adecuándose a las transformaciones de funcionamiento del sistema, Se utiliza el sistema CRM o gestión de relación con clientes “estrategia orientada a la satisfacción y fidelización del cliente” (Fermín Garmendia Aguirre, 2007) Con el cual se logra afianzar las relaciones con los clientes al comprender las necesidades, hábitos de consumo y preferencias individuales de cada consumidor.

La empresa brinda un servicio personalizado por lo tanto es necesario orientarse al cliente, donde podrá realizar sus compras ya sea personalmente en el establecimiento ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil

Magenia utiliza los sistemas de pago:

66 Sistema de pago inmediato El sistema de pago inmediato se caracteriza por ser un sistema de pago en donde la entrega del producto es inmediatamente posterior al pago.

Pedido

Venta

Facturacion

Pago

Entrega

Figura 2 Sistema de pago inmediato en USI

Sistema de preventa El sistema de preventa se caracteriza por ser un sistema de pago en donde una persona toma el pedido del cliente, el cual luego es entregado y cobrado, generalmente, por otra persona (repartidor), después de cierto periodo de tiempo. Su proceso es el siguiente:

Pedido

Venta

Facturacion

Entrega y Pago

Figura 3 Sistema de preventa que utiliza USI

Sistemas de Gestión de documentos

Es el control de los documentos utilizado por USI, mediante el cual se puede consultar la documentación del SGI desde el computador accediendo al intranet de la opción de Gestión Documental y si fuera el caso en carpetas impresas en el puesto de trabajo.

67

Figura 4 Sistema de gestión de documentos

Medios de transmisión de la información El medio de transmisión constituye el “soporte físico a través del cual emisor y receptor pueden comunicarse en un sistema de transmisión de datos. Distinguimos dos tipos de medios: guiados y no guiados” (Dangel, 2010) En ambos casos la transmisión se realiza por medio de ondas electromagnéticas.

Los medios guiados conducen, guían las ondas a través de un camino físico, ejemplos de estos medios son el cable coaxial, la fibra óptica y el par trenzado. Los medios no guiados proporcionan un soporte para que las ondas se transmitan, pero no las dirigen; como ejemplo de ellos tenemos el aire y el vacío (Teodoro, 2003) 

Pares trenzados: Este consiste en dos alambres de cobre aislados, en general de 1mm de espesor, los alambres se entrelazan en forma helicoidal. La forma trenzada del cable se utiliza para reducir la interferencia eléctrica con respecto a los pares cercanos que se encuentran a su alrededor y se pueden utilizar tanto para transmisión analógica como digital.

68 

Cable coaxial: consta de un alambre de cobre duro en su parte central, el cual se encuentra rodeado por un material aislante. Este material está rodeado por un conductor cilíndrico que frecuentemente se presenta como una malla de tejido trenzado. El conductor externo está cubierto por una capa de plástico protector. La construcción del cable coaxial produce una buena combinación y un gran ancho de banda y una excelente inmunidad al ruido.



Fibra óptica: Un cable de fibra óptica consta de tres secciones concéntricas. La más interna, el núcleo, consiste en una o más hebras o fibras hechas de cristal o plástico. Cada una de ellas lleva un revestimiento de cristal o plástico con propiedades ópticas distintas a las del núcleo. La capa más exterior, que recubre una o más fibras, debe ser de un material opaco y resistente.

Medios no guiados: según el autor (Soler, 2003)

* Radio enlaces de VHF y UHF: Estas bandas cubren aproximadamente desde 55 a 550 Mhz. Son también omnidireccionales, pero a diferencia de las anteriores la ionosfera es transparente a ellas. Su alcance máximo es de un centenar de kilómetros, y las velocidades que permite del orden de los 9600 bps.

* Microondas: nos permiten transmisiones tanto terrestres como con satélites. Dada su frecuencia, del orden de 1 a 10 Ghz, las microondas son muy direccionales y sólo se pueden emplear en situaciones en que existe una línea visual que une emisor y receptor.

Sitio web

USI cuenta con su propia página web, la cual brinda información completa sobre toda la gama de sus productos disponibles. También dispone de páginas subyacentes como Facebook,

69 vallas publicitarias, promociones en sus productos, entre otros; es así como Magenta se da a conocer a sus clientes.

Empresa digital y modelo de negocio

Computadoras que posee la empresa

La empresa Magenia cuenta con computadoras XTRATECH Intel dual Core 6TA GEN 1.6GHz/4GB

Programas

Sistema operativo - drivers - navegador

Windows 8 + Drivers específicos de la mainboard + Firefox o Google

* Firefox: Explorer es un navegador que sólo sirve para poder descargar e instalar el Firefox.

* Google: es una red social que, como cualquier otra red social, permite interactuar con personas y compañías que puede clasificar en círculos de acuerdo a su afinidad o tipo de relación que mantenga con cada uno.

Suite de oficina

Microsoft Word: Es un procesador de textos que permite crear documentos a sus usuarios de forma sencilla, utilizando múltiples herramientas, plantillas e imágenes predefinidas.

Excel: Es una hoja de cálculo que permite realizar operaciones con números organizados en una cuadrícula. Es útil para realizar desde simples sumas hasta cálculos de préstamos hipotecarios y otro mucho más complejos.

Compresor de archivos

70 WinRAR: es un potente programa compresor y descompresor de datos multi-función desarrollado por RarLab, una herramienta indispensable para ahorrar espacio de almacenamiento y tiempo de transmisión al enviar y recibir archivos a través de Internet o al realizar copias de seguridad.

Topología de red La topología de red según (Fermín Garmendia Aguirre, 2007) la define como “el mapa físico o lógico de una red para intercambiar datos, es la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o lógico”. Magenia utiliza la topología de red en estrella.

Estructura en estrella: Toda la información es canalizada a través de un nodo central como lo es una computadora central. Cada dispositivo es servido por su propia conexión. El intercambio de datos entre periféricos inicialmente centralizado o desde la periferia, es siempre manejado vía el nodo central. Esta topología tiene la ventaja de que si una de las líneas está sujeta a interferencias, solo el dispositivo conectado a ella es afectado. Adicionalmente, las líneas pueden ser conmutadas a encendidas o apagadas durante la operación normal.

Telefonía IP La telefonía IP o ToIP según (Dangel, 2010) “Es aquella telefonía en la que la señal de voz se envía en forma de paquetes de datos a través de Internet (voz sobre IP) o de una Red Privada Virtual (VPN)”.

71 Para enviar la voz utiliza el protocolo de Internet. Los operadores de telefonía IP están interconectados a la red telefónica pública, que es el lugar dónde están en contacto todos los operadores y que hace posible que puedas llamar con tu teléfono a un usuario de otra compañía marcando su número de teléfono.

Magenia utiliza la telefonía IP por que brinda las siguientes ventajas: 

Ahorro En el caso de las empresas el ahorro en costes es económico al migrar de una centralita física con telefonía tradicional a telefonía IP con centralita virtual.



Movilidad A diferencia de la telefonía convencional, la telefonía IP permite utilizar un número fijo desde cualquier lugar con conexión a Internet. Por ello los números de teléfono en telefonía IP también son llamados numeración virtual.



Funcionalidades La mayoría de los operadores de telefonía IP ofrecen funcionalidades avanzadas incluidas en todos sus planes de telefonía, incluido los más económicos.

Percepción de mercado de empresas Nos permite recopilar datos de información acerca del mercado, en este caso la empresa Magenia S.A. tiene actividades de atención de salud humana oftalmológica. Población Es la cantidad de aspectos que entienden el planteamiento de la investigación de mercado indica (MALHOTRA, 2004) “Es el total de todos los elementos que comparten un conjunto de características comunes y comprenden el universo del propósito del problema de investigación de mercado” . De acuerdo al INEC Guayaquil tiene 2`644.891 habitantes, lo que le convierte en el cantón más poblado del país. Muestra Subconjunto de casos o individuos de una población según (MALHOTRA, 2004) (MALHOTRA, 2004) “Subgrupo de elementos de la población seleccionado para participar en el

72 estudio.” De acuerdo a la clasificación de muestreo probalístico, se realizará un muestreo aleatorio simple porque garantiza resultados estadísticos más precisos “Es una técnica de muestreo probabilístico en donde los sujetos son inicialmente agrupados en diferentes categorías, tales como la edad, el nivel socioeconómico o el género” Nivel de confianza Representa el porcentaje de intervalos que incluirían el parámetro de población si se tomara muestras de la misma población una y otra vez. El nivel de confianza de 95% funciona adecuadamente que corresponde al valor de z de 1.96.

Máximo error permisible (E) Es el error que se puede aceptar con base a una muestra “n” y un límite o grado de confianza “X”. Este error ha sido definido con un margen del 5%. Porción estimada (P) Se toma el promedio con el que se trabaja en estos casos, que es del 50% de que brinden información correcta y precisa. La participación de mercado de los centros especializados en oftalmología se determinó en base a la investigación de mercados, en la cual se toma en consideración los lugares que la muestra escogió para realizar sus chequeos visuales. Calculo de la muestra: 𝒏= N = Total de la población 𝑍 2 = Nivel de confianza p = probabilidad de éxito q = probabilidad de fracaso

𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ( 𝑁 − 1) ∗ 𝐸 2 + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

73 E= error DATOS: N=2`644.891 Z= 1,96 p= 0,5 q= 0,5 E= 0,05 1,962 ∗ 2644.891 ∗ 0,5 ∗ 0,5 𝒏= = 336 ( 2644.891 − 1) ∗ 0,052 + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

Participación de mercado en centros Oftalmológicos Se tomará en cuenta en las encuentras la edad, género y ocupación del encuestado: Tabla 1 Género Género N°

Detalle

Frecuencia

Porcentaje

1

Mujeres

165

49%

2

Hombres

171

51 %

Total

336

100%

Encuesta 2018

GENERO

49 51

MUJERES

HOMBRES

De acuerdo a las encuestas en la ciudad de Guayaquil, tenemos el 51 % hombres y el 49 % mujeres que equivale al 100% de la población.

74 Tabla 2 Edad de los Encuestados Edad de los Encuestados N°

Detalle

Frecuencia

Porcentaje

1

18 a 25 años

35

10%

2

26 a 30 años

158

47%

3

31 a 50 años

89

26%

4

51 años en adelante

54

16%

Total

336

100%

Encuesta:2018

EDAD

16%

10%

26% 47%

18 a 25 años

26 a 30 años

31 a 50 años

51 años en adelante

En cuanto a las edades, tenemos de 18 a 25 años el 10%, de 26 a 30 años 47%, 31 a 50años 26 % y de 50 años en adelantes el 16%.

Tabla 3 Ocupación del encuestado Ocupación del encuestado N°

Detalle

Frecuencia

Porcentaje

1

Estudiante

156

46%

2

Empleado público/ privado

100

30%

75 3

Ama de casa

50

15%

4

Jubilado

30

9%

Total

336

100%

Nota: ocupación de los encuestados Fuente: Encuesta-2017

OCUPACION 9% 15%

46%

30%

Estudiante

Empleado publico/privado

Ama de casa

Jubilado

En la encuesta tenemos el 46% estudiantes, Empleado Público/ Privado existe un 30% mientras el 15% amas de casa y por ultimo 9% Jubilados. Encuestas: 1) En qué Lugares de la ciudad de Guayaquil prefiere realizar sus cheques visuales? a) ópticas b) Clínicas C) Centro Oftalmológicos

LUGARES

ENCUESTADOS PORCENTAJES

ópticas

175

52%

Clínicas

66

20%

76 Centros

95

28%

336

100%

Oftalmológicos Total

Lugares

28% 20%

ópticas

Clínicas

52%

Centros Oftalmológicos

Las ópticas lideran el mercado con un 52% de participación, en la cual dichas personas prefieren realizarse sus cheques visuales porque indican que existen promociones, descuentos, mientras que el 28% optan por los centros oftalmológicos y finalmente el 20% en clínicas. 2) En que centros oftalmológicos prefiere realizar sus chequeos visuales? Centros Oftalmológicos

ENCUESTADOS

PORCENTAJES

Alta Visión

150

45%

Magenia

86

26%

Humana Visión

100

30%

Total

336

100%

77

Centros oftamologicos

30% 45%

26%

Alta Vision

Magenia

Humana Vision

La mayoría de los encuestados prefieren Alta Visión que tiene 45% ya que es más conocido y tienes mayores beneficios, segundo lugar Humana Visión y por ultimo Magenia 26% ya que no se ha hecho conocer en el mercado. 3) En la actualidad, ¿Cree usted que el Centro Oftalmológico Magenia ha alcanzado espacio en el mercado? a) Totalmente en desacuerdo b) En desacuerdo c) De acuerdo d) Totalmente de acuerdo Totalmente en Desacuerdo

210

63%

En desacuerdo

76

23%

De acuerdo

30

9%

Totalmente de acuerdo

20

6%

Total

336

100%

78

9%

6%

23%

63%

Totalmente en Desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

4) ¿Dónde atendió o atiende su problema visual? a) Médico Particular b) Centro oftalmológico c) Hospital o clínica Ópticas

Lugar

ENCUESTADOS PORCENTAJES

Médico Particular

66

20%

Centro

72

21%

Ópticas

198

59%

Total

336

100%

oftalmológico

Lugar 20 59

Médico Particular

21

Centro oftalmológico

Ópticas

5) Cuál fue el medio por lo que conoce de los centros oftalmológico?

79 a) Pagina Web b) Televisión c) Recomendaciones d) Artículos MEDIOS

ENCUESTADOS PORCENTAJES

Pagina Web

56

17%

Televisión

46

14%

Recomendaciones

136

40%

Artículos

98

29%

Total

336

100%

Como resultado de las encuestas, la mayoría de personas o clientes desconoce el Centro Oftalmológico Magenia, por lo que optan en ir a centros u ópticas en las que han sido recomendadas o han sido conocidas por sus promociones, descuentos o por el mejor servicio que brindan, por eso con lleva al bajo rendimiento en sus análisis financieros. Análisis Financiero Para el análisis financiero de la empresa se toman como referencia tres estados financieros: el Estado de Situación Financiera, el Estado de Resultado Integral. La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la empresa, de modo que es necesario interpretar y analizar esa información para poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la empresa. Recordemos que el análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras, que son herramientas que miden el desempeño económico financiero de la empresa como su liquidez, nivel de endeudamiento, rentabilidad.

80 La información contable o financiera de poco nos sirve si no la interpretamos, si no la comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del análisis financiero. Sin el análisis financiero no es posible haces un diagnóstico del actual de la empresa, y sin ello no habrá pautar para señalar un derrotero a seguir en el futuro. Muchos de los problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando la información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que vaya presentando la empresa en la medida en que se van sucediendo los hechos económicos. Análisis Horizontal Estado de Situación Financiera MAGENIA S.A ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017

Cuentas Año 2015 Año 2016 ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES Caja $ 322.515,49 $ 335.635,06 Bancos $ 265.181,42 $ 202.127,83 Cuentas Por Cobrar $ 203.350,54 $ 208.801,78 Productos Para La Venta $ 131.748,76 $ 134.565,50 Inversiones $ 30.000,00 $ 30.000,00 TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ 952.796,21 $ 911.130,17 ACTIVO NO CORRIENTES Muebles Y Equipos De Oficina $ 24.797,91 $ 26.037,12 Equipo De Computo $ 11.478,01 $ 11.478,01 Equipo Medico $ 833.602,03 $ 809.502,03 Vehiculo $ 110.119,67 $ 151.219,67 Parqueo $ 10.000,00 $ 10.000,00 Depreciacion Acumulada $ -430.871,96 $ -394.116,05 Impuestos Diferido Activos $ 3.972,00 $ 3.972,00 TOTAL DE ACTIVO NO CORRIENTES $ 563.097,66 $ 618.092,78 TOTAL DE ACTIVO $ 1.515.893,87 $ 1.529.222,95 PASIVOS PASIVOS CORRIENTES Cuentas Por Pagar $ 424.394,77 $ 391.430,25 Impuestos Por Pagar $ 36.634,30 $ 53.302,68 Nomina Por Pagar $ 57.954,07 $ 63.771,81 Otras Pasivos A Corto Plazo $ 181.084,10 $ 193.893,15 TOTAL PASIVOS CORRIENTES $ 700.067,24 $ 702.397,89 TOTAL DE PASIVO $ 700.067,24 $ 702.397,89 PATRIMONIO Capital $ 201.000,00 $ 201.000,00 Reservas $ 42.285,60 $ 15.354,07 Otros Resultados Integrales $ 256.857,93 $ 226.486,50 Resultados Acumulados $ 266.775,17 $ 221.558,58 Resultados $ 48.907,93 $ 162.425,91 TOTAL DE PATRIMONIO $ 815.826,63 $ 826.825,06 TOTAL PATRIMONIO + PASIVO $ 1.515.893,87 $ 1.529.222,95 Nota: Elaborado por los autores. Fuentes: Estados Fiancieros de la empresa

Var. Absoluta Var. Relativa

Año 2017

Var. Absoluta Var. Relativa

$ $ $ $ $ $

13.119,57 -63.053,59 5.451,24 2.816,74 -41.666,04

4% -24% 3% 2% 0% -4%

$ $ $ $ $ $

337.583,13 152.613,25 307.532,29 95.279,15 30.000,00 923.007,82

$ $ $ $ $ $

1.948,07 -49.514,58 98.730,51 -39.286,35 11.877,65

1% -24% 47% -29% 0% 1%

$ $ $ $ $ $ $ $ $

1.239,21 -24.100,00 41.100,00 36.755,91 54.995,12 13.329,08

5% 0% -3% 37% 0% -9% 0% 10% 1%

$ 26.022,12 $ 11.479,01 $ 704.109,63 $ 151.219,07 $ 10.000,00 $ -356.916,58 $ 3.972,00 $ 549.885,25 $ 1.472.893,07

$ $ $ $ $ $ $ $ $

-15,00 1,00 -105.392,40 -0,60 37.199,47 -68.207,53 -56.329,88

0% 0% -13% 0% 0% -9% 0% -11% -4%

$ $ $ $ $ $

-32.964,52 16.668,38 5.817,74 12.809,05 2.330,65 2.330,65

-8% 45% 10% 7% 0% 0%

$ $ $ $ $ $

242.439,50 56.197,89 71.635,13 198.890,85 569.163,37 569.163,37

$ $ $ $ $ $

-148.990,75 2.895,21 7.863,32 4.997,70 -133.234,52 -133.234,52

-38% 5% 12% 3% -19% -19%

$ $ $ $ $ $ $

-26.931,53 -30.371,43 -45.216,59 113.517,98 10.998,42 13.329,07

0% -64% -12% -17% 232% 1% 1%

$ 201.000,00 $ 27.815,73 $ 242.388,06 $ 211.418,40 $ 221.107,51 $ 903.729,70 $ 1.472.893,07

$ $ $ $ $ $ $

12.461,66 15.901,56 -10.140,18 58.681,60 76.904,65 -56.329,87

0% 81% 7% -5% 36% 9% -4%

Interpretación: Análisis de los Activos La cuenta “Bancos” tuvo un decrecimiento del 28% en cada período, esto puede ser resultado de

81 que en el primer y segundo periodo las ventas disminuyeron de manera drástica, aunque la cuenta “Cuentas por Cobrar” tuvo un aumento normal en los primeros dos periodos y en el último el aumento fue acelerado, lo que puede significar que el servicio/producto a crédito ha recuperado una gran cantidad de dinero que los clientes le debían a la empresa. La cuenta “Equipo Médico” ha tenido una reducción en su valor, lo que podría significar que se ha vendido parte de los mismos para solventar algún tipo de rubro. Por otro lado, la cuenta “Vehículos” tuvo un aumento entre los primeros dos períodos, lo que podría significar que se ha hecho una inversión para los mismos, valor que se ha mantenido en el último periodo.

Análisis de los Pasivos Las cuentas por pagar disminuyeron en un 8% en el primer período y un 38% en el último, lo que podría significar que la empresa está pagando sus deudas a corto plazo de manera más veloz, sin embargo, la cuenta Nómina por pagar tuvo un aumento en su valor en los dos periodos, lo que nos dice que la empresa probablemente está teniendo más empleados, lo que es favorable hasta cierto punto. Análisis del Patrimonio La cuenta reservas tuvo una actividad irregular puesto que en los primeros dos periodos tuve un decremento en su valor y en el último, aumentó el mismo, cuenta que está ligada estrechamente con las cuentas por pagar, lo que podría significar que se usó las reservas para pagar las obligaciones a corto plazo presentadas de manera inmediata.

82 Análisis vertical Estado de Situación Financiera MAGENIA S.A ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017

Cuentas

Año 2017

Distribución Porcentual

ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES Caja $ 337.583,13 Bancos $ 152.613,25 Cuentas Por Cobrar $ 307.532,29 Productos Para La Venta $ 95.279,15 Inversiones $ 30.000,00 TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ 923.007,82 ACTIVO NO CORRIENTES Muebles Y Equipos De Oficina $ 26.022,12 Equipo De Computo $ 11.479,01 Equipo Medico $ 704.109,63 Vehiculo $ 151.219,07 Parqueo $ 10.000,00 Depreciacion Acumulada $ -356.916,58 Impuestos Diferido Activos $ 3.972,00 TOTAL DE ACTIVO NO CORRIENTES $ 549.885,25 TOTAL DE ACTIVO $ 1.472.893,07 PASIVOS PASIVOS CORRIENTES Cuentas Por Pagar $ 242.439,50 Impuestos Por Pagar $ 56.197,89 Nomina Por Pagar $ 71.635,13 Otras Pasivos A Corto Plazo $ 198.890,85 TOTAL PASIVOS CORRIENTES $ 569.163,37 TOTAL DE PASIVO $ 569.163,37 PATRIMONIO Capital $ 201.000,00 Reservas $ 27.815,73 Otros Resultados Integrales $ 242.388,06 Resultados Acumulados $ 211.418,40 Resultados $ 221.107,51 TOTAL DE PATRIMONIO $ 903.729,70 TOTAL PATRIMONIO + PASIVO $ 1.472.893,07 Nota: Elaborado por los autores. Fuentes: Estados Fiancieros de la empresa

23% 10% 21% 6% 2% 63% 2% 1% 48% 10% 1% -24% 0% 37% 100%

16% 4% 5% 14% 39% 39% 14% 2% 16% 14% 15% 61% 100%

Interpretación: Análisis de Activos La cuenta Caja representa en un 23% al total de Activos, valor que nos muestra que la empresa posee un valor elevado en efectivo dentro de la empresa. La cuenta Cuentas por Cobrar

83 representa en un 21% al total de Activos, porcentaje que nos indica que la empresa tiene muchos créditos a su favor. La cuenta Equipo Médico representa en un 48% al total de Activos, lo que nos muestra que la empresa posee el mayor porcentaje en dichos equipos puesto que la operación de la empresa lo requiere. Análisis de Pasivos La cuenta Cuentas por pagar representa en un 16% al total de Pasivos, quien a su vez representa en un 39% al total de financiamientos, valor que nos indica que la empresa no tiene tantas obligaciones que pagar a corto plazo. Análisis de Patrimonio La cuenta Capital representa en un 14% al total de Patrimonio, quien a su vez representa en un 61% al total de financiamiento, porcentaje que nos indica que la empresa posee mayor financiamiento propio y no de terceros, significa que la empresa le pertenece en mayor porcentaje a los dueños y no a terceros.

Análisis Horizontal Estado de Resultado Integral

MAGENIA S.A ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017 Cuentas Año 2015 Año 2016 INGRESOS Ingresos por ventas $ 1.367.530,73 $ 1.047.500,10 Costo de ventas $ 58.344,04 $ 55.270,94 Utilidad Bruta $ 1.309.186,69 $ 992.229,16 Gastos de operación $ 507.154,67 $ 427.373,00 Gasto administrativo $ 231.943,06 $ 176.194,05 Servicios basicos $ 16.460,95 $ 16.644,92 Depreciones $ 123.658,35 $ 122.435,61 Gastos diversos $ 238.827,88 $ 179.985,88 Utilidad Operacional $ 191.141,78 $ 69.595,70 Impuestos $ 16.351,04 $ 23.732,81 UTILIDAD NETA ( PERDIDA DEL EJERCICIO) $ 174.790,74 $ 45.862,89 Nota: Elaborado por los autores. Fuentes: Estados de resultado Inregral

Var. Absoluta Var. Relativa

AÑO 2017

$ -320.030,63 $ -3.073,10 $ -316.957,53 $ -79.781,67 $ -55.749,01 $ 183,97 $ -1.222,74 $ -58.842,00 $ -121.546,08 $ 7.381,77 $ -128.927,85

$ 363.818,45 $ -683.681,65 $ 24.793,73 $ -30.477,21 $ 339.024,72 $ -653.204,44 $ 136.111,18 $ -291.261,82 $ 69.510,38 $ -106.683,67 $ 6.627,84 $ -10.017,08 $ 48.119,18 $ -74.316,43 $ 58.614,57 $ -121.371,31 $ 20.041,57 $ -49.554,13 $ 28.053,23 $ 4.320,42 $ 3.490,41 $ -42.372,48

-23% -5% -18% -16% -24% 1% -1% -25% 46% 45% -74%

Var. Absoluta Var. Relativa -65% -55% -10% -68% -61% -60% -61% -67% 307% 18% -92%

84

Interpretación: Ingresos Las ventas en estos periodos han ido disminuyendo de manera acelerada demostrando probablemente, que la empresa no ha tenido una buena aceptación en el mercado, adicional podría ser resultado de que la empresa no ha realizado estrategias de venta para incentivar las mismas. Costos Los costos han tenido un comportamiento irregular a lo largo de los períodos, lo que significa que la empresa pudo aplicar algún tipo de estrategia, sin embargo, con relación a los ingresos, dicha estrategia pudo estar equivocada puesto que las ventas han disminuido y los costos de ventas han aumentado. Gastos La mayoría de los gastos, excepto por los servicios básicos, han tenido una disminución en su valor, específicamente en el cao de los gastos de operación, administrativo y gastos diversos, nos dice que la empresa está reduciendo gastos, sin embargo como sucede con los costos, han disminuido también, lo que nos hace deducir que la empresa está pasando por un momento difícil.

85

Análisis Vertical Estado de Resultado Integral MAGENIA S.A ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017 Cuentas Año 2017 Distribución Porcentual INGRESOS Ingresos por ventas $ 363.818,45 100% Costo de ventas $ 24.793,73 7% Utilidad Bruta $ 339.024,72 93% Gastos de operación $ 136.111,18 37% Gasto administrativo $ 69.510,38 19% Servicios basicos $ 6.627,84 2% Depreciones $ 48.119,18 13% Gastos diversos $ 58.614,57 16% Utilidad Operacional $ 20.041,57 6% Impuestos $ 28.053,23 8% UTILIDAD NETA ( PERDIDA DEL EJERCICIO) $ 3.490,41 1% Nota: Elaborado por los autores. Fuentes: Estados de resultado Inregral

Interpretación Los costos de ventas representan en un 7% el total de Ingresos, lo que significa que a la empresa no tiene costos elevados al momento de efectuar las ventas; Sin embargo, los gastos operacionales representan en un 93% el total de ventas, valor que nos indica que la empresa está usando mucho valor en dichos rubros, como un 37% en gastos de operación y 12% en gastos administrativos, lo que significa que se están empleando los recursos de manera regular, sin embargo los gastos está muy elevados, lo que nos muestra en la Utilidad Neta, es un valor muy bajo.

Análisis de las Razones Financieras Las Razones Financieras son las relaciones que hay entre dos cifras que se comparan entre sí, se llaman financieras porque se utilizan las diferentes cuentas de los principales estados financieros, los cuales se pueden comparar entre distintos periodos, que para este caso se tomaran en cuenta

86 los del 2015 al 2017. El Estado de Situación Financiera (Balance General) y el Estado de Resultado Integral, donde conocemos las propiedades, deudas, resultados, ingresos y gastos; servirán de base para obtener información y calcular cada una de las razones para medir la eficacia y comportamiento de la empresa. Para el estudio financiero de la empresa Magenia S.A se analizarán las siguientes razones financieras: 

Razones de Liquidez.



Razones de Actividad (Rotación de Activos).



Razones de Endeudamiento.



Razones de Rentabilidad. Cada una de estas razones nos permitirán conocer el desempeño financiero y contable de

diferentes áreas de la empresa y el uso que se le da a las propiedades de la empresa y como cubren sus deudas a corto y largo plazo, es decir, precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad. Razones de Liquidez La liquidez mide la capacidad de una empresa en saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas cumplen su plazo de vencimiento. No solo se refieren a las deudas con respecto al activo, sino también a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. A continuación, se detallan las razones de liquidez que se desarrollarán para el análisis de la empresa, cada una con su significado e interpretación: 

Razón Corriente o Liquidez Corriente.



Razón Rápida o Prueba Ácida.



Razón de Capital de Trabajo.

87 Razones de Actividad (Rotación de Activos) Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo. Las razones de rotación que se analizaran son las siguientes: 

Rotación de inventarios.



Rotación de cuentas por cobrar.



Rotación de cuentas por pagar.



Periodo promedio de inventarios.



Periodo promedio de cuentas por cobrar.



Periodo promedio de cuentas por pagar.



Rotación de los activos totales.

Razones de Deuda La posición de endeudamiento de una empresa indica el monto del dinero de terceros que se usa para generar utilidades. Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos. Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa. Las razones de deudas analizar son las siguientes: 

Razón de deuda.



Razón de cargos intereses fijos o Veces de intereses ganados.



Razón o índice de cobertura de pagos fijos.



Razón de deuda a capital.



Multiplicador del capital.

Razones de Rentabilidad Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños. Permiten evaluar las utilidades de la

88 empresa respecto a un nivel determinado de ventas, del activo o de la inversión de los accionistas. Sin utilidades una empresa no puede ser sustentable en el tiempo ni atraer inversión o capital. Las principales razones de rentabilidad se encuentran las siguientes: 

Margen de utilidad bruta



Margen de utilidad operativa



Margen de utilidad neta



Ganancia por acción o UPA



Rendimiento sobre activos totales



Rendimiento sobre el patrimonio

Resumen de las Razones financieras de Magenia S.A (Periodo de 2015 a 2017 ) AÑO FÓRMULA

RAZÓN LIQUIDEZ =

Capital de trabajo neta



Razón Circulante

=

Razón Rápida

=

2015

2016

EVALUACIÓN cortetransversal series de de 2017 tiempo de

2017

$ 252.728,97 $ 208.732,28 $ 353.844,45

General

Buena

Buena

Buena

1,36

1,30

1,62

Irregular

Irregular

Irregular

1,17

1,11

1,45

Irregular

Irregular

Irregular

10,38

7,78

3,82

Malo

Malo

Malo

53,53

71,76

304,30

Bueno

Bueno

Bueno

0,90

0,68

3,82

Malo

Malo

Malo

46,18%

45,93%

38,64%

Regular

Regular

Regular

95,73%

94,72%

93,19%

Aceptable

Aceptable

Aceptable

13,98%

6,64%

5,51%

Malo

Malo

Malo

12,78%

4,38%

0,96%

Malo

Malo

Malo

ACTIVIDAD Rotaciòn de inventario

=

Periodo promedio de cobro

=

Rotaciòn de Activos Totales

=

DEUDA Razòn de deuda

=

RENTABILIDAD =

Margen de Utilidad Bruta Margen de Utilidad Operacional Margen de Utilidad Neta

=

=

Interpretación y Conclusión general de las Razones Financieras Liquidez Los indicadores de Liquidez nos indican que la empresa ha tenido comportamientos irregulares en la prueba circulante y ácida, sin embargo, dichos valores están apenas por encima de la unidad, lo que significa que la empresa tiene cierto grado de liquidez; no hay mucha diferencia

89 entre la prueba ácida y circulante, lo que nos indica que los inventarios de la empresa no influyen tanto en la liquidez de la misma, lo que nos permite inferir en que, la empresa puede cubrir con sus obligaciones a corto plazo de manera más rápida. Actividad Los indicadores de Actividad nos indican que tanto la rotación de inventarios como la rotación de activos totales son malos, valores que nos indican que el número de veces en que el inventario se convierte en efectivo es muy bajo y cada vez va disminuyendo, significa que la empresa no está vendiendo mucho y, de igual manera con los Activos Totales, el número de veces en el que la empresa realiza ventas en un valor igual a los activos es malo y va disminuyendo. Por otro lado, el Período promedio de cobro tiene un buen valor y aumentando, lo que nos indica que la empresa tiene más clientes, por ende, cada vez rota más la cuenta por cobrar. Endeudamiento La razón de deuda/activos totales tiene un valor regular, lo que nos indica que la proporción de activos totales financiado por los pasivos posee un valor significativo y además va disminuyendo, lo que también indica que la empresa está comenzando a financiar con el patrimonio.

PROPUESTA DEL PROYECTO En este capítulo se desarrollará el modelo de funcionamiento para Cia. Magenia S.A. para lo cual comenzaremos desde los aspectos más fundamentales hasta un plan que permita cumplir con los objetivos de la compañía. Al ser una institución constituida legalmente se deberá establecer una estructura que contribuya a una gestión eficaz y eficiente de todas las actividades. La compañía Magenia S.A., cuenta con un personal especializado en las diferentes áreas. En el siguiente grafico se detalla a continuación:

90

N° Departamentos Áreas Personal Junta Directiva

2

Financiero

2

Gerente General

1

Dirección Medica

1

Recursos Humanos

1

Contabilidad

1

Administración

1

Servicios Generales

4

Mantenimiento

1

Dirección Medica

4

Coordinador Asistencial

2

Total

20

Además se elaborará un plan que fortalezca este modelo y pueda ser sostenible en el tiempo, es decir que la compañía cuente con una base sólida que le permita expandir sus operaciones hacia otros lugares. Los doctores han se han preparado en el extranjero obteniendo mayores conocimientos para aplicarlos en la clínica, además tienen reconocimiento a nivel local por su excelente gestión en trabajos anteriores.

91 Las aportaciones de cada socio serán en dinero lo cual será depositado en la cuenta de integración del capital. A más de esto se cuenta con equipos de alta tecnología que han sido adquiridos por los doctores, de los cuales esperan generar réditos. Es por ello que no se necesitan realizar grandes inversiones. El lugar donde se ha establecido la compañía es propio y tienen las facilidades de realizar las modificaciones. Fuente: Datos obtenidos por el área administrativa de la compaña Magenia S.A.

92

Filosofía empresarial y funcional

MAGENIA S.A. deberá establecer todos los objetivos y metas que desean lograr, las políticas que rijan sus principios y valores, los reglamentos internos que van a ser respetados para toda actividad, y la imagen que los identificará. Misión. Se caracteriza por prestar servicios con calidez, oportunidad, seguridad y pertinencia, garantiza la accesibilidad y continuidad en la atención, apoyados en la idoneidad, experiencia y educación continua de nuestro talento humano. Visión. Es un instituto reconocido a nivel nacional por el cumplimiento de altos estándares de calidad en su modelo de atención, centrado en el usuario y su familia; soportados por la competencia del talento humano y en la modernización de nuestra infraestructura física y tecnológica. Objetivos

General

Comprometernos con la sociedad al brindar servicios y productos que cumplan con sus necesidades y los estándares más altos calidad, complementados con una buena atención al cliente que permita diferenciarse y posicionarse ante su competencia, logrando una participación representativa del mercado o sector.

Valores 1. Transparencia, honradez y equidad ante el desarrollo de las actividades

93 médicas y la gestión interna de la empresa. 2. Fomentar el trabajo en equipo, para dar lugar a un ambiente laboral donde se infunda armonía y respeto. 3. Brindar servicios y productos de alta calidad que generen competitividad en el segmento al que pertenece. 4. Generar con los servicios prestados la satisfacción de las personas y apoyar a reducir los problemas visuales. Imagen Corporativa

La imagen corporativa de MAGENIA S.A. se plasma en la mente de cada paciente. Logotipo

El símbolo con el cual las personas diferenciarán a MAGENIA S.A. es diseñado y propuesto por un experto en diseño gráfico, a quien hemos recurrido para que nos facilite un modelo y poder patentar esta marca. Acompañado de esto tenemos el slogan “La mejor alternativa para tus ojos”.

94

Proceso de Servició Deben cuidar la salud integral de las personas que requieran las asistencias. Así mismo el servicio se debe caracterizar por una alta calidad que brinde confianza y seguridad a la sociedad y una buena atención que demuestre su preocupación por el bienestar y satisfacción de ellos. La atención al usuario o paciente debe ser cordial y amable, pues es muy común escuchar por diversos medios los malos tratos y negligencias médicas que se reciben en las entidades de salud. Para ello se ha propuesto un modelo de servicio responsable y una agradable atención que complazca y satisfaga las necesidades de las personas. MAGENIA S.A. debe enfocarse en brindar la mejor atención y realizar las prácticas visuales de manera responsable que certifique y garantice el bienestar de cada persona que llegue a la clínica. Al aplicar esto se conseguirá que más personas lleguen a la clínica para atenderse por las buenas referencias médicas que han tenido.

95

SERVICIOS OFTALMOLÓGICOS

Diagnóstico, tratamiento y cirugías de ojos en:

Pérdida de transparencia del cristalino. Cataratas

El cristalino es un lente transparente ubicado detrás de la pupila para enfocar nítidamente los objetos.

Desprendimiento

Separación anormal entre dos de las dos

de la retina

capas que constituyen la retina. Defecto genético que consiste en la

Daltonismo

imposibilidad para poder distinguir algunos colores. Trastorno en el cual aumenta la presión

Glaucoma

del globo ocular, dañando el nervio óptico y causando pérdida de visión. Alteración de la superficie externa del

Ojo seco

ojo que se origina cuando la producción de lágrimas es escasa o sus componentes son de mala calidad. Condición en la que la córnea se

Queratocono

adelgaza progresivamente hasta causar el desarrollo de una protuberancia

96 parecida a un cono.

La complicación de diabetes puede Retinopatía

llevar a sangrado dentro de la retina y es

diabética

otra causa común de ceguera.

SERVICIOS OPTOMÉTRICOS Se ofrecen exámenes visuales computarizados

Todo lo que usted necesita para mejorar su visión. Además se cuenta con una amplia gama de lentes que incluyen lunas con variedades de armazones para su elección, y todo tipo de lentes de contacto para su gusto y preferencia. ¡La mejor alternativa para tus ojos!

Además de esto se diagnostican y tratan problemas como:

97

Desviación de un ojo en relación al otro. Falta de coordinación entre los músculos Estrabismo

oculares que impide fijar la mirada al mismo punto. Problema en la curvatura de la córnea lo

Astigmatismo

que impide el enfoque claro de los objetos tanto lejos como cerca. Alteración visual por la que las cosas

Miopía

cercanas se las observa bien, pero las lejanas se presentan borrosas. Trastorno de refracción del ojo con alteración de la visión que produce

Hipermetropía

convergencia de los rayos de luz en un punto detrás de la retina. Consiste en la disminución de la capacidad

Presbicia

de enfoque del ojo. Dificultad para ver nítidamente los objetos cercanos. Disminución de la agudeza visual sin que

Ambliopía

exista ninguna lesión orgánica que la justifique.

98

Situación actual de los servicios oftalmológicos y optométricos en el país. La situación oftalmológica y optométrica en el país se ha incrementado en gran manera, ya que se han desarrollado varios programas y campañas para colaborar y/o apoyar a la sociedad para que haga uso de estos servicios. Estos programas de ayuda o colaboración social van desde edades tempranas hasta las edades más adultas, en la que dan las facilidades para que las personas de menores recursos. Sean atendidas y puedan hacer uso de los servicios a precios bajos e inclusive gratuitamente. Algunos de las campañas realizadas por la mayoría de ciudades del país han sido promovidas o incentivadas por el Gobierno, entidades públicas de salud, entidades privadas de salud, fundaciones y así mismo organismos extranjeros que han visitado nuestro país con el fin de mejorar el nivel de vida de las personas y ayudar a remediar los problemas visuales.

99

Se ha dado también diversos convenios de ayuda entre gobiernos interprovinciales e internacionales para ser de mutuo apoyo en brindar campañas de atención a la ciudadanía. Estos organismos se están preocupando por desarrollar programas de capacitación a los profesionales para que actualicen sus conocimiento y emprendan nuevos mecanismos de atención y ofrecer servicios más confortables. Entre las jornadas y campañas que se han realizado por las distintas ciudades del país se encuentran las cirugías de cataratas, cirugías a láser, tratamientos para la prevención de retinopatía y glaucoma (presión intraocular), exámenes de la papila del nervio óptico, medición de la vista, etc. Podemos determinar que la situación oftalmológica y optométrica en el país ha tenido constantes mejoras y adquisición de equipos para ofrecer servicios más especializados.

100

Proceso general de atención a los pacientes

101

102

Estructura funcional

MAGENIA S.A. cuenta con una estructura formal en todas sus operaciones y actividades que permitirá que dé un crecimiento sostenible a largo plazo y a su vez incremente valor para todos los clientes y para el sector al que pertenece. El crecimiento se dará a través de la innovación, obteniendo así la ampliación de los servicios visuales, dando facilidades y comodidades que se conviertan en estrategias de enganche para incrementar la base de clientes y conseguir su lealtad. Proceso de produ-servicio al paciente

La compañia se especializará en prestar una amplia gama de servicios relacionados con la visión, para lo cual es necesario contar con profesionales capacitados y brindar servicios que se adapten a las necesidades de las personas. Para todos los servicios oftalmológicos habrá un doctor responsable, quien será el encargado de realizar los correspondientes chequeos y recetar las prescripciones médicas necesarias para el bienestar del paciente. Estructura organizacional

MAGENIA S.A. cuenta con una estructura sólida que le permite sostenerse y permanecer en el mercado, obteniendo ventaja y una posición de liderazgo ante sus competidores. El personal debe aunar esfuerzos y estar comprometidos con la empresa para que logren su máximo potencial y alcanzar la meta planteada. A continuación, se presenta el organigrama:

103

Junta General de accionistas 1. Designar al gerente o administrador que estará al frente de la clínica para controlar que las actividades se den conforme a lo establecido. 2. Determinar responsabilidades de cada socio y establecer los porcentajes de participación, la forma de reparto de los beneficios sociales, etc. 3. Conocer y aprobar el balance general, que irá acompañado del estado de pérdidas y ganancias y de los informes sobre los negocios sociales que sean presentados por el Gerente General. 4. Determinar la amortización de acciones, siempre y cuando se cuente con utilidades líquidas disponibles para el pago de dividendos. 5. Toma de decisiones en cuanto a prórroga del contrato social, de la disolución anticipada, del aumento o disminución de capital suscrito o autorizado, y de cualquier reforma de los estatutos sociales. Departamento Administrativo

Gerente general

104

1. Planifica, organiza, dirige, controla, analiza, calcula el trabajo. 2. Planea estratégicamente y desarrolla metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entrega las proyecciones. 3. Tiene comunicación frecuente con las demás aéreas de la clínica para analizar los problemas frecuentes. 4. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Secretaria 1. Se encarga de atender a los clientes, recibirlos, darles la información necesaria y ofrecerles los servicios existentes. 2. Es la encargada de separar anticipadamente las citas con los doctores, y recepta todos los valores de las consultas y más ingresos. 3. Recibe las sugerencias emitidas por las personas acerca de los servicios e informa sobre cualquier situación al gerente. 4. Atiende llamadas, redacta oficios, y mantiene constante comunicación con todos los departamentos para cualquier necesidad.

105

Departamento financiero

Contador 1. Registrar las operaciones económicas de forma clara y transparente para que publicar los resultados a los que conforman la empresa. 2. Cada seis meses presenta todos los balances cuadrados para la revisión y para ver el capital con el que cuenta la clínica para futuras inversiones. 3. Provee los fondos necesarios para la realización de proyectos de inversión u otras actividades. 4. Cancela los sueldos y salarios del personal, con todas las obligaciones establecidas en la ley. 5. Se encarga de los depósitos del dinero en la cuenta de integración del capital de la clínica. Departamento oftalmológico

Oftalmólogo 1. Realiza actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud visual, trata la prevención de enfermedades visuales.

106

2. Elabora diagnósticos, tratamientos terapéuticos, prevención y rehabilitación de las enfermedades oculares, empleando para ello medicamentos, cristales graduados, y más instrumentos actuales. 3. Está capacitado para aportar todos los cuidados que puedan requerir nuestros ojos, desde la simple prescripción hasta complejas y delicadas intervenciones quirúrgicas. Asistente y/o auxiliar 1. Persona preparada y capacitada para ayudar al doctor oftalmólogo en las intervenciones quirúrgicas realizadas en los pacientes. 2. Colaborar y facilitar la instrumentaría para las diversas operaciones. 3. Asistir a los pacientes y diagnosticar los problemas visuales en caso de estar ausente el doctor. Da seguimiento a los pacientes que han sido atendidos. 4. Se encarga de la limpieza de los instrumentos y equipos. Departamento optométrico Optómetra 1. Proporcionan el cuidado primario de la visión. Examinan los ojos de la gente para diagnosticar problemas de la visión. 2. Prueban la agudeza visual de los pacientes, opinión de la profundidad y de color, y capacidad de enfocar y de coordinar los ojos. 3. Los optómetras prescriben los lentes normales y de contacto. Miden la vista a través de equipos especializados. 4. Analizan resultados de la prueba y desarrollan un plan del tratamiento.

Asistente y/o auxiliar 1. Es la persona encargada de enviar a fabricar las lunas y realizar la entrega de los

107 armazones completos a los clientes. 2. Atiende la óptica y sugiere las ofertas a las personas que estén interesadas, a más de esto reemplaza al doctor cuando él no puede atender. 3. Se encarga de la limpieza y el orden de la óptica. Preocupado por la buena atención y presentación del lugar de trabajo.

Planificación

La planificación de la compañía Magenia S.A. es dar en base a cuatro aspectos esenciales, los cuales son: la formulación de objetivos, establecimiento de políticas, diseño de planes y el desarrollo de los planes, el cual se pondrá en marcha el día en que los socios decidan empezar las actividades y cuando esté establecida legalmente. Establecimiento de objetivos

Los objetivos ya han sido mencionados anteriormente, pero estos deben estar sujetos a evaluaciones permanentes para determinar si se están desarrollando eficazmente, de no ser así, es prudente que se apliquen medidas correctoras o adaptarlos para obtener buenos resultados. Una vez que se cumplan los objetivos planteados, estos pueden ir cambiando a partir de conseguir niveles más altos, donde se puede abarcar a nuevos mercados sujetándose a controles y evaluaciones permanentes para medir su cumplimiento y obtener mejoras.

108

En cuanto a uno de los objetivos específicos tenemos el de llegar a nuevos mercados, es decir expandirse hacia diferentes ciudades cuando el mercado de Cuenca ya este cubierto en su mayoría y emprender nuevas actividades hacia otras ciudades aledañas donde no exista mayor competencia. Así mismo es necesario incrementar los activos fijos de la clínica a medida que los ingresos sean mayores, para adquirir mejores equipos y tecnología que permitan obtener el posicionamiento deseado. Los ingresos deben ir incrementando para solventar y cubrir las inversiones y gastos obtenidos por la apertura de la clínica, por ello darse a conocer en la ciudad y realizar estrategias que motiven a las personas a hacer uso de los servicios. También tenemos las alianzas, que podrían realizarse con las ópticas que recién están empezando y que no cuentan con doctores oftalmólogos para los chequeos, o ser de apoyo para la prestación de servicios y fabricación de lentes. Establecimiento de políticas Es de carácter obligatorio que los colaboradores que formen parte de la compañía se sujeten a las políticas y valores establecidos por la junta general de accionistas, para conservar un ambiente que permita desarrollar las actividades en completo orden y sin confusiones. Estas políticas deben ser aplicadas para todos y sin diferencia jerárquica, pues es un compromiso de todos. Tenemos: 

Puntualidad: Cumplir con los horarios establecidos en la clínica.



Disciplina: Acatar las instrucciones encomendadas y actuar con responsabilidad ante cualquier circunstancia.



Comunicación: Ante cualquier conflicto se debe comunicar a la gerencia para evitar problemas graves.

109 

Confidencialidad: En caso de retirarse de las actividades, la persona debe guardar el compromiso de no divulgar las actividades de la clínica.



Honradez: Manejarse y desenvolverse con la verdad ante cualquier circunstancia para evitar mayores conflictos.

Diseño de planes Hemos considerado que dentro de los planes a desarrollar es básico trabajar en la preparación del personal abarcando las etapas de reclutamiento, y desarrollar planes para dar a conocer la compañía través de la publicidad y promoción. En cuanto al aspecto técnico es necesario que se realicen inversiones en equipos para la mejor atención. Recursos humanos y reclutamiento del personal

Se debe contar con el personal adecuado, que cuente con la preparación necesario y que sea de apoyo para la compañía. El proceso de reclutamiento que se seguirá es la recopilación de carpetas después de haber puesto un anuncio en el periódico El Universo, luego se analizarán las opciones y finalmente el directorio y el gerente dará la respectiva aprobación para inducir al personal. Una vez que se cuente con el personal fijo se debe establecer reuniones mensuales, en las que se cancelen las remuneraciones y a más de esto realiza

110

Lluvia de ideas para que se evalúen los ingresos y ver opciones de mejoras. La capacitación es muy importante, para lo cual se aconseja invitar a especialistas que sean de apoyo para la clínica y puedan contribuir al mejor desempeño de las actividades. Alternativas para el crecimiento de los ingresos

Al iniciar las actividades será evidente que las ventas serán reducidas o menores a lo que se espera, ya que en todo negocio los dos primeros años se obtienen pérdidas por las inversiones y gastos realizados, pero se puede apoyar al crecimiento de las ventas con la publicidad y los diferentes descuentos que se pueden hacer. Es por ello que más adelante se especificará los medios y las formas para lo cual se va a realizar la publicidad, usando los medios tradicionales (ATL) y no tradicionales (BTL). Esto dará como resultado el dar a conocer Magenia S.A. en la ciudad como “La mejor alternativa para tus ojos”. Medios tradicionales: Es utilizado para nombrar al conjunto de estrategias publicitarias manifestadas en medios convencionales y masivos, que tienen como objetivo principal el construir y sobretodo el de posicionar a las marcas en la mente de los consumidores. Medios no tradicionales: Comunicación interpersonal y relaciones públicas. Exige más innovación en temas de contenidos, localizar a la gente y hacer un llamado de atención, y a través de medios creativos, llegar directamente al target de una forma novedosa. Inversiones técnicas Los promotores de la creación de Cia. Magenia S.A, adquirieron desde hace dos años algunos equipos, maquinaria, instrumentaría y más para utilizarla en la clínica, pero por motivos de asesoramiento administrativo para crear la clínica, estos equipos no han estado funcionando, lo que preocupa en gran

111 Manera a los doctores por la gran inversión realizada, lo cual no está generando réditos que satisfagan sus expectativas. Cabe recalcar que algunos equipos son de propiedad de los doctores y otros han sido adquiridos recientemente. A continuación, presentamos una lista de los equipos con los cuales ya se cuenta en la clínica:

ÁREA DE OPTOMETRÍA Nombre

Producto

Descripción

Precio

Realizar un mapa global de Topógrafo corneal

la vista y medir la

$ 8.500

adaptación de lentes de contacto. Obtiene la medida de los

Lensómetro

lentes de manera

$ 3.500

automática. Determinan las Autorefractor

características de las

Queratómetro

córneas, sus curvaturas y

$ 4.500

medidas Refleja imágenes y letras, Proyector

para diagnosticar

$ 800

deficiencias Caja de lentes

Lugar en el que se guardan los lentes de prueba para las $ 500

112 mediciones

Cuentan con 50 armazones Armazones

de inventario inicial para la $ 1.000 venta.

Mobiliario – Estante

Vitrinas equipadas con luces para ubicar los

$ 150

armazones. Mobiliario Escritorio

Escritorio de madera con su silla respectiva para el

$ 200

doctor. Equipo de

Intel. Con programas

Cómputo

instalados.

TOTAL

$ 500

$ 20.300

113

ÁREA DE OFTALMOLOGÍA Nombre

Producto

Descripción

Precio

Detecta alteraciones Ecobimetría

intraoculares, como tumores,

$ 2.500

desprendimiento de retina, etc. Lámpara de hendidura

Microscopio combinado con una fuente de luz de alta

$ 1.500

intensidad para emitir un rayo. Unidad. Sillón Eléctrico

Lugar donde los pacientes son atendidos para realizar

$ 3.000

operaciones y cirugías Oftalmoscopio

Instrumento para ver ampliado

$ 1.800

el ojo, donde está la retina.

Mobiliario – Estante

Usado para guardar todos los utensilios necesarios para las

$ 150

operaciones Esterilizador

Usado para la desinfección de

$ 3.000

los utensilios de trabajo

Pinzas

Usadas para las cirugías y

$ 2.000

operaciones

Ropa de

Para ser usados al momento de

quirófano

cirugías y operaciones

$ 100

114

Microscopio

Cumple diversas funciones, y

Monocular

observar microorganismos

Faco-

Instrumento para realizar las

emulsificador

cirugías y operaciones

Silla de

Transportar al paciente para

Ruedas

ser atendido y operado

Camilla

Donde reposará el paciente

$ 2.800

$ 40.000

$ 500

$ 800

antes y después de operación

Insumos

Jeringuillas, anestesia, algodón

$ 1.000

y demás artículos básicos

Televisor +

Sirve de entretenimiento para

DVD

el paciente e información.

Cámara-

Verificar estado del paciente

Filmadora

después de intervención

TOTAL

$ 800

$ 600

$ 60.400

115

ÁREA ADMINISTRATIVA Nombre

Producto

Descripción

Equipo de

Incorporado programas,

Cómputo

guarda información

Televisor

Entretenimiento mientras

Precio $ 600

$ 300

esperan las personas

Escritorio +

Donde se receptan los datos

Silla

del paciente y los pagos

Stand

Colocar las fichas de los

$ 250

$ 200

pacientes y/o documentos Separar las consultas y Teléfono

comunicarse con las

$ 70

personas TOTAL

$ 1.100

Distribución Física

La distribución física de la clínica se la ha determinado en base a los departamentos o áreas que la conforman, es decir tenemos: 

Área de recepción: Donde estará la secretaria con sus respectivos accesorios de trabajo. Y poder recibir a los pacientes.



Área de optometría: Acompañado de los respectivos equipos, instrumentaría y

116

accesorios para realizar los exámenes visuales. 

Área de oftalmología: Proporcionado con los respectivos instrumentos para el diagnóstico y tratamiento de la visión, a más de prescribir los medicamentos necesarios.



Quirófano: Para atender todas las operaciones necesarias, adecuando los espacios para la mejor ubicación de los equipos, instrumentaría y accesorios correspondientes.

Se deben realizar algunas inversiones en cuanto a la estructura y el ambiente para brindar comodidad y una buena presencia a la clínica, como la iluminación, letreros, y una puerta principal para la entrada de las personas.

117

118

Dirección y liderazgo

El gerente debe tener constante comunicación con los diversos departamentos y solicitar reportes de las actividades diarias, él debe buscar métodos que ayuden a reducir los costos y a maximizar los ingresos, es decir buscar proveedores que faciliten los instrumentos y utensilios para los servicios y colaborar con el medio ambiente colocando los desperdicios según las normas sanitarias que establece Etapa. A medida que la clínica va creciendo se debe buscar el personal necesario que sea de apoyo para la expansión, ubicándolos en los puestos donde mejor se desempeñen y conseguir que una de las fortalezas de la clínica sea el personal. El nivel de productividad de la clínica debe estar en un nivel alto, donde las personas estén seguras de la buena atención y la preocupación por su salud visual. El gerente no debe esperar que los problemas se agudicen sino buscar alternativas y soluciones eficaces en caso de no estar funcionando de manera coordinada. A parte de las diversas funciones que el gerente debe realizar, es necesario que fortalezca la marca de la clínica, patentándola y pagando los diversos impuestos causados para mantenerla. A más de esto el gerente debe afiliarse al colegio de oftalmólogo y optómetras del Azuay y participar de los diversos eventos que ellos promueven. Talento Humano

La motivación al personal es muy importante porque realizan las actividades con mayor compromiso y entusiasmo, es por ello que la gerencia debe dar mayor énfasis en el bienestar del colaborador, ya que de ellos depende el éxito o fracaso de la Clínica. Hemos considerado algunas formas de motivación, lo que tenemos:

119



Cumplir con las leyes establecidas, la cual son remuneraciones justas y equitativas dependiendo el cargo que desempeña, y estabilidad laboral.



Afiliación al IESS, y los demás derechos como aportes patronales, los décimos terceros y cuartos, etc.



Entregarles bonos y canastas familiares a finales del año.



Emprender paseos de integración para que el ambiente laboral sea más confiable, festejar los cumpleaños de los colaboradores.



Otorgar certificados de los buenos colaboradores del mes que se han esforzado por cumplir con las actividades encomendadas.

120

FODA Magenia S.A.

El FODA cruzado de la compañía Magenia S.A. se lo ha elaborado en base a los análisis del mercado, competidores y entorno. Por lo que tenemos: Fortalezas

Oportunidades

F1: Equipos de alta tecnología.

O1: Aumento de demanda insatisfecha.

F2: Médicos calificados.

O2: Alianzas instituciones locales.

F3: Excelente servicios médicos.

O3: Innovación en el servicio.

F4: Buenos productos.

O4: Política Empresarial.

Debilidades

Amenazas

D1: Falta de programas de apoyo.

A1: Dificultad de acceso al mercado.

D2: Bajo nivel de posicionamiento.

A2: Competencia desleal.

D3: Marca poco conocida.

A3: Cambio en exigencias del mercado.

D4: Clientes.

Desarrollo de programas de publicidad

La publicidad debe ubicarse en lugares estratégicos donde haya mayor afluencia o un volumen determinado de personas que transiten por esos lugares, y así puedan observar e

121 informarse de la clínica. El contenido de la publicidad debe estar expresado de manera clara y sencilla, por ejemplo, se puede presentar el nombre de la clínica, el logotipo para que se quede grabado en la mente de las personas, número de teléfonos, dirección y la página web. Todo esto debe estar presente en cualquier medio de publicidad.

19 Bibliografía Weston, F. (2007). Fundamentos de Administracion Financiera (10ma Edicion Editado por el MES ed.). Antonio, M. J. (1996). Conferencia sobre el Analisis Economico Financiero. Mexico: Horizontes S.A. Amat, O. (2005). Armando Duany, D. (2010). Obtenido de https://www.econlink.com.ar/sistemasinformacion/definicion BATEMAN, T., & SNELL, S. (2009). Liderazgo y colaborativo en el mundo competitivo. Virginia: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Benjamin, F. F. (2007). Auditoría Administrativa. Gestión Estrategica del Cambio. Segunda Edición. México : PEARSON EDUCACIÓN. Casanueva, J. G. (2007). Libro "Practicas de la Gestion Empresarial". Chacon. (2009). Solvencia. Chichande, C. M. (Octubre de 2017). Analisis financiero para la correcta toma de decisiones. Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Contreras, C. G. (Diciembre de 2017). Analisis de la situacion financiera para el centro de accion social "Matilde en la ciudad de Loja,eriodo 2013-2015" SOCIAL “MATILDE. Loja, Loja, Ecuador.

20 Enrique Benjamin, F. F. (2007). AUDITORIA ADMINISTRATIVA: Gestion estrategica del cambio (Segunda ed.). Mexico : Pearson Prentice Hall . Dianelys Nogueira-RiveraI, A. M.-L.-N.-R.-N. (2015). Análisis económico-financiero: talón de Aquiles de la organización. Ing. Ind. vol.38 no.1 La Habana . Fernandez Alarcon , V. (Desarollo de sistemas de informacion). 2008. Gallagher , T. J., & D Andrew, J. (2001). Administracion Financiera: Teoria y Practica. Colombia : Prentice- Hall . González, J. R. (2004). Auditoria. Gomez Garcia, R. A. (12 de Octubre de 2012). SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL . (B. D. SIG, Productor) Recuperado el 17 de Junio de 2018, de Un Apoyo a la Toma de Decisiones : http://sig-sosw2012-2.blogspot.com/2012/10/entradas-procesamiento-y-salidas-enun.html Idalberto, C. (2000). La administración de recursos humanos. Jimenez. (2008). Contabilidad Financiera. Quito. KOONTZ, H., & WEIHRICH, H. (2012). Administracion una perspectiva global y empresarial. Los angeles: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. Lawrence, G. (2008). Fundamentos de Administracion Financiera (Vol. Vol I y II ). Lawrence, J. G. (2007). Administración Financiera. En L. J. Gitman, Principios de Administración Financiera (pág. 726). Mexico: Pearson.

21 Lawrence, J. G., & Chad , J. Z. (2012). PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA (DECIMOSEGUNDA ed.). (P. EDUCACION, Ed.) Mexico. Líderes, R. (2011). Revistas Líderes. From http://especiales.revistalideres.ec/2011/mas_respetados/holcim.html Nelida Medina. (s.f). Administracion. El proceso administrativo , 13. Noriega, F. (2012). La auditoria, Concepto, Clases y Evolucion 01. En Recuperado de: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448178971.pdf. Normas Internacionales de Contabilidad 1. (2008). Monferrer Tirado, D. (2013). Fundamentos de marketing. Prieto Hurtado, C. A. (2010). ANALISIS FINANCIERO. ANALISIS FINANCIERO . (F. P. MATEO, Ed.) COLOMBIA, BOGOTA D.C. Reniel Bermudez, L. M. (2017). Procedimiento para el analisis de la administracion financiera a corto plazo de la eresa : ABC de ciego de Avila. Unica , 12. Robbins. (1999). Las Organizaciones de Hoy. Colombia: Mc Graw Hill. ROBBINS, S., & COULTER, M. (2010). Administracion. MEXICO. Romero, R. (2005). Libro "Marketing". Shim, J. K. (2005). Direccion Financiera. Espana: Mc. Graw Hill.

Fuente: https://www.emaze.com/@AQZTCWQC/%C2%BFQUE-ES-LA-GESTI%C3%93N

Medios guiados: según el autor (Soler, 2003)

22

20

21

22