PROYECTO Socio Integrador Final Noviembre

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN EVALUACION DE UN MANUAL DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DIRIGIDO AL CONSE

Views 103 Downloads 4 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

EVALUACION DE UN MANUAL DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DIRIGIDO AL CONSEJO COMUNAL SECTOR 4 URBANIZACION LA CARUCIEÑA, BARQUISIMETO ESTADO LARA

Tutor Asesor: Elba Torrealba Tutor Externo: Janila Reinoso Participantes: Amaro Luisa Castillo Yusmery Figueredo Yenny López Iris

Barquisimeto, Noviembre 2011

INDICE GENERAL Pági nas INDICE DE CUADRO

iv

INDICE DE GRAFICOS

v

RESUMEN

vi

INTRODUCCIÓN

7

I PARTE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1. Diagnostico Situacional 1.1. Descripción del Contexto

10 10

1.1.1. Razón social de la Organización

10

1.1.2. Localización Geográfica

10

1.1.3. Historia de Vida de la Organización

10

1.1.4. Organizaciones vinculadas al Proyecto

11

1.2.

Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto 11

1.1.

Descripción del Diagnostico Situacional 11

1.2.

Jerarquización e Identificación de las Necesidades 17

1.3.

Selección de las Necesidades 17

1.2.4. Alternativas de Solución

18

2. Justificación e Impacto Social

18

3. Objetivos del Proyecto

33

General

33

Específicos

33 II PARTE PLANIFICACION DEL PROYECTO

4. Plan de Acción

34

5. Cronograma de actividades

35 III PARTE

RESULTADOS Y LOGROS 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones

38

6.2. Recomendaciones

39

IV PARTE PROPUESTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 1. Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio)

41

2. Metodología Empleada

41

3. Memoria Descriptiva

41

3.1 Descripción del Producto

42

3.2 Presentación del Producto

42

REFERENCIAS

54

ANEXOS

56

INDICE DE CUADRO

Nro.

CUADRO

PAG

1

Plan de Acción

34

2

Cronograma de Actividades

35

3

Cronograma de Actividades

36

4

Cronograma de Actividades

37

EVALUACION DE UN MANUAL DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DIRIGIDO AL CONSEJO COMUNAL SECTOR 4 URBANIZACION LA CARUCIEÑA Tutor Asesor: Elba Torrealba Tutor Externo: Janila Reinoso Participantes: Amaro Luisa Castillo Yusmery Figueredo Yenny López Iris Fecha: 2011 Noviembre RESUMEN El presente proyecto se realizó en dos fases: la primera correspondió al Diseño de un Manual de Funciones Administrativas dirigido al Consejo Comunal Sector 4 Urb. La Carucieña fundamentado en la Ley Orgánica de Consejos Comunales y la segunda fase tuvo como objetivo Evaluar este Manual de Funciones Administrativas dirigidos al Consejo Comunal Sector 4 Urbanización La Carucieña. Se desarrolló mediante una investigación en la modalidad de proyecto socio integrador, sustentado en una investigación de campo de carácter descriptivo. Para lograr los objetivos se consideró una muestra conformada por 51 voceros y voceras del Consejo Comunal en estudio. Para la recolección de la información se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario con preguntas cerradas y una encuesta con preguntas abiertas y una observación directa hecha por las participantes los cuales le permitieron indagar datos, eventos y procesos relacionados con la aplicación de las funciones, por parte de los voceros y voceras del Consejo Comunal, establecidas en el Manual de Funciones, inherentes a cada Unidad del Colectivo por parte de los voceros y voceras integrantes de este Consejo Comunal, lo cual promueve la corresponsabilidad entre los miembros y el Estado en la búsqueda de soluciones efectivas para la problemática existente en diferentes niveles de la comunidad y el desarrollo de procesos en las políticas públicas y en la constitución de una comunidad organizada en la toma de decisiones, garantizando los derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Como conclusión se tiene que aunque señalan tener conocimiento del Manual de Funciones, es poca la implementación que hacen del mismo, pues se observó escasa información necesaria para desplegar un servicio pertinente y eficaz, que satisface las necesidades inmediatas de la comunidad. Descriptores: Manual de Funciones Administrativas, Consejo Comunal

INTRODUCCION

En Venezuela la organización comunitaria fue el resultado de un proceso social determinado por la conexión de la sociedad civil, además de la necesidad de defenderse de las políticas de gobierno, un poco recesivas. Progresivamente se conformaron asociaciones de residentes o propietarias en algunas urbanizaciones catalogadas como de clase media. A raíz de la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se abrieron espacios para la participación protagónica de la sociedad, en la seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación venezolana. Es así como, según Gaceta Oficial Nº 5.806 de fecha 10 de abril de 2006, se decreta la Ley de los Consejos Comunales con su respectivo reglamente, teniendo como objeto, crear, desarrollar y regular la conformación, integración, organización y funcionamiento de los Consejos Comunales y su relación con los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas. Posteriormente, para finales del año 2009, queda derogada esta ley, siendo sustituida por la Ley Orgánica de los Consejos Comunales publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335 el 28 de diciembre del 2009. Esta nueva Ley Orgánica señala que los Consejos Comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad de igualdad, equidad y justicia social. En el estado Lara, como en todos los estados que conforman geopolíticamente a Venezuela, los Consejos Comunales vienen realizando un rol protagónico, desde una visión participativa de los ciudadanos y ciudadanas, asumiendo la

corresponsabilidad que se tiene para la búsqueda de soluciones a los problemas que confronta cada comunidad. Desde esta perspectiva, se realiza el presente estudio, cuyo objetivo principal es, Evaluar la implementación del Manual de Funciones Administrativas Dirigidos al Consejo Comunal Sector 4 Urbanización La Carucieña. Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren. .

En consecuencia, el estudio corresponde a la modalidad de proyecto socio

integrador sustentado en una investigación de campo de carácter descriptivo; para ello se estructura en cinco partes que esbozan de manera ordenada, los aspectos contentivos del mismo. En la Parte I referida a la descripción del proyecto, se presenta el Diagnóstico Situacional Justificación e Impacto Social y los Objetivos de la investigación. La Parte II presenta la Planificación del Proyecto, donde se exponen Plan de Acción y el Cronograma

de

actividades,

la

Parte

III

contiene

las

Conclusiones

y

Recomendaciones de las participantes de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación. En la Parte IV se presenta la triangulación de la información, donde se describen los Objetivos de la Propuesta, la Metodología Empleada y la Memoria Descriptiva. Finalmente se reseñan las Referencias pertinentes al estudio y se incorporan los Anexos

I PARTE

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. Diagnóstico Situacional 1.1.

Descripción del Contexto

1.1.1. Razón Social: Consejo Comunal Sector 4 Urbanización. La Carucieña, institución dedicada al servicio de la comunidad.

1.1.2. Localización Geográfica Se encuentra ubicado en el Estado Lara Municipio Iribarren Parroquia Juan de Villegas, La Carucieña Sector 4 calle 13. 1.1.3 Historia de Vida de la Comunidad Antes de ser poblada la comunidad conocida como La Carucieña eran terrenos baldíos que se decían pertenecían a los Carucí, de lo cual le viene el nombre a principios de la década de los setenta, dichos terrenos fueron expropiados por el Instituto de la Vivienda (INAVI), actualmente llamado Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat (BANAVIH) y proyectados para construir un programa de vivienda. En 1981, se conformo el comité de salud realiza trabajo conjuntamente con el ambulatorio. Los primeros años de estadio en la comunidad la Sra. Esperanza tenía una especie de junta de vecinos pero nunca se registro luego el Sr. Jorge Arenas comenzó a trabajar por la comunidad y registro la primera I junta de vecinos después se mudo, se llama a elecciones quedando como presidenta la Sra. Elvia Carrasco, quien duro siete años en el cargo se volvió a llamar a

elecciones y gana el Sr. Godoy este renuncia y queda la Sra. Janila Reinoso lo cual actualizo el registro en el año 2001. En el 2006, se conformo el Consejo Comunal del sector 4 compuesto por unidades, la estructura organizativa está integrada por

18 miembros

pertenecientes a la comunidad, conformados por la Unidad de Contraloría Social (5 personas), Unidad Administrativa Financiera Comunitaria (5 personas), y la Unidad Ejecutiva (8 personas), cabe destacar, que los miembros de la comunidad en general son la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. En septiembre del 2010 se realiza las elecciones para elegir los nuevos voceros y siguiendo lineamientos de la Ley Orgánica de los Consejo Comunales estará conformada por 51 miembros divididos por voceros principales y suplentes. 1.1.4. Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto: Las principales organizaciones que han aportado asesoría administrativa son: Fundación para la Promoción y Desarrollo del Poder Comunal (Fundacomunal), Sala del Poder Comunal, Alcaldía del Municipio Iribarren, la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop), Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB) y la Fundación Ambiente Liderazgo y Comunidad, formando parte importante para el desarrollo de sus actividades y así lograr un mejor funcionamiento en las actividades a ejecutar. 1.2.

Problemas, Necesidades o Interés del Contexto

1.2.1. Descripción del Diagnostico Situacional: En la visita realizada a la Urbanización La Carucieña ubicada en la parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren específicamente en el sector 4, se hizo el abordaje comunitario al Consejo Comunal allí existente el cual fue realizado por las participantes del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), la información fue aportada por los miembros del Consejo Comunal, en donde se percató la

necesidad de la elaboración del proyecto socio-integrador, por lo cual mostraron interés en el nuevo modelo integrador universidad-comunidad. Se conoció con exactitud la ubicación geográfica, historia de vida, naturaleza del Consejo Comunal y así como también, la estructura organizativa, cabe destacar, que los miembros de la comunidad en general son la asamblea de ciudadanos y ciudadanas quienes deciden y aprueban los planes y proyectos a ejecutarse dentro de la comunidad, resulta oportuno señalar que los Consejos Comunales trabajan en base a proyectos que son presentados a la Alcaldía y Gobernación del Municipio Iribarren. Seguidamente fueron aplicadas las técnicas e instrumentos de recolección de datos, estas se basaron en la entrevista, observación y cuestionario donde se dio a conocer la razón social del mismo. Todo en correspondencia con el problema, los objetivos y el diseño del proyecto. Arias (2006), indica que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información; y los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información” (p.67). Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es la Evaluación de un Manual de Funciones Administrativas Dirigidos al Sector 4 Urbanización la Carucieña, es la estrategia que adopta las participantes para responder al problema planteado; en este sentido, se utilizó este tipo de diseño del modo que ya se busco recolectar la información de forma directa de la realidad donde se consideran que están sucediendo hechos relevantes que las participantes deben conseguir para compararlos con la realidad del Consejo Comunal. Para recopilar la información se utilizó como técnica la encuesta en su modalidad de cuestionario. La escala de medición de actitudes para proporcionar información en términos que abarcan desde el “No”, “Si”, por lo tanto, el instrumento que se aplicó a los (51), voceros y voceras del Consejo Comunal de la Urbanización de la Carucieña. La técnica comprende los pasos que se siguen para recaudar datos y el instrumento se emplea para medir o registrar algo como por ejemplo, una entrevista, cuestionario, encuesta entre

otros. Y la población en estudio para el caso de este proyecto, estuvo conformada por los (51) Voceros del Consejo Comunal Sector 4 Urbanización. La Carucieña, organización dedicada al servicio de la comunidad. Según Tamayo (2003) explica que “la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 112). En este caso la población, es determinada como finita, por lo cual se considera una muestra censal; al respecto Tamayo (Ob.cit.), explica que “la muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y por tal refleja las características que definen la población de la cual fue extraída, lo cual indica que es representativa”. (p.11). En ocasiones el instrumento puede volverse una técnica, dependiendo del ámbito en que se emplee, por ejemplo la entrevista, cuando se hace una hoja con tres preguntas, esta hoja donde se va a registrar lo dicho por el entrevistas, con las tres preguntas es un instrumento, pero cuando se va con una encuesta y ésta se aplica a través de una entrevista, la entrevista se vuelve una técnica y la encuesta es el instrumento. Igualmente, la información documental será sometida al análisis e interpretación, con el fin de identificar los diferentes procesos que se llevarán a efecto en el Consejo Comunal del sector 4 La Carucieña. La recolección de la información proporcionada por los 51 voceros y voceras se hará en forma individual, mediante la aplicación del instrumento diseñado para tal fin. Estos serán entregados personalmente a cada individuo de la muestra. Para la tabulación se procederá a elaborar un formato de registro de frecuencias en el cual se recopilará los datos proporcionados para cada vocero entrevistado en cada ítem en particular. Igualmente, después de aplicar el instrumento, a los voceros y voceras del Consejo Comunal del Sector 4 Urbanización. La Carucieña se procedió a tabular los datos y a establecer su valor absoluto y porcentual, mediante la estadística descriptiva. Seguidamente, los resultados obtenidos se ilustran en tablas y gráficos, con su respectivo

análisis en base tanto en los datos cuantitativos como en los aportes de los distintos autores revisados. En este mismo orden de ideas, después de recopilar y organizar la información aportada por los integrantes del Consejo Comunal. Cabe destacar que se incurre en una debilidad en los procesos administrativos tales como la planificación y el control, ya que se hace necesaria dentro del mismo, la planificación a tiempo sobre las actividades que desempeñan para el mejor funcionamiento. La estructura organizacional de los Consejos Comunales constituye la estabilidad la cual se lleva a la práctica las posibilidades, la coordinación de actividades operacionales y la motivación de los miembros del Consejo Comunal se han hecho cada vez más complejas a medida que aumentan, el tamaño y el ámbito de acciones. Hoy día, en la complejidad de los Consejos Comunales se observa la aparición y verificación de elementos con avances tecnológicos, las investigaciones, los cambios económicos, sociales, los cuales se combinan y apoyan en forma reciproca dentro de las organizaciones de tal manera, que estas se vean obligadas a adaptar constantemente sus estructuras y funciones para ajustarse a los cambios y poder sobrevivir en busca siempre de esa vía progresista dentro de este ambiente dinámico. Así pues, los manuales administrativos representan una alternativa para este problema, asimismo son de gran utilidad en la reducción de errores, en la observancia de las políticas del organismo, en delimitar las responsabilidades y funciones de los empleados, facilitar la capacitación de nuevos empleados, proporcionar una mejor y más rápida inducción a empleados en nuevos puestos. Por consiguiente, Bencomo (2006), plantea que “un manual de funciones, comprende las funciones o responsabilidades de cada área de la empresa, por ejemplo gerencia, producción, ventas, describiendo como se intervienen en el funcionamiento general de la empresa, contiene la visión, misión, los objetivos, metas y la descripción de cada área así como sus responsabilidades”. (p.5). Es

decir, contiene las responsabilidades y obligaciones específicas de los diferentes puestos que integran la estructura organizacional, a través de la descripción de las funciones rutinarias de trabajo para cada uno de ellos. Asimismo, los manuales Administrativos son importantes para garantizar equidad y asegurar que las leyes y regulaciones sean consistentes y para que los voceros de las distintas unidades interpreten correctamente la legislación. Permitir que los manuales estén disponibles como documentos públicos, promueve la transparencia dentro de la administración. La Planificación en un proceso de toma de decisiones anticipadas y la complejidad de los problemas actuales, en distintos ámbitos, obliga a contar con herramientas que permitan abordarlos con un enfoque racional, estructurado y sistémico desarrollando un proceso que comienza por establecer los objetivos, definir estrategias, políticas y planes detallados para lograrlos; que finalmente incluye una evaluación del desempeño y retroalimentación, reiniciando nuevamente el ciclo. Es decir se deben tomar medidas, al igual que cualquier otra técnica de planear, todo lo que puede hacer es mostrar problemas a las personas y es evidente que se requiera tomar medidas para resolverlos. El control constituye una de las fases de mayor dificultad para su ejecución por las implicaciones que pueda tener el cuerpo social. En dicho proceso se determina si las acciones se están llevando a efecto tal como se había ordenado y si se está cumpliendo con lo previsto. Igualmente, es la acción que ajusta las operaciones a los estándares predeterminados; su base de acción es la información de retorno. Trata de garantizar que todo ocurre de acuerdo con la planeación adoptada y los objetivos preestablecidos, señalando las fallas y los errores para corregirlos y evitar reincidir en ellos. El objetivo de este proyecto socio integrador de aprendizaje, es la Evaluación de un Manual de Funciones Administrativas para el Consejo Comunal Sector 4 Urbanización. La Carucieña, que servirá así como una guía práctica para que puedan ser desarrollados, proporcionando una idea mediante el ejemplo que facilite su diseño e implementación. La elaboración del presente manual

administrativo se tomó en cuenta factores que son determinantes en la orientación de las actividades que se llevan a cabo y que se desarrollan en el Consejo Comunal sector 4 urbanización La Carucieña, Tiene como fin el objetivo de facilitar y solucionar las necesidades de la comunidad. Por lo antes señalados, se Evalúa un Manual de Funciones Administrativas, que permita alcanzar objetivos y presentar una visión de conjunto de la gestión administrativa,

precisar

las

funciones

encomendadas

para

deslindar

responsabilidades, evitar duplicidades y detectar omisiones, coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas a los voceros y proporcionar la uniformidad en el trabajo. Actualmente en la infraestructura donde funciona el Consejo Comunal se realizan diferentes actividades tales como Simoncitos, Cursos, Catequesis. En este sentido, es necesario estudiar el ambiente laboral del Consejo Comunal sector 4 de la Urbanización de la Carucieña, ya que de esta forma es posible mejorar las condiciones laborales (físicas, económicas, sociales), en que ese encuentra para de esta manera aportar ideas o recomendaciones de manera que pueda manejar adecuadamente la comunicación, la capacidad de trabajo, el compromiso, la responsabilidad, la motivación, estar abiertos a los cambios, generan confianza y ejercer adecuadamente sus funciones. Para lograr esta nueva orientación, debe crearse un verdadero espíritu de trabajo en equipo y lograr que exista una nueva cultura laboral basada en el desempeño, sus cualidades y trabajo a favor de la sociedad. Cabe destacar entonces que los Consejo Comunales dependen para su funcionamiento y evolución, primordialmente del elemento humano con que cuenta, si este recurso está dispuesto a proporcionar su esfuerzo, estas marcharan, de lo contrario se detendrán. La capacidad intelectual de cada ser humano es la clave y en la nueva economía popular. Por lo antes citado, los Consejo Comunales, deben apoyar a los miembros en la tarea, para lograr sus objetivos, teniendo como propósito el mejoramiento y el buen funcionamiento de la misma, es por ello, que esta tiene como tarea,

proporcionar las capacidades humanas requeridas y desarrollar actividades y aptitudes del individuo para ser lo más satisfactorio posible, así mismo y a la colectividad en donde se desenvuelven. 1.2.2

Jerarquización y Selección de Necesidades

I Procesos Administrativo s

VI Objetivos dentro de la comunidad

II Descripción de las Funciones

III Organización de las Actividades

Jerarquización y Selección de Necesidades

V Elaborar Organigrama del Consejo Comunal

IV Reafirmar Misión, Visión

Figura 1: Jerarquización y Selección de Necesidades Fuente: Amaro, Castillo, Figueredo, López (2011)

1.2.3. Selección del Problema o Necesidad: Se considera que la necesidad primordial se fundamentó en la Evaluación de un Manual de Funciones Administrativas dirigido al Consejo Comunal Sector 4 de la Urbanización La Carucieña, que permita alcanzar objetivos y presentar una visión de conjunto de la gestión administrativa, precisar las funciones encomendadas para deslindar responsabilidades, evitar duplicidades y detectar omisiones, coadyuvar a la

ejecución correcta de las labores encomendadas a los voceros y proporcionar la uniformidad en el trabajo. En donde las unidades que lo conforman como la Unidad Financiera, Contralora y Ejecutiva puedan desempeñar sus actividades eficientemente, cumpliendo con lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en cuanto al manejo de los recursos del país, y siguiendo los lineamientos que contempla la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. 1.2.4. Alternativa de Solución: Proponer charlas informativas donde se aborden temas relacionados con los procesos administrativos en cuanto a Dirección, Control, Organización, Planificación y Marco Legal tales como; La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, donde analizaran cada uno de los artículos que hagan referencia a las actividades a desempeñar por los Consejos Comunales. Establecer encuentros entre la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas con los miembros del Consejo Comunal para que exista una comunicación y que los procesos administrativos orienten con eficacia las actividades que desarrollan los miembros del Consejo Comunal, Y

la propuesta principal que es la

Evaluación de un Manual de Funciones Administrativas.

2. Justificación e Impacto Social

2.1. Razones que Conllevan a Realizar este Proyecto

2.1.1 Teórico –Conocimiento: Desde el punto de vista teórico, el proyecto socio integrador, es relevante para el área de administración debido a que se puedan dar soluciones administrativas, donde conozcan los procesos administrativos enfocados en el Control, Dirección, Planificación y Organización, al Consejo

Comunal para que puedan manejar los recursos que el Gobierno Nacional entrega para la ejecución de sus proyectos. Igualmente, el Estado asume a través de las leyes habilitantes el cambio de las estructuras públicas para adaptarlas a la nueva realidad social y maximizar la eficiencia y eficacia de la Administración Pública y destruir las estructuras burocráticas que las caracteriza y acercarse a la población para satisfacer sus necesidades. El PNFA cobra mayor importancia en este contexto por cuanto el perfil está concebido para afrontar esta realidad en la comunidad. En consecuencia, la transformación de la realidad social, económica, política y cultural del Consejo Comunal, por medio de la formación integral humanista, la creación intelectual y la vinculación social del administrador, es el principal reto del PNFA. El debate pasa entonces, por analizar el papel de la Administración para la transformación del modelo administrativo nacional, orientándolo con principios éticos, políticos, ideológicos y revolucionarios, hacia la formación de un ser humano integral, sensibilizado e integrado a la problemática social de las distintas comunidades, promoviendo la construcción de un marco teórico sustentado en el modelo de desarrollo socialista y contextualizado con la historia y la práctica, para romper con el modelo administrativo burocráticocapitalista. En este mismo orden de ideas, el PNFA se orienta en varias direcciones: 1) Integrar los ejes de formación asociados a la Administración. Esta integración garantiza una formación de calidad que permite a los miembros del Consejo Comunal Sector 4 Urbanización la Carucieña desenvolverse en cualquiera de los ejes que están directamente relacionados con el área administrativa del Consejo Comunal. 2) Vincular la formación a la estructura económica y social que promueve el Estado venezolano a los Consejos Comunales.

3) Crear conciencia social relacionada con el enfoque adoptado por el proyecto socio integrador y su importancia para el desarrollo humano, económico, social, político y cultural de la Comunidad. 4) Diseñar y promover estrategias que permitan a los miembros del consejo comunal reconocer los saberes populares, difundirlos y generar espacios de intercambio de saberes en la búsqueda de nuevos conocimientos ajustados a nuestras realidades y en donde la participación de toda la comunidad sea el núcleo de la producción de los mismos. 5) Promover la administración del proyecto socio integrador a los miembros del Consejo Comunal sector 4 Urbanización La Carucieña. Es por eso, que con la Evaluación del Manual de Funciones Administrativas dirigido al Consejo Comunal Sector 4 Urbanización La Carucieña, donde se refleje y se especifique claramente cuál es la función a desempeñar por cada integrante, y de esta manera será más productivo, logrando eficazmente y en menor tiempo sus objetivos. 2.1.2. Técnico Ámbito de Acción: Desde el punto de vista el proyecto a realizar sobre la Evaluación de un Manual de Funciones Administrativas Dirigidos al Consejo Comunal de la Urbanización La Carucieña Sector 4, es provechoso ya que estuvo enfocado en el estudio de los Procesos Administrativos (Control, Dirección, Planificación, Organización) y llevando a cabo los conocimientos para aplicarla en el mismo, facilita el trabajo la eficiencia y eficacia para la ejecución de las labores que se van a desempeñar en pro de satisfacer las necesidades de la comunidad hacia el bien común

2.1.3 Legal: En lo que respecta al marco legal se considera: Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) en su Artículo 1 La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de

libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional. (p.6). Este artículo expresa que el pueblo tiene el derecho de una participación ciudadana, donde existe una integración y pueda dar sus opiniones, y buscar el desarrollo desde su comunidad, en búsqueda de las soluciones de los problemas allí existentes. Artículo 184 La ley creara mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que estos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlo, promoviendo: 1. La participación de las comunidades y de ciudadanos y ciudadanas a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión antes las autoridades estadales y municipales encargada de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción. (p. 61, 62). Lo dicho anteriormente, en este artículo, la participación de las comunidades lo puede hacer por medio de Asociaciones vecinales como Consejos Comunales, donde hay igualdad entre los miembros de este y participación de la comunidad en general, surgiendo de estas propuestas para la mejor calidad de vida dentro del sector. En este sentido, también tiene relevancia: La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) en su Artículo 2 Están enmarcado dentro de la democracia participativa y protagónica, son instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comentario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,

potencialidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. (p. 1). Es importante señalar que existe el Banco Comunal esta registrado como cooperativa, por tal razón se debe manejar o consultar la Ley de Cooperativas para seguir los lineamientos que ellos plantean en cuanto al manejo de los libros y rendición de impuestos. 2.1.4 Participante Comunidad: Desde el contexto el Consejo Comunal del Sector 4 Urbanización La Carucieña, donde los voceros del mismo, realizaron una serie de preguntas (instrumento) de recolección de datos, estas se basaron en la entrevista, observación y cuestionario donde se dio conocer la razón social del mismo. Todo en correspondencia con el problema, los objetivos y el diseño del proyecto. Por lo antes señalados, se pretenden Evaluar un Manual de Funciones Administrativas, que permita alcanzar objetivos y presentar una visión de conjunto de la gestión administrativa, precisar las funciones encomendadas para deslindar responsabilidades, evitar duplicidades y detectar omisiones, coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al personal y proporcionar la uniformidad en el trabajo. Dentro del mismo fue enmarcado a lo que está establecido en la Ley de Consejos Comunales en su artículo 30, 31, y que siempre se ejecutaron las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área de su competencia. Igualmente, se le realizó la entrevista a la contralora del Banco Comunal, la cual explicó, que se realizaban varias actividades, como las tareas cotidianas en los procesos administrativos que vienen a transformarse en rutinas que al paso del tiempo se van modificando en el desempeño mismo de las tareas, asimismo, como el vigilar y controlar los recursos financiero y no financieros del Banco Comunal.

Realizar cualquier desembolso de dinero para realizar las compras, y que hubo que buscar un contador externo para que llevaran los libros, diario, mayor y de inventario, ella comenta que son 18 integrantes del Consejo Comunal pero realmente los que trabajan son muy pocos, es decir que no se sienten satisfechos y motivados, la motivación juega un papel muy importante, en el individuo, está a su vez hace que actúe y se comporte de una manera determinada. Seguidamente, se realizó la entrevista a la tesorera del Banco Comunal, comenta que se está desarrollando un proyecto de arborización en la parte donde se encuentran las canchas porque es primordial conservar el ambiente, este proyecto se logra por la colaboración de la Fundación Ambiente Liderazgo y Comunidad. Esto es importante para lograr un canal de comunicación y a través del proyecto en marcha se tengan los mecanismos necesarios para el funcionamiento del Consejo Comunal. 2.1.5 Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad: Se obtuvo información basada en las líneas de investigación del PNFA, y las líneas generales del Plan de la Nación Simón Bolívar 2007-2013, orientando de alguna manera y aportando información de cómo se debe realizar un proyecto socio integrador marcando pautas a seguir para tan importante sistema de aprendizaje. Se debe tener en cuenta que la información a suministrar al Consejo Comunal relacionados con los procesos administrativos se deben realizar investigaciones en los libros de administración donde se les pueda aportar a dicho Consejo Comunal una enseñanza más amplia de los puntos anteriormente mencionados. Es importante señalar, que estos aportes deben ser considerados para enriquecer los conocimientos en el desarrollo de una carrera administrativa, ya que profundizan el tema antes descrito. Los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013), se presentan como el instrumento orientador de las políticas públicas. En él se expresan los objetivos y las estrategias a los fines de

lograr el equilibrio social, el cual ha de alcanzarse mediante la profundización del desarrollo humano a través de la ampliación de las opciones a la población y de la oferta de mayores oportunidades de: educación, salud, empleo, ingresos, organización social y seguridad ciudadana. Se establece asimismo el imperativo de superar las amplias desigualdades sociales, pero no a partir de acciones benéficas y asistenciales, sino en función de los objetivos sociales y económicos consagrados en la Constitución. El proyecto sobre la Evaluación un Manual de Funciones Administrativas dirigido al Consejo Comunal Sector 4 de la Urbanización La Carucieña, está vinculado a Los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” (2007-2013). Estableciendo las líneas estratégicas fundamentales que orientan las acciones de transformación de la realidad educativa tales como: adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista, fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo, desarrollar la educación intercultural bilingüe, garantizar el acceso al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia, todas éstas sintetizadas en la línea estratégica “Suprema felicidad social” y asumiendo así el rol de Estado Docente, desestimado por los gobiernos anteriores al gobierno bolivariano. Igualmente, transformando así las relaciones sociales de producción en relaciones socialistas basadas en la propiedad social. Asimismo fortaleciendo las capacidades básicas para el trabajo liberador y productivo. Valorando al ser humano en su multidimensionalidad y la vida en su diversidad, y lucha para que el sentido de la actividad productiva sea la satisfacción de necesidades humanas. En este mismo orden de ideas rescata de los valores de solidaridad: Simpatiza la creación del ser colectivo capaz de comprometerse con sus semejantes por un bienestar superior al individual aplicando principios de justicia y equidad de manera de satisfacer las necesidades fundamentales de la

comunidad. Es decir, el bienestar y las necesidades de los miembros del Consejo Comunal. El trabajo colectivo por la comunidad y productivo: Supone la eliminación de la corrupción mediante la atención a los valores supremos del ser que permitan alcanzar la libertad, independencia, paz, solidaridad y el bien común, teniendo como eje central el trabajo liberador y productivo de los miembros del Consejo Comunal del sector 4 de la Urbanización. La Carucieña. También se vincula con la línea general III denominada Democracia Protagónica Revolucionaria, en donde es necesario la organización de todos los individuos para transformar su debilidad individual en fuerza colectiva teniendo en cuenta su poder y soberanía, llevando a cabo los principios de igualdad y libertad. La Democracia Protagónica Revolucionaria Convierte los espacios escolares en áreas para la enseñanza y la práctica democrática. Conformar redes de vías de información y de educación no formal hacia la comunidad. Ampliación de espacios de participación ciudadana en la gestión pública. Estimula la participación organizada para identificar y aplicar mecanismos de control que permitan identificar nuevas formas de producción y organización social, comunitaria, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y colectivo corresponsable. Conciencia solidaria del ciudadano de sus derechos y responsabilidades. Asimismo, permite la participación, de los miembros del Consejo Comunal en la Planificación participativa y el desarrollo institucional, en los aspectos políticos, epistemológicos y metodológicos de la planificación, nociones y enfoques de la planificación participativa, iniciación a la inserción institucional y fortalecimiento de las relaciones comunitarias, en la gestión municipal de proyectos y los procesos de participación socio-comunitarios. El proyecto sobre la Evaluación un Manual de Funciones Administrativas dirigido al Consejo Comunal Sector 4 de la Urb. La Carucieña, tiene relación con las líneas de investigación del PNFA, Nº 1, a la Participación social en la

gestión de las organizaciones, motivado a la participación organizada, esto permite gestionar mecanismos que ayuden al buen funcionamiento de la comunidad y así lograr la participación social para que logren sus objetivos. El PNFA coadyuvará a la plataforma científico-tecnológica y a la sistematización de innovaciones para el desarrollo comunal de la nueva economía social. Garantizando los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior; participación en los asuntos públicos: Gestionar mecanismos de participación

intra y extra servicio para el seguimiento y

control de lo público de manera corresponsable. Impulsar la participación protagónica de la población en la administración pública nacional. Ofrecer formación para el mejoramiento del servidor público. Fortaleciendo y articulando mecanismos internos y externos de seguimiento y control sobre la gestión pública. En este sentido, la gestión administrativa presenta un reto en la actualidad, como lo es el construir una sociedad económicamente adaptadas a las normas sociales mejoradas, y un gobierno más eficaz, específicamente en las organizaciones públicas dado a su importante papel en el desarrollo económico y social de un país y donde cada vez se han acentuado las actividades que anteriormente estaban asignadas al sector privado. Otros efectos propuestos, La Administración Pública, es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general, dicha atribución tiende a la realización de un servicio público y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos. Desarrolla alternativas de administración y participación de la comunidad en los asuntos de las empresas de manera de lograr la verdadera reciprocidad de los esfuerzos realizados. Incorporar las tecnologías de la información y la

comunicación al proceso educativo. La incorporación de la informática en la educación va mucho más allá que del simple manejo de procesadores de texto, hojas de cálculos, presentaciones gráficas. Un importante ámbito de aplicación tiene por objetivo dinamizar la práctica pedagógica a través de la elaboración y uso de materiales didácticos como el Software Educativo, manejo de recursos para la investigación y comunicación como Internet y en general integrar las TIC al trabajo cotidiano para hacerlo más eficaz y productivo. Es importante acotar, que la línea de investigación No. 6 Modelos Administrativos para la diversidad e Interculturalidad de PNFA, promueve modelos administrativos que respondan al modelo económico social, se involucra en el proyecto sobre la Evaluación de un Manual de Funciones Administrativas dirigido al Consejo Comunal Sector 4 de la Urb. La Carucieña, por la razón que el participante debe desarrollar modelos administrativos socialistas en busca del bien común dentro de la comunidad. El Consejo Comunal del Sector 4 Urbanización La Carucieña desempeña un papel importante dentro de la comunidad ya que se pueden solventar problemas colectivos que le permita a los habitantes del sector una mejor calidad de vida, Es por ello que para realizar sus actividades y alcanzar los objetivos propuestos es necesario la elaboración de un Manual de Funciones Administrativas donde cada miembro sepa cuál es su responsabilidad y así evitar retardos para las posibles soluciones de los problemas que allí se presenten. Igualmente, está vinculado con las Líneas Estratégicas del PNDES 20072013 líneas de acción del PNFA Modelo Productivo Socialista Reducir el desempleo y la informalidad. Fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de Empresas de Producción Social (EPS), de diferentes formas de propiedad social y de redes en la Economía Social. Fortalecer la sostenibilidad de la Economía Social. Concentrar esfuerzos en las cadenas productivas con ventajas comparativas.

Promover el aumento de la producción, la estabilidad y sostenibilidad del gasto, y pone en práctica las fortalezas del talento humano nacional, en la solución de las necesidades y problemas nacionales y regionales. Apoya la pequeña y mediana industria y las cooperativas. Asimismo, las líneas de investigación asociadas al PNFA, esta vinculas con el proyecto la Evaluación un manual de funciones administrativas dirigido al Consejo Comunal Sector 4 de la Urbanización La Carucieña, para comprender aquellos estudios que describen la realidad comunal, así como la caracterización, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones sociedad–recursos disponibles. Igualmente busca satisfacer las necesidades reales y sentidas a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en relaciones económicas, sociales, de participación popular, en redes de cooperación, y en nuevas formas de planificación, integración y manejo de recursos en el Consejo comunal del sector 4 Urbanización la Carucieña. Lo dicho anteriormente significa el estudio de las diversas formas de organización, así como la gestión de los factores productivos en aspectos tales como planificación, organización, dirección, ejecución y control, para favorecer el crecimiento económico y el bienestar social de la comunidad. Para la construcción de las áreas y líneas de investigación de cualquier programa de formación, que sirvan de capacitación a los miembros del Consejo Comunal. En cuanto al eje epistemológico, los voceros del consejo Comunal Sector 4 Urbanización la Carucieña, se capacitaran con programas sistémico-complejos, partiendo del hecho de que toda esfera de la realidad tiene una constitución holística, El enfoque sistémico toma en cuenta que nada ocurre de modo aislado, nada acontece, ni nadie actúa en completa independencia, todo está condicionado (en mayor o menor grado). Así, el análisis de la realidad social y laboral será abordado a través de una complicada red de intercambios y retroacciones con todos los sujetos involucrados.

La construcción de conocimientos del participante, (miembros del Consejo Comunal) atenderá su desarrollo personal en lo emocional, ético y actitudinal y estimulará permanentemente sus potencialidades. Se operacionalizará a través de un plan de estudio estructurado a partir de problemas, ejes curriculares, ejes transversales, unidades curriculares, proyectos de producción, líneas de investigación, trabajo comunitario y talleres permanentes. Esta propuesta se fundamenta en los siguientes principios: 1. Interdisciplinar: para organizar los conocimientos de una manera integral Se supera así, la parcialización del saber, para asumir el carácter integral del conocimiento, considerando el máximo grado de la relación entre las disciplinas, de forma que se llega a un sistema totalizador. 2. El trabajo pedagógico: orientado por la técnica de proyectos a objeto de dar respuesta a los problemas y, por ende, intervenir de manera productiva en la realidad, con una visión compleja y globalizadora, según la premisa de que el conocimiento lo construye el individuo de forma integral. 3. El conocimiento: será producto de procesos deconstructivos, reconstructivos y constructivos mediante los cuales serán abordadas las situaciones problemáticas que le permitirán a los estudiantes adquirir herramientas para entender el contexto propio y emprender propuestas de cambio, superando las dificultades comunitarias. 4. La flexibilidad: entendida como la apertura a modificaciones curriculares, la incorporación de innovaciones y la optatividad, según lo indiquen los procesos de evaluación y las nuevas necesidades. 5. Pertinencia o correspondencia con las demandas sociales: Entre sus finalidades y metas está el compromiso de aportar respuestas efectivas a problemas de diversas índoles: económicos, ciudadanos, ecológicos, entre otros, que afectan a las comunidades. 6. Coherencia: al interrelacionarse amónicamente sus componentes, así como en las estrategias y líneas de acción, lo cual deviene en una disminución y control del despilfarro.

7. Continuidad: referida a la permanencia en el tiempo y en el espacio del sistema de metas, estrategias de acción y lineamientos en los diversos proyectos, durante lapsos prudenciales, en los cuales se conducen procesos evaluativos que den indicio acerca de resultados. Desde la Filosofía contemporánea, el planteamiento y el desarrollo curricular se realizarán a favor del pensamiento crítico, reflexivo y creativo, centrado en el hombre y en la mujer como seres participativos y transformadores de los contextos a través de relaciones inter-subjetivas, donde la práctica dialogal y el consenso son las alternativas para la construcción del saber. Tal asunción paradigmática implica, a su vez, el desarrollo de valores y fines de la sociedad. Responderá a los fines expresados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en los demás instrumentos legales de la Educación Superior Venezolana. Sus finalidades formativas se orientarán hacia el ser, el conocer, el convivir y el emprender para el desarrollo integral del hombre. Su concreción ha de reflejarse en los estilos de vida y de convivencia de toda la comunidad universitaria que implican relaciones concernientes con el bienestar, justicia, equidad y libertad. Desde la perspectiva epistemológica, este proyecto socio integrador está orientado al cambio de paradigmas fundamentados en comunidades del conocimiento inter y transdisciplinario con relaciones abiertas hacia un conocimiento abierto, complejo, provisional. Se trata de desarrollar un conocimientos, complejos e integrados alrededor de la adquisición de competencia, donde el saber se convierta en el medio para la transformación de la sociedad y la tecnología al servicio del bienestar humano. Se impulsará lo humanístico, lo sociocultural, la identidad nacional y el desarrollo endógeno sustentable. Enfatizará el convivir, promoviendo la justicia social, la equidad, la búsqueda de la paz y la organización de la población para el ejercicio de la democracia participativa.

La conformación de la malla curricular se realiza a partir de la generación de proyectos socio integrador, con carácter integrativo de las diferentes unidades de formación relacionadas con el logro de la formación integral establecidas por el perfil de saberes. En la malla curricular se establece los siguientes aspectos: 1.

Eje Proyecto: constituye como eje central de la formación y se desarrolla a lo largo del programa nacional de formación. Los proyectos socio integradores tienen carácter socio comunitario con el propósito de dar respuesta o resolver problemas concretos en el ámbito local, regional o nacional.

2.

Desde el Eje Socio crítico: el que se constituye como espacio de reflexión, sistematización y acción, para la formación del administrador con una perspectiva social, política, ecológica, ambiental, ética y profesional, integral e integradora de saberes de los miembros del consejo comunal. Igualmente, el eje Socio crítico busca consolidar los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad territorial y convivencia que apuntan hacia un desarrollo integral y sustentable, mediante la inserción del participante en una dinámica de aprendizaje y construcción de saberes.

3.

Eje Profesional: integrado por unidades de formación desarrolladas mediante diversas estrategias y metodologías de aprendizaje.

Los dominios de

aprendizaje adquiridos en estas unidades de formación, se integran a los proyectos socio integradores en formulación y/o ejecución, los que se fundamentan en la metodología de proyectos de participación comunitaria. 4. Las unidades de formación del eje profesional del PNFA: se organizan en las siguientes áreas de conocimiento: a) Administrativa. incluyendo Producción y Organización; b) Contable-Financiera; c) Talento Humano; y d) Mercadeo. Contenidos establecidos dentro de las 4 dimensiones. 1. Dimensión del Conocer: Son los hechos, datos y conceptos como lista de nombres, fechas y hechos. Estos contenidos permiten al estudiante interpretar y realizar actividades en función al desempeño de la competencia.

2. Dimensión del Hacer. Son los contenidos llevados al saber hacer, basados principalmente en procedimientos y habilidades psicomotrices. 3. Dimensión del Ser: Consolidación de valores y normas de comportamiento del ciudadano y ciudadana tanto en el área profesional como social. 4. Dimensión del Convivir: Establecimiento de saberes con la convivencia, solidaridad, trabajo en equipo. Los ejes transversales, "constituyen temas recurrentes que emergen de la realidad social y que aparecen entretejidos en cada una de las Áreas que integran el Currículo"; temas desarrollados, en el contexto de la acción educativa, a través de planteamientos de carácter social no considerados como paralelos a las Áreas, sino como medios que conducen a un aprendizaje que favorezca la formación científica, humanística y ético moral de los participantes en el marco de los problemas y de los cambios sociales que puedan suscitarse en su realidad. La transversalidad se asume como mecanismo que permite la interrelación entre el contexto educativo, familiar y socio cultural. Así mismo, garantiza la integración de todas las áreas académicas. El enfoque transversal que se propone considera cuatro ejes en la primera etapa de Educación: Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento, Valores y Trabajo. Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de los conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. 2.2 Población

Beneficiada:

La

población

directa

que

se

benefició

es

aproximadamente de 1500 personas habitantes del sector 4 Urbanización La Carucieña. Mientras que la población Indirecta que resultaría beneficiada son las comunidades adyacentes, estudiantes de diferentes universidades y los liceos de los sectores cercanos.

3.

Objetivos del Proyecto



General:

Evaluación de un Manual de Funciones Administrativas dirigidos al Consejo Comunal Sector 4 Urbanización La Carucieña. •

Específicos:

1. Determinar la puesta en práctica del manual de funciones administrativas entregado al Consejo Comunal Sector 4 de la Urbanización La Carucieña. 2. Supervisar el grado de utilidad obtenido en cuanto a la gestión de los voceros y voceras del Consejo Comunal, después de haber presentado el manual de funciones administrativas. 3. Verificar la efectividad relacionada a la participación y motivación de los voceros y voceras al momento de ejecutar sus funciones dentro del Consejo Comunal y la Comunidad. 4. Comprobar a través de los instrumentos aplicados, que tan eficiente y eficaz ha sido la implementación del manual propuesto.

II PARTE

PLANIFICACION DEL PROYECTO

4.

Plan de Acción

Cuadro 1 Plan de Acción ¿Qué? Evaluar el Manual de funciones administrativa del Consejo Comunal Recolectar información sobre la receptividad del manual Revisión de la información arrojada por los instrumentos aplicados Realizar modificaciones al informe del proyecto

¿Cómo? Con visitas a la Comunidad y observación directa

¿Cuándo? 3 día

A través de la aplicación de instrumentos tales como entrevista y cuestionario Analizando las respuestas obtenidas por los voceros del consejo comunal

15 días

Plasmando toda la información obtenida

2 meses

10 días

¿Dónde? Urb. La Carucieña, Casa Comunal Urb. La Carucieña, Casa Comunal Casa de participantes

¿Con Que? Hojas blanca, lápices, cámara fotográficas Hojas blanca, lápices,

¿Quiénes? Participantes del PNFA

Con los instrumentos

Participantes del PNFA

Casa de participantes

Computadoras, lápiz, hojas blancas, leyes y otros recursos

Participantes del PNFA

Participantes del PNFA

MESES (SEMANAS) Abr-10

ACTIVIDADES Elaborar titulo del proyecto, con la tutora asignada 1era visita al Consejo Comunal Revisión de técnicas a emplear para abordaje del contexto con la tutora Visita al Consejo Comunal, para dar a conocer lo que se va a realizar en el proyecto Redactar diagnostico situacional, asesoría con la tutora Visita al Consejo Comunal, con la tutora asesor Correcciones y recomendaciones al proyecto, por parte de la tutora Redacción del proyecto en relación a la jerarquización y alternativas de solución Asesoría con la tutora para revisar lo que se ha adelantado del proyecto Reunión para redactar la justificación e impacto Asesoría con la tutora revisión del trabajo en general Entrega del informe a la tutora hasta los Objetivos Asesoría con la tutota para las correcciones del informe Reunión con los miembros del consejo comunal por nuevos integrantes Redactar proyecto y hacer ajustes donde se mencione los nuevos integrantes Reunión con la tutora para revisar redacción del proyecto Visita a la sala del Poder Comunal y Funda comunal para asesoría Reunión con la tutora para revisar el proyecto Reunión para realizar los ajustes respectivos al proyecto Reunión redactar el proyecto, realizar la transcripción Realizando últimos ajustes al proyecto Entrega del proyecto para ser revisado por los tutores Asesoría con la tutora para las correcciones sobre conclusiones y recomendaciones Reunión para realizar las correcciones hechas por la tutora Reunión para realizar las correcciones y transcripción del proyecto Reunión con la tutora para revisar adelanto del proyecto

18-24

May-10 2-9

10-15

16-23

24-31

Jun-10 Jul-10

Oct-10

6-12

24-30

18-24

Nov-10 14-20

Dic-10

21-30

17-22

Ene-11

26-30

6-9

10-16

17-19

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Reunión para realizar ajustes del proyecto socio integrador para la entrega definitiva Reunión para realizar ajustes del proyecto socio integrador para la entrega definitiva

X X

Reunión para realizar ajustes del proyecto socio integrador para la entrega definitiva

X

Reunión para realizar ajustes del proyecto socio integrador para la entrega definitiva Reunión para realizar ajustes para la entrega definitiva

X

Reunión para realizar ajustes para la entrega definitiva

X

Realización de charla al Consejo Comunal sector 4 Urb. La Carucieña

X

X

Entrega del proyecto definitivo en CD y Encuadernado

X

Presentación pública del Proyecto al Consejo Comunal y profesores de la Institución

X

MESES (SEMANAS) Mar-11

ACTIVIDADES Modificar titulo del proyecto con la tutora, acuerdo sobre nueva etapa del proyecto Acuerdos sobre las visitas a realizar al Consejo Comunal Visita a la casa comunal con los voceros y voceras del Consejo Comunal Formulación de preguntas para el instrumento a aplicar al CC Discusión sobre nueva parte del proyecto, informe de avance Visita al consejo comunal para aplicar instrumento sobre la evaluación del manual Revisión y análisis del instrumento aplicado a los voceros y voceras del C.C. Revisión proyecto y orientación de los objetivos, con la tutora Visita al Consejo Comunal Elaboración de los instrumentos de cada unidad Visita al consejo comunal para aplicar instrumento a cada unidad Revisión de los instrumentos aplicados, asesoría con tutora Acuerdos para realizar preguntas de la entrevista Visita a la comunidad para aplicar la entrevista Elaboración de posibles objetivos, plan de acción Adelanto sobre la triangulación de la información Modificación de los objetivos y adelanto del proyecto Reunión para continuar con redacción del proyecto Terminando algunas modificaciones, armando el portafolio Impresión y encuadernación del proyecto

1-5

Abr-11 10-16

May-11

24-30

1-7

Jul-11

Ago-11

24-31

14-20

Sep-11 1-4

5-11

Oct-11 9-15

16-22

Nov-11 23-31

1-4

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

III PARTE

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.

Conclusiones: Como producto del proceso investigativo desarrollado, en concordancia con las

interrogantes y objetivos de la investigación, se presentan las siguientes conclusiones El Consejo Comunal es la instancia de participación, articulación e integración de las diversas organizaciones comunitarias, a través del cual el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas donde expresa proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad. Además es el eslabón primario de la planificación de las políticas públicas y la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica establecida en la CRBV (1999). Se evidenció en los resultados obtenidos, que los voceros y voceras poseen poca información sobre la conformación de los consejos comunales, de ahí que tienen poco conocimiento de cuáles son las maneras para participar activamente dentro del Consejo Comunal. De acuerdo a las repuestas del cuestionario el 93% de los voceros y voceras tienen conocimiento, tanto del manual de funciones como de las responsabilidades inherentes a la unidad a la cual pertenecen y señalan que se están implementando dichas funciones en el cumplimiento de sus actividades de acuerdo a lo establecido en el Manual

En cuanto a los resultados de la entrevista se aprecia que sólo el 51% de los de los voceros y voceras conocen tanto del Manual de Funciones como de las responsabilidades inherentes a la unidad a la cual pertenecen y señalan que se están implementando dichas funciones en el cumplimiento de sus actividades de acuerdo a lo establecido en el Manual. La incongruencia a estas repuesta llevó a que se realizara una observación directa donde se pudo evidenciar que no hay consistencia en cuanto al conocimiento

que poseen los voceros y voceras sobre sus funciones de

acuerdo a los establecido en el Manual, lo cual permite inferir que estos voceros y voceras no están cumpliendo de acuerdo a lo establecido en la ley las funciones como les corresponde.

5.2. Recomendaciones Sobre la base de las conclusiones, se llegó a las siguientes recomendaciones: Dar a conocer los resultados de este estudio a los voceros y voceras del Consejo Comunal La Carucieña para que, soliciten ante los organismos a quienes le compete talleres para orientar en este sentido a los vecinos y vecinas. Hacer llegar los resultados de la investigación a la oficina regional y municipal de la Fundación Para el Desarrollo Comunal (FUNDACOMUNAL), con el fin de planificar, diseñar y ejecutar talleres dirigidos a satisfacer la necesidad que posee la comunidad La Carucieña en cuanto a la Ley Orgánica de Consejos Comunales, fundamento del Manual de Funciones que se les presentó. Presentar los resultados del estudio a la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco como Institución que apoyó la presente investigación, para que, se incremente la información, orientación, asesoramiento y suministro de asistencia técnica a los miembros de las vocerías y de la comunidad en general mediante charlas, talleres o campañas comunitarias Realizar estudios similares en otras comunidades con iguales característica a la comunidad estudiada con el objeto de sustentar los resultados obtenidos en esta investigación.

IV PARTE

PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO

1.

Objetivo de la Propuesta (Producto o Servicio) Objetivo General Evaluación de un Manual de Funciones Administrativas dirigidos al Consejo Comunal Sector 4 Urbanización La Carucieña. Objetivo Específicos 1. Determinar la puesta en práctica del manual de funciones administrativas entregado al Consejo Comunal Sector 4 de la Urbanización La Carucieña. 2. Supervisar el grado de utilidad obtenido en cuanto a la gestión de los voceros y voceras del Consejo Comunal, después de haber presentado el manual de funciones administrativas. 3. Verificar la efectividad relacionada a la participación y motivación de los voceros y voceras al momento de ejecutar sus funciones dentro del Consejo Comunal y la Comunidad. 4. Comprobar a través de los instrumentos aplicados, que tan eficiente y eficaz ha sido la implementación del manual propuesto.

2. Metodología Empleada: Durante el desarrollo del proyecto el cual consta de dos fases la primera en donde se abordo el Diseño del Manual de funciones que fue entregado en una presentación pública y la segunda se relaciona con la

Evaluación del mismo, se aplicaron instrumentos tales como el cuestionario donde se formularon preguntas cerradas, de acuerdo al análisis realizado se acordó realizar una entrevista donde de manera personal a cada miembro, para poder realizar una triangulación se tuvo como tercer instrumento la observación a los voceros y voceras que conforman el Consejo Comunal, de esta manera se pudo conocer si se está implementando el Manual de funciones entregado.

3.

Memoria Descriptiva: El Manual de Funciones Administrativa servirá como guía a los voceros del Consejo Comunal Sector 4 de la Urbanización La Carucieña para obtener un mejor desempeño en las funciones a realizar, y así lograr los objetivos propuestos.

TRIANGULACION DE LA INFORMACION CONSEJO COMUNAL SECTOR 4 URB. LA CARUCIEÑA

TRIANGULACION DE LA INFORMACION CONSEJO COMUNAL SECTOR 4 URB. LA CARUCIEÑA DESCRIPCION CUESTIONARIO Colectivo de Se formularon Coordinación preguntas en forma Comunitaria. cerrada relacionadas con: - Información (Unidad sobre el manual Ejecutiva, de funciones Unidad - Conocimiento Administrativa y sobre las Financiera, funciones Unidad inherentes a la Contraloría unidad a la cual Social) pertenece

ENTREVISTA Se realizaron preguntas directas a los voceros y voceras sobre: -

-

Implementación de dichas funciones en el cumplimiento de sus actividades

Información sobre el manual de funciones Conocimiento sobre las funciones inherentes a la unidad a la cual pertenece implementación de dichas funciones en el cumplimiento de sus actividades

OBSERVACION Se elaboró un instrumento para recoger información sobre la implementación que cada vocero y vocera realiza de acuerdo con las funciones establecidas en el Manual. Esta observación se realizó de manera directa en reuniones del Colectivo de Coordinación Comunitaria

HALLAZGOS De acuerdo a las repuestas del cuestionario el 93% de los voceros y voceras conocen tanto del manual de funciones como de las responsabilidades inherentes a la unidad a la cual pertenecen y señalan que se están implementando dichas funciones en el cumplimiento de sus actividades de acuerdo a lo establecido en el Manual. En cuanto a los resultados de la entrevista se aprecia que sólo el 51% de los de los voceros y voceras conocen tanto del manual de funciones como de las responsabilidades inherentes a la unidad a la cual pertenecen y señalan que se implementando dichas funciones en el cumplimiento de sus actividades de acuerdo a lo establecido en el Manual. La incongruencia a estas repuesta llevó a que se realizara una observación directa donde se pudo evidenciar que no hay consistencia en cuanto al conocimiento que poseen los voceros y voceras sobre sus funciones de acuerdo a los establecido en el Manual lo cual permite inferir que estos voceros y voceras no están cumpliendo de acuerdo a lo establecido en la ley las funciones como les corresponde.

REFERENCIAS Arias, F (2006) Proyecto de Investigación. 3era Edición. Editorial Epísteme. Venezuela. Armas y Otros (2006) La Planificación, Documento en Línea Disponible: http://www.monografias.com/trabajos34/planificación [Consulta: 2010, Junio 01] Bavaresco A. (1992), Verbos que pueden ser utilizados en la redacción de Objetivos, Procesos Metodológicos en la Investigación (Como hacer un diseño de Investigación) Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas. Bencomo, N (2006). “Manual Descripción de Cargo para el Departamento de Recursos Humanos del Hospital II el Vigía”. Trabajo de Grado para Optar el Titulo de Especialización en Gerencia de Servicios Asistenciales en Salud. Mérida. Biblioteca Esencial de la Lengua Septiembre 2006, Diccionario de Sinónimos y Antónimos, de la Edición original Espasa Calpe, S.A. Madrid-España Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5453. De fecha 24 de Marzo de 2000. Chiavenato, I. (2005). Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana. Quinta Edición. Impreso en México. Chiavenato (2006) Administración de Recursos Humanos. 5ª Edición. Mc Graw Hill.Interamericana. Bogotá Colombia. David y Ewing (2007). La Planificación. 4ª Edición. Editorial Mc Graw. Hill. Interamericana. México. Hernández Y Otros (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc.GrawHill. México. IUETAEB, Noviembre 2009, Manual para el Informe final Proyecto Socio Integrador de los Programas Nacionales de Formación, Barquisimeto-

Venezuela Koontz, H. Y O’Donnell, C. (1999). Curso de Administración Moderna. Editorial País. Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial No. 39.335 publicada el lunes 28 del Diciembre de 2009, Caracas-Venezuela Republica Bolivariana de Venezuela, Septiembre 2007, Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Caracas-Venezuela. Romero M (2006) El control como fase del proceso administrativo, Documento en Línea. Disponible: http://www.monografias.com/trabajo12/cofas [Consulta: 2010, Junio 01] Ponce, A (1996). Administración Moderna. Editores LIMUSA. México. Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición. Editorial Limusa. México. Terry & Franklin. (1988). Principios de Administración. Editorial Continental. México. Véliz, A (2009) Cómo Hacer y Defender una Tesis. 12va. Editorial Texto. Caracas. Werther y Otros (2000) Administración De Personal. Editorial Mc Graw Hill. México.