Protocolo Terapia Ocupacional

INTRODUCCION El concepto de discapacidad ha evolucionado junto con la humanidad, desde una visión animista, hasta la ex

Views 57 Downloads 1 File size 503KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION

El concepto de discapacidad ha evolucionado junto con la humanidad, desde una visión animista, hasta la explicación científica y el reconocimiento de los derechos; del rechazo a la compasión, de la exclusión-reclusión a la intervención médicoprofesional, de la resignación al autorreconocimiento y respeto, de la normalización a la inclusión. Esta evolución del concepto de discapacidad ha conllevado a que hoy en día organizaciones como la OMS le dé un significado más amplio, definiéndose como un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Además sostiene que las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales, por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive, identificando que la discapacidad no se limita a tener una deficiencia que para referirnos a este término se debe tener otros aspectos en cuenta como la ejecución y participación de la persona en actividades vitales, en donde la sociedad se convierte en facilitador o barrera. Según la OMS la terapia ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas a fines terapéuticos, previene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción del individuo en todos sus aspectos: Laboral, mental, físico y social.

JUSTIFICACIÓN El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía en los desplazamientos, la comunicación, el lenguaje verbal y la interacción social. Esta evolución es fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales. De esta manera y teniendo en cuenta la importante plasticidad del Sistema Nervioso en estas primeras etapas cuanto más temprana sea la intervención menor será el retraso. El principal objetivo de la implementación de este programa es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgos de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando en la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal. Por todo ello, actualmente la intervención no solo se dirige al niño sino también a la familia y al entorno como partes fundamentales e implicadas en todo este proceso. Así, la estimulación se entiende como “el conjunto de acciones coordinadas con carácter global e interdisciplinar, planificadas de forma sistemática y dirigidas al niño/a de 0 a 17 años con alteraciones en el desarrollo o riesgos de padecerlas, a su familia y a su entorno. Dentro de este enfoque ecológico y sistemático cobra especial sentido el papel de la terapia Ocupacional y Neurodesarrollo que se define como “la utilización terapéutica de las actividades de la vida diaria, productivas y de ocio en personas que se encuentran limitadas (por un trauma físico, psíquico o enfermedad, disfunción psicosocial, incapacidades del desarrollo o del aprendizaje, pobreza y diferencias culturales o por el proceso de envejecimiento) con los fines de maximizar la independencia, prevenir la discapacidad, mejorar el desarrollo u mantener la salud. Se incluye la adaptación de tareas y/o intervención, sobre el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida” La atención temprana, desde los principios científicos sobre los que se fundamenta: pediatría, neurología, psicología, psiquiatría, pedagogía, fisiatría, lingüística, etc.

Tiene como finalidad ofrecer a los niños con déficits o con riesgo de padecerlos un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social. De esta manera y tomando como referente la definición de atención temprana se justifica nuestra intervención, como acción preventiva y/o asistencial, dirigidos al niño/a, a la familia y al entorno, fundamentando esta intervención en los aspectos relacionales, lúdicos y fundamentales. OBJETIVO GENERAL 

Abordar

los

déficits

en

los

componentes

motores,

cognitivos,

sensoperceptivos y psicosociales que afectan el desempeño funcional de un individuo de las áreas de autovalidamiento, productividad y esparcimiento. 

Ayudar a los individuos a lograr una actitud positiva hacia sus capacidades y modificar gradualmente su habilidad disminuida con vistas a una mayor independencia en sus actividades.

ESTA INTERVENCIÓN SE DIRIGIRÁ MÁS CONCRETAMENTE A: En el niño/a y adolecente, lograr el mayor grado posible de INDEPENDENCIA en sus ocupaciones diarias tales como el juego, las relaciones con sus iguales y adultos, en sus actividades de la vida diaria (desplazamientos, aseo vestidodesvestido, alimentación, uso de los juguetes, uso del material escolar) teniendo en cuenta las necesidades, características e intereses de cada infante. En el entorno: Favorecer un entorno lo más seguro, accesible y facilitador posible informando y asesorando a la familia y al contexto más inmediato de infante sobre las pautas de manejo ante determinadas circunstancias, el desplazamiento o minimizado las posibles barreras. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre conjunto global del desarrollo del niño.



Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.



Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.



Evitar o reducir la aparición de efectos o déficit secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.



Atender y cubrir las necesidades y demandadas de la familia y el entorno en el que vive el niño.



Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

POBLACIÓN OBJETO: La presente guía se aplica a niños con o sin etapa escolar y adolescentes de la Fundación Comunidad Viva del Atlántico.

ALCANCE. La población beneficiaria de este servicio son todos los usuarios que asistan a la FUNDACIÓN COMUNIDAD VIVA DEL ATLANTICO, que ameriten intervención por terapia ocupacional.

DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

OCUPACIONAL

Y

PROGRAMAS

DE

TRATAMIENTO Los efectos de los programas de rehabilitación y educativos varían según la causa del retraso mental los servicios de intervención en todos los niveles de retraso mental son importante, pero pueden variar el resultado esperado. Para los que

tienen un retraso familiar leve los programas prolongados de la intervención pueden elevar el coeficiente intelectual de modo que los niños no sean retrasados. Si el retraso mental moderado o grave/profundo tiene una base orgánica puede ser más apropiado discutir el resultado en términos de prevención de problemas secundario y optimizar las destrezas de adaptación de la persona. Una intervención satisfactoria podría definirse como alcanzar los objetivos familiares para su miembro y ayudar a la persona a lograr un grado de independencia en vez de medir la eficacia de la intervención por los cambios en el desempeño intelectual.

EVALUACIÓN Antes de comenzar la evaluación se necesita información sobre el nivel general de gravedad de retraso y la presencia de trastornos asociados como parálisis cerebral, o perdida de la audición que afectarían las pruebas. 

Observaciones clínicas.



Modelo de la Ocupación Humana

AREAS A EVALUAR 

Motricidad fina



Motricidad gruesa



Área perceptivo motora



Área sensorio integrativa



Área cognitiva (atención, memoria)



Competencias ocupacionales básicas



Perfil Ocupacional

CRITERIOS DE REMISIÓN Y/O INTERCONSULTA. En el tratamiento de los usuarios con algunas de estas patologías, se podrá hacer necesaria la atención por otras especialidades, por lo que el paciente podrá ser remitido a la red de prestadores de su entidad promotora de salud, con la finalidad de realizar un manejo conjunto interdisciplinario.

DOTACION UTILIZADA EN EL SERVICIO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA EL

MANEJO

DE

LOS

PACIENTES,

SEGÚN

DIAGNOSTICOS

FRECUENTES. 

Cartilla de puntos, líneas y trazos.



Lápiz negro, sacapuntas, borrador, regla y corrector.



Colores.



Marcadores.



Crayolas.



Arma todo.



Carros.



Rompecabezas.



Loterías: suma, multiplicación, abecedario y animales.



Encajados.



Juego de cocina.



Instrumento musical.



Juegos de estimulación visual.



Juegos de estimulación auditiva.



Pelotas.



Tijeras.



Goma.



Pelotas con diferentes texturas.



Tabla de Montessori.



Vinilos.



Pinceles.



Revistas.



Tabla de punzado.

OTROS RECURSOS MATERIALES 

Material de multi-textura.



Vendas frías y de calor.

MÁS



Hamaca.



Plastilina terapéutica.



Material didáctico.



Material de cocina y de baño.



Balón de Boobath.



Balancín.



Temperas.



Rompe Cabezas.



Granos, piso de diferente Texturas.

CARACTERISTICAS DE LA ATENCIÓN, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO: 

El servicio de terapia ocupacional brinda una atención de manera integral, teniendo en cuenta el medio en que se desenvuelve el niño, como también el compromiso neurológico, la edad del paciente, el nivel de escolaridad.



La evaluación concierne a explorar la historia clínica del niño en cuanto a datos personales, motivo de consulta, antecedentes personales y familiares, historia del desarrollo del paciente, teniendo en cuenta el déficit que se evidencia se evalúa las diferentes áreas del desempeño para el posterior plan de tratamiento.



El tratamiento parte de los resultados de la evaluación, adopción de estrategias del equipo interdisciplinario, la rehabilitación va encaminada a lograr un grado de independencia y funcionalidad en sus actividades de la vida diaria.



El objetivo va encaminado a realizar un entrenamiento específico en las actividades de la vida diaria como son: la alimentación, el vestido, el aseo, el control de esfínteres.



Se trabaja el reconocimiento de objetos cotidianos, la realización de la secuencia, así como actividades más específicas, como serían, hacer a la alzada del zapato, abotonar-desabotonar, etc. Así mismo, cuando es preciso

se asesoran sobre diferentes ayudas técnicas con el fin de compensar el posible déficit. 

Favorecer aspectos relacionados con el esquema corporal, con el fin de que interioricen las partes de su cuerpo. Trabajar la adquisición de nociones espaciales.



Favorecer conceptos temporales (rápido y lento, el presente el antes y el después, etc.) Mejorar la coordinación dinámica general: la marcha, la carrera, el caminar en favorecer el control postural.



Fomentar la coordinación óculo-mental. Trabajar la disociación de los movimientos, favoreciendo el control motor.



Estimular aspectos sensoriales: a nivel táctil a través del reconocimiento de diferentes texturas o de objetos; propioceptivo; vestibular con el uso de balancines, hamacas, etc.



Favorecer la funcionalidad de las manos, así como las habilidades manuales y las destrezas manipulativas.



Estimular la grafomotricidad: la pinza para coger el lápiz, así como la realización de trazos adecuados, etc.



Favorecer aspectos cognitivos, sobretodo relacionados con la atención, la comprensión de órdenes, la planificación del acto motor y su secuenciación, las praxias constructivas y el reconocimiento de números, letras, colores y formas.

Los objetivos de terapia ocupacional van encaminados a: 

Optimizar el desempeño escolar del niño y la niña, mediante el desarrollo de los componentes cognitivos: observación, atención y concentración, haciendo uso funcional de su potencial diferencial, técnicas de manejo de conducta y control ambiental.



Promueve la integración funcional de los sistemas sensoriales (visual, auditivo, táctil, propioceptivo y vestibular) esencial para el adecuado ingreso y procesamiento de información que proviene del ambiente; tarea determinante en el aprendizaje.



Promueve el desarrollo de mecanismos visuales –fijación, seguimiento, convergencia y divergencia- que le permiten al niño lograr mayor precisión en tareas de motricidad, aprendizaje cognitivo y motor.



Brinda estímulos sensoriales que activan el tono muscular y favorecen la maduración de su sistema táctil.



Fortalece la musculatura manual y desarrollo el arco palmar para promover los patrones integrales –agarres- que permiten al niño la manipulación adecuada de herramientas y materiales.



Corrige la actitud postural y disminuye los ajustes durante el trabajo en mesa, facilitando la atención e incrementando la tolerancia a periodos un mejor desempeño del niño en actividades de mesa.



Fomentar la integración de puntos de apoyo en miembros superiores conforma los MMSS para mejorar sus patrones funcionales y su motricidad fina, obteniendo movimientos más coordinados y precisos.



Buscar la integración y aplicación de los patrones funcionales en actividades básicas cotidianas (alimentación, vestido e higiene menor) promoviendo cada día niveles más altos de independencia y autonomía.



Promover la adquisición de hábitos y rutinas necesarias para lograr niveles crecientes de organización interna en el niño, estructurando a su vez su comportamiento tanto en actividades escolares como en actividades de la vida diaria.

POBLACIÓN OBJETO: 

La presente guía se aplica a pacientes en edad escolar, adolescentes y adulto joven. Todo infante, adolescente y adulto expuesto a variables de riesgo en alteración de su desarrollo, al igual que la misma población que requiera estimulación integral sensorial para mejorar su funcionamiento. Niños con insuficiencia Motora de Origen Cerebral, Retardo global y especifico del desarrollo, Retardo mental, Síndrome de espectro Autista, Síndrome de Asperger, entre otros.

LA INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN EL PROGRAMA DE FUNDACIÓN COMUNIDAD VIVA: La evaluación de terapia ocupacional proporciona información sobre el nivel de funcionalidad del paciente en su medio ambiente y sobre cuáles son los componentes (motores, cognitivos, por ejemplo) que interfieren en el normal desempeño del mismo. La evaluación informa acerca de los factores que impiden el desempeño de tareas, si estas deficiencias pueden corregirse y si el paciente debe y puede aprender a realizar las tareas con equipamiento o técnicas adaptadas. Todos los pacientes que llegan al programa de Rehabilitación de FUNDACIÓN COMUNIDAD VIVA, sin importar el diagnóstico de base, son evaluados por la terapeuta ocupacional, con el objetivo de: 

Determinar cuáles son las actividades que forman parte del estilo de vida del paciente.



Determinar que tareas y sub tareas necesarias para desempeñar aquellas actividades que forman parte de su vida.



Realizar el análisis de la actividad de las tareas identificadas, para considerar el grado de pericia y destrezas en los componentes del desempeño requeridos para efectuar la tarea.



Tener en consideración si el paciente demuestra destrezas adecuadas en los componentes de AVD básicas antes de evaluar el desempeño de las AVD complejas.



Realizar una observación del desempeño de las AVD complejas más importantes.



Realizar un análisis de interferencias en el desempeño de tareas.



Realizar una selección y desarrollo de las estrategias de intervención para mejorar el desempeño de tareas del paciente.



Abordaje de pacientes con deterioro cognitivo progresivo o no.

Las estrategias de intervención del área ocupacional incluyen intervenciones individuales y grupales, tanto con el paciente como con la familia, encaminadas a

conseguir los acuerdos establecidos para la mejora del desempeño ocupacional en cuanto a hábitos y rutinas cotidianas, roles de vida, ocupación del tiempo libre, desempeño de destrezas y factores de protección del entorno. La intervención incluye además una valoración continua y seguimiento de los cambios lo grados, que serán revisados periódicamente. A continuación, se detallarán las estrategias de Terapia Ocupacional diseñadas según cada paciente valorado:

OBJETIVO 

Mejorar calidad de vida en usuario con diagnostico IMOC teniendo en cuenta habilidades residuales para la ejecución de actividades básicas cotidianas aumentando su nivel de independencia y coadyuvando al mantenimiento de las habilidades presentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Favorecer tono muscular.



Aumentar arcos de movilidad.



Habilitar patrones funcionales e integrales.



Aumentar capacidad de respuesta ante estímulos sensoriales aplicados.

ACTIVIDADES 

Actividades de estimulación sensorial.



Aplicación de técnicas de facilitación neuromuscular



Fortalecimiento muscular.



Movilizaciones pasivo/asistidas.



Actividades motrices finas (ensartados-encajado).

INTERVENCIÓN

DE

TERAPIA

OCUPACIONAL

EN

PACIENTE

CON

TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA Las intervenciones desde terapia ocupacional, se realizan apuntando a: 

Desarrollo de habilidades sociales, destrezas motoras, perceptivo cognitiva, sensoriales afectivas.



Familia.



Y entorno.

Etapa Inicial. Vinculo terapéutico con niño, familia y colegio. Educación a la familia y colegio. Trabajo individual con el niño. Entrenar al padre o madre como “mediador” en las relaciones interpersonales del niño. Proveer de un ambiente estructurado y predecible. Participación en las habilidades de AVD (Actividades de la vida diaria) y rutinas de juego. Permanencia en actividades. Inserción escolar. Etapa Intermedia El niño participa activa e independientemente en actividades lúdicas. Más activo en la relación con otros. Participación en grupos pequeños (tratamiento). Incorporar cambios paulatinos en el ambiente y a las actividades. Comienza adaptación escolar. Etapa Final Independencia en autocuidado.

Juego con pares. Uso de imaginación, creatividad y flexibilidad mental. Aceptación del otro. Participación en grupos más grandes y consolidación de amistades. Inserción y adaptación escolar.

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTE CON RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO En el área de terapia ocupacional se tienen en cuenta los siguientes criterios de evaluación con el fin de establecer un tratamiento pertinente, oportuno, eficaz e individualizado a cada usuario. Por lo tanto se hace indispensable en primer lugar la recolección de información por medio de entrevistas realizadas a sus padres o acudientes en donde nos manifiesten el grado de independencia y funcionalidad del usuario, aplicando modelo de ocupación humana y listado de intereses en caso de que se requiera, además se emplean test de VMI y test perceptual no motor los cuales nos permiten evidenciar las dificultades motrices y perceptuales presentes en el usuario para poder intervenir de acuerdo a las necesidades de este. OBJETIVO GENERAL 

Lograr independencia y funcionalidad en los usuarios con retraso global del desarrollo a través del abordaje terapéutico hacia el desempeño ocupacional teniendo en cuenta principalmente área productiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Mantener dispositivos básicos de aprendizaje.



Mejorar proceso de atención y seguimiento de instrucciones facilitando de esta forma desempeño ocupacional del usuario.



Promover habilidades motrices finas.



Habilitación de competencia ocupacional básica de auto-cuidado.

ACTIVIDADES 

Actividades cognitivas (rompe-cabezas, sopa de letras)



Actividades de secuenciación.



Actividades de memoria como concéntrese, retención de secuencias numéricas, etc.



Actividades motrices finas



Aprendizaje de rutinas de higiene



Instauración de técnicas de vestido y alimentación. (Si lo requiere).

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTE CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO En el área de terapia ocupacional se tienen en cuenta los siguientes criterios de evaluación con el fin de establecer un tratamiento pertinente, oportuno, eficaz e individualizado a cada usuario. Por lo tanto se hace indispensable en primer lugar la recolección de información por medio de entrevistas realizadas a sus padres o acudientes en donde nos manifiesten el grado de independencia y funcionalidad del usuario, aplicando modelo de ocupación humana y listado de intereses en caso de que se requiera, además se emplean test de VMI y test perceptual no motor los cuales nos permiten evidenciar las dificultades motrices y perceptuales presentes en el usuario para poder intervenir de acuerdo a las necesidades de este. OBJETIVO



Promover independencia en usuarios con trastorno generalizado del desarrollo

a

través

de

creación

de

hábitos

y

rutinas

generando

comportamientos adaptativos para favorecer su desempeño durante la ejecución de las actividades dentro de contextos ocupacionales acordes a cada paciente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Mantener dispositivos básicos del aprendizaje.



Aumentar nivel de interacción con el entorno.



Aumentar nivel de contacto visual.



Favorecer área temporo-espacial.



Mejorar área conductual a través del seguimiento de instrucciones y reconocimiento de la figura de autoridad.



Propiciar conductas adaptativas.



Instaurar hábitos y rutinas dentro de proceso terapéutico

ACTIVIDADES 

Abordar problemas relacionados con el procesamiento sensorial.



Instaurar el uso de rutinas: El organizar su estructura diaria en torno a unos hábitos claros a lo largo del día, además de conseguir un estado de confianza y seguridad en el niño con TEA, nos permite que este desarrolle una autonomía, al saber exactamente qué va a suceder y cuál es su función en este suceso.



Identificar y estimular el uso de la cabeza, codos u otras partes del cuerpo sobre los que puede tener un mayor control.



Maximizar el uso de las manos para actividades funcionales.



Organización Temporo-espacial



Desarrollar aptitudes para acceder a los aparatos de comunicación.



Mejorar la capacidad para ayudar a vestirse.



Mejorar la capacidad de comer por su cuenta.



Mejorar la capacidad para colaborar en su aseo.



Mejorar la capacidad para tolerar los estímulos sensoriales en el entorno escolar.



Actividades atencionales: rompecabezas, sopa de letras, etc.



Actividades de memoria y secuenciación.



Instauración de rutinas diarias dentro de la institución.



Establecimiento de hábitos según las actividades correspondientes a cada usuario.

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD En el área de terapia ocupacional se tienen en cuenta los siguientes criterios de evaluación con el fin de establecer un tratamiento pertinente, oportuno, eficaz e individualizado a cada usuario. Por lo tanto se hace indispensable en primer lugar la recolección de información por medio de entrevistas realizadas a sus padres o acudientes en donde nos manifiesten el grado de independencia y funcionalidad del usuario, aplicando modelo de ocupación humana y listado de intereses en caso de que se requiera, además se emplean test de VMI y test perceptual no motor los cuales nos permiten evidenciar las dificultades motrices y perceptuales presentes en el usuario para poder intervenir de acuerdo a las necesidades de este. OBJETIVO GENERAL 

Lograr independencia y funcionalidad en los usuarios con TDAH a través del abordaje terapéutico hacia el desempeño ocupacional teniendo en cuenta principalmente área productiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Mantener dispositivos básicos de aprendizaje.



Mejorar proceso de atención y seguimiento de instrucciones facilitando de esta forma desempeño ocupacional del usuario.



Promover habilidades motrices finas.



Habilitación de competencia ocupacional básica de auto-cuidado

ACTIVIDADES 

Actividades cognitivas (rompe-cabezas, sopa de letras)



Actividades de secuenciación.



Actividades de memoria como concéntrese, retención de secuencias numéricas, etc.



Actividades motrices finas.



Aprendizaje de rutinas de higiene



Instauración de técnicas de vestido y alimentación. (Si lo requiere)

Las actividades del terapeuta ocupacional consisten en: 

Potenciar aquellas habilidades motrices deficitarias y controlar el exceso de actividad e impulsividad que dificulta la realización diaria de tareas escolares. Se trabajará con actividades que mejoren la coordinación motora gruesa y fina, lateralidad, praxias, entre otros.



Nutrir sensorialmente al niño/a mediante actividades con una alta carga sensorial, sobre todo en los ámbitos propioceptivo, vestibular y táctil.



Desarrollar habilidades conductuales y cognitivas necesarias para adquirir la máxima autonomía e integración social del niño, evitando así el rechazo y el aislamiento social.



Crear estrategias de interacción adecuadas para el logro de la integración del niño en su medio escolar y social.



Orientar a las familias dotarlas y estrategias y recursos para mejorar las actividades de la vida diaria. Como pueden ser establecer rutinas y reducir estímulos entre otros.

Algunas de las actividades recomendadas bajo este abordaje que pueden ayudar a los niños canalizar su energía, mantener su atención y poder trasladarla de una actividad a otra son las siguientes.

1. Jalar objetos (una cuerda, un vagón, una canasta llena de juguetes). 2. Recibir un abrazo de oso. 3. Caminar sobra las manos (carretillo). 4. “Empujar la pared” (De pie con las manos sobre la pared) 5. Llevar un bulto con peso. 6. Jugar con hoppity hop balls (Bolas con agarraderas donde los niños pueden sentarse y brincar). 7. Jugar con juguetes con alto contenido táctil (rugosos, ásperos, fríos, etc.) 8. Masticar chicle o comida crujiente como palitos de ajonjolí, brócoli, manzana, zanahoria cruda, nueces. 9. Tomar jugos densos con pajilla). 10. Envolverlo con cobijas (hacer un burrito). 11. Llevar/cargar objetos pesados con ambas manos. 12. Empujar cajas o bloques grandes de ciertos pesos o armar caminos o casas con esas cajas. 13. Jugar a jalar una cuerda que lleva una canasta o una caja donde va otro niño. Puede ser por turnos y pueden jalarla o empujarla. 14. Recibir un masaje, la dirección debe ser de la cabeza hacia los pies. 15. Trabajo de jardín, usando rastrillo, pala o carretillo. 16. Sentarse sobre una patineta y empujar o ser empujado por un compañero. Puede también acostarse. 17. Usar juguetes “rellenos” con frijoles, arroz o pelotitas pequeñas. Estas actividades pueden ayudar de distintas formas: 

Satisfacen la necesidad de estímulos sensoriales. Algunos niños tienen altas necesidades sensoriales a nivel táctil. Pueden buscar sensaciones de una forma desorganizada.



Brinda sensación dirigida al cuerpo para que la mente pueda concentrarse. Cuando el niño recibe cierto tipo de sensaciones (cómo las propioceptivas o vestibulares), su cuerpo puede canalizar la energía “extra” y logra así realizar actividades que requieran atención por un tiempo prolongado. Por ejemplo,

el comer palomitas en el cine, canaliza el movimiento a través de la boca puede permanecer más tiempo sentado y atento. 

Estas actividades ayudan a nivel neurológico. Las actividades de integración sensorial ayudan a los sistemas sensoriales, tales como sistema vestibular (que se relaciona con el equilibrio y la posición en el espacio). Facilitando un trabajo de diferentes partes del Sistema Nervioso Central. Algunas actividades, como rebotar sobre una bola grande, ayudan en la propiocepción (sentido del movimiento y conciencia del cuerpo) y organización cerebral.

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON DEFICIT COGNITIVO.

OBJETIVO

TRATAMIENTO

Mantener las capacidades mentales Estimulación

cognitiva

a

través

de

como la memoria, la atención, la actividades como la pintura, trabajos con percepción,

la

comunicación,

la pasta

de

papel,

actividades

de

programación de actividades y la psicomotricidad y juegos. orientación temporo-espacial. Retrasar el progresivo avance de la Actividades grupales: teatro, talleres. apraxia y la afasia. Mantener las actividades de la vida Actividades simuladas de alimentación, diaria

que

independiente.

realiza

de

forma actividades físicas donde se requiere deambulación y el paso de sedestación a bipedestación,

como

un

paseo

por

jardines con frecuentes paradas. Entrenar a la familia en el trato con el Enseñanza de movimientos ergonómicos paciente.

al cuidador principal, mostrar cómo deben pautar las actividades al paciente, para que realicen tares en su casa.

Prevenir la aparición de un estado Informar a los familiares de la importancia depresivo.

de incentivar la ocupación que le resulta más satisfactoria para el paciente.

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTE CON RETARDO MENTAL En el área de terapia ocupacional se tienen en cuenta los siguientes criterios de evaluación con el fin de establecer un tratamiento pertinente, oportuno, eficaz e individualizado a cada usuario. Por lo tanto se hace indispensable en primer lugar la recolección de información por medio de entrevistas realizadas a sus padres o acudientes en donde nos manifiesten el grado de independencia y funcionalidad del usuario, aplicando modelo de ocupación humana y listado de intereses en caso de que se requiera, además se emplean test de VMI y test perceptual no motor los cuales nos permiten evidenciar las dificultades motrices y perceptuales presentes en el usuario para poder intervenir de acuerdo a las necesidades de este. El Terapeuta Ocupacional: 

Desempeñará su trabajo de evaluación y entrenamiento ocupacional, seguimiento y adaptación del usuario a su entorno, en un contexto individual, grupal y comunitario, sobre todo en aquellas áreas de la Función Ocupacional Humana, en las que sea necesario su intervención (por existir déficit en el funcionamiento, limitación en la actividad, restricción de la participación, barreras o discapacidades, es decir ausencia de salud) o incluso como medida preventiva, siendo siempre estas áreas detectadas tras el proceso de Evaluación Ocupacional o mediante derivación.



Utilizará técnicas y modalidades ocupacionales, preservando el valor de la ocupación del usuario en su contexto socio-cultural.



Su perspectiva será rehabilitadora, utilizando acciones de la vida diaria y de la comunidad en la que la persona vive.



El objetivo del Terapeuta Ocupacional que trabaja en la comunidad es el de favorecer la participación ocupacional del usuario, a través del desarrollo de actividades lo más normalizadas posible dentro de la comunidad, utilizando los recursos disponibles en ella para llevar a cabo estas actividades normalizadas, así como adaptando y desarrollando actividades adecuadas a las características de los pacientes tratados.

OBJETIVO GENERAL 

Lograr independencia y funcionalidad en los usuarios con retardo mental a través del abordaje terapéutico hacia el desempeño ocupacional teniendo en cuenta principalmente área productiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Mantener dispositivos básicos de aprendizaje



Mejorar proceso de atención y seguimiento de instrucciones facilitando de esta forma desempeño ocupacional del usuario.



Promover habilidades motrices finas.



Habilitación de competencia ocupacional básica de auto-cuidado.

ACTIVIDADES 

Actividades cognitivas (rompe-cabezas, sopa de letras)



Actividades de secuenciación.



Actividades de memoria como concéntrese, retención de secuencias numéricas, etc.



Actividades motrices finas.



Aprendizaje de rutinas de higiene.



Instauración de técnicas de vestido y alimentación. (Si lo requiere)

INTEVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON SINDROME DE DOWN Constituye otro esfuerzo terapéutico coordinado que tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades y limitaciones psíquicas y físicas del niño con Síndrome de Down; atendiendo especialmente los intereses, capacidades, aptitudes y potencialidades, ya que fundamentalmente en base a ella se proyectara la realización de tareas manuales o el aprendizaje laboral. Áreas de desempeño: Incluyen: AVD, AIVD actividades de ocio. Tomando como punto de partida las limitaciones o desafíos existentes en las áreas de desempeño, el profesional establece diversas hipótesis para determinar de manera específica los componentes del desempeño implicados al evaluar a cada usuario. Dichos componentes se clasifican en tres grupos: sensorio motor, cognitivo y psicosocial. Desde una perspectiva general los niños con SD se desarrollan y progresan de modo muy parecido a como lo hacen los demás niños en mayoría de las áreas de desarrollo, aunque lo hacen a una velocidad más lenta lo que requiere una atención y cuidados especiales destinados a lograr un óptimo desarrollo en todos los aspectos. Los programas de terapia ocupacional se han demostrado fundamentales e insustituibles para la estimulación del aparato sensorial y motor en niños y adultos con síndrome de Down, para la creación de un contexto óptimo dado las características propias de su aprendizaje. Los terapeutas ocupacionales centraran su actuación en el adiestramiento de las actividades básicas de la vida diaria relacionadas con el autocuidado y la autonomía personal, como vestirse, comer, expresarse, jugar, etc. TÉCNICA BOBATH: Se basa en el principio según el cual los niños con S.D conservan los reflejos primitivos que interfieren en el control de los movimientos voluntarios. El terapeuta primitivo que interfieren en el control de los movimientos voluntarios. El terapeuta contrarresta estos reflejos adiestrando en el movimiento opuesto y así normalizar el

tono muscular. Para él se entrenan las posturas capaces de aumentar el tono muscular y aquellas que facilitan los movimientos deseados: mayor equilibrio de pie, movimiento activos e individuales de brazos y piernas, etc. CINESITERAPIA: Es el conjunto de intervenciones que utilizan el movimiento con fines de terapéuticos. Puede ser de manera: Activa: Si requiere la participación de la persona con Síndrome de Down. Pasiva: Que se lleva a cabo sin que el/la paciente realice ningún movimiento, sino que es el terapeuta el que induce una serie de ejercicios, ya sea de forma relajada o forzada. Tiene efectos positivos sobre el sistema cardiovascular, respiratorio y muscular por lo que mediante la misma: 

Se vencen resistencias externas que obstaculizan o impiden el movimiento.



Se distiende las fibras acortadas o contraídas.



Se eleva el tono, la fuerza, el volumen y la tensión muscular.



Se favorece el funcionamiento y la transmisión de los impulsos nerviosos mejorando el equilibrio y la coordinación del movimiento.



Se aplica pesos cada vez mayor de forma progresiva.



Las repeticiones del ejercicio no deben ser muchas y han de realizarse de forma espaciada para lograr una buena recuperación.

Puede realizarse manualmente o por medio de instrumental (circuito de poleas, muelles, resort, etc.) OBJETIVO 

Lograr independencia y funcionalidad en los usuarios con Síndrome de Down a través del abordaje terapéutico hacia el desempeño ocupacional teniendo en cuenta principalmente área productiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS



Mantener dispositivos básicos de aprendizaje.



Mejorar proceso de atención y seguimiento de instrucciones facilitando de esta forma desempeño ocupacional del usuario.



Promover habilidades motrices finas.



Habilitación de competencia ocupacional básica de auto-cuidado.

ACTIVIDADES 

Actividades cognitivas (sopa de letras, rompe-cabezas)



Actividades de secuenciación.



Actividades de memoria como concéntrese, retención de secuencias numéricas, etc.



Actividades motrices finas



Aprendizaje de rutinas de higiene



Instauración de técnicas de vestido y alimentación. (Si lo requiere)

INTEVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON TRASTORNO OPOSICIONISTA DESAFIANTE O NEGATIVISTA DESAFIANTE (TND) En el área de terapia ocupacional se tienen en cuenta los siguientes criterios de evaluación con el fin de establecer un tratamiento pertinente, oportuno, eficaz e individualizado a cada usuario. Por lo tanto se hace indispensable en primer lugar la recolección de información por medio de entrevistas realizadas a sus padres o acudientes en donde nos manifiesten el grado de independencia y funcionalidad del usuario, aplicando modelo de ocupación humana y listado de intereses en caso de que se requiera, además se emplean test de VMI y test perceptual no motor los cuales nos permiten evidenciar las dificultades motrices y perceptuales presentes en el usuario para poder intervenir de acuerdo a las necesidades de este.

OBJETIVO 

Promover independencia en usuarios con Trastorno Oposicionista Desafiante a través de creación de hábitos y rutinas generando comportamientos adaptativos para favorecer su desempeño durante la ejecución de las actividades dentro de contextos ocupacionales acordes a cada usuario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Mantener dispositivos básicos del aprendizaje.



Aumentar nivel de interacción con el entorno.



Aumentar nivel de contacto visual.



Favorecer área temporo-espacial.



Mejorar área conductual a través del seguimiento de instrucciones y reconocimiento de la figura de autoridad.



Propiciar conductas adaptativas.



Instaurar hábitos y rutinas dentro de proceso terapéutico

ACTIVIDADES 

Organización temporo espacial.



Actividades atencionales: rompecabezas, sopa de letras, etc.



Actividades de memoria y secuenciación.



Instauración de rutinas diarias dentro de la institución.

Establecimiento de hábitos según las actividades correspondientes a cada usuario.

INTERVENCION

DE

TERAPIA

OCUPACIONAL

EN

PACIENTES

CON

PARALISIS CEREBRAL INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL (IMOC).

El terapeuta ocupacional debe enseñarle a realizar destreza tales como comer, vestirse o usar el baño, que aumenta la confianza en sí mismo y la autoestima.

Actividades al aire libre Los niños con parálisis cerebral que no pueden caminar a menudo anhelan la actividad física con sus grandes grupos musculares. La natación es una de esas actividades. Con flotadores y supervisión. Casi cualquier niño puede participar ¡Saltar sobre una cama elástica es también apropiado para aquellos que tienen una movilidad limitada! Incluso si el niño solo puede sentarse o acostarse en la cama elástica, otro niño la puede rebotar para que sienta la sensación. Balancearse en un columpio adaptado es una actividad especialmente buena, los columpios de honda son buenos para los niños que no pueden sentarse. Incluso un niño que no tiene movilidad propia, pero es lo suficientemente pequeño como para levantarse puede oscilar o colocarse en un tobogán hacia abajo y asistirse para experimentar el movimiento de deslizamiento. Una colchoneta o toalla colocada debajo de la persona puede hacer el viaje más manejable. Actividades en el interior Si el niño es capaz de soportar peso en sus piernas, puede disfrutar ser sostenido en una posición de pie sobre una superficie firme. Las personas pueden facilitar esta posición, especialmente para un niño mayor, que es más difícil de sostener. Coloca un espejo en frente de ella para animarlo a mantener su cabeza erguida. A los niños con parálisis cerebral a menudo les gusta que les lean. No importa el nivel de desarrollo del niño, habrá material De lectura apropiada dispone. Para los niños que no hablan. Leerles o cantarles es una oportunidad para inundarlos con el lenguaje. Encuentran una canción que le guste y haz movimientos de brazos. Algunos niños pueden activar un interruptor con sus cabezas, manos o pies. Estos interruptores pueden ser utilizados para varias actividades de “interruptor adaptado” de una tienda de juguetes con pilas para encender un reproductor de música. OBJETIVO 

Mejorar calidad de vida en usuario con diagnostico IMOC teniendo en cuenta habilidades residuales para la ejecución de actividades básicas cotidianas

aumentando su nivel de independencia y coadyuvando al mantenimiento de las habilidades presentes. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Favorecer tono muscular.



Aumentar arcos de movilidad.



Habilitar patrones funcionales e integrales.



Aumentar capacidad de respuesta ante estímulos sensoriales aplicados.

ACTIVIDADES 

Actividades de estimulación sensorial.



Aplicación de técnicas de facilitación neuromuscular



Fortalecimiento muscular.



Movilizaciones pasivo/asistidas.



Actividades motrices finas (ensartados-encajado).

INTERVENCIÓN

DE

TERAPIA

OCUPACIONAL

EN

PACIENTES

CON

SINDROME DE ASPERGER El tratamiento ideal de AS coordina terapias que abordan los tres síntomas esenciales del trastorno: malas habilidades de comunicación, rutinas obsesivas o repetitivas, y torpeza física. No existe un paquete ideal de tratamiento para todos los niños con AS, pero cualquiera que se la terapeuta a instalar, hacerlo de manera oportuna arrojara mejor resultado. Un programa eficaz de tratamiento edifica sobre los intereses del niño, ofrece un programa predecible, enseña tareas como una serie de pasos simples, involucra activamente la atención del niño en actividades altamente estructuradas, y brinda refuerzo de comportamiento regular. Este tipo de programas general mente incluye. 

Capacitación sobre habilidades sociales: una forma de terapia grupal que enseña a los niños con AS las habilidades que necesitan para interactuar más exitosamente con otros niños.



Terapia conductual cognitiva: un tipo de terapia del “habla” que puede ayudar a los niños más ansiosos o explosivos a manejar mejor sus emociones y disminuir sus intereses obsesivos y rutinas repetitivas.



Terapia ocupacional o física para los niños con problemas de integración sensorial o mala coordinación motora.



Terapia especializada del habla/lenguaje para ayudar a los niños que tienen problema con la pragmática del lenguaje, el intercambio de la conversación normal.



Capacitación y apoyo para los padres, para enseñarles las técnicas de comportamiento para usar en el hogar.

INTERVENCIÓN

DE

TERAPIA

OCUPACIONAL

EN

PACIENTES

CON

INTEGRACIÓN SENSORIAL. Se define como el proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y el medio ambiente el cual hace posible utilizar eficazmente el cuerpo dentro del medio ambiente. La integración sensorial es el procesamiento de la información. La integración sensorial empieza en la matriz cuando el feto siente los movimientos del cuerpo de su madre. Aunque el niño nace con esta capacidad, debe desarrollar la integración sensorial al interactuar con muchas cosas en el mundo y al ir adaptando su cuerpo y su cerebro a otros retos físicos durante la infancia. El mayor desarrollo de integración sensorial ocurre durante una respuesta adaptativa. La Integración Sensorial es la organización de sensaciones para su uso y fluyen al cerebro como arroyos a un lago. Ayres resumió esta teoría de este modo: Las sensaciones del cuerpo, especialmente durante la actividad con propósito proporcionan medios por el cual se establece un método neuronal o leyes del cuerpo. Se necesita un esquema corporal precisa para las tareas prácticas, para la sensación de la direccionalidad y para relacionar el cuerpo en el espacio. Al mismo tiempo concebir, planificar y ejecutar una adaptación. Es un medio principal por el cual la sensación adquiere significación y se transforma en una ley corporal, las praxis es una aptitud singularmente humana que subyace a

conceptualización, planificación y ejecución de destrezas de interacción adaptativa con el mundo físico. Es fundamental para la actividad con propósito. Praxis y percepción son productos finales de la integración sensorial. Cinco suposiciones básicas subyacen a la teoría y al uso de las técnicas terapéuticas de Integración sensorial. 

Existe plasticidad en el Sistema Nervioso Central; por lo tanto, los procedimientos de intervención basados en la teoría de la integración sensorial pueden ejecutar cambios en el cerebro.



El proceso de Integración sensorial ocurre en una secuencia del desarrollo.



El cerebro funciona como un todo, pero está compuesto por sistemas organizados jerárquicamente.



La evidencia de una respuesta adaptativa promueve la integración sensorial y la habilidad para producir una respuesta adaptativa se basa en la integración sensorial.



Existe un impulso interior para desarrollar la integración sensorial, que se manifiesta a través de la participación en actividades sensorio-motoras.

¿CÓMO SE INTERVIENE? La integración sensorial se constituye en el eje de intervención en Neurodesarrollo. A continuación, se describe este modelo de intervención: La integración sensorial fue trabajo a la Doctora Jean Ayres. Esta describe la forma como el cerebro funciona como un todo con el objetivo de mejorar la habilidad funcional. Este trabajo se basó en niños con discapacidades del aprendizaje. ¿Qué es una respuesta adaptativa? Es una respuesta adaptativa es una respuesta a una experiencia sensorial, provista de un propósito y una meta. ¿Qué es una Modulación Sensorial? La modulación sensorial ocurre cuando los sentidos trabajan juntos. Cada sentido trabaja con los otros para formar un cuadro complejo sobre quieren somos físicamente, donde estamos y que es lo que pasa a nuestro alrededor. La Modulación sensorial es una función neurológica que es la responsable

de formar este cuadro complejo. Es la información sensorial para un uso diario. El resultado natural del proceso es la habilidad de la planificación motora, así como la habilidad para adaptarse a las sensaciones recibidas. Pero para algunos niños, la modelación sensorial no se desarrolla tan eficazmente como debería. Cuando el proceso es afectado los problemas en el aprendizaje, desarrollo o comportamiento se hacen evidentes. Planeación Motora La planeación motora requiere de atención y esta permite al cerebro planear el tipo de mensaje que mandara a los músculos y la secuencias en que debe mandarlos. Depende de una integración sensorial muy compleja en el tallo cerebral y en los hemisferios cerebrales. El cerebro dice que hacer, pero las sensaciones del cuerpo le permiten al cerebro decirlo. ¿Qué es la integración Bilateral? Es la integración entre los dos lados del cuerpo. Un niño con respuestas vestibulares sub activadas a menudo se confunde con direcciones o instrucciones, especialmente cuando no tiene tiempo para pensar cual lado es cual. ¿Qué es Somatodispraxias? Es la pérdida parcial de la capacidad para realizar movimientos elaborados y coordinados en secuencias de defectos en las funciones motoras y sensoriales. ¿Qué es la Distractibilidad? Es el no poder cancelar los ruidos, la luz y la confusión de tanta gente haciendo cosas diferentes, nunca puede trabajar de acuerdo a su potencial. Diadococinesia: Se refiere a la rotación rápida del antebrazo. ¿Qué es la Inseguridad Táctil? Es la disfunción de la integración sensorial en la que las sensaciones táctiles causan una reacción emocional excesiva, hiperactividad y otros problemas de comportamientos.

Sincinesias. Es la reproducción contra lateral simultanea de movimientos solicitados en un lado del cuerpo. Inhibición: Alteración de la evolución normal de las funciones corporales o psíquicas, provocada por sentimientos de miedo, angustia, culpabilidad, inferioridad o de referencia. Característica de los trastornos emotivos el individuo se ve incapacitado para actuar como habitualmente lo haría en situaciones similares. La psicomotriz y voluntaria. Aparece en diversos grados en los individuos que sufren psicastenia (neurosis que se caracteriza por un sufrimiento de imperfección, timidez, hipersensibilidad y temor) o melancolía. Dominancia cerebral Es la especialización de cada uno de los 2 hemisferio cerebrales en la integración y control de distintas funciones. Reflejos: Son movimientos automáticos que se desencadenan por un estímulo. Él bebe al madurar su sistema nervioso, adquiere el control voluntario de sus músculos y pierde u olvida los reflejos. La presencia de reflejos infantiles después de la edad en la cual normalmente desaparece puede ser un signo de daño cerebral o del sistema nervioso. Causas comunes: la causa anormal de reflejos infantiles en adultos puede ocurrir por: 

Apoplejía



Daño cerebral causado por un trauma.

Etapa de Integración de Reflejos. Hay tres etapas en el desarrollo de los reflejos: 

Pédica: Predominan los reflejos primitivos a nivel espinal y de tallo cerebral produciendo una criatura en posición supina y prona únicamente.



Cuadrúpeda: Predominan los reflejos a nivel del cerebro medio o mesencéfalo, produciendo reacciones de enderezamiento, observando axial un niño que puede enderezarse por sí solo, se voltea, gatea y se sienta.



Bípeda: Es un desarrollo motor en el cual el niño asume la posición de pie y puede caminar. ¿Qué es una Co-contracción? Es la acción simultanea de un musculo agonista con otro antagonista para que podamos mantener la cabeza estable y moverla eficientemente, todos los músculos alrededores del cuello deben contraerse al mismo tiempo. Esto se llama Co-Contracción. Todos los músculos que se encuentren alrededor del tronco deben contraerse para sostener el cuerpo estable y que así no pierda el equilibrio por un jalón o por un empujón. Los niños con desordenes vestibulares, con frecuencia tienen una cocontracción insuficiente tienden a contraer los músculos de un solo lado y un momento después, los del otro lado. Esto hace que la cabeza y el cuerpo “bamboleen”. Tono Muscular: El tono muscular (del griego tonos = tensión) fue definido por G. Holmes en 1922 como la tensión ligera y constante que tienen el musculo sano, el cual ofrece resistencia cuando se lo mueve pasivamente. Todo musculo vivo, aun en estado de reposo completo, presenta un ligero agrado de contracción, una especie de semitension, que no es la flaccidez total de un musculo desnervado ni la tensión consistente y fuerte de un musculo contraído. Depende de dos factores, uno mecánico, debido a la rigidez estructural del musculo y otro reflejo, determinado por el reflejo miotático o de estiramiento, quien constituye el arco reflejo más simple que existe. Este reflejo monosináptico presenta un componente tónico que es la base del tono muscular y un componente básico, que es la base de los reflejos musculares. ALTERACIONES DEL TONO MUSCULAR

Diversas enfermedades neurológicas se acompañan de alteraciones del tono muscular que, de acuerdo con su severidad pueden perturbar la postura. Tales alteraciones consisten en un aumento o una disminución del tono muscular. En primer lugar, se encuentran la espasticidad y la rigidez. LA ESPASTICIDAD Se caracteriza por aumento del tono principalmente extensor, disminución del umbral para los reflejos tendinosos – que se pone de manifiesto por el clonus (consiste en la contracción repetida de un musculo por estiramiento sostenido) – y por la presencia del reflejo miotático inverso o de navaja. En la RIGIDEZ la hipertonía es de los músculos extensores y flexores, con predominio de estos últimos. No existen cambios en el umbral de los reflejos tendinosos ni reflejo de navaja. Pero si se observa el reflejo de alargamiento, que consiste en que el musculo rígido opone resistencia al estiramiento pasivo (brazo rígido flexionado) y cede con dificultad para adoptar una nueva posición. Si bien las bases neurales de estas hipertonías no están del todo establecidas, se postula que en la espasticidad habría un aumento de la actividad de las moto-neuronas a tónicas y posiblemente de las Y. La causa de la rigidez sería un aumento de la actividad de las motos neuronas y estáticas, como se observa en la enfermedad de Parkinson, que determina la postura de flexión de estos pacientes. La ESPASTICIDAD se obtiene experimentalmente por sección de la medula espinal y por extirpación de la parte medial del área 6. En el hombre se observa en la lesión medular y en las hemorragias a nivel de la capsula interna, en que se ven afectadas las fibras que descienden desde la corteza motora suplementaria. No se observan en las lesiones puras del haz corticoespinal o piramidal, que si producen hipotonía (parálisis fláccida). También las lesiones corticales (área 6) pueden producir espasticidad. La RIGIDEZ se puede observar en el hombre en la llamada rigidez por descerebración y en el mal de Parkinson.

DECORTACIÓN: La lesión que produce esta rigidez se encuentran a nivel diencefálico o mes encefálico. Para que en este paciente comatoso se manifieste la postura de rigidez, es necesario aplicar un estímulo auditivo importante o un estímulo nociceptivo. En este caso hay hipertrofia extensora del miembro e hipertonía flexora del miembro superior. La hipertonía flexora del miembro superior se debe a que la lesión deja intacto al núcleo rojo (sin su control superior inhibitorio) y por consiguiente el haz rubro espinal facilita el tono flexor del miembro superior. La hipertonía extensora del miembro inferior se debe a que la influencia del haz vestibuloespinal sobre las moto-neuronas a extensoras de este miembro está intacta.

DESCEREBRACIÓN: La lesión que produce dicha rigidez se encuentra por arriba del núcleo vestibular lateral, esto es, respetándolo. También requiere estímulos auditivos fuertes o nociceptivo para hacerse evidente. Existe en este caso, hipertonía extensora de los cuatro miembros y opistótonos. La llamada RIGIDEZ y POR DESCEREBRACIÓN se produce por una lesión que, asociada a la anterior, desconecta al núcleo vestibular lateral de la influencia inhibitoria de la corteza cerebelosa y que además libera al núcleo fastigio que estimula en exceso al núcleo vestibular previamente mencionando. La vía vestíbulo espinal estimula la actividad de las motoneuronas alfa extensora. Esta hipertonía extensora no mejora con la sección de las raíces dorsales de la medula espinal. Sin embargo, ambos tipos de rigidez mejoran con la sección de las raíces ventrales de la medula espinal.

INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL (IMOC) El termino Parálisis Cerebral se refiere a varios trastornos del movimiento y la postura que se debe a una anomalía no progresiva del cerebro inmaduro.

Es una deficiencia motora estática que se origina durante el periodo prenatal, perinatal y postnatal, con deficiencia asociada que puede incluir déficits de Visión

y Audición,

convulsiones,

retardo

mental, discapacidad

de

aprendizaje, problemas de alimentación, lenguaje y conducta.

INCIDENCIA Y ETIOLOGÍA Se produce parálisis cerebral aproximadamente uno de cada 5.000 nacidos vivos y solo el 60% tienen una causa identificable. Los factores causales durante el primer trimestre del embarazo pueden ser exposición a drogas teratógenas o infecciones intrauterinas. Algunos estudios más recientes han establecidos que alrededor del 10% de las parálisis cerebrales son causadas por acontecimientos perinatales el 10% por acontecimientos postnatales, y se piensa que más del 75% son secundarias a causas prenatales.

CLASIFICACIÓN

1. Tipo piramidal. Aproximadamente el 50% de los niños con parálisis cerebral tienen espasticidad causada por lesión de la corteza motora que controla el movimiento voluntario a los haces piramidales que conectan la corteza cerebral nervios de la medula espinal que trasmiten señales a los músculos, la hipertonía a menudo se acompaña por reflejos primitivos persistentes hiperreflexia y clones rítmicos y rápidos.

2. Tipo extra piramidal. Alrededor del 25% de todos los niños, con parálisis cerebral tienden a movimientos involuntarios causados por lesión del cerebro o ganglios basales que procesan las señales de la corteza motora para lograr movimientos suaves y coordinados y mantener la postura. El tono muscular fluctuante y los movimientos

sin propósito interfieren con las destrezas. Interfieren con las destrezas

que

requieren

coordinación,

como

alimentación

conversación, alcances, prensión y manipulación. Los diferentes tipos de movimientos involuntarios extrapiramidales se han subclasificado como: Coreas (bruscas sacudidas) Atetosis (lentos reptantes) Distonía (lentes y rítmicos) Ataxia (incoordinación, desequilibrio) Rigidez (en tubería)

3. Tipo Mixto. Presenta en un 25% de los niños que tienen hipertonía muscular como movimientos involuntarios debido a lesiones en áreas piramidales y extra piramidales del cerebro.

SINTOMATOLOGÍA -

Deficiencia en la comunicación: Dificultad en la expresión escrita y oral.

-

Deficiencia mental: Asociado a un déficit intelectual.

-

Trastornos emocionales: Dificultad de la conducta y en muchos casos de aprendizaje.

-

Epilepsia: El 30% presenta sintomatología parcial o generalizada.

-

Deficiencia auditiva: Hipoacusia, anacusia.

TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA El autismo es un trastorno infantil que suele darse preferentemente de niños que en niñas. Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto del nivel de coeficiente intelectual como la capacidad de comunicación verbal.

TIPOS

Existen dos tipos de clasificaciones grandes del síndrome, uno es el autismo primario, más conocido como autismo de Kanner, que contiene ciertos grados de clasificación: leves, moderados y severos. El secundario la tienen aquellos niños con ciertas enfermedades neurogenéticas, que muchas veces tienen síntomas de autismo, pero no significa que sean clasificados como autistas puros. Hay niños que tienen autismo secundario y depresión precoz. “Es muy importante estudiar este tipo de situación, ya que estos niños se movilizan con mucha más facilidad justamente porque no son autistas primarios”. El niño autista se puede curar dependiendo del grado de severidad. Cuando es muy severo es más difícil la recuperación, pero hay muchos otros autistas que si se recuperan. Antes se decía que un niño autista no se recuperara nunca, pero hay infantes que recuperan el lenguaje, que pueden socializar y que llegan a estados que se llaman post autista, obviamente que siempre van a necesitar cuidados particulares, pero son niños que pueden desenvolverse, incluso mantenerse escolarizados y lograr estudiar carreras. Hay niños post autistas que han logrado profesionalizarse como músicos, estudiar carreras profesionales y técnicas con muy buen desempeño, obviamente guardan ciertas características particulares, pero son capaces de tener una vida adecuada.

El pronóstico varía según la edad en que se diagnostique, el tipo de autismo que tenga y si hay otras enfermedades asociadas. Si hay enfermedades de tipo neurogenéticas, donde hay otro tipo de daño a la base, es mucho más difícil que se recupere, eso depende de cada caso. La prevalencia es casi la misma mundialmente, y afecta más a los varones, con un promedio de cuatro niños por una niña con autismo. Perfil de un niño autista Un niño autista tiene una mirada que no mira, pero no traspasa. En el lactante se suele observar un balbuceo monótono del sonido, balbuceo tardío, y una falta de contacto con su entorno, así como de un lenguaje gestual. No sigue a la madre y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve. En la etapa preescolar

el niño se muestra extraño, no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No muestra contacto de ninguna forma. Pueden presentar conductas agresivas incluso a sí mismo. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos. Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir. En la adolescencia se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos lo cual hace pensar en una causa nerviosa.

Síntomas que pueden indicar que el niño sea autista -

Acentuada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás.

-

Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.

-

Ausencia de capacidad de imitación.

-

Ausencia de juego social.

-

Ausencia de vías de comunicación adecuadas.

-

Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.

-

Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.

-

Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.

-

Anomalía en la forma y contenido del lenguaje.

-

Movimientos corporales estereotipados.

-

Preocupación persistente por parte de objetos.

-

Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificante del entorno

-

Insistencia irrazonable en seguir rutinas con todos sus detalles.

-

Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.

La Terapia Ocupacional utiliza la ocupación como medio para favorecer el desarrollo psicomotor normal en los niños. La ocupación más importante en el niño es el juego. A través de él desarrollan todas sus habilidades, motoras, cognitivas, sociales,

afectivas, sensoriales. Utiliza actividades con el propósito de ayudar al niño a adaptarse y funcionar efectivamente en el ambiente.

COMUNICACIÓN Lenguaje

JUEGO

SOCIAL

nulo, Obsesión por los No ve a los ojos, evita

limitado o lo tenía y objetos, dejó de hablar.

por cualquier

contacto

ejemplo, le gusta visual. traer en la mano un

montón

de

lápices o cepillos sin razón alguna. Ecolalia,

repite

lo No tiene interés No juega ni socializar

mismo o lo que oye por los juguetes o con los demás niños. (frases o palabras).

no

los

usa

adecuadamente. Parece sordo, no se Apila los objetos o Dificultad inmuta

con

los tienden a ponerlos respetar turnos.

sonidos. Pide

para

en línea. las

cosas Exagerado apego Muestra

total

tomando la mano de a las reglas de los desinterés alguien y dirigiéndola juegos.

entorno,

a lo que desea.

pendiente.

COMUNICACIÓN

JUEGO

por no

su está

SOCIAL

No obedece ni sigue Gira se merece sobre Evita el contacto físico. No instrucciones.

sí mismo.

le gusta que lo toquen o carguen.

Se

ríe

aparente

sin

razón Se

(como

viera fantasmas).

queda

quieto Falta de reciprocidad social

si observando un punto y emocional. como

si

estuviera

hipnotizado. Poca iniciativa para Intentar controlar el Se enoja mucho y hace iniciar y mantener RIP juego o actividades.

Rabietas aparente

sin o

razón

porque

no

uso

de

obtuvo algo. Comportamiento

Dificultad

en

repetitivo, es decir, códigos no-verbales. tiende a repetir un patrón una y otra vez en forma constante.

Objetivo: Lograr un Desempeño Ocupacional lo más óptimo posible. (Según el nivel del niño). Lograr un juego funcional. Potenciar habilidades que favorezcan una mayor independencia en AVD e inserción escolar. (Desarrollo Psicomotor). INTERVENCIÓN DESDE EL COMPONENTE NEUROMUSCULAR Con esta patología (autismo) se procede a utilizar técnicas encaminadas a la adquisición de los niveles de evolución motriz normales, siempre y cuando el niño presente retraso en su desarrollo motor realizándole estimulación global e integración sensoria motriz. Con el fin de optimizar o potencializar su deficiencia o limitación que en ellos pueda verse presente. La psicomotricidad es una visión del ser integral, que vincula la parte motriz con la parte psíquica del individuo del individuo y a su vez vincula al individuo global y al mundo exterior, permitiéndole una mejor adaptación al entorno, la psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólica y sensorio motrices en la capacidad de ser y expresarse, la psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Sus aplicaciones son

preventiva, educativas, reeducativas y terapéuticas, por medio de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria de la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior y crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al libre desarrollo de la comunicación. Todas las disciplinas deportivas pueden ser enseñadas y asimiladas a la vida de personas con autismo, éstas se convierten en un excelente instrumento para estimular su atención, imitación, disposición para el aprendizaje, seguimiento de órdenes, sociabilización y es una muy buena oportunidad para que junto con su familia y amigos aprendan a disfrutar momentos de unión y felicidad. Es también un excelente complemento de las terapias psicomotrices que realizan los especialistas y cuando están supervisada por los mismos son asumidas rápidamente como parte de la rehabilitación. Pero el fin de la actividad física si bien es el desarrollo integral de la salud. Principalmente busca proporcionar bienestar, relajación, y alegría a quien lo practica. Debemos diferenciar los niveles de la actividad física para poder comprender y adecuarlas necesidades de cada persona según su edad, habilidades físico motoras, conductuales y características propias de su personalidad.

CLASIFICACIÓN GRAVEDAD

COEFICIENTE INTELECTUAL

EDUCACIÓN

HABILIDADES ACADEMICAS DE ADULTOS

LOS

LEVE

DE 70 A 55-50

EDUCABLES

Destrezas

de

grado elemental MODERADO

55-50 A 40-35

EDUCABLES

Destrezas

de

grado elemental tempranas GRAVE/PROFUNDO MENOS DE 35

ENTRENABLES

Énfasis

en

destrezas

de

cuidado mismo

de



tareas

básicas

CAUSAS POSTNATALES El retraso mental ocurre después del nacimiento y antes de los 18 años de edad y refleja una adquisición inadecuada de la habilidad cognitiva. Varias de las causas son resultados de traumatismo o enfermedad que afecta al sistema nervioso central por ejemplo la meningitis, la intoxicación plúmbica o enfermedad ambiental más común de los niños. INTERVENCIÓN DE OTRAS DISCIPLINAS 

Fisioterapia



Fonoaudiología



Psicóloga



Educación especial

Buscando el mejoramiento de las diferentes áreas de desarrollo como psico social, motoras gruesas y finas, lenguaje y comunicación; de igual forma educativa y ocupacional, el proceso terapéutico debe iniciarse rápidamente para optimizar sus roles y mejorar sus actividades ocupacionales básicas. SINDROME DE DOWN

El Sistema de Down es una alteración genética, ocasionada por la presencia de un cromosoma 21 adicional, bien en el espermatozoide, bien el en ovulo. La mayoría de niños y niñas con Síndrome de Down, tienen un cromosoma extra en el par 21 de todas las células; entre 3% y un 4%, el cromosoma 21 adicional se une a un cromosoma de otro par cromosómico –translocación; y entre el 1% y 2% son mosaicos, es decir, solo algunas células son trisómicas, en tanto que el resto son normales. Esta anomalía se puede producir por 3 causas diferente dando lugar a los 3 tipos de síndrome de Down. La trisomía homogénea (caso más frecuente) En este caso el error de distribución de los cromosomas se halla presente antes de la fertilización, produciéndose en el desarrollo del ovulo o del espermatozoide o de la primera división celular. Todas las células serán idénticas. Este tipo de trisomía aparece en el 90% de los casos. El mosaicismo En este caso el error de distribución de los cromosomas se produce de la 2ª o 3ª división celular, las consecuencias de este accidente en el desarrollo del embrión dependerán del momento en que se produzca la división defectuosa: cuanto más tardía sea, menos celular se verán afectadas por la trisomía y viceversa. El niño será portador, al mismo tiempo de células normales y triso micas en el par 21. La incidencia de la trisomía en mosaico es aproximadamente del 5%. Translocación Aparece en el otro 5% de los casos, sin entrar en detalles genéticos, significa que la totalidad o una parte de un cromosoma está unido a la totalidad o a parte de otro cromosoma. Los cromosomas más frecuentemente afectados por esta anomalía son los grupos 13, 15, 21 y 22. El momento en que aparece la tras locación puede ser o bien durante la información del espermatozoide o del ovulo, o bien durante la primera división celular. Todas las células portaran la trisomía, conteniendo un par de cromosomas que siempre ira unido al cromosoma de tras locación. Este caso solo podrá ser identificado a través de un análisis cromosómico –El cariotipo- y es de especial importancia porque, en uno de cada 3 casos de trisomía por tras locación, uno de los padres es el portador de la misma, extendiendo la posibilidad

de que tenga otro hijo afectado por el síndrome. En esta ocasión, el padre o la madre son personas normales físicas e intelectualmente, pero sus células solo poseen 45 cromosomas, de manera que el cromosoma de tras locación equivale a 2 cromosomas normales. El síndrome de Down con lleva a problemas cerebrales, del desarrollo físico y fisiológico y de la salud del individuo. Percepción La percepción es un proceso complejo que principalmente consiste en la recogida y posterior interpretación de la información que nos llega a través de los sentidos. Es decir, el proceso perceptivo es ante todo organización y análisis de los datos recibidos por: el individuo proveniente del medio externo o interno. Con frecuencia el niño con Síndrome de Dow se enfrenta a una tarea que tiene que aprender y no dispone de un mecanismo de estructuras mentales para la adecuada asimilación del mundo perceptivo. Atención Al describir las características cognitivas, el niño con síndrome de Down presenta déficit en cuanto a la posibilidad de creación de hábitos de fijación, focalización y movilización de la atención. Conviene recordar la estrecha relación qué esta tiene con las siguientes áreas de desarrollo.

-

Con la percepción, visual y auditiva, principalmente.

-

Con la psicomotricidad, fundamentalmente con la relajación

-

Con el lenguaje, sobre todo en cuanto al oral

Memoria. La memoria es el resultado evidente de la adecuada discriminación y reconocimiento de los estímulos visuales, auditivos táctiles y motores. Por otra parte, podemos considerarla como un aspecto de la organización de los datos provenientes de la percepción y, por lo tanto, como la capacidad que permite el reconocimiento y recuerdo de objetos, situación o hechos. Se puede decir que existen tantos tipos de memoria como canales sensoriales: visual, auditiva, sensomotora y olfato-gustativa. En el proceso de memorización se pueden diferenciar tres etapas.

Adquisición: consiste en la percepción de los datos o hechos. Retención: periodo de almacenamiento de la información. Reconocimiento/recuerdo: es el momento en el que se actualiza la información almacenada. Podemos decir que el grado de retención de una información depende de una serie de factores: -

De las condiciones en las que se adquiere la información (repeticiones, cantidad de datos, etc.).

-

De la naturaleza de la información (complejidad, aspectos afectivos implicados, etc.).

-

De la atención, motivación e intereses del sujeto.

-

Del tiempo transcurrido desde su adquisición.

En la evolución infantil aparece en primer lugar un tipo de memoria que implica esencialmente al proceso perceptivo, refiriéndose al reconocimiento o recuerdo de datos de forma aislada, lo que se denomina memoria inmediata. Con posterioridad aparece un tipo de memoria relacionada con las operaciones lógicas del pensamiento que tiene en cuenta el orden secuencial de los datos, denominándose memoria secuencial.

LISTA DE CHEQUEO PARA MEDIR A LA ADHERENCIA A LA GUIA DE TERAPIA OCUPACIONAL FECHA: ________________________ SERVICIO: ______________________

APLICADO A: _______________________CARGO: _____________________ APLICADO POR: _____________________CARGO: _____________________ CRITERIOS

SI

NO

OBSERVACIONES

Se consigna en el formato de evolución, en el nombre completo del paciente. El profesional se presenta frente al paciente logrando crear empatía. Se realiza una buena evaluación que logre establecer los componentes que afectan el desempeño funcional del niño, y esta se registra adecuadamente en la historia clínica. Se entrevista a padres y maestros antes de establecer la conclusión de la evaluación final. Se describe completamente en la historia clínica el resultado de las entrevistas con padres y tutores y/o profesores. Se describe en la historia clínica los criterios o factores que impiden el buen desempeño del niño. Se describe en la historia clínica el plan terapéutico que el profesional decide instaurar. El plan terapéutico descrito por el profesional coincide con el descrito en la guía de atención según diagnóstico realizado. Se describe el plan terapéutico y evoluciones, los elementos que serán utilizados en cada terapia.

_________________________ FIRMA DE PROFESIONAL EVALUADO

_______________________ FIRMA DEL EVALUADOR

BIBLIOGRAFIA

1. Occupational Therapy Practice Framework: Domain and process. The American Journal of Occipational Therapy. 2002; 56, (6): 609-

639

Adaptación

al

español.

Disponible

en

www.terapia-

ocupacional.com 2. Occupational Therapy Practice Framework: Domain and process (2nd ed). The American of Occupational Therapy. 2008; (62): 625683

Adaptación

al

español.

Disponible

en

www.terapia-

ocupacional.com 3. Polonio López, B. (2002). Conceptos Fundamentales de terapia Ocupacional. Madrid: Panamericana. 4. Romero Ayuso, D.M & Moruno Miralles, P. (2003) Terapia Ocupacional: Teoría y Técnicas. Barcelona: Masson. 5. Upational Therapy Practice Framework: Domain and process. The American Journal of Occupational Therapy. 2002. Vol 54. Number 6. Disponible en http://www.terapia-ocupacional.com (consultada el 15 de abril 2008)

CONTROL DE ASISTENCIA A CAPACITACIÓN

CIUDAD: DURACION DE CAPACITACIÓN: OBJETIVO:

FECHA:

NOMBRES Y APELLIDOS

CÉDULA

CARGO

FIRMA