Programa Ling I 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE LETRAS Año 2015 ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA I

Views 102 Downloads 0 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE LETRAS Año 2015 ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA I Profesora Titular: Dra. Beatriz Bixio Profesora Adjunta: Esp. Miriam Villa Jefe de Trabajos Prácticos: Dra. Romina Grana Profesora Adscripta: Lic. Eugenia Sanagua Ayudantes alumnos: Agustina Torres, Erika Franck, María Castañeira, Nelson Costa, Ma. Élida Morales Miy y Maia Milman FUNDAMENTACIÓN En coherencia con el plan de estudios vigente, la asignatura Lingüística I pretende proporcionar a los alumnos instrumentos conceptuales básicos para que se inicien en la reflexión sobre el lenguaje humano, su naturaleza, propiedades específicas y niveles para su análisis. En este sentido, se presentan analíticamente aspectos que establecen los límites entre el lenguaje y el conjunto de los hechos sociales y semiológicos, insistiendo en su especificidad como sistema de signos estratificado y doblemente articulado. Este aspecto estructural se completa con consideraciones acerca del uso y la comunicación. Asimismo, se introducen otras perspectivas acerca del lenguaje que pretenden dar cuenta de su complejidad, como fenómeno biológico y sociocultural. Por otra parte, se incorpora una reseña de la historia de la ciencia lingüística para que el estudiante pueda reconocer los fundamentos de algunas concepciones sobre el lenguaje y los concomitantes modos de abordarlo, que incluso pueden rastrearse hasta la actualidad. OBJETIVOS: Que el estudiante logre -

Iniciarse en la reflexión sobre el lenguaje humano, en su aspecto formal, social y psicológico

-

Acceder a diferentes perspectivas en la reflexión sobre la estructura y el uso del lenguaje

-

Transferir operaciones y categorías de los niveles fonético-fonológico y semántico a la práctica analítica de la lengua española

-

Introducirse en los problemas que suscita el uso del sistema en el ámbito del texto/discurso.

CONTENIDOS BLOQUE 1: El lenguaje humano y la Lingüística. a) Reflexiones en torno al lenguaje. Características comunes a otros sistemas de comunicación y características específicas del lenguaje. La doble articulación del lenguaje y la economía lingüística. b) Diversidad de las lenguas naturales humanas. Lenguaje, cultura y pensamiento. c) La lingüística como ciencia. Objetivos y métodos de la investigación lingüística. Ramas de la Lingüística. d) La perspectiva social en el estudio del lenguaje. e) La perspectiva psicológica en el estudio del lenguaje. Bibliografía obligatoria:

-

MARTINET, A. (1978).

Elementos de lingüística general. Madrid. Gredos.

Cap. 1. “La lingüística, el lenguaje y la lengua”, p11-33.p. -

CUCATTO, A. (2000). Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación: teoría y práctica. La Plata, Prometeo. Capítulo 1: El lenguaje como objeto de estudio y comunicación (pp. 17-66)

-

SIMONE, Raffaele (2001). Fundamentos de lingüística. España. Ariel. Capítulo I: Preliminares. (página 1-23).

-

CASSIN, Bárbara (2014). Más de una lengua. Argentina. Fondo de Cultura Económica.

-

BORDELOIS, Ivonne (2005). La palabra amenazada. Argentina. Libros del Zorzal. Cap. 5: Una riqueza inagotable (Pp: 33-38) y Capítulo 7: Babel y nosotros. El aljibe etimológico. (Pp:39-53)

-

SCHLIEBEN-LANGE, Susan (1977). Iniciación a la sociolingüística. Madrid. Gredos. Heterogeneidad de la lengua histórica. Pp: 107-135.

-

CHOMSKY, Noam (2002). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Conferencias de Managua 1. Madrid. A. Machado libros. Conferencia I: marco de discusión. Pp: 13-41.

BLOQUE 2: El lenguaje desde la perspectiva estructural-funcional a) Los orígenes de la Lingüística moderna: Ferdinand de Saussure. Lenguaje, lengua y habla. El signo lingüístico: componentes y caracteres. La lengua como sistema:

unidades y valores. Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas. La perspectiva: Diacronía y sincronía. Integraciones: Lingüística y semiología. b) La Escuela de Praga y el estudio del plano del significante. Fonética y fonología: disciplinas, objetos y métodos.

El aparato fonador: la producción del sonido

articulado. El sistema fonológico del español. Fonemas consonánticos y vocálicos.. c) La consideración del plano del significado: Principios de Lexicología. d) La lengua funcional como objeto de la descripción estructural. Bibliografía obligatoria:

-

Mounin, Georges (1976). La lingüística en el siglo XX. Madrid. Gredos. Ferdinand de Saussure (páginas 51-71).

-

DE SAUSSURE, F., Curso de Lingüística General, Losada, Bs.As. INTRODUCCIÓN: Capítulos I, II, III y IV y V; PRIMERA PARTE: Capítulos I, II y III; SEGUNDA PARTE: Capítulos IV y V.

-

Vitale, Alejandra (2002). El estudio de los signos: Pierce y Saussure. Buenos Aires. Eudeba. Capítulo II.7: Lengua, pensamiento, percepción y realidad; II.8: La lengua como interpretante de todo sistema semiológico; II.9: Saussure y el estructuralismo; II.10: ¿Uno o dos Saussure? (páginas 97-105).

-

COSERIU, E. (1986). Lecciones de Lingüística general. Madrid, Gredos. Capítulo XI: La lengua funcional (pp. 287-315)

-

SIMONE, Raféale (2001). Fundamentos de lingüística. España. Ariel. Capítulo 4: Los sonidos de la lengua (Pp. 82-103) y Capítulo 13: Semántica (Pp. 392-410).

-

BAYLON, CHRISTIAN Y Paul Fabre. (1994) La Semántica. España. Paidós. Cap. 16: El diccionario de la lengua (Pp: 181-193), Cap. 17: El artículo de diccionario (Pp: 195-204) y Capítulo 18: Arcaísmo y neologismo (Pp: 215224).

BLOQUE 3: El lenguaje en textos y discursos. La conversación a) Del estudio del signo al estudio del discurso. Dos modos de la significancia. b) Oralidad y escritura. Mitos. c) Características de la lengua oral. d) Hacia una sintaxis de la lengua oral. Bibliografía obligatoria: -

BRONCKART, J.P. (1980) Teorías del lenguaje. Barcelona. Herder. Capítulo 10: E. Benveniste: del signo al discurso (Pp. 245-254)

-

OLSON, David (1998). El mundo sobre el papel. España. Gedisa. Cap. I: Desmitologización de la cultura escrita. Págs. 21-40.

-

BLANCHE-BENVENISTE, Claire (2005). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura.

España. Gedisa. Capítulo 1: Algunas características de la

oralidad (Pp. 19-28) y Capítulo 2: Lo hablado y lo escrito (Pp. 29-64) -

CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y Amparo Tusón Valls (2004). Barcelona. Ariel. Capítulo 2.8: El discurso oral. Características lingüístico-textuales del discurso oral. Págs. 56-70.

-

NARBONA JIMÉNEZ, Antonio (2000). Sintaxis coloquial. En: Manuel Alvar. Introducción a la lingüística española. España. Ariel. Capítulo 26. Pp: 463-478).

RÉGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral CARGA HORARIA Y METODOLOGÍA DE TRABAJO: -

Dos horas semanales de atención personalizada a los alumnos que así lo requieran

-

cuatro horas semanales de clases teóricas

-

dos horas semanales de clases teórico-prácticas

Las clases teóricas, de modalidad expositivo-explicativa, consisten en el desarrollo sistemático de las unidades del programa, con el objeto de explicar, estructurar y relacionar el material de lectura. Las clases teórico-prácticas consisten en el trabajo de los alumnos, en grupos o individualmente, con guías de lecturas, cuestionarios, mapas conceptuales, etc. Se busca que los alumnos realicen operaciones de aplicación, inferencia, resolución de problemas, etc. Cronograma presencial estimado: Número de semanas de clases estimadas: 15 (92 horas). Unidad I: 5 semanas (30 horas) Unidad II: 5 semanas (30 horas) Unidad III: 4 semanas (24 horas) MODALIDADES DE EVALUACIÓN Los alumnos deberán realizar las siguientes evaluaciones: 4 prácticos grupales escritos u orales. 2 prácticos individuales escritos. 2 parciales individuales y escritos. Los prácticos grupales se orientan a evaluar la capacidad de los alumnos para operar y realizar transferencias de conocimientos y categorías teóricas a ámbitos particulares de la estructura y uso del lenguaje.

Los prácticos individuales se orientan a evaluar los conocimientos del alumno en núcleos de problemas acotados, el uso de la terminología específica y las posibilidades de inferencia y resolución de problemas. Los parciales se orientan a evaluar a los alumnos en el nivel de conocimientos alcanzados y su capacidad para establecer relaciones entre dos o más espacios de conocimientos, complejidad en la presentación de los problemas y claridad expositiva. La promoción y regularidad se rigen con los criterios del régimen de alumnos vigente y del régimen de estudiante trabajador. Los alumnos promocionales o regulares pueden perder un práctico y recuperar un parcial y un práctico. Todas las instancias de evaluación presenciales se duplicarán en horario de la mañana. Se acordará sobre la fecha y modalidad de sus evaluaciones con los alumnos sometidos al régimen de estudiante trabajador, quienes deberán realizar su examen individual en la misma semana que el resto de los estudiantes en los otros horarios disponibles de la materia. Los estudiantes trabajadores podrán realizar los exámenes grupales de manera individual en el domicilio. Los alumnos promocionados aprobarán la materia con un coloquio final integrador de conocimientos. Cronograma previsto: Comienzo de las clases: 16 de marzo Primer práctico grupal: viernes 27 de marzo Segundo práctico grupal: viernes 10 de abril Primer práctico individual: viernes 24 de abril Primer parcial: viernes 15 de mayo Tercer práctico grupal: viernes 22 de mayo Cuarto práctico grupal: viernes 5 de junio Segundo práctico individual: viernes 19 de junio Segundo parcial: viernes 3 de julio BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA Benveniste, E. et al. (1978). Ferdinand de Saussure. Fuentes manuscritas y estudios críticos. México. Siglo XXI Editores. Benveniste, E. (1979). Problemas de lingüística general. México.Siglo XXI Editores. Vol I y II

Bixio, B. (2012). El estudio del lenguaje humano en Material didáctico de Lingüística I (pp. 9-20) Bobes Naves, M. del C. (1973). La semiótica como teoría lingüística. Madrid. Gredos. Borzone de Manrique, A. M. (1980). Manual de fonética acútica. Argentina. Hachette. Carontini, E. y D. Peraya (1979). Elementos de semiótica general. Ediciones Universitarias. 1.5.; 1.6.; 1.7. (páginas 62-7 1) Collado, J. A. Fundamentos de lingüística general. Madrid. Gredos. Coseriu, E. (1968) Lecciones de lingüística general. Madrid. Gredos. Coseriu, E. (1969). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid. Gredos. Coseriu, E. (1981). Principios de semántica estructural. Madrid. Gredos. De Mauro, T. (1986). Minisemántica. Madrid. Gredos. De Mauro, T. (2002). Primera lección sobre el lenguaje. México. Siglo XXI editores. Di Stefano, M. (2006). Metáforas en uso. Buenos Aires. Biblos. Ducrot, R., T. Todorov (1974) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México. Siglo XXI. Fuchs, F, P. Le Goffic (1981) Introducción a la problemática de las corrientes lingüísticas contemporáneas. Bs. As. Hachette. Gili Gaya, S. (1988). Elementos de fonética general. Madrid. Gredos. Guiraud, P. (19609. La semántica. México. Fondo de Cultura Económica. Kovacci, O., 1980, Tendencias actuales de la gramática, Bs.As., Columba Kristeva, J. (1999). El lenguaje, ese desconocido. España. Edit. Espiral/fundamentos. Kristeva, J. (1999) . El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. España. Edit. Fundamentos. Espiral. Lázaro Carreter, F. (1967) Diccionario de términos filológicos. Madrid. Gredos. Leech, G. (1981). Semántica. España. Alianza. Lepschy, G. (1971). La lingüística estructural. Madrid. Anagrama. Lewandowski, Th., (1982) Diccionario de lingüística. Madrid. Cátedra. López Morales, H. (coord) (1983) Introducción a la lingüística actual, Madrid. Playor. Lyons, J. (1973) Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona. Teide. Lyons, J. (1997). Semántica lingüística. Barcelona. Paidós. Lyons, J. (1979). Introducción a la lingüística teórica. Barcelona. Teide. Malmberg, B. (1965) La fonética. Eudeba. Marcos Marín, F (1990) Introducción a la lingüística. Historia y modelos. Madrid. Síntesis. Martín Vide, C., Ed. (1996) Elementos de Lingüística. Barcelona. Octaedro. Martinet, A. (1970) 1978 Elementos de lingüística general. Madrid. Gredos. Martinet, A. (Coord) La lingüística. Guía alfabética Barcelona. Anagrama. Martinet, A. (1071). La fonología como fonética funcional. Buenos Aires. Rodolfo Alonso editor. Milner, J. C. (2000). Introducción a una ciencia del lenguaje. Buenos Aires. Bordes/Manantial. Moreno Cabrera, J.C. (1991) Curso universitario de lingüística general. Madrid. Síntesis

Moreno Cabrera, J. C. (1994). Curso universitario de lingüística general. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología. Madrid. Síntesis. Mosterin, J. (1981). Ortografía fonémica del español. Madrid. Alianza. Mounin, G. (1976) Claves para la lingüística. Barcelona. Anagrama. Mounin, G. (1974). Claves para la semántica. Barcelona. Anagrama. Mounin, G. (1976). La lingüística en el siglo XX. Madrid. Gredos. Quilis A. y Fernández, J. (1972) Curso de fonética y fonología españolas. Madrid. C.S.I.C. Quilis, A. (1998) Principios de fonología y fonética españolas. Madrid. Arco/Libros. Robins, R. (1971) Lingüística general. Madrid. Gredos. Roca Pons, J. (1973). El lenguaje. Barcelona. Editorial Teide Romaine, S. (1996) El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona. Ariel. Saussure, F., Curso de Lingüística General, Losada, Bs.As. Sazbón, J. (comp).

Saussure y los fundamentos de la lingüística. Bs.As. Centro Editor de

América Latina. Simone, R. (2001). Fundamentos de lingüística. España. Ariel. Tomás Navarro, T. (1966). Estudios de fonología española. New York. Las Americas Publishing Company. Trnka, B. et al. (1971) El círculo de Praga. Barcelona. Anagrama. Troubetzkoy, N (1973) Principios de fonología. Madrid. Cincel. Trujillo, R. (1976). Elementos de semántica lingüística. Madrid. CátedraTrujillo, R. (1988). Introducción a la semántica española. Madrid. Arco Libros. Tusón Valls, J. (2003). Introducción al lenguaje. Catalunya. UOC. Ullmann, S. (1970) Semántica. Madrid. Aguilar. Ullmann, S. (1979). Significado y estilo. Madrid. Aguilar. Vitale, A. (2002). El estudio de los signos: Pierce y Saussure. Buenos Aires. Eudeba Yule, G. El lenguaje. Cambridge, University Press. Zecchetto, Vi. (coord.) (2002). Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires. Ciccus-La Crujía.