Argentina I 2015, Programa

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. DEPARTAMENTO DE HISTORIA PRIMER CUATRIMESTRE, 2015 HISTO

Views 260 Downloads 4 File size 213KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. DEPARTAMENTO DE HISTORIA

PRIMER CUATRIMESTRE, 2015

HISTORIA ARGENTINA I 1776 - 1862

Profesor: Dr. EDUARDO J. MIGUEZ Jefe de trabajos prácticos: Dra. MELINA YANGILEVICH Colabora: Lic. Lucas Bilbao

2 OBJETIVOS GENERALES DE HISTORIA ARGENTINA GENERAL: Lograr que los alumnos adquieran: 1. Un conocimiento básico del desarrollo cronológico de los aspectos político-institucionales y económico-sociales de la historia argentina, partiendo desde sus antecedentes virreinales y llegando a la unificación del país bajo la presidencia de Mitre. 2. Una noción elemental de los problemas históricos centrales de los periodos tratados. 3. Cierta familiaridad con alguna de la producción historiográfica más destacada sobre historia argentina del período. 4. Cierta capacidad para aproximarse críticamente al estudio del pasado argentino. 5. Una noción general sobre la producción historiográfica sobre argentina, que les facilite eventualmente profundizar conocimientos mediante lecturas autónomas. 6. Nociones básicas que permitan profundizar conocimientos en áreas especificas mediante cursos temáticos y seminarios. 7. Mayor habilidad para estructurar ideas y argumentos en torno a problemas históricos, y para expresarlos en forma oral y escrita. FORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y EVALUACION: La asignatura se estructura en base al desarrollo cronológico de los aspectos económicos, sociales y políticos del Río de la Plata en el proceso formativo de la Nación Argentina, desde sus antecedentes en el Virreinato, hasta el momento de la unificación de la Nación bajo un gobierno central constitucional, luego del triunfo de Mitre en Pavón. El profesor a cargo dictará clases teóricas y las "prácticas" estarán a cargo de la Jefe de trabajos prácticos. Las primeras estarán destinadas a presentar un desarrollo general de los aspectos económicos, políticos y sociales de la evolución histórica del período. Las segundas, a discutir una selección de textos, escogidos entre la bibliografía indispensable de la asignatura. Los alumnos deberán asistir obligatoriamente a las clases prácticas, en tanto la asistencia a las teóricas es optativa. Aún así, se recomienda a los alumnos asistir a los teóricos, ya que en ellos se desarrollarán los temas centrales de la materia, y para sustituir su contenido será necesario recurrir a una bibliografía más amplia que la señalada como indispensable. Evaluación: A los efectos de adquirir carácter regular, los alumnos deberán aprobar con cuatro puntos las siguientes evaluaciones: A) Las clases prácticas, cuyo contenido se

3 detalla más abajo, y que consistirán en comentar en clase una bibliografía escogida. Su aprobación se logra a través de la participación en clase y la realización de los ejercicios que se indiquen. La nota de clases prácticas saldrá del promedio de estos ejercicios. B. Ejercicios académicos referidos a un tema escogido por el alumno de entre un listado preseleccionado por los docentes. Estos consistirán en B1) elenco bibliográfico, consistente en recolectar un listado bibliográfico de no menos de treinta títulos, sobre el tema de escogido; B2) un ejercicio crítico sobre una obra seleccionada por cada alumno del conjunto de obras y según las características que se indican más adelante en el programa; y B3) un ensayo sobre un tema especial, cuyas características también se indican más adelante en el programa. Los alumnos que hayan aprobado con cuatro (4) puntos como mínimo estos trabajos estarán en condiciones de rendir el examen final. Opción de final breve: Los alumnos que lo deseen, podrán optar por realizar un examen parcial sobre los contenidos de las unidades I, y II. Aquellos que hayan obtenido un mínimo de seis puntos en cada una de sus evaluaciones, y hayan aprobado dicho parcial con seis puntos, podrán rendir, en el turno de exámenes de julio/agosto, un examen final que versará solo sobre las unidades III, IV y V. El examen final abreviado rindiendo solo las unidades III, IV y V, solo será valido en las mesas de julio/agosto; quien no apruebe entonces la materia, aún habiendo aprobado el parcial, deberá rendir examen final sobre el total de los contenidos de la asignatura. En síntesis: - Clases prácticas. - Elenco bibliográfico. - Reseña crítica. - Ensayo temático. - Examen parcial y final abreviado: (Solo para los que efectúen la Promoción Directa). - Examen final completo. (Para quienes no cumplan con los requisitos señalados). CRONOGRAMA : Presentación del programa: 30/3 Teóricos: Martes de 12 a 14 hs. Teóricos: Miércoles de 16 a 18 hs. Prácticos: Miércoles de 18 a 20hs. Cronograma de evaluaciones: - Elección del tema para los ejercicios académicos: 22/4 - Reseñas críticas Elección del texto: 22/4 - Presentación del elenco bibliográfico: 19/5 - Reseñas críticas. Fecha última de entrega: 12/5. - Ensayo temático. Fecha ultima de entrega: 16/6. - Trabajos prácticos. Según indicación del docente. - Examen parcial. 2/5. - Final abreviado: Durante turno de exámenes de julio y agosto.

4 Cierre final de notas de cursada: según reglamentación de la facultad. Las fechas de evaluaciones pueden adelantarse a pedido de los alumnos, en forma conjunta o individual, incluyendo la fecha de los parciales. No podrán en cambio postergarse. Se recomienda a todos los alumnos, y especialmente a los que opten por el final abreviado, que inicien tempranamente su lectura de la bibliografía y del texto para la reseña, ya que es la única forma de cubrir adecuadamente las demandas del curso. Bibliografía: En el programa se incluyen la bibliografía de prácticos, de lectura obligatoria antes de cada práctico, y que será analizada en los mismos, una bibliografía obligatoria de la parte general, que incluye los textos básicos para preparar la parte general y algunos textos complementarios a las clases teóricas, una bibliografía complementario de la parte general, a la que podrá apelar el alumno para completar temas e información de la parte general, y alguna bibliografía de consulta, que reúne algunos textos significativos sobre la asignatura, sin ser ni completa, ni exhaustiva, ni seleccionada con un criterio específico; es solo indicativa. Se incluye además el listado de libros para la realización de la reseña crítica. En síntesis:  Bibliografía de prácticos (de lectura obligatoria).  Bibliografía obligatoria de la parte general. (Obviamente, de lectura obligatoria).  Bibliografía complementario de la parte general (de lectura optativa, a seleccionar por el alumno según lo crea necesario).  Bibliografía de consulta. Su lectura no forma parte de las exigencias del curso, salvo la que se utilice para los ejercicios académicos. PROGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA. Unidad 1.: El Virreinato del Río de la Plata. (1776-1806) 1. La España de las reformas borbónicas en el marco del mundo occidental en el paso del siglo XVIII al XIX. 2. La creación del Virreinato y su evolución político - administrativa. 3. La estructura económica virreinal. 4. La sociedad virreinal en el marco de las transformaciones de las sociedades de antiguo régimen. Unidad II: Crisis colonial e independencia. (1806-1820) 1. 2. 3. 4.

Crisis política europea y ruptura del orden colonial. Desarticulación del sistema económico. Evolución del poder central y configuración política del espacio rioplatense. ¿Continuidad o revolución? Clima ideológico y realidad social.

5 Unidad III: Disgregación y rearticulación del espacio político e inicios de la expansión ganadera bonaerense. (1820-1829) 1. El problema de la Nación. Organización de los estados provinciales y los intentos de recreación del poder central. Los regímenes políticos provinciales. 2. Reconocimiento internacional de la nueva nación. El problema Oriental y la guerra con el Brasil. 3. El comienzo de la expansión ganadera. La economía de “los 12 ranchos”. 4. El orden social y las formas de autoridad. Ciudad y campaña. Las formas de dominación social y el problema del orden político. Unidad IV: La confederación argentina bajo la supremacía rosista.(1829-1852). 1. El poder de Rosas en la provincia de Buenos Aires. Fundamento, evolución y límites. 2. La relación de Rosas con el litoral y el interior. Las formas de articulación del poder en diferentes provincias. 3. El fisco, la producción, y los problemas de la evolución de la economía en Buenos Aires. Intercambios regionales y evolución de las economías del interior. 4. La frontera y las sociedades aborígenes. 5. Ideas y representaciones del orden social: el rosismo y sus opositores. Unidad V: Secesión, reunificación y organización del estado argentino. (1852-1862). 1. Las alternativas políticas después de la caída de Rosas y la división del país. La lucha por la reunificación. 2. Ideas para la nueva sociedad. La Constitución y organización de la Nación. 3. Los problemas económicos de la Confederación. La expansión económica porteña en la época del lanar. 4. La estructura social antes de la gran expansión. Buenos Aires, las provincias del litoral, las fronteras interiores y el interior "tradicional”.

A. Temario y bibliografía de clases prácticas. Práctico 1.: El orden colonial. Zacarías Moutoukias, “Gobierno y sociedad en el Tucumán y en el Río de la Plata, 15001800”, en Enrique Tándeter (dir.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, Sudamericana, Buenos Aires, 2000, pp. 357-411. Víctor Tau Anzoátegui, cap. 7, “La monarquía. Poder central y poderes locales”, en Academia Nacional de la Historia, Nueva historia de la Nación Argentina, Planeta, Buenos Aires, 2000, tomo II, pp. 211-250. Practico 2: Las formas sociales en la colonia.

6 Zacarías Moutoukias, "Redes sociales, comportamiento empresario y movilidad social en una economía de no mercado (el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII)", en B. Zeberio, M. Bjerg y H. Otero (comp.), Reproducción social y sistemas de herencia en una perspectiva comparada, Tandil, IEHS, [1998]. Susan Socolow, Los mercaderes del Buenos Aires virreinal. Familia y comercio, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1978, capts. 1, 2 y 3. Practico 3: La revolución de 1810 en Buenos Aires. Ejercicios de lectura y redacción de reseñas. El auxiliar indicará las reseñas que deberán leer los alumnos para la clase siguiente. Tulio Halperín Donghi, Revolución y Guerra, Buenos Aires-México, S. XXI, 1972, Segunda parte, sección II, "La revolución en Buenos Aires", pp. 177 -260. Roberto Di Stefano, "La revolución de las almas: religión y política en el Río de la Plata insurrecto. (1806-1830)", en Nancy Calvo y Klaus Gallo (coords), Los curas de la Revolución. Vidas de eclesiásticos en los orígenes de la Nación, Buenos Aires, Emecé, 2002. Practico 4: La revolución en el interior. Ejercicios de lectura y redacción de análisis críticos de obras. Discusión de los textos. Tulio Halperín Donghi, Revolución y Guerra, Segunda parte, sección III, la revolución en el país, pp. 261 - 328. Gustavo Paz, “El orden es el desorden”. Guerra y movilización campesina en la campaña de Jujuy; en R. Fradkin y Jorge Gelman (comps.), Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia; Rosario, Prehistoria, 2008. Sara Mata, "'Tierra en armas'. Salta en la revolución.", en Ibid, Resistencia y cambios: Salta y el Noroeste argentino. 1770 - 1840, Rosario, Prohistoria - Manuel Suarez edit., 1999. Practico 5: Formas de producción rural a fines del S. XVIII y comienzos del XIX. Jorge Gelman, Campesinos y estancieros, cap. 3, "Las explotaciones agrarias: estancieros y campesinos", pp. 57-78; cap. 8 "Población, familia y relaciones de producción" pp. 243-275 y cap. 9 "La 'tierra prometida': crecimiento económico y movilidad social" pp. 276-309. Raúl Fradkin, "Según la costumbre del pays: costumbre y arriendo en Buenos Aires durante el siglo XVIII", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 11, 1996. Practico 6: Las bases sociales del poder en Buenos Aires y el interior. Jorge Gelman, Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la Rebelión de los Estancieros, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, Introducción, cap. 1 y conclusiones, pp. 9- 46 y 181 – 205. Beatriz Bragoni, Los hijos de la revolución, Buenos Aires: Taurus, 1999, capt. 4, “Las bases del poder social de los González (primera mitad del siglo XIX)”, pp. 155-192.

7

Practico 7: Los circuitos comerciales y sus cambios . Carlos Sempat Assadourian, "El sector exportador de una economía regional del interior argentino: córdoba, 1800-1860 (esquema cuantitativo y formas de producción)", en El sistema de la economía colonial. Mercado interno regiones y espacio económico, Limas, IEP, 1982. Samuel Amaral, “Comercio libre y economías regionales: San Juan y Mendoza, 17801820”, en S. Amaral y M. Valencia (comps.), Argentina: el país nuevo. Problemas de historia económica, 1800-1914, La Plata, Universidad de La Plata, 1999. Practico 8: Federales y unitarios: Buenos Aires y el interior. Enrique Barba, Unitarismo, federalismo, rosismo. CEAL "Capítulo”, Buenos Aires, 1982 (1972), capts. 2 a 4. José Carlos Chiaramonte, "El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX" en Marcello Carmagnani (coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil y Argentina, México, F.C.E., 1993. Practico 9: La frontera y la sociedad indígena. Silvia Ratto, Indios y Cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras, Buenos Aires, Sudamericana, colección “Nudos de la historia”, 2007. Practico 10: La tierra y la formación de empresas rurales. Juan Carlos Garavaglia, "Un siglo de estancias en la campaña de Buenos Aires: 1751 a 1853”, en Hispanic American Historical Review, 79, 4, 1999. Jorge Gelman, “Las condiciones del crecimiento estanciero en la Buenos Aires de la primer mitad del siglo XIX. Trabajos, salarios y conflictos en las estancias de Rosas”, en Gelman, J., Garavaglia, J. et als., Expansión capitalista y transformaciones regionales. Las relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires: La Colmena – IEHS, 1999. Practico 11: Las relaciones productivas y la dominación social en la campaña. Ricardo Salvatore, "Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 5, 1992. Jorge Gelman, "Un gigante con pies de barro. Rosas y los pobladores de la campaña", en Noemí Goldman y Ricardo Salvatore, Caudillos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, EUDEBA, 1998, pp. 223 -240. Eduardo Míguez, “Guerra y Orden en los orígenes de la Nación Argentina”, Anuario IEHS, Nº 18, 2003. Practico 12: Caudillismo y formas de Estado.

8 Ayrolo, Valentina y Eduardo Míguez, “Reconstrucción del orden sociopolítico en América Latina despues de la independencia. Una reconsideración del caudillismo en el Río de la Plata.”, (versión castellana de “Reconstruction of the Socio-Political Order after Independence in Latin America. A Reconsideration of Caudillo Politics in the River Plate”, en Geschichte Lateinamerikas, Nº 49, 2012, pp. 107-131.)

Jahrbuch für

John Lynch, Juan Manuel de Rosas, capt. V "Leviatan", pp. 164-209. Chiaramonte, José Carlos, "Legalidad constitucional o caudillismo: el problema del orden social en el surgimiento de los estados autónomos del litoral argentino en la primer mitad del siglo XIX", en Desarrollo Económico, # 102, 1986, pp. 175 - 196. Tulio Halperín Donghi, "Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930) en: Cuadernos de Historia Regional, Segunda época, n.º 15, segundo semestre de 1992, Universidad de Luján. Practico 13: Proyectos para la construcción de una nación. Tulio Halperín Donghi, Proyecto y construcción de una Nación, 1846-1880, Buenos Aires, Ariel, 1995 (1980). Practico 14: El desarrollo de la economía lanar en la provincia de Buenos Aires y la confrontación entre Buenos Aires y la confederación. Álvarez, Juan, "La guerra económica entre Buenos Aires y la Confederación", en R. Levenne (comp.), Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, Ateneo. Hilda Sábato, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, Buenos Aires, Sudamericana, 1989, caps. 1 y 5.

B. Ejercicios académicos. Para regularizar la asignatura, los alumnos deberán realizar un conjunto de ejercicios académicos, además de las clases prácticas señaladas más arriba. Estos consistirán en la compilación de un elenco bibliográfico, una reseña de una obra, y la redacción de un ensayo. Cada alumno escogerá un tema de los señalados más abajo, y llevará a cabo su ejercitación académica en torno al mismo. Su elenco bibliográfico se referirá al tema señalado, otro tanto ocurrirá con el libro seleccionado para la reseña y con el ensayo. Listado de temas para el ejercicio académico: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Causas e ideas en la revolución de mayo. La iglesia en el Río de la Plata entre la colonia y la revolución. La frontera y la relación entre la sociedad indígena y la "cristiana". El caudillismo. Unitarios y Federales. La dominación social en la época de Rosas.

9 7. La agricultura en el río de la Plata entre la colonia y la Pavón. 8. La economía colonial. 9. Cambio económico y cambio social en la provincia de Buenos Aires, 1840 – 1866. 10. La formación de la Nación, 1852-1862.

B1. Elenco bibliográfico. El primer ejercicio tendiente al ensayo será la conformación de un elenco bibliográfico de no menos de 30 títulos sobre el tema escogido, la mitad de los cuales no deben figurar en la bibliografía citada en el programa. B2. Reseñas críticas de textos. Las características del ejercicio crítico sobre una obra serán indicadas por la profesora de trabajos prácticos. Las obras a ser tratadas deben escogerse de la Bibliografía de Consulta marcada con *, de acuerdo al tema escogido para los ejercicios académico. No son válidos los textos de la bibliografía de consulta que no tienen *.

Cualquier utilización de material proveniente de la Internet debe tener su debida referencia y/o encomillado como cita literal. B3. Ensayo temático Los alumnos deberán escribir un ensayo temático sobre alguno de los temas indicados más adelante. Excepcionalmente podrán proponer un tema al profesor, pero sólo podrán desarrollar el trabajo sobre este con su acuerdo. El trabajo deberá tener una extensión mínima de 2.500 y máxima de 4.000 palabras. Deberá basarse en no menos de cinco autores diferentes, aparte del uso que se haga de las obras generales y de la bibliografía obligatoria del curso (bibliografía de prácticos). El propósito del ensayo es discutir el estado actual del conocimiento de un tema. Debe presentar y contrastar entre si la posición de diferentes autores, y sacar conclusiones propias debidamente fundadas hasta donde fuere posible. Deberá intentarse mostrar las fortalezas y debilidades de diferentes argumentos, y las coincidencias y desacuerdos entre distintos autores. El ensayo deberá contener las opiniones del alumno debidamente fundadas, pero estas tendrán solo una importancia menor en el conjunto del trabajo. Junto con los temas se indica una bibliografía a la que deberá apelarse como punto de partida para su tratamiento. El alumno deberá completar estas obras con otras que encuentre sobre el tema, según la forma de búsqueda que se indicará en clase, u otras que el alumno quiera emplear. Deben tratarse los temas en sí; no debe tratarse la historiografía sobre ellos; el tema deben

10 ser los procesos históricos en sí mismos, los análisis historiográficos deben estar en función de los temas, no ser el objeto central del ensayo.

Cualquier utilización de material proveniente de la Internet debe tener su debida referencia y encomillado como cita literal. A continuación se incluye una guía con algunas indicaciones útiles para la elaboración del ensayo. Guía para la elaboración de ensayos: 1. Selección del tema y enfoque. Ir pensando lo que se quiere hacer. Esto se afina leyendo la bibliografía. 2. Búsqueda bibliográfica. 3. Planteamiento del tema con mayor precisión. Selección de los argumentos relevantes en la bibliografía. 4. Armar un esquema del trabajo que se desea escribir. 5. Plantear el tema y enfoque claramente al iniciar el trabajo. 6. Desagregarlo en subtemas, que serán tratados ordenadamente (con o sin subtítulos). 7. Recordar de usar notas a pié de página para consignar la fuente de ideas, y comillas cuando es cita literal, en cuyo caso debe figurar el número de página en la cita. Debe quedar claro de qué autor se sacan las ideas, aun cuando no son citados textualmente. Cuando se sigue el argumento de un autor en varios párrafos, basta con indicarlo una vez, al comienzo o al fin de la secuencia argumental. Se pueden usar fuentes primarias o bibliográficas. 8. Conclusión – no debe ser un simple resumen. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA PARTE GENERAL -

Goldman, Noemí, Revolución, República, Confederación (1806-1852). Nueva historia argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1999; especialmente capts. I, II, III, IV, V y VII, VIII, y IX.

-

Halperín Donghi, Tulio De la revolución de independencia a la confederación rosista, Historia Argentina, Tomo 3, Buenos Aires, Paidós, 1980.

-

Halperín Donghi, Tulio Guerra y finanzas en la formación del Estado Argentino, Buenos Aires, Edit. De Belgrano, 1982, capts. III y IV.

-

Míguez, Eduardo, Historia económica de la Argentina. De la Conquista a la crisis de 1930, Sudamericana, 2008, introducción y capts. 1 “El sistema económico colonial”, y 2, “Apertura comercial y fragmentación política: La economía de una Nación en ciernes: 1800 – 1860”, pp. 11 a 143.

11 -

Tándeter, Enrique (dir.), La sociedad colonial; Nueva Historia Argentina. , Tomo II, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, esp. capt. V, VI, IX y X.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA PARTE GENERAL -

Academia Nacional de la Historia, Nueva historia de la Nación Argentina, Tercera parte: La configuración de la república independiente (1810 - c. 1914), Tomo 4, Buenos Aires, Planeta, 2000 especialmente capts. 1, 3, 5, 11, 12.

-

Academia Nacional de la Historia, Nueva historia de la Nación Argentina, Tercera parte: La configuración de la república independiente (1810 - c. 1914), Tomo 5, Buenos Aires, Planeta, 2000, especialmente capts. 31, 32.

-

Academia Nacional de la Historia, Nueva historia de la Nación Argentina, Tercera parte: La configuración de la república independiente (1810 - c. 1914), Tomo 6, Buenos Aires, Planeta, 2001, especialmente capts. 35, 38, y 40.

-

Anuario IEHS Nº 2, "Estudios del mundo Rural", " Polémica", artículos de Carlos Mayo, Samuel Amaral, Juan Carlos Garavaglia, Jorge Gelman, y replica de Mayo, en Anuario IEHS 2, pp. 25 - 70.

-

Brown, Jonathan, Historia económica de la Argentina, 1776 - 1820, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002 (1979).

ALGUNA BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA - Adelman, Jeremy, Republic of Capital. Buenos Aires and the legal transformation of the Atlantic world, Stanford, Stanford University Press, 1999.* - Alberdi, Juan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, Buenos Aires, Sopena Argentina, 1957. -

Alvarez, Juan, Las guerras civiles argentinas, Buenos Aires, EUDEBA, 1972 (1912).*

- Amaral, Samuel y M. Valencia (comps.), Argentina: el nuevo país. Problemas de historia económica, 1800 - 1914, La Plata , Universidad de La Plata, 1999. -

Amaral, Samuel, "El empréstito Baring de 1824, en Desarrollo económico , Nº 92, 1984.

Amaral, Samuel, "El descubrimiento de la financiación inflacionaria, Buenos Aires, 1790 - 1830", Investigaciones y Ensayos, 37, 1988. -

- Amaral, Samuel: The rise of capitalism on the pampas. The estancias of Buenos Aires 1785-1870. Cambridge, University Press, 1998.* - Andrews, George Reid, Los afroargentinos de Buenos Aires 1800 - 1900, Buenos Aires, La Flor, 1989. Assadourian, C.S., Guillermo Beato y José Carlos Chiaramonte, De la conquista a la independencia, Historia Argentina, Tomo 2, Buenos Aires, Paidós, 1985. -

Autores Varios, Segundas jornadas del Comité Internacional de Ciencias Históricas Comité Argentino. La historiografia Argentina de los últimos 30 años, Buenos Aires, 1990. -

12 Bagú, Sergio, El plan económico del grupo rivadaviano 1811-1827 su sentido y sus contradicciones, sus proyecciones sociales, sus enemigos. Contiene además: sección documental; Rosario: Universidad Nacional Del Litoral, 1966. 330.982, B149, 982.03 en mostrador.* -

- Banzato, Guillermo, La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra en Chascomus, Ranchos y Monte 1780-1880; Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005. - Barreneche, Osvaldo, Dentro de la ley TODO. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina, La Plata, Ediciones Al Margen, 2001.* Barsky, Osvaldo y Jorge Gelman, Historia del agro argentino, Buenos Aires, grijalbo mondadori, 2001. -

Bechis, Martha, “Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX.”; en Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (comps.) Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires, EUDEBA, 1998: 293-317. -

Bidart Campos, German J.: Historia e ideología de la constitución argentina, Buenos Aires, Ediar, 1969 -

Bonaudo, Marta y A. Puciarelli (comp.), La problemática agraria. Nuevas aproximaciones (Buenos Aires, CEAL, 1993). -

Botana, Natalio, La libertad política y su historia, Sudamericana, Buenos Aires, 1991.

Botana, Natalio, La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1997 (1984). -

Bragoni, Beatriz, Los Hijos de la revolución, Buenos Aires, Taurus, 1999.*

-

Bragoni, Beatriz, José Miguel Carrera, Buenos Aires, Edhasa, 2012.*

Burgin, Miron, Aspectos económica del federalismo Argentino, Buenos Aires, Solar Hachette, 1960. * -

Canedo, Mariana, Propietarios, ocupantes y pobladores. San Nicolás de los Arroyos, 1600 - 1860, Mar del Plata, GIHRR - UNMdP, 2000. * -

Cansanello, Carlos, "De subditos a ciudadadnos. Los pobladores rurales bonaerenses entre el Antiguo Régimen y la modernidad" en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 11. -

Cansanello, Carlos, "Domiciliados y transeúntes en los procesos de formación estatal bonaerense (1820/1832), Entrepasados, 6, 1994. -

Chiaramonte, José Carlos, "Legalidad constitucional y caudillismo: El problema del orden social en el surgimiento de los estados autónomos del litoral argentino en la primera mitad del siglo XIX", en Desarrollo Económico 101, 1986. -

Chiaramonte José Carlos, et als., "Vieja y nueva representación ..." , en Antonio Annino, (cord.), Historias de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, Méjico, F.C.E., 1995. -

13 Chiaramonte, José Carlos, "En torno a los orígenes de la nación argentina", en M. Carmagnani, A.H. Chavez y R. Romano, Para Una historia de América Latina. Los Nudos. Tomo I, México, F.C.E., 1997. -

Chiaramonte, José Carlos, “Ciudadanía, soberanía y representación en la génesis del estado argentino" (c. 1810-1852) en Hilda Sábato (cord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, Buenos Aires, F.C.E., 1999, pp. 94-115. -

Chiaramonte, José Carlos, “Finanzas públicas y políticas interprovinciales: Santa Fe y su dependencia de Buenos Aires en tiempos de Estanislao López", en Boletín del Instituto Dr. Emilio Ravignani, 8, 1993. -

- Chiaramonte, José Carlos, Mercaderes del Litoral, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1991.* Chiaramonte, José Carlos. Ciudad, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Ariel, 1997.* -

Cicerchia, Ricardo, Historia de la vida privada en la Argentina, Buenos Aires, Troquel, 1998, Tomo I. -

Devoto, Fernando y Marta Madero (comps.), Historia de la vida privada en la Argentina, Buenos Aires, Taurus, 1999, Tomo I. -

- Di Meglio, Gabriel, Viva el bajo pueblo - La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo, Buenos Aires, Prometeo, 2007.* - Di Meglio, Gabriel, Mueran los salvajes unitarios. La Mazorca y la política en los tiempos de Rosas, Buenos Aires, Sudamericana, 2007. -

Di Meglio, Gabriel, Manuel Dorrego, Buenos Aires, Edhasa, 2014.*

Di Stefano, R. y Loris Zanatta, Historia de la Iglesia Argentina, Buenos Aires, Grijalbo Mondadori, 2000. -

- Di Stéfano, Roberto, “El púlpito y la plaza”. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Buenos Aires, Siglo XXI 2004.* - Djenderedjian, Julio, La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires: Siglo XXI, 2008; tomo 4 de la Historia del capitalismo agrario pampeano, dirigida por Osvaldo Barsky.* Ferns, Henry, Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1960.* -

Ferrer, Aldo, La economía argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1963. -

Ferreyra, Ana Inés, "El erario cordobés entre los años 1835 -1852", en Investigaciones y ensayos, 33, 1986. -

-

Fradkin, Raul, Historia de una Montonera, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.*

-

Fradkin, Raul, Fusilaron a Dorrego, Buenos Aires, Sudamericana, 2008.

-

Gaignard, Romain, La pampa argentina, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1989.

14 -

Galletti, Alfredo, Historia Constitucional Argentina, La Plata, Platense, 1972.

Garavaglia, J. C. Y J. L Moreno, Población y sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Cantaro, 1993. -

Garavaglia, Juan Carlos y Jorge Gelman, "Rural History of the Rio de la Plata, 1600 1850: Results of a Historiographical Renaisance", Latin American Research Review, vol. 30, Nº 3, 1995 y "Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiográfico de la historia rural platense (1750-1850)", Noticiario de Historia Agraria, SEHA, Nº15, 1998, Murcia. -

Garavaglia, Juan Carlos, Pastores y labradores de Buenos Aires, Buenos Aires, La Flor, 1999. -

Garavaglia, Juan Carlos, "El juzgado de Areco durante el rosismo (1830 - 1852)", en Fradkin, Canedo y Mateo (comps.), Tierra, Población y relaciones sociales en la campaña bonaerense (siglos XVIII y XIX, Mar del Plata, UNMdP y GIHRR, [1999]. -

Garavaglia, Juan Carlos, "Paz, orden y trabajo en la campaña: la justicia rural y los juzgados de paz en Buenos Aires, 1830-1852", en Desarrollo Económico, 146, 1997, pp. 241 - 262. -

Garavaglia, Juan Carlos, "Tres estancias del sur bonaerense en un período de transición (1890 - 1834)", en María Mónica Bjerg et. als., Problemas de historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación, Tandil IEHS, 1995. -

- Garavaglia, Juan Carlos, Pastores y labradores; una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830, Buenos Aires, La Flor, 1999.* Garavaglia, Juan Carlos, Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII - XIX, Buenos Aires, Homo Sapiens, 1999. -

- Garavaglia, Juan Carlos: San Antonio de Areco 1680-1880. Un pueblo de la campaña del antiguo régimen a la modernidad argentina, Rosari:, Prometeo ediciones, 2009.* - Gelman, Jorge y Daniel Santilli, De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico. Buenos Aires: Universidad de Belgrano/Siglo XXI, 2006.* Gelman, Jorge, Juan C. Garavaglia y B. Zeberio, Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la argentina del siglo XIX, Buanos Aires, La Colmena/IEHS, 1999. -

Giberti, Horacio, Historia Económica de la Ganadería Argentina, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1981 [1954]), -

Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (comps.) Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires, EUDEBA, -

Goldman, Noemí, "Legalidad y legitimidad en el caudillismo. Juan Facundo Quiroga y La Rioja en el interior rioplatense (1810 - 1835), Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 7, 1993. -

Goldman, Noemí, El pueblo quiere saber de que se trata. Historia oculta de la revolución de Mayo, Buenos Aires, sudamericana, 2009. -

15 - González Bernaldo de Quirós, Pilar Civilidad y Política: en los orígenes de la nación Argentina: las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires, Fondo de Cultuta Económica, 2001.* -

Gorostegui de Torres, Haydée, La organización nacional, Buenos Aires, Paidos, 1984.

Herrero, Fabián (comp.), Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810, Buenos Aires: Edicioines Cooperativas, 2004.* -

Infesta, María Elena, "La enfiteusis en Buenos Aires 1820 - 1850", en S. Amaral y M. Valencia (comps.), Argentina: el nuevo país. Problemas de historia económica, 1800 1914, La Plata , Universidad de La Plata, 1999. -

Johnson, Lyman L., Workshop of Revolution. Plebeian Buenos Aires and the Atlantic World, 1776-1810, Duke U.P., Durham, NC, 2011.* -

Korol, Juan Carlos e Hilda Sábato, Como fue la inmigración irlandesa a la Argentina, Buenos Aires, Plus Ultra, 1977. -

Lafargue, Jorge (ed.), Historias de caudillos argentinos, Buenos Aires, Alfaguara, 1999.

Lanteri, Sol, Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué), Córdoba, Centro de Estudios Históricos “Carlos A. Segreti”, 2011.* -

Lynch, John, " Rosas y las clases populares", en Autores Varios, De historias e historiadores. Homenaje a José Luis Romero, Buenos Aires, Siglo XXI, 1982. -

Lynch, John, Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Emecé, 1984.*

-

Lynch, John, Las revoluciones en hispanoamerica 1808 - 1826, Barcelona, Ariel, 1976.

Mac Cann, William, Viaje a caballo por las provincias argentinas, Buenos Aires, Imprenta Ferrari, 1939. -

Mandrini, Raul et. als., Huellas en la tierra,Tandil, IEHS-UNCPBA, 1993.

Mateo, José, Población, parentesco y red social en la frontera. Lobos (Provincia de Buenos Aires) en el siglo XIX., Mar del Plata, GIHRR, 2001.* -

-

Mayo, Carlos. Estancia y sociedad en la Pampa 1740-1820. Bs.As., Biblos, 1995.*

- Meyer, Jorge, Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen de Rosas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1995.* Míguez, Eduardo, "El capitalismo y la polilla", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 21, 2001. -

- Míguez, Eduardo, “Tierra, fiscalidad e instituciones. El Río de la Plata en la temprana independencia” en Investigaciones y Ensayos, volumen 58, enero-diciembre 2009, pp. 355-76.

Montoya, Alfredo J., Historia de los saladeros argentinos Buenos Aires : El Coloquio, 1970 -

Montoya, Alfredo J., La ganadería y la industria de salazón de carnes en el periodo 1810-1862, Buenos Aires : El Coloquio, 1971 -

Ortega, Ezequiel Cesar, Liniers, Una vida… en UTDT RG92-G756.

16 Palermo, Miguel Angel, "La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeanopatagónicos: génesis y procesos", en Anuario IEHS, Nº 3, 1988. -

Peire, Jaime, El taller de los espejos. Iglesia e Imaginario 1767-1815, Buenos Aires, Claridad, 2000.* -

Ratto, Silvia, "Conflictos y armonías en la frontera bonaerense, 1834-1840."; Entrepasados. Revista de Historia, VI (11): 21-34, Buenos Aires, 1996. -

Ratto, Silvia, "Indios amigos e indios aliados. El origen del "negocio pacífico de los indios' en la provincia de Buenos Aires", Cuadernos del Instituto de historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA), 5, 1994. -

- Ratto, Silvia, La frontera bonaerense (1810-1828): espacio de conflicto, negociación y convivencia, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”, 2003.* - Ratto, Silvia, Indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras, Buenos Aires, Sudamericana, 2007. Ravignani, Historia constitucional de la República Argentina, Buenos Aires, Peuser , 1926/7. -

Rock, David, Argentina 1516-1987. Desde la colonización española a Raúl Alfonsín, Buenos Aires, Alianza, 1989.* -

- Romano, Silvia, Economía, sociedad y poder en Córdoba. Primer mitad del siglo XIX. Córdoba, Ferreyra editor, 2002.* Romero, José Luis, Las ideas políticas en la Argentina, México, Fondo de Cultura Económica, 1975. -

Sábato, Hilda, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, Buenos Aires, Sudamericana, 1989. -

Salvatore, Ricardo, "Fiestas federales. Representaciones de la república en el Buenos Aires rosista", en Entrepasados, 11, 1996. -

Salvatore, Ricardo, "Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 5, 1992. -

- Salvatore, Ricardo, Wandering Payasanos: State Order ad Subaltern Experience in Buenos Aires Province during the Rosas Era, Durham, Duke University Press, 2003. Sarmiento, Domingo F., Las ciento y una, polémica con Juan B. Alberdi, Buenos Aires, Editorial Claridad, s/f. -

Sbarra, Noel, Historia de las aguadas y el molinos, Buenos Aires, EUDEBA, 1973.

Sbarra, Noel, Historia del alambrado en la Argentina, Buenos Aires, EUDEBA, 1973 (1964). -

- Schmit, Roberto, Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el oriente entrerriano posrevolucionario, 1810 – 1852; Buenos Aires, Prometeo, 2004.*

17 Schmit, Roberto, “Mercados y flujos comerciales en los estados provinciales argentinos de la primera mitad del siglo XIX. El comercio de Corrientes a Buenos Aires (1822-1833)” Boletín del Instituto de historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA), nº4, 2do. Semestre de 1991, pp. 31-61. -

Scobie, James, La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina, 1852-1862, Buenos Aires: Solar-Hachette, 1960.* -

- Tandeter, Enrique, Coacción y mercado. La minería de la Plata en el Potosí colonial, 1692 - 1826, Buenos Aires, Sudamericana, 1992.* Tau Anzoategui, Victor y Eduardo Martire, Manual de historia de las instituciones argentinas, Buenos Aires, Macchi, 1996. -

- Ternavasio, Marcela, Gobernar la Revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.* - Ternavasio, Marcela, La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.* Ternavasio, Marcela, Nuevo régimen representativo y expansión de la frontera política. Las elecciones en el Estado de Buenos Aires, 1820 - 1840", en Antonio Annino, (cord.), Historias de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, Méjico, F.C.E., 1995. -

Villar, Daniel, J.F. Jimenez y S. Ratto, Relaciones interetnicas en el sur bonaerense 1810 - 1830, Bahía Blanca, Universidad Nascional del Sur, 1998. -

Vitelli, Guillermo, Dos siglos de la Argentina. Historia económica comparada, Buenos Aires, Prendergast, 1999. -

Waserman, Flavio, Juan José Castelli, Buenos Aires: Edhasa, 2011.*

Weinberg, Félix, El Salón Literario de 1837: con escritos de M. Sastre, J. B. Alberdi, J. M. Gutiérrez y E. Echeverría, Buenos Aires, Hachette, 1977.* -

Weinberg, Félix, Florencio Varela y el Comercio del Plata, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1970. -

Weinberg, Félix, La época de Rosas, Buenos Aires, CEAL, 1967.