Programa Seminario de Integracion Areal I -2015

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE

Views 63 Downloads 17 File size 213KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 41 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ESPACIO CURRICULAR: Seminario de la Integración Areal I CURSOS: 1° 3ª CICLO LECTIVO: 2015 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 Módulos PROFESORA: Alejandra ZORZANO

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA Instituto Superior de Formación Docente N° 41 Departamento de Ciencias Sociales Av. Espora y Esteban Adrogué Alte. Brown – Prov. de Buenos Aires

2. FUNCIONES DE LA CATEDRA: Formar graduados con conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan seleccionar, jerarquizar y diseñar los contenidos específicos del área Ciencias Sociales. 3. FUNDAMENTACION El Seminario de Integración Areal I de 1er año de la carrera de Ciencias Sociales es el inicio de un espacio curricular con un fuerte sesgo instrumental y/o procedimental que continúa en los seminarios correlativos hasta el último año del Diseño. Por lo tanto, debe brindar a los alumnos las herramientas metodológicas básicas para el estudio y la investigación, de manera tal que adquieran experiencia en la elaboración de informes monográficos claros y coherentes sustentados en el proceso de investigación. 4. EXPECTATIVAS DE LOGRO     

Conocimiento y aplicación de las normas de fichado bibliográfico Elaboración de fichas resumen Concurrencia a los centros de información y documentación. Adquisición de una correcta expresión oral y escrita Elaboración de informes escritos y/o monografías 5. PROPOSITOS DE LA DOCENTE La docente de esta cátedra se propone que los saberes adquiridos sean aplicados también en otras perspectivas y/o espacios curriculares de la carrera. Es importante promover en los alumnos la disposición para el trabajo grupal, la apertura al diálogo y al trabajo cooperativo, y desarrollar hábitos de lectura y manejo bibliográfico. 6. ENCUADRE METODOLOGICO Los contenidos se abordarán con el desarrollo de pasos metodológicos:  Revisión de técnicas de estudio (redes conceptuales, mapas conceptuales, ideas principales, cuadros sinópticos, diagramas, etc.)  Resolución de problemáticas planteadas en clase a través de la lectura comprensiva de bibliografía indicada, tanto en trabajo individual como grupal  Aplicación de las normas para el fichado bibliográfico (libros, revistas, atlas, otros)  Elaboración de fichas bibliográficas y resumen.  Visita a bibliotecas y otras fuentes de documentación e información.  Exploración bibliográfica en centros de información concretos (visitas a bibliotecas, archivos, etc.) y virtuales (vía Internet)  Selección del tema de investigación  Relevamiento y selección de fuentes de información adecuadas al tema de la monografía  Test de lectura: escrito/oral  Elaboración e interpretación de cuadros, diagramas, mapas y redes conceptuales.  Elaboración de reseñas.  Lectura e interpretación de mapas y cartas.  Planteo y desarrollo de hipótesis.  Selección y categorización de contenidos conceptuales  Adquisición de coherencia interna en la elaboración de informes escritos y/o monografías  Presentación formal del informe escrito de acuerdo a pautas establecidas  Defensa oral del mismo. 7. RECURSOS Guías de lecturas Cuestionarios Visita a bibliotecas y centros de información. Trabajo Interinstitucional con la Biblioteca del ISFD 41

2

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA Instituto Superior de Formación Docente N° 41 Departamento de Ciencias Sociales Av. Espora y Esteban Adrogué Alte. Brown – Prov. de Buenos Aires

Visita a la Feria del Libro. Y a museos. Consulta virtual 8. CONTENIDOS Los/as alumnos/as elegirán uno de los siguientes temas para trabajar durante la cursada de la materia. Durante el primer cuatrimestre se realizará la búsqueda de material bibliográfico y su correspondiente fichado; también se tratarán temas vinculados a la preparación de una monografía. Durante el segundo cuatrimestre se realizará la monografía, propiamente dicha. A continuación se presentan los temas:

1.-La revolución neolítica: causas, desarrollo y consecuencias. Aldea neolítica. Ciudad. La civilización urbana. 2.-Escritura. Clasificación. Su implicancia con el Estado el comercio. 3.- Las grandes civilizaciones: el Imperio Neobabilónico, el Imperio Asirio, el Imperio Persa, Israel. Fenicia. 4.- Evolución geológica de la Tierra. Eras Geológicas. Cambiante faz de la Tierra. 5.-Deriva continental. Tectónica de placas. 6.- LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA 7.- Análisis demográfico: envejecimiento de la población. Políticas migratorias.(De la Antigüedad) 8.-Problemáticas ambientales- (De la Antigüedad) 9.- Grecia clásica: desarrollo constitucional en Atenas y Esparta. Las relaciones con Persia; la guerra, consecuencias. Las Ligas. El denominado “imperialismo ateniense”. La decadencia de la “polis”. 10.- El Evolucionismo como paradigma científico del siglo XIX. La influencia biologicista: DarwinMorgan Tylor. 11.- Spencer y el darwinismo social 12.- ): El Particularismo Histórico. La crítica del Relativismo Cultural al etnocentrismo. La influencia de Franz Boas: el trabajo de campo y la observación participante como aporte metodológico fundamental para la disciplina. Los límites del relativismo cultural. 13.- Etnohistoria Argentina y Americana. El análisis de las culturas originarias (su matriz económica, social y simbólica). Surgimiento, desarrollo y expansión del Estado Inca (Tawantinsuyu). 14.- Las sociedades preincaicas del territorio argentino. El mestizaje cultural latinoamericano y sus repercusiones en la historia contemporánea. 9. BIBLIOGRAFIA Bibliografía básica: . Norma Internacional ISO 690-2 sobre información y documentación para referencias bibliográficas, página para obtener información: http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm

consultar la siguiente

Cassani, J.L.-Perez Amuchastegui A. (1980) “Del epos a la historia científica” Ed.Nova BsAs cap Nota; Se utilizara bibliografía propuesta por los docentes de los espacios Perspectiva Espacio Temporal Mundial y Antropologia

3

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA Instituto Superior de Formación Docente N° 41 Departamento de Ciencias Sociales Av. Espora y Esteban Adrogué Alte. Brown – Prov. de Buenos Aires

10. PRESUPUESTO DE TIEMPO Primer Cuatrimestre : Se realizará el fichado bibliográfico , y un parcial escrito. Estos son requisitos para la evaluación escrita anterior al receso escolar de invierno. Segundo cuatrimestre) Los trabajos son individuales Los alumnos elegirán un tema entre los propuestos en el punto 8 para su lectura, análisis e interpretación de contenidos y elaboración del informe y monografía. Se realizará un seguimiento del diseño y elaboración del informe y monografía. Será presentado a principios del mes de octubre y defendido oralmente entre octubre-noviembre. Importante: Las docentes firmarán las cursadas aprobadas en las respectivas libretas de los alumnos, SOLAMENTE en la semana de finalización de la cursada. Para la acreditación, o sea, la puesta de la nota en la libreta, los alumnos deberán inscribirse previamente como el resto de las perspectivas. (preferentemente, en el primer turno). CRONOGRAMA Test de Lectura 3/7/15 Entrega fichado bibliográfico sobre tema elegido por anticipado 10/7/15 Recuperatorio Test de Lectura 17/7/15 Recuperatorio fichado 28/8/15 Entrega Monografía 6/11/15 Devolución Monografía 13/11/15 11. ARTICULACION CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL Los saberes y habilidades que permite adquirir el Seminario de Integración Areal I se ven materializados en los trabajos e informes que los alumnos presentan durante su año académico 12. EVALUACION La evaluación de los aprendizajes constituye un proceso por el cual se releva información variada sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje y sus resultados. Este momento del proyecto es la instancia para efectuar previsiones sobre el modo de obtener y juzgar información referida tanto a la marcha del proceso como a sus resultados. Cabe recordar que la evaluación cumple las funciones formativa, pronóstica, diagnóstica, sumativa, certificativa e informativa. La propuesta de evaluación se ha realizado teniendo en cuenta el nuevo Régimen Académico Marco para los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica de la Provincia de Buenos Aires recientemente presentado por las autoridades (marzo de 2010). La evaluación de esta unidad curricular es sin examen final; los estudiantes deberán obtener un promedio final de calificaciones de 7 (siete) o más puntos. Sólo hay una instancia recuperatoria; en el caso de recuperar el primer informe la fecha será posterior al receso invernal (en el turno de exámenes de julio-agosto), pudiendo continuar –en caso de su aprobación- con la cursada. La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años. Pasados dos años de la misma, la evaluación final se ajustará a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación Cada alumno/a será evaluado tanto por su participación individual como grupal en las actividades planteadas. Se realizará un seguimiento del proceso de aprendizaje desde el inicio hasta el final de la cursada a través de diversos mecanismos tales como:     

participación activa en las clases realización correcta de todos los trabajos prácticos y las lecturas obligatorias. Presentación en tiempo y forma de los mismos. 80 % de asistencia a clase, con un 10% debidamente justificado la forma de trabajo será individual y/o grupal según dispongan las docentes. Las normas para todos los trabajos escritos son: párrafos breves y concisos, cumplimiento estricto de las reglas ortográficas, y, especialmente en el trabajo monográfico, claridad en el planteo, desarrollo y conclusión del tema; coherencia morfosintáctica; correlación verbal y bibliografía pertinente (y adecuada al nivel terciario)

4

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA Instituto Superior de Formación Docente N° 41 Departamento de Ciencias Sociales Av. Espora y Esteban Adrogué Alte. Brown – Prov. de Buenos Aires

Ejemplo de portada para la presentación de los trabajos:

Alumno: ..................................... Curso: ........................................

Seminario de la Integración Areal I

Trabajo Práctico N° .....

Profesora: Alejandra Zorzano

Para ser completado por la profesora: Presentación en fecha: SI NO Prolijidad: SI NO Contenido: M - R - B - MB Bibliografía consultada: Adecuada - No adecuada

5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA Instituto Superior de Formación Docente N° 41 Departamento de Ciencias Sociales Av. Espora y Esteban Adrogué Alte. Brown – Prov. de Buenos Aires

Ejemplo de Fichas bibliográficas

ALVAREZ, Juan (1987) LAS GUERRA CIVILES ARGENTINAS 8ª edición, Buenos Aires, EUDEBA, 135 p. Colección Argentina

Consultado en:....................................................................................... Ejemplo de Fichas de lectura – resumen

Barrenechea, Ana María (1984): “La expresión de la irrealidad en la obra de Borges”. Buenos Aires. CEAL. 160 pp.

---------------------------------------------------------------------------Resumen: lo realizará cada alumno individualmente, por ejemplo: Clásico de la crítica estilística (es uno de los primeros tratamientos de conjunto sobre la obra de Borges), un poquito anticuado en algunas cosas, pero imprescindible para relevar algunos temas filosóficos. Temas: el infinito, el caos, y el cosmos, ........ Consultado en:....................................................................................... Bibliotecas y otros centros de documentación Instituto de Historia Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Emilio Ravignani”. 25 de Mayo 217. 2° piso. Buenos Aires. Tel: 4342-5922 Biblioteca del Instituto y del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA . Puán 480. Piso 3. Buenos Aires. Tel: 4432-0606/1883/0840/9343/2487 int. 161 y 169 Biblioteca Nacional: Agüero 2502. Teléfono: 4802-8010. Biblioteca del Congreso Nacional: Avda. Rivadavia 1906/4. Teléfono 4370-7100. INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Avda. Pte. Julio A. Roca 609. Buenos Aires. En la Biblioteca del ISFD 41 hay un listado de los centros de documentación e información de la ONU y de la OEA.

6

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA Instituto Superior de Formación Docente N° 41 Departamento de Ciencias Sociales Av. Espora y Esteban Adrogué Alte. Brown – Prov. de Buenos Aires

Fichado Bibliográfico – Fichas de lectura-resumen: (Fecha de entrega 11/7/14) Objetivos: Aprender y aplicar normas del fichado bibliográfico Aprender y aplicar normas de elaboración de fichas lectura – resumen Tomar contacto con bibliotecas y otras fuentes de documentación e información. Normativas La presentación de los trabajos se hará en forma escrita preferentemente en PC (Word, letra Arial, tamaño 12) o a máquina. La forma de presentación de los trabajos debe seguir los ejemplos que figuran en anexo. Puede entregarse en fichas 1. Fichas bibliográficas. Los alumnos deben realizar el fichado de al menos 10 libros vinculados al tema que seleccionen, 5 de artículos de compilaciones, 5 de diarios y/o revistas y 1 de atlas, 10 pág. web citando el lugar fecha de consulta. No se aceptarán libros de texto de nivel secundario, ni revistas de divulgación masiva (por ejemplo: Viva o La Nación u otra similar), ni de otras ciencias que no sean sociales 2. Fichas de lectura – resumen. Los alumnos deben realizar al menos 15 fichas de lectura-resumen, que no coincidan con las anteriores, (no pueden usar los mismos libros) citando el lugar de consulta (ver ejemplo 2) y que estén vinculadas al tema seleccionado para el trabajo monográfico. Estas fichas son las más necesarias pues en ellas se anotan todas las referencias bibliográficas del libro, capítulos, artículos y se resume el tema y se seleccionan algunas citas claves. 3. Fichas de regesto y eruditas Los alumnos deben presentar 5 (cinco) fichas de regesto y 5 (cinco) fichas eruditas Autor, obra (op cit); título del capítulo o número; páginas; resumen del libro; capítulo, etc.. Usar comillas cuando se transcribe textualmente y agregar con indicación precisa la página para poder ser usada con posterioridad. Usar corchete de color cuando uno realiza comentarios personales sobre la lectura. Es aconsejable que lleven una enumeración consecutiva. Como verán las fichas bibliográficas sirven para identificar el libro, a ellas se irán cuando se debe citar correctamente el libro al elaborar la bibliografía final y las citas al final de la página. Observaciones: para más detalles consultar bibliografía de la materia.

Normas para la presentación del trabajo monográfico del Seminario para la Integración Areal I Son trabajos de 15 hasta 25 páginas, tamaño A-4, escritos a interlineado sencillo, espaciado anterior y posterior 6 puntos, con márgenes de 3 cm. en los cuatro lados, enumerados de forma progresiva. Debe contener lo siguiente: Título: Debe ser preciso, breve y claro. Su extensión no deberá exceder las 15 palabras. Debe estar centrado en la parte superior de la primera página, en mayúscula. El nombre del autores debe aparecer debajo del título, hacia el lado derecho; inmediatamente debajo del nombre: materia y curso. Resumen: A continuación deberá incluirse el resumen de no más de 150 palabras. Debe ser claro y conciso, no debe incluir citas ni referencias. Palabras clave: Inmediatamente después del resumen debe aparecer la línea de palabras claves que identifican los aspectos centrales del artículo. Deben estar separadas por puntos y comas. De preferencia no deben ser más de 5. Ejemplo: Palabras Clave: circuito productivo, algodón, Chaco, agroindustria.

7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA Instituto Superior de Formación Docente N° 41 Departamento de Ciencias Sociales Av. Espora y Esteban Adrogué Alte. Brown – Prov. de Buenos Aires

Texto: El texto del artículo debe comenzar en página aparte. Los elementos estructurales deben ser: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión de los resultados, conclusiones y referencias citadas. Esta estructura puede ser flexible dependiendo de la especialidad del tema tratado. Los nombres científicos deben subrayarse. Para los números decimales deben usarse comas y no puntos. Los agradecimientos deben ser concisos y aparecer al final del texto. La introducción deberá señalar, de preferencia, la naturaleza, importancia y alcance del problema tratado, así como los objetivos del trabajo. Se hará una descripción concisa de los materiales y métodos usados bajo la denominación de “metodología” o “materiales y métodos”. Bajo materiales se consideran aspectos como mapas, aerofotografías, imágenes satelitales, equipos, productos, etc.; bajo la denominación métodos se consideran procedimientos, tratamientos y técnicas empleadas, técnicas de laboratorio, etc. En los resultados se presentarán los efectos de todos los hechos analizados. Estos podrán combinar discusión e interpretación. Referencias bibliográficas: Las referencias citadas en el texto deben señalarse entre paréntesis, con el nombre del autor seguido por una coma y el año de publicación; por ejemplo (Pérez, 1999). Cuando la cita sea textual deberá indicarse el número de página correspondiente (Pérez, 1999: 12). Si la referencia en el texto es de más de dos autores, se debe citar sólo el primero acompañado de las palabras et.al. Pero en las referencias citadas al final del texto, deben ser incluidos todos los autores. En el caso de varios trabajos de un mismo autor y elaborados en un mismo año, las referencias se indicarán con letra minúscula (a,b,c, etc.) colocadas inmediatamente después del año de publicación; ejemplo (Gómez, 1999a); (Gómez, 1999b). Las citas se deben corresponder con una indicación completa en la lista de referencias citadas, al final del texto, y deben aparecer en estricto orden alfabético, respetando lo siguiente Artículos de revistas: Pernía, E. 1997. Una metodología para la interpretación visual de imágenes digitales de percepción remota. Revista Geográfica Venezolana. 38 (1): 11-22. Artículos en libros Heritage, J. 1990. Etnometodología. En: J. Alborés (ed.). La teoría social hoy. 290-350. Alianza Editorial. Madrid. Libros Levy, P. 1999. Cibercultura. Editora 34 Ltda. São Paulo-Brasil. 260 p. Congresos, Seminarios, Reuniones Kobai, J.J. 1987. El estudio de las acumulaciones del Cuaternario en el río Meta. Memorias del Primer Congreso Colombiano de Geología. 155-198. Bogotá-Colombia (27-29 de octubre).

Otras publicaciones (tesis, informes, etc.) Ullman, R. 1988. Técnicas digitales de modelaje cartopográfico para ambientes urbanos. Escuela de Geografía. Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo Especial de Grado, 95 p. (Inédito). Figuras: Los gráficos, croquis, fotografías, planos, láminas, mapas, etc. se denominarán figuras. El tamaño máximo de las figuras será, de 20 x 27 cm. Las figuras deben estar numeradas según su orden de aparición en el texto, en números arábigos. Las figuras no deben tener ningún tipo de formato (cuadros, recuadros). Las tramas de las figuras deben ser sencillas (líneas con espacio bien definido y visible). Al ser reducida, la figura deberá presentar características que no dificulten su lectura. Las fotografías pueden ser en blanco y negro o en color, en papel de buena calidad, preferentemente brillante.

8

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA Instituto Superior de Formación Docente N° 41 Departamento de Ciencias Sociales Av. Espora y Esteban Adrogué Alte. Brown – Prov. de Buenos Aires

Tablas Las tablas se denominarán cuadros. Debe estar clara su ubicación dentro del texto. En su parte superior se ordenarán con números arábigos (Cuadro 1) y, a continuación, llevarán una leyenda explicativa (título). Pie de página Se recomienda el uso de los pies de páginas. Deben respetar la secuencia en que aparecen en el texto.

9