PRODUCCION DE AVENA

PRODUCCION DE AVENA 1 INDICÉ GENERAL 1. Introducción 2. Objetivos 2.1 objetivo general 2.2 objetivo particular

Views 44 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • luna
Citation preview

PRODUCCION DE AVENA

1

INDICÉ GENERAL 1.

Introducción

2.

Objetivos

2.1

objetivo general

2.2

objetivo particular

2.

Importancia del cultivo

3.

Cultivo de la Avena

4.

Requerimientos edafoclimáticos

5.

Variedades

6.

Aplicaciones

7.

Valor nutricional

8.

Nombre científico

9.

Características

9.1.

Raíz

9.2. Tallo 9.3

Flor

9.4

Fruto

10.

Costos

11.

Preparación de suelo

11.1 Barbecho 11.2 Rastreo 11.3 Siembra 12.

Control de malezas

13.

Manejo de plagas

14.

Enfermedades

15.

Fertilización

16.

Cosecha

17.

Ensilado

18.

Conclusión

2

INTRODUCCION La Avena (Avena Sativa) es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas. Posee raíces más abundantes y profundas que las de los demás cereales; los tallos son gruesos y rectos, pueden variar de medio metro hasta metro y medio, están formados por varios entrenudos que terminan en gruesos nudos; las hojas son planas y alargadas; su borde libre es dentado, el limbo de la hoja es estrecho y largo; la flor es un racimo de espiguillas, situadas sobre largos pedúnculos y el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas.

Es considerada una planta de estación fría, muy sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la floración y la formación del grano. Es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado, aunque le puede perjudicar el exceso de humedad.

3

OBJETIVOS Objetivos generales: Preparar ensilados para el ganado en épocas críticas del utilizarla como heno.

año y también

Objetivos específicos: Utilizar el cultivo de avena para su conservación como ensilaje procurando hacerlo de la manera más óptima. Otorgando al ganado un alimento con alto valor nutritivo.

4

IMPORTANCIA DEL CULTIVO

La Avena sativa es una gramínea cultivada extensamente en el mundo, ocupando el sexto lugar de los cereales producidos a nivel mundial (ASERCA, 1994). En Canadá y Estados Unidos se cultivan alrededor de 1.8 y 0.8 millones de hectáreas anualmente, respectivamente (FAO, 2004).

Importancia Económica: La Avena tiene importancia económica en nuestro país ya que es uno de los cereales más comunes utilizados para la alimentación de ganado y personas.

5

CULTIVO DE AVENA Se le considera como cultivo alternativo en los Valles Altos y en la región semiárida del Norte-Centro de México, particularmente cuando el inicio del período de lluvias se retrasa o se presentan bajas temperaturas que ponen en riesgo la siembra de los cultivos tradicionales de maíz y frijol. Si bien el uso de la avena como forraje se ha extendido en nuestro país, incrementándose la producción en la última década, un gran problema que afecta a la comercialización de la avena grano para consumo humano es la poca demanda de este cereal en nuestro país. Ya que la dieta del mexicano no incluye el consumo regular de la avena, entre otros factores, por falta de información de su contenido alimenticio. Esto ha ocasionado que no se le haya dado mayor importancia al cultivo y desarrollo de este cereal.

6

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. Es considerada una planta de estación fría, localizándose las mayores áreas de producción en los climas templados más fríos, aunque posee una resistencia al frío menor que la cebada y el trigo. Es una planta muy sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la floración y la formación del grano. La avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado, superior incluso a la cebada, aunque le puede perjudicar un exceso de humedad. Las necesidades hídricas de la avena son las más elevadas de todos los cereales de invierno, por ello se adapta mejor a a los climas frescos y húmedos, de las zonas nórdicas y marítimas. Así, la avena exige primaveras muy abundantes de agua, y cuando estas condiciones climatológicas se dan, se obtienen buenas producciones. Es muy sensible a la sequía, especialmente en el periodo de formación del grano. Es una planta rústica, poco exigente en suelo, pues se adapta a terrenos muy diversos. Prefiere los suelos profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin exceso y que retengan humedad, pero sin que quede el agua estancada. La avena está más adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, cuyo pH esté comprendido entre 5 y 7, por tanto suele sembrarse en tierras recién roturadas ricas en materias orgánicas.

7

VARIEDADES Los criterios a seguir en la elección de variedades son: color y calidad del grano, productividad, resistencia al encamado, enfermedades y frío. La temperatura es el principal factor ambiental que determina el tipo de variedad. Las avenas de invierno predominan en las zonas con inviernos suaves y las avenas de primavera, con madurez temprana, se cultivan al norte del área de las avenas de invierno. Las variedades de media estación, de madurez tardía, se siembran en las zonas más frías de las regiones templadas. *Características de algunas variedades: - Previsión: es una variedad obtenida por selección de una variedad Argentina. Es bastante precoz y con buena resistencia a la sequía. Tiene buena productividad, siendo el grano de color rojo. - Blancanieves: es variedad de avena blanca de invierno, obtenida en el INIA de Francia, siendo muy clásica en Europa. Es bastante precoz. Es sensible al frío, resistente al encamado y con producción bastante regular y alta. Es sensible a roya y resistente al carbón. El grano es de color blanco y con un alto peso específico. - Cóndor: avena de primavera. Fue obtenida en Holanda y es adecuada para siembras de primavera en tierras fértiles. Resiste el encamado, aunque es sensible al frío y muy sensible a la roya amarilla. El grano es de color blanco. - Moyencourt: Avena de primavera, con grano de color negro y elevado peso específico; fue obtenida en Francia, siendo bastante precoz. Es poco resistente al frío y sensible a roya. Es también sensible al desgrane. Su tallo es de longitud media.

8

APLICACIONES. El grano de avena se emplea principalmente en la alimentación del ganado, aunque también es utilizada como planta forrajera, en pastoreo, heno o ensilado, sola o con leguminosas forrajeras. La paja de avena está considerada como muy buena para el ganado. El grano de avena es un magnífico pienso para el ganado caballar y mular, así como para el vacuno y el ovino. Es buena para animales de trabajo y reproductores por su alto contenido en vitamina E. En menor escala la avena se emplea como alimento para consumo humano, en productos dietéticos, triturada o molida y para preparar diversos platos. También se mezcla con harina de otros cereales en la fabricación de pan, así como en la fabricación de alcohol y bebidas.

VALOR NUTRICIONAL. El valor nutricional del grano de avena es superior al de otros cereales, al ser la avena más rica en aminoácidos esenciales, especialmente en lisina. El contenido en proteínas digestibles del grano de avena es mayor que en maíz y también tiene una mayor riqueza en materia grasa que la cebada y el trigo. En la siguiente tabla se muestra la composición del grano de avena: Composición del grano de avena en 100 g de sustancia Hidratos de carbono

58.2

Agua

13.3

Celulosa

10.3

Proteínas

10.0

Materia grasa

4.8

Materias minerales

3.1

9

A continuación se muestra la composición de la avena verde durante la época de floración: Composición de la avena verde en 100 g de sustancia Agua

77

Materia no nitrogenada

10

Celulosa

8

Materias minerales

2.5

Proteínas

1.9

Materia grasa

0.6

En la siguiente tabla se muestra la composición de la paja de avena: Composición de la paja de avena en 100 g de sustancia Celulosa

41.2

Materia no nitrogenada

35.6

Agua

14.3

Materias minerales

4.4

Proteínas

2.5

Materia grasa

2

10

NOMBRE CIENTÍFICO

Nombre Científico Avena Sativa L. Reino Vegetal Familia Graminácea Género Avena Especie Sativa Sus Orígenes: Este cereal es originario del norte de África y se cultiva en el oriente y en Rusia desde unos 2,500 años antes de Cristo.

CARACTERÍSTICAS: La Avena (Avena Sativa) es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas. Posee raíces más abundantes y profundas que las de los demás cereales; los tallos son gruesos y rectos, pueden variar de medio metro hasta metro y medio, están formados por varios entrenudos que terminan en gruesos nudos; las hojas son planas y alargadas; su borde libre es dentado, el limbo de la hoja es estrecho y largo; la flor es un racimo de espiguillas, situadas sobre largos pedúnculos y el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas.

11

RAÍZ Las raíces principales son de carácter adventicio, muy ramificadas, y alcanzan un mayor crecimiento que las del trigo. Este sistema de raíces se origina inicialmente a partir del subnudo que se ubica en el punto de unión del mesocotilo con el coleoptilo ; poco después el sistema comienza a expandirse, desarrollándose también raíces principales desde los subnudos siguientes.

12

TALLO El tallo principal es erguido, alcanzando una altura que fluctúa desde 0,6 m hasta más de 1,5 m. El primer subnudo corresponde a la unión del escutelo con el embrión; el segundo subnudo, en tanto, corresponde al punto de unión del mesocotilo con el coleoptilo, siendo ese el lugar en que se ubica el punto de crecimiento. Posteriormente, y antes de la iniciación de la panícula, se desarrollan tres internudos que no se elongan y que permanecen en la parte subterránea; a partir de las yemas localizadas en los subnudos, se originan en definitiva los macollos Los tallos, que son huecos a nivel de los internudos y macizos a nivel de los nudos, pueden ser desde bastante gruesos, hasta finos y flexibles. Cada tallo presenta en promedio seis a siete nudos aéreos, desde los cuales, a su vez, surgen hojas en forma alterna. El internudo superior, que sostiene la panícula, recibe el nombre de pedúnculo.

13

FLOR La inflorescencia de la planta de avena es una panícula o panoja más bien abierta, suelta y de tipo compuesta; presenta un eje principal o raquis central frágil, y ejes o raquis secundarios que corresponden a ramas provenientes del eje principal.

Los ejes o raquis secundarios, por su parte, que son largos y delgados, pueden tener una disposición unilateral, o sea, todos a un solo lado del eje principal o equilateral; en este último caso, que es el más común, los ejes secundarios aparecen distribuidos en un número similar a cada lado del eje principal de la panícula.

14

FRUTO Cada semilla está contenida en un fruto llamado cariópside, el cual exteriormente presenta una estructura denominada pericarpio; éste corresponde a la fusión de las paredes del ovario y se presenta unido a la testa de la semilla. Esta última está conformada internamente por el endospermo y el embrión, el cual a su vez está constituido por la coleorriza, la radícula, la plúmula u hojas embrionarias, el coleoptilo y el escutelo o cotiledón.

15

COSTOS PRACTICA

COSTO

Barbecho

$ 450.00

Rastra

$ 300.00

Semilla

$ 1200.00

Siembra

$ 400.00

Riegos

$ 700.00

Manejo de Maleza $ 120.00 Manejo de Plagas $ 100.00 Enfermedades

$ 150.00

Cosecha

$ 800.00

16

PREPARACION DEL SUELO El terreno debe prepararse con el fin de obtener un suelo adecuado para la germinación y crecimiento del cultivo. De preferencia debe incluir barbecho y rastreo. El barbecho debe realizarse de octubre a enero para facilitar el paso de maquinaria cuando todavía el suelo presente buenas condiciones de humedad, y debe hacerse a una profundidad de 15 a 30 cm. El rastreo del suelo debe realizarse antes de la siembra, con el objetivo de eliminar ambos, la maleza y los terrones de suelo dejados por el barbecho. Se recomienda la nivelación del terreno para permitir una aplicación uniforme del riego y lograr buen rendimiento del cultivo.

El cultivo de avena se establece en suelo plano (sin surcos), ya sea al voleo o con sembradora de cereales. En terrenos con desnivel se pierde agua por escurrimiento y humedad del suelo, y cuando se presentan lluvias torrenciales hay erosión, asolvamiento y arrastre de nutrientes y semillas, lo que se traduce en bajos rendimientos a estos factores deben agregarse la escasa y mala distribución de la precipitación, y la incapacidad de los suelos para retener la humedad. Una alternativa para incrementar la captación de agua en el suelo es implementar surcos con contras después de la siembra, porque permite conservar el suelo y reducir el escurrimiento de agua, especialmente en zonas áridas y semiáridas donde se presentan lluvias torrenciales y de poca duración.

17

BARBECHO El objetivo es aflojar la tierra para que contenga suficiente aire y para que tenga suficiente capacidad de almacenamiento de agua. La operación se efectúa mediante arados de discos o arados de discos. En años en los que se espera precipitaciones superiores a 300 mm, y/o el suelo tenga problemas de compactación, puede ser recomendable barbechar a una profundidad de 30 – 40 cm. En suelos arcillosos se debe arar al menor un mes antes para obtener una buena granulación de la tierra. En suelos ligeros se puede arar en poco tiempo de anticipación de la siembra.

18

RASTREO El objetivo es crear una cama superficial, fina para la germinación de las semillas. Esta labor se realiza con rastras de discos o de dientes. La preparación de la cama de siembra puede consistir en uno o dos pasos de rastra, según el problema de malezas y la textura del suelo. En suelos con poco problemas de malezas o ligeros, es posible dar un solo rastreo después de la primera lluvia y sembrar inmediatamente con “voleadora” o con “drilla” (sembradora triguera). En suelos con alta incidencia de malezas es recomendable dar un paso de rastra para que el suelo capte agua y dar otro paso de rastra después de la emergencia de malezas para eliminarlas y sembrar de inmediato. En suelos pesados también puede ser necesario dos pasos de rastra para dejar el suelo mullido.

SIEMBRA Se pueden utilizar diferente método de siembra, dependiendo de la disponibilidad de maquinaria y pendiente del terreno. Cuando el terreno es más plano, se recomienda utilizar la sembradora de granos pequeños, con una separación de 17 a 20 cm entre hileras y a una profundidad de 6 cm. Al final se levantan bordos de entre 30 y 40 cm de altura para formar melgas con el fin de facilitar el riego uniforme.

19

Para el caso de terrenos con pendiente baja, se recomienda el uso de corrugaciones o surcos, de aproximadamente 15 cm de profundidad y una separación de 92 cm entre surcos. La siembra se realiza en la misma forma descrita en la siembra con melgas. La cantidad de semilla es similar para ambos métodos de siembra, con 120 a 140 kg/ha, de preferencia semilla de buena calidad con un 85% de germinación. También se puede sembrar en hileras utilizando la “drilla” o sembradora triguera. La distancia entre hileras puede variar según las condiciones y la marca de la sembradora. Lo más común es sembrar a una distancia de 11 a 25 centímetros entre hileras. La siembra al voleo es más rápida que la siembra con “drilla”, sin embargo, esta última realiza una mejor distribución y uniformidad en la profundidad de siembra de la semilla por lo que se usa una menor cantidad de semilla; además, no se tiene que dar otro paso de rastra para tapar la semilla. Se recomienda utilizar de 80 a 110 kilogramos de semilla por hectárea, con un porcentaje mínimo de germinación del 85%, para asegurar una buena población de plantas. Se siembra mayor cantidad de semilla para siembras al voleo, cuando el terreno presenta una alta infestación de malezas, o cuando se esperan buenas condiciones de crecimiento (precipitaciones superiores a 300 mm durante el ciclo).

20

CONTROL DE MALEZAS En general, no se presentan problemas de maleza en el cultivo de avena, sin embargo, en caso de presentarse, se recomienda la aplicación de herbicidas a base de 2-4D Amina tales como Hierbamina o Herbipol en dosis de 1 a 1.5 litros/ha. La aplicación se hace en la etapa de amacollamiento, de los 25 a 30 días después de la siembra. Las malezas que predominan durante el desarrollo del cultivo son de tipo anual: de hoja angosta como avena silvestre y de hoja ancha como mostacilla, rabanillo y mostaza. El control de malezas es esencial durante las primeras etapas del crecimiento. El efecto en el rendimiento es mayor cuando las malezas se establecen antes del amacollamiento, pero si la población es pobre, las malezas que emergen después del amacollamiento Pueden ser un problema. El control de malezas requiere tanto de labores culturales como de la aplicación cuidadosa de herbicidas específicos. Las labores culturales que se utilizan son el método de “secano”, que consiste en eliminar las malezas mediante rastreos en el verano y el otoño durante un año, lo que además ayuda a conservar la humedad del suelo. El uso de semilla certificada ayuda a prevenir la introducción y dispersión de nuevas malezas. Otras prácticas que ayudan a controlar o minimizar la competencia con malezas son la preparación oportuna del terreno, selección de la variedad adecuada, densidad y profundidad de siembra y utilización adecuada de los fertilizantes, así como mantener libre de malezas a áreas problemas como cercos, bordos, orillas de caminos. El control químico se recomienda solamente cuando se prevea un buen temporal, con precipitaciones de al menos 250 milímetros durante el desarrollo del cultivo. Para el control de las malezas de hoja ancha, se recomienda el Brominal 240 CE, MCPA, Banuel 480 y el 2, 4 – D Amina. El control químico de las malezas de hoja angosta (gramíneas) es más difícil porque pertenecen a la misma familia que la cebada y la avena. Se recomienda utilizar el Iloxan 28 CE y el Finaven 240E.

21

MANEJO DE PLAGAS La plaga más común es el pulgón de la espiga, el cual aparece durante la etapa de embuche hasta grano masoso. Cuando se presente una infestación de 10 pulgones por espiga en un muestreo de cien espigas, se recomienda aplicar insecticidas como el Malatión CE 50 y Paratión metílico CE 50 en dosis de 1.0 litro/ha.

Las plagas que se pueden presentar en forma esporádica son los pulgones del cogollo y del follaje, pero estos causan un daño mínimo y por lo tanto no se recomienda su control.

22

Tarsonemus apirifex: Se trata de un ácaro, que durante el espigado, endurece la vaina con sus picaduras e impide la salida de la panícula. Pasadas las semanas el raquis sale enteramente retorcido y las flores quedan estériles. Se controla con una buena preparación del terreno y un abonado adecuado. En Canadá es una de las plagas más importantes.

Gorgojos (Tychius sp.) La avena sufre en el granero los ataques de gorgojos, aunque son bastante menos intensos que en la alfalfa.

ENFERMEDADES Los cereales como la avena y la cebada presentan enfermedades que pueden ser importantes bajo ciertas condiciones ambientales. A continuación se mencionan algunas de las más importantes que se han observado. Royas: Pueden atacar las hojas y tallos de cebadas y en menor proporción de avenas, disminuyendo la producción y calidad del forraje. Se caracterizan por presentar lesiones redondas u ovaladas de color amarillo naranja a café rojizo. La medida de control más importante es la utilización de variedades resistentes. Carbones. Hay dos tipos de carbón, el carbón volador o descubierto, que se y el carbón cubierto. Los síntomas aparecen hasta después del espigamiento y consisten en la aparición de una masa de esporas de color negro olivo que reemplaza el lugar de los granos. El carbón descubierto es controlado usando semilla certificada y con tratamiento de las semillas con fungicidas sistémicos. También se pueden presentar problemas de cenicilla, escaldadura y helmintosporiosis, pero sin llegar a ser un problema económico.

23

FERTILIZACION La aplicación de fertilizante debe ser de 100-70-00, es decir, 100 kg/ha de nitrógeno y 70 kg/ha de fósforo. Esto se puede lograr con 158 kg de urea y 152 kg de fosfato diamónico (18-46). Los fertilizantes deben ser aplicados al momento de la siembra. También se pueden utilizar otros fertilizantes como el sulfato de amonio. La fertilización en condiciones de temporal depende mayormente de la cantidad de lluvia que recibe el cultivo durante el desarrollo del cultivo. El nitrógeno es el nutriente más importante, y generalmente se sugieren de 30 a 80 kilogramos por hectárea, requiriéndose menores cantidades en años secos. Se recomienda tirar el fertilizante junto con la semilla para que quede incorporado al tapar la semilla. En caso de no haber fertilizado a la siembra y que se esté presentando un buen temporal (buenas precipitaciones), se puede aplicar de 20 a 40 kilogramos de nitrógeno por hectárea en la etapa de amacollamiento, antes de la aparición del primer nudo. El fósforo es el segundo nutriente en importancia y es necesario para el buen desarrollo de las raíces, especialmente en las primeras etapas de su desarrollo. Se puede realizar un análisis de suelo para determinar si el suelo es deficiente en este nutriente, en tal caso se recomienda aplicar de 20 a 40 kilogramos por hectárea a la siembra, tirando el fertilizante junto con la semilla. El potasio es de menor importancia en el cultivo de los cereales, porque en los suelos de la región se encuentran normalmente en suficiente cantidad.

RIEGOS: Se sugiere aplicar el primer riego al momento de la siembra, y cinco riegos de auxilio durante las etapas de amacollamiento (30-5 días), encañe entre 45-60 días, embuche entre 70-85 días, floración entre 75-90 días y llenado de grano entre 95- 110 días.

24

COSECHA Heno: Para la cosecha se debe tener en consideración la calidad y cantidad de forraje que queremos obtener, lo que va a depender principalmente del estado de madurez a que son cosechados. Además, en temporal se debe de tener en cuenta la cantidad de lluvia recibida, pues puede ser conveniente cortar antes de lo previsto si no se espera suficiente lluvia para que el cultivo llegue a estados de desarrollo avanzados. Las etapas a que se pueden cosechar son las siguientes: Estado de floración. La planta permanece verde pero las hojas inferiores comienzan a secarse. En esta etapa se obtiene la máxima cantidad de materia seca digestible, sin embargo, la producción de materia seca es menor en un 15 – 25%. Es conveniente cortarlo en este estado cuando se proporciona el forraje a animales con altos requerimientos de nutrientes, como animales en crecimiento, vacas en lactación o en el último tercio de gestación. Las mayores ganancias de peso por hectárea se obtienen cuando se corta en este estado. Estado lechoso. En este estado es el menos palatable al ganado y produce menores ganancias de peso cuando se ha probado con ganado de carne y borregos, por lo que es preferible esperar a cortar en estado de masa blanda. El forraje cortado en este estado tiene el mayor rendimiento de forraje seco, pero una menor digestibilidad de la fibra y contenido de proteína, con relación al forraje cortado en estado más tierno. Después de este estado, disminuye considerablemente la calidad del forraje y no se incrementa el rendimiento. Se recomienda cortar en este estado cuando se quiere obtener la máxima cantidad de pacas o el forraje cosechado se va a proporcionar a animales con menores requerimientos nutricionales, como animales en mantenimiento, vacas con menos de 6 meses de gestación o animales en crecimiento con bajas ganancias de peso. Ensilado: La cebada y avena producirán hasta el doble de nutrientes digestibles cuando se ensilen que si son cosechados para grano, pero es más difícil hacer un ensilado de excelente calidad con estos que con otros cultivos comúnmente utilizados para el ensilado, como el maíz o el sorgo. Por lo anterior, es mejor utilizarlos en forma de heno, pastura verde o pastoreo directo. Para realizar el ensilado de los cereales, es necesario que la humedad al momento del corte sea entre el 60 y 70% (estado de masa blanda). En el estado de floración, la humedad del forraje es demasiada alta para ser ensilado directamente, por lo que hay que secarse hasta que este alcance la humedad recomendada. Puede ser necesaria la utilización de químicos, tales como el ácido acético y/o propiónico. También es importante compactar muy bien el forraje y sellar el silo para evitar al máximo el contacto con el aire.

25

CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA Surcos en contorno. El surcado en contorno son operaciones de labranza, siembra y otras operaciones de campo realizadas al contorno de la pendiente del terreno. Objetivos. Reducir la erosión laminar y en canalillos. Reducir el transporte de sedimentos y otros contaminantes del agua. Reducir la velocidad del escurrimiento superficial. Promover la infiltración de agua en el suelo, y aumentar la humedad disponible para el crecimiento de las

26

plantas. Reducir los riesgos de formación de cárcavas y canalillos en terrenos con pendiente. Condiciones donde se aplica la práctica. Esta práctica se puede aplicar en los terrenos de ladera donde crecen los cultivos. El surcado en contorno es más efectivo en pendientes entre 2 y 10% puede ser menos efectiva si la pendiente excede el 10% En caso de que la pendiente del terreno sea mayor del 10% se recomienda combinar el surcado al contorno con otras prácticas mecánicas como las terrazas de formación sucesiva o el establecimiento de barreras vivas.

27