Proceso de Terapia Ocupacional

PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL La filosofía que rodea y acompaña toda intervención de terapia ocupacional es ayudar a ot

Views 79 Downloads 2 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL La filosofía que rodea y acompaña toda intervención de terapia ocupacional es ayudar a otra persona (usuario) a desarrollar y utilizar sus habilidades de la manera más funcional y autónoma posible. Visión general del proceso 1. Evaluación: La evaluación se centra en buscar información sobre lo que el usuario quiere y necesita hacer, determinar lo que el paciente puede hacer y ha hecho, e identificar los factores que actúan como apoyo o limitación a la salud y a la participación. Comprende el perfil ocupacional y el análisis ocupacional. Entre los métodos que se puede utilizar están los siguientes: La entrevista, la observación, los checklist (cuestionarios), el screening (cribado), la revisión clínica y la evaluación directa de aspectos específicos del desempeño. Estas herramientas de evaluación pueden ser no estandarizadas o estadarizadas. a) Métodos de observación:  Protocolo de Observación del Desempeño Ocupacional (PODO) (Pellegrini y Zerbonia, 2010): Instrumento no estandarizado, utilizado en usuarios jóvenes, adultos o adultos mayores con problemas de salud mental, en etapa aguda o subaguda de la enfermedad, tanto en centros de internamiento o ambulatorios. El PODO ayuda a centrar la atención en áreas como la apariencia general del usuario, el desempeño durante la tarea y los comportamientos que interfieren en el desempeño ocupacional. El PODO consiste en observar a un paciente realizando alguna actividad en grupo durante unos 15 min, durante los cuales se sugiere no intervenir. Al finalizar la observación, se deben de señalar los ítems que se han verificado durante ese período de tiempo en esa actividad y en ese contexto.  Escala de Evaluación Comprensiva en Terapia Ocupacional (COTE) (Brayman, Kirby, Misenheiner y Short, 1982): Instrumento de observación estandarizada, empleado en pacientes psiquiátricos adultos. Muestra un listado de 25 comportamientos, los cuales están divididos en tres áreas: Comportamiento general, comportamiento interpersonal y comportamiento en la tarea. A cada ítem se le otorga una puntuación de 0 (normal) a 4 (grave/riesgo). b) Métodos de entrevista:  Listado de intereses (Janice Matsutsuyo):  Cuestionario Ocupacional (Riopel y Kielhofner, 1981):  Entrevista de la Historia Ocupacional (Moorhead, 1969):  Listado de Roles (Oakley, Barris y Kielhofner, 1982):  Entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional II (OPHI II) (Kielhofner, Henry y Whalens, 1995):  Entrevista del Perfil de la Identidad Ocupacional (EPIO) (Pellegrini y Zerbonia, 2010).

 

Autoevaluación ocuapacional (OSA) (Baron, Kielhofner, Goldhamamer y Wolenski, 2003). Valoración de Actividades de la Vida Diaria e Instrumentales (VAVADI) (Pellegrini, 2009).

2. Intervención: Facilita la participación en la ocupación relacionada con la salud, a través de las medidas adoptadas por los profesionales de terapia ocupacional en colaboración con el usuario. La información obtenida en la evaluación se utiliza para organizar el plan de intervención. Esta conformada por: el plan de intervención, aplicación de la intervención y revisión de la intervención. 3. Resultados: El resultado global es la mejora de la salud y la participación en la vida mediante el compromiso con las ocpaciones