Proceso de Atencion de Enfermeria en Hiperplasia Benigna Prostatica

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN HIPERPLASIA BENIGNA PROSTATICA PRESENTACION Presento un caso clínico de un adulto

Views 87 Downloads 1 File size 526KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN HIPERPLASIA BENIGNA PROSTATICA

PRESENTACION Presento un caso clínico de un adulto mayor de sexo masculino de 73 años de edad hospitalizado en el servicio de cirugía del HRGDV, en el que elaborare proceso de atención de enfermería en hiperplasia prostática benigna , con el objetivo de mantener su independencia funcional, mejorar su calidad de vida, disminuir la mortalidad y aumentar la esperanza de vida, proporcionando una atención individualizada al anciano y a su entorno.

OBJETIVO Brindar cuidado integral en el paciente Evitar la aparición de complicación y detectar signos y síntomas precozmente para su tratamiento inmediato . Garantizar calidad en los cuidados y necesidad del paciente

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA FISIOPATOLOGÍA En la HBP el aumento de tamaño suele ser a expensas de la zona de transición de la próstata. Los síntomas están causados por dos mecanismos:

a) obstrucción «mecánica»En el estadio inicial hay una obstrucción a nivel del cuello vesical y de la uretra prostática que dificulta la salida de la orina, por lo que se produce una hipertrofia del músculo detrusor de la vejiga como mecanismo compensador, siendo la consecuencia una disminución de la capacidad de reservorio. En este estadio dominan los síntomas obstructivos.

b) obstrucción «dinámica». En una segunda fase el detrusor no es capaz de vencer

la

obstrucción,

pudiendo

aparecer

retención

de

orina,

aparece

hipersensibilidad vesical y se manifiestan los síntomas irritativos. En la fase más avanzada, la retención de orina es crónica y se pierde la capacidad contráctil, apareciendo la retención aguda de orina (RAO) y la incontinencia urinaria secundaria a la micción por rebosamiento, con riesgo de infecciones e incluso de insuficiencia renal

DEFINICIÓN DE HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

Es el crecimiento excesivo del tejido de la próstata presiona la uretra y la vejiga, y bloquea así el flujo de la orina.

Aspecto Histológico: se define como una proliferación del epitelio glandular, estroma y músculo liso. Generalmente inicia en la zona periuretral. AspectoClínico: según la consistencia de los síntomas del tracto urinario (STU), la presencia de una obstrucción del flujo de salida de la vejiga y el crecimiento prostático benigno. Esto es conocido también como prostatismo.

ANATÓMIA DE PROSTATA La próstata es una glándula de pequeño tamaño, con la forma de una nuez, que se sitúa por debajo de la vejiga, cuyas dimensiones normales oscilan entre 3-4 cm en su porción más ancha, de 4-6 cm de largo, y 2-3 cm de espesor. La próstata normal, en los hombres jóvenes, pesa alrededor de 20 gramos. Con los años, la próstata aumenta de tamaño. Cuyo función es la secreción de líquido seminal, que juega un importante papel en la fertilización: sirve de vehículo y nutrición para aumentar las posibilidades de supervivencia de los espermatozoides.

CAUSAS DE HIÉRPLASIA PROSTATICA BENIGNA No se sabe con certeza pero que se ha descubierto que HPB se debe a la proliferación

de los fibroblastos

y miofibroblastos

epiteliales y elementos

glandulares en la zona de transición. Hay un desequilibrio entre la división celular y la apotosis desencadenado por testostenora . . LOS FACTORES DE RIESGO Edad (las probabilidades aumentan con el envejecimiento del varón, sobre todo a partir de los 60 años). La presencia de testículos funcionantes La raza (más frecuentes en negros americanos y menos en razas orientales) Historia familiar de HBP Factores dietéticos (la ingesta de grasas animales, carne excesiva y pobre en verduras y frutas). Obesidad, también puede elevar las posibilidades de sufrir este problema de salud. Sedentarismo

CUADRO CLÍNICO La HBP se caracteriza clínicamente por un aumento de las ganas de orinar, principalmente de noche. El paciente refiere grandes esfuerzos a la hora de iniciar

la micción y salida de orina con poca fuerza. Los síntomas se clasifican en obstructivos e irritativos.

Síntomas obstructivos • Retraso en el inicio de la micción. • Disminución del calibre y fuerza del chorro. • Micción intermitente o prolongada. • Goteo posmiccional. • Retención urinaria. • Incontinencia por rebosamiento.

Síntomas irritativos • Polaquiuria. • Nicturia. • Micción imperiosa. • Incontinencia por urgencia. • Dolor suprapúbico.

COMPLICACIONES DE HPB Retención aguda de orina Retención crónica de orina Infecciones del tracto urinario de repetición Hematuria (emisión por la uretra de sangre pura o mezclada con la orina) Litiasis vesical (formación de cálculos, "piedras") Incontinencia por rebosamiento Insuficiencia renal

EXÁMENES DE LABORATORIO

 Tacto rectal permite detectar irregularidades, nódulos, asimetrías y cambios en la consistencias de la próstata.  Análisis de sangre para detectar el antígeno prostático específico (PSA)  Cistoscopia: permite al médico examinar el interior de la próstata, el canal de la uretra y la vejiga  Ultrasonografia El ultrasonido realizado por la vía rectal permite una buena visualización de la próstata, permitiendo calcular su tamaño y volumen, pudiendo también detectar nódulos sospechosos.  Ultrasonido transabdominal: se puede realizar este examen para medir el tamaño de la próstata y la cantidad de orina que queda en la vejiga luego de orinar.  Examen completo de orina para detectar presencia de sangre y bacterias en la orina.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Deben considerarse para el diagnóstico diferencial con la HPB clínica las siguientes afecciones:  Cáncer de próstata  Cáncer de vejiga  Cálculos en la vejiga  Estenosis de uretra  Hipertonía o esclerosis del cuello vesical  Cuerpos extraños en uretra  Disfunciones del tracto urinario de origen neurológico  Cistitis  Prostatitis  Masas pelvianas  Insuficiencia cardíaca congestiva

TRATÁMIENTO FARMACOLOGICA Bloqueadores Alfa 1: La terapia médica actual puede incluir el uso de bloqueadores alfa 1 (doxazosina, prazosina, tamsulosina y terazosina), también utilizados frecuentemente en el tratamiento de la hipertensión arterial. Estos medicamentos se usan en el tratamiento de la HPB puesto que relajan los

músculos del cuello vesical y facilitan la micción. Dos tercios de las personas tratadas con bloqueadores alfa 1 manifiestan mejoría de los síntomas . Finasterida: Esta droga disminuye la síntesis de DHT (dihidrotestosterona) a nivel de la próstata, reduciendo así su tamaño. Se ha demostrado que esta droga aumenta el flujo de orina y disminuye los síntomas de la HPB. Sin embargo, para que se produzca una mejoría significativa de los síntomas, pueden ser necesarios hasta 6 meses de tratamiento. Entre los efectos secundarios potenciales relacionados con su uso están la disminución del impulso sexual (3,3%) y la impotencia (2,5 a 3,7%). Otros medicamentos: También se pueden prescribir antibióticos para el tratamiento de la prostatitis crónica, la cual suele acompañar a la HPB. Algunos hombres notan un alivio en los síntomas después del tratamiento con antibióticos.

TRATAMIENTO QUIRURGICO El gran tratamiento de la HPB sintomática es la cirugía en todas sus formas. No obstante hay tratamientos no invasores que merecen ser discutidos, por lo que nos referimos a ellos en una breve revisión.

Termoterapia transuretral por microondas (TUMT, por sus siglas en inglés): en la TUMT, un dispositivo envía microondas controladas por computadora a través de un catéter para calentar y destruir el exceso de tejido prostático. La TUMT no cura la HPB, pero reduce los problemas urinarios

Ablación transuretral con aguja (TUNA, por sus siglas en inglés): este abordaje mínimamente invasivo administra energía de radiofrecuencia baja a través dos agujas gemelas para destruir el tejido prostático y ampliar el canal urinario, lo cual puede mejorar el flujo de la orina.

Incisión transuretral de la próstata (ITU) se realiza cuando la próstata es relativamente pequeña (menos de 30 g) y hay obstrucción del cuello vesical. Este procedimiento se realiza frecuentemente de manera ambulatoria y no requiere hospitalización.

Resección transuretral de la próstata (RTU) es una intervención quirúrgica urológica que consiste en la extirpación de tejidos enfermos de uretra, próstata y vejigaaccediendo a ellos a través de la luz uretral con un aparato endoscópicollamado resectoscopio. Cirugía láser: cuando el procedimiento de la RTU se realiza con un láser, en lugar del raspado tradicional, los procedimientos son similares pero llevan otros nombres, dependiendo del tipo de láser utilizado.

Cirugía abierta: para próstatas muy grandes, la RTU y la cirugía por láser pueden ser ineficaces. En la cirugía abierta, el cirujano hace una incisión externa y extirpa del interior de la glándula el tejido agrandado. No se extirpa la próstata entera, sino que se deja la capa externa o “cápsula” de la próstata.

Enucleación de la próstata con láser de Holmio : esta es una versión mínimamente invasiva de la cirugía abierta tradicional, reservada para próstatas grandes. No se hace ninguna incisión. Es un tipo de procedimiento especializado que actualmente se realiza solamente en ciertos centros selectos de los Estados Unidos. El procedimiento sustituye a la cirugía abierta, y requiere de un periodo más corto con un catéter urinario.

COMPLICACIONES INMEDIATAS POST QUIRÚRGICAS :  Aumento o disminución de la presión arterial  Ritmo cardíaco anormal  Aumento de la frecuencia respiratoria  Náuseas o vómitos  Visión borrosa  Confusión  Agitación OTRAS COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICA :  Infección de las vías urinarias (la complicación más frecuente)  Sangrado, que puede requerir transfusión de sangre (la segunda más común)  Incontinencia (incapacidad de controlar la orina)

 Eyaculación retrógrada: el esperma va hacia la vejiga en lugar de ir al extremo del pene (no peligroso)  Reacción a la anestesia FACTORES QUE PUEDEN AUMENTAR EL RIESGO DE COMPLICACIONES INCLUYEN: 

Obesidad



Tabaquismo o abuso de alcohol



El uso de algunos medicamentos, ya sea con receta o de venta libre



Desnutrición



Enfermedad reciente o crónica



Diabetes

ANTES DEL PROCEDIMIENTO RTU 

Examen físico



Revisar los medicamentos y suplementos



Análisis de sangre, análisis de orina y un cultivo de orina



Ultrasonido : una prueba que utiliza ondas sonoras para visualizar el riñón, la vejiga o la próstata .



Estudios del flujo de orina



Radiografías

ANESTESIA La RTU requiere anestesia general o anestesia espinal . La anestesia general le hará dormir. La anestesia espinal adormecerá la parte inferior del cuerpo. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO El médico utilizará un instrumento especial similar a un tubo delgado con una luz en el extremo. Este instrumento se coloca en el orificio en la punta del pene, por donde sale la orina. Luego se llena la vejiga con una solución que permite al médico ver mejor el interior del cuerpo. La próstata se examina mediante el

instrumento tubular. Se insertará una pequeña herramienta quirúrgica a través del instrumento. La herramienta se utiliza para extraer parte de la próstata agrandada. Se dejará un catéter (tubo) en la vejiga para permitir que la orina fluya después del procedimiento. Además, se puede utilizar para purgar la vejiga y para eliminar los coágulos de sangre.

Inmediatamente después de la cirugía, se enviará el tejido extirpado al laboratorio para que lo examinen. Aproximadamente tardara de 60 a 90 minutos, en nuestro paciente el diagnóstico histológico fue "Masa de 9 cm de diámetro máximo y otra porción etiquetada como lóbulo medio de 6 cm, que pesan en conjunto 193 g, compatible en todos los cortes con hiperplasia benigna de próstata CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE OPERATORIO  Informar al paciente y su familia la localización y función de la próstata ,la fisiopatología de hpb  Explicarle lo q se le sucederá ,prepareaciojn para las pruebas y cirugía explicar el lugar y tipo de incisión de acuerdo al tipo de cirugía se lñe realizara .  Obtener consentimiento informado

        

Colocar enemas Colocar sonda vesical Canalizar via periférica en miembro superior izquierdo con abocat #18 Administrar antibiótico profiláctico media hora antes de la intervención quirúrgica Valorar los signos vitales y registrar en hoja grafica de historia clínica Ayuno de 6 a 8 hrs antes de la cirugía Retirar prótesis ,joyas ,objetos de valor y entregárselo a la familia Enviar al paciente con bata ,rotulo ,hcl,rx,exámenes de laboratorio Vendar los miembros inferiores

CUIDADOS DE ENFERMERIA POST OPERATORIO  Control de signos vitales cada 15minutos durante la primera hora y luego cada hora  Apertura balance hídrica  Quedar en reposo en la cama hasta la mañana siguiente de post operatorio  Verificar la herida quirúrgica y la intergridad de la piel  Estimular al paciente a que diambule  Evaluar las características de orina  Realizar ejercicios respiratorios vesicales  Controlar los drenajes y apósitos de la herida del paciente y el drenaje de la sonda vesical para detectar hemorragia excesiva .  Valorar el dolor del paciente incluyendo los espasmos vesicales después de irriragacion  Valorar al paciente con el fin de detectar signos y síntomas de infección local y sistémica .  Vigilar que la orina cambie de color de rojo a color ambar en los 3 primeros días post operatorio  Explicar al paciente que debe evitar tener relaciones sexuales durante 3 o 4 semanas después de la cirugía .  Al retirar la sonda vesical enseñar los ejercicios de kegel.

CUIDADOS EN EL HOGAR Cuando regrese a casa la enfermera en conjunto con el medico lo educaran en algunas actividades, para ayudar al paciente a asegurar una recuperación sin problemas: 

Limpie el área donde ingresa el catéter a la uretra varias veces al día. Utilice agua, jabón y una toalla.



Beba mucho líquido, especialmente durante el día. Esto le ayudará a limpiar la vejiga.



Evite levantar cosas pesadas o realizar esfuerzos durante 3 a 4 semanas.



Evite la actividad sexual durante 4 a 6 semanas después de la cirugía.



Evite el consumo de alcohol, cafeína y alimentos picantes.



Asegúrese de seguir las instrucciones del médico.

La recuperación de la cirugía puede demorar alrededor de tres semanas. Los síntomas como orinar frecuentemente o sentir dolor al orinar pueden continuar durante un tiempo. Deben disminuir en las primeras seis semanas. Si hay sangre en la orina, recuéstese y tome un vaso de líquido o dos. La próxima vez que orine, la hemorragia debería detenerse. Si esto no ocurre, llame a su médico. La cirugía no debe afectar su deseo sexual ni su capacidad de tener relaciones sexuales. Es posible que se presente la eyaculación retrógrada. Esto significa que el semen ingresa a la vejiga en lugar de salir del cuerpo. Sin embargo, no debe considerarse que este efecto sirve como método anticonceptivo.

VALORACIÓN A la valoración el paciente adulto mayor de sexo masculino de 73 años de edad se encuentra alerta y ubicado en persona, tiempo y espacio, pero triste y con temor porque no sabe acerca de enfermedad, su piel es fría y pálida, tensión arterial: 108/61 mmHg, Pulso: 64 latidos por minuto, temperatura: 35.5ºC. El

abdomen se encuentra ligeramente distendido, refiere dolor abdominal, su orina es de color amarillo obscuro, refiere ardor al orinar, nicturia, poliuria, goteo y vacilación al orinar, flatulencias, evacuaciones duras y secas, dolor al evacuar, debilidad de los músculos abdominales y edema de miembros inferiores. No realiza ninguna actividad física, presenta fatiga, que no se alivia con el sueño, y necesita ayuda de otra persona para su auto cuidado ya que se le dificulta desarrollar actividades motoras.

PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA ETAPA PREOPERATORARIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

OBJETIVO NOC

INTERVENCION NIC

Deterioro de la eliminación urinaria R/C obstrucción M/P disuria, nicturia, polaquiuria.

Paciente Realizar una evaluación urinaria recuperara exhaustiva concentrándose en la eliminar la incontinencia. orina Proporcionar intimidad para la eliminación. Estimular el reflejo de la vejiga aplicando frio en el abdomen o haciendo correr agua. Proporcionar tiempo suficiente para el vaciado de la vejiga (10 minutos) Enseñar al paciente o familiar a registrar la producción de orina. Controlar periódicamente la ingesta o la eliminación. Vigilar periódicamente el grado de distención de la vejiga mediante la palpación o percusión. Ayudar en el aseo en intervalos regulares.

EVALUACION

El paciente Recupera favorablement e la eliminación urinaria. (Se normaliza)

Extracción de la orina residual por sonda vesical

ETAPA OPERATORIO DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Riesgo de sangrado R/c: Efectos secundarios R/C intervención quirúrgica “Reseccion trasuretral “

OBJETIVOS NOC Evitar la perdida de sangre

INTERVENCION NIC Se monitoriza los signos vitales fc, p/a.

Realizar control de riesgo

Se administra fluidoterapia

RESULTADOS Paciente permenece no sangra permanece tranquilo en suu unidad

Se realiza curación de herida post quirúrgica .

Etapa post opatorio

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

OBJETIVOS NOC

INTERVENCION NIC Control de sinod vitales Informar al paciente del orign y el porquede su dolor Valorar las características del dolor ,su duración ,intensidad ,y su localización Vigilar la heroda quirúrgica y realizarcuidados recesarios asepsias ,cambio de apósitos

RESULTADOS

BIBLIOGRAFÍA 1. Carpenito L. J.¨ Diagnósticos de Enfermería¨. Ed. Interamericana. 9 na edición. España, 2003 p.p. 350, 351, 352, 353, 354, 355. 2. Rosales S. “Fundamentos de Enfermería”. Ed. Manuel Morenos. 3era edición, México, 2204. p.p. 3. NANDA-1, Diagnósticos Enfermeros “Diagnósticos y clasificación”. Ed. Elsever. España, 2007-2008, p.p. 4. Tomey A.M., Alligood M.R. “Modelos y Teorías en enfermería”. Ed. Elsevier. Edición 6ta, Barcelona España, 2007. Instituto Mexicano del Seguro Social. ¨Manual de Procedimientos del IMSS¨. México, 2004. 26,43,50,78,89,119,128,137