HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA Es una neoplasia benigna de la glándula prostática de causa desconocida. El 50% de los ho

Views 187 Downloads 12 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA Es una neoplasia benigna de la glándula prostática de causa desconocida. El 50% de los hombres de 60 años y el 90% de los de 85 años tienen evidencia histológica de los hombres con HB microscópica de HPB. El 50% de los hombres con HPB microscópica tendrán un agrandamiento macroscópico de la glándula y aproximadamente el 50% de estos desarrollara los síntomas. La HPB es la entidad que con más frecuencia causa molestias para orinar en los hombres mayores de 50 años. Este concepto es importante, ya que en el primer diagnóstico en el que deberíamos pensar ante un paciente mayor de 50 años que consulta por síntomas obstructivos y/o irritativos de varios meses de evolución es la HPB. Fisiopatogenia: La hiperplasia del epitelio y del estroma de la próstata determina que se desarrolle un aumento de la resistencia al flujo urinario y una respuesta del musculo detrusor a esa obstrucción. Estos procesos pueden provocar síntomas conocidos como “protastimo” y puede deberse a los efectos directos de la obstrucción (síntomas obstructivos) o a cambios en el funcionamiento vesical (síntomas irritativos), secundarios a la obstrucción crónica y a la distensión vesical. Los factores de riesgo más importante para desarrollar HPB son la edad y la presencia de testículos funcionantes. Los antecedentes heredofamiliares y la dieta occidental también serian factores predisponentes. Caracteristicas clínicas: Prostatismo: conjunto de síntomas obstructivos e irritativos que se presentan en forma crónica y van variando en el tiempo. >6 meses de evolución lenta, remisión y reaparicion espontanea. Síntomas obstructivos: • Dificultad para iniciar la micción. • Disminución de la fuerza y calibre del chorro miccional

• Goteo postmiccional • Sensación de vaciamiento incompleto Síntomas irritativos: • Urgencia miccional • Polaquiuria • Nocturia • Disuria o ardor al orinar (los pacientes con HPB, rara vez tienen disuria, solo cuando hay una infección sobreagregada) Diagnostico: El interrogatorio del paciente con HPB es, por lo general, típico: px ˃ de 50 años de edad, que refiere desde hace algunos meses, cambios en sus hábitos miccionales: que se tiene que levantar una o dos veces por la noche para orinar (nicturia), orina con mucha frecuencia (polaquiuria), siente que tiene dificultad para vaciar completamente la vejiga y a veces, no llega al baño (urgencia). En esta entidad los síntomas se desarrollan lentamente, mejorando algunos días y empeorando otros, se duda del dx de HPB cuando consulta por síntomas de instalación y progresión bruscos. Se debe descartar que los síntomas de protatismo no estén provocados o exacerbados por una medicación: anticolinérgicos, antiespasmódicos, antagonistas cálcicos, AINES, antihistamínicos, antidepresivos triciclos y agonistas betaadrenergicos ( disminuyen la contractilidad vesical); los simpaticomiméticos, levodopa y betabloqueantes (incrementan la resistencia al tracto de salida vesical) y los diuréticos (aumentan el volumen urinario). También debe incluir una cuantificación de los síntomas, siendo útil la escala de la Asociación Americana de Urología, que ha sido también adoptada por la OMS. Esta escala, denominada IPSS-L (International Prostatic Symptom Score-Quality of Life [Puntuación Internacional de Síntomas Prostáticos y Calidad de Vida]), permite no sólo cuantificar la sintomatología sino también evaluar la respuesta a los tratamientos

instaurados. Valora cuatro variables obstructivas y tres irritativas, a las que se les asigna una puntuación creciente de 0 a 5 según la importancia del síntoma. La suma posible de la puntuación de los síntomas puede variar entre 0 y 35 y la calidad de vida por síntomas urinarios entre 0 y 6. Una puntuación mayor de 20 indica la presencia de síntomas graves y una puntuación de 5-6, en la subescala de calidad, revela una mala calidad de vida.

-

Tamaño de próstata: 2 x 1,5 x 2cm con 20cc. El tamaño de la próstata también puede ser medido por ecografía. - Consistencia: parecida a la punta de la nariz. - Superficie: Lisa y homogénea. - Limites: precisos y regulares, debe poder palparse toda su cara rectal, claramente separada de las estructuras vecinas. - Sensibilidad: no debería doler. - Movilidad: órgano móvil. En HPB: - Tamaño: o Grado I: 25-50cc o Grado II: 50-100cc o Grado III: >100cc. Hay pacientes que solo tienen HPB del lóbulo medio presentando los síntomas sin poder Dx al tacto rectal. -

Examen físico: Tacto rectal: Primer evaluar el tono del esfínter anal (descarta patologías neurogenicas que también causan síntomas urinarios). Evaluar:

Consistencia: Duro-elástica. Superficie: lisa sin nódulos. Limites: no detectables. En los pacientes con HPB se borra el surco prostático.

Estudios complementarios - Sedimento urinario: suele ser normal. Descartar piuria y hematuria. - Dosaje de creatinina: Es raro que se altere. Si la creatinina esta elevada, hay que estudiar el árbol urinario mediante una ecografía renal. - Antigeno prostático especifico (APE o PSA) : Glucoproteina producida por el epitelio prostático. Su valor normal es de 04mg/ml. Cuando es >4mg/ml es patológico. El problema radica en que puede elevarse en HPB, prostatitis, CP, masaje e instrumentación prostática y próstata normal.

Su valor se correlaciona con el tamaño. Sin embargo no todo PSA elevado es = a CA de próstata, aunque las mayores elevaciones correspondan a CP y no a HPB. Por lo tanto su determinación no confirma ni descarta el diagnostico de HPB, su función principal es descartar CP. No medirlo después de tacto, posteyaculacion o prostatitis. - Residuo postmiccional (RPM): Cantidad de orina que queda en la vejiga luego de una micción normal. Su valor normal es 20% RPM (obstrucción en el tracto vesical o dificultad de contracción del musculo detrusor). Este RPM se evalúa con ecografía de vejiga. - Flujometria: Detecta la presencia de obstrucción urinaria. NO CONFIRMA el Dx. Se considera normal cuando el volumen urinario en 5 segundos es de 75mL y obstrucción cuando es menor de 50. - Uroflujometro: Normal >150mL. o Flujo máximo (Qmax): Máximo flujo obtenido durante la micción: >15mL/sg o Flujo promedio (Qprom): Flujo urinario promedio durante la micción: >10mL/sg o Tiempo miccional neto: