Proyecto Tesis Hiperplasia Benigna Corregido

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA PROYECTO DE TES

Views 284 Downloads 3 File size 414KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE TESIS “PRESENTACION CLINICA, CLASIFICACIÓN Y COMPLICACIONES DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA EN EL HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ ESSALUD – HUANCAYO 2008 - 2012 (Altitud 3240 m.s.n.m.)”

ELABORADO POR: LAPA SOCUALAYA LISSETH MENDEZ PALACIOS KAROL NATALY

HUANCAYO - PERU 1

2012

A.

TÍTULO

“PRESENTACION CLINICA, CLASIFICACIÓN Y COMPLICACIONES DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA EN EL HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ ESSALUD – HUANCAYO 2008 - 2012 (Altitud 3240 m.s.n.m.)”

B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: 2

La hiperplasia benigna de la próstata es un problema de salud pública, ya que representa “el problema”, “enfermedad” o “molestia” más frecuente en hombres mayores de 50 años. Esta enfermedad atenta contra su calidad de vida, en un principio; terminando muchas veces en consecuencias graves para su salud, desde el uso de un catéter para vaciar la vejiga con retención completa de orina, es una de las primeras intervenciones terapéuticas para solucionar problemas patológicos agudos, hasta terminar en una cirugía. Esta información ha impulsado la realización del presente estudio, orientado a identificar la presentación clínica, la clasificación y las complicaciones de la hiperplasia benigna de la próstata en los pobladores de la altura, ya que los estudios enfocados a esta población son muy escasos a pesar de su relevancia clínica, teniendo en cuenta su connotación a nivel de salud pública debido al costo económico y sanitario que esta enfermedad conlleva tanto para el paciente como para la comunidad.

Considerando esta situación, el problema a plantear es el siguiente. ¿Cuáles son las características clínicas de la hiperplasia benigna de la próstata en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Essalud - Huancayo? ¿Cuál es la clasificación de la hiperplasia benigna de la próstata en la altura? ¿Cuáles son las complicaciones de la hiperplasia benigna de la próstata en la altura?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: Con los resultados del presente estudio se pretende conocer la presentación clínica, la clasificación y las principales complicaciones de la hiperplasia benigna de la próstata; y que además; nos permita evaluar la necesidad de realizar exámenes adicionales en este tipo de pacientes. De tal forma que podamos establecer medidas preventivas y tener opciones terapéuticas. Se conoce que en ciudades de altura los estándares ya no se comportan como tal, debido a la adaptación fisiológica que ocurre en sus pobladores. Perú, un país con la cordillera de los andes,

3

tiene muchas ciudades de altura siendo Huancayo, una de las representativas; lo que motiva la realización del presente estudio que a su vez permitirá conocer su comportamiento en la altura.

C. OBJETIVOS: GENERAL: 

Determinar la presentación clínica, clasificación y las complicaciones de la hiperplasia benigna de la próstata en la altura.

ESPECIFICOS: 

Identificar los síntomas más frecuentes de la hiperplasia benigna de la próstata en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Essalud Huancayo.



Identificar el grupo etáreo más afectado.



Determinar el estadío más frecuente según la clasificación ecográfica de la hiperplasia benigna de la próstata en la altura.



Determinar las complicaciones de la hiperplasia benigna de la próstata en la altura.

D. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE TRABAJOS SIMILARES: A nivel mundial la Organización Mundial de la Salud ha reconocido que la Hiperplasia Benigna de Próstata constituye un problema de salud pública fundamental; su prevalencia aumenta a medida que el hombre envejece, por este motivo la situación puede incluso convertirse en un problema más apremiante a medida que la población envejece. Según estudios realizados a nivel internacional, se evidencia que el 80% de pacientes acuden a la consulta urológica cuando el crecimiento de la próstata ha alcanzado magnitudes que ocasionan problemas urinarios como disuria, polaquiuria y entre 4

ellos, el 20% cursa con retención urinaria que es la complicación más dramática del crecimiento benigno de la glándula prostática. Así mismo, se tiene que un 29.7 por cada 100.000 hombres de más de 45 años mueren en Alemania del Este debido a las complicaciones del adenoma benigno de próstata1. Alvizúres2, en un estudio retrospectivo realizado en el Hospital Roosevelt de Guatemala encontró que la población afectada es de los 60 a 80 años con un porcentaje de (74%), con un pico máximo en la sexta década de la vida (38.52%). Los síntomas principales de la HBP fueron principalmente dolor suprapúbico (71.31%), poliuria (71.31%), dificultad para la micción (67.21%) y disminución de la fuerza y chorro de la orina (40.98%). Fernández3 y colaboradores en un estudio transversal realizado en Madrid, demostró que la prevalencia de síntomas del tracto urinario inferior en pacientes con HBP fue del 16,6%. Cerca del 90% de los participantes consumían aceite de oliva, el 71,5% alcohol, el 63,1% no fumaba y el 96,9% no consumían drogas. Un 27,7% refería hipertensión y un 8,8% diabetes. Los hombres de 70 años o más tenían una frecuencia de síntomas del tracto urinario inferior moderados/severos tres veces mayor que los hombres más jóvenes. El nivel bajo de estudios, frente al alto, mostró una frecuencia 2,2 veces mayor de síntomas del tracto urinario inferior moderados/severos, así como el consumo de aceite de semillas, frente al de oliva. Quintana4, en un estudio transversal realizado en la población de Tenerife, demostró que la prevalencia de sujetos sintomáticos con HBP fue del 35.2%. Media de IPSS: 7.17. Se observó una mayor prevalencia a mayor edad: 19.6, 25.3, 47.7, 57.0% en los grupos de edad, 40-49, 50-59, 60-69, > 70 respectivamente. Por síntomas individuales, predominan los síntomas irritativos (sobre todo el aumento de frecuencia diurna y nocturna) sobre los obstructivos (el esfuerzo premiccional y el chorro interrumpido fueron los menos frecuentes). Con respecto a la calidad de vida: 73.2% satisfechos y 7.2% insatisfechos, resto indiferentes, con una asociación significativa entre calidad de vida y grado de sintomatología. A mayor edad se observó un menor deterioro de la calidad de vida. El volumen medio de la próstata 5

fue de 35.32 cc, 55.8 cc, 34.5% entre 31 y 60 cc y 9.7% > 60 cc, con una asociación significativa entre volumen prostático y edad. La prevalencia de volumen prostático >35 cc (la media encontrada) fue de 33.3%, > 30 cc: 55.8% y >20 cc: 66.7%. El flujo medio encontrado fue de 19.92 ml/seg. La prevalencia de flujos =< 15 ml/seg fue de 40.5% en sujetos sintomáticos con una mayor presencia a mayor edad e=< 10 ml/seg: 19%. La prevalencia de hiperplasia prostática benigna, definida como IPSS >7, volumen prostático => 30 cc, y flujo máximo =< 15 ml/seg fue de 17.4% que varió de un 8.7% entre 40-49 años a un 24% en >60. Arlandis5, en un estudio descriptivo realizado en la universidad de Valencia, demostró que los grados de flujo de eco Doppler se encontró ausente (18%), normal (30%), grado I (28%) y grado II (24%), siendo la localización más frecuente la intraadenomatosa. El componente estromal fue del 69% y el glandular el 31%. Algo notorio que se aprecia en estudios nacionales es que los síntomas interrumpen las actividades de la vida diaria o el sueño, crean ansiedad o reducen la percepción de una buena salud en general, la calidad de vida puede disminuir perceptiblemente. Los hombres que se ven afectados en un gran porcentaje aún se encuentran en la vida laboral, esto se aprecia porque la próstata comienza a aumentar de tamaño durante la edad madura en la mayoría de los hombres e incluso antes en algunos. Los datos de los cinco estudios de autopsias más importantes (Berry, Coffey, Walsh, 1984) sobre 1.075 glándulas prostáticas, demuestran que el aumento de tamaño que conduce a la hiperplasia benigna de próstata puede iniciarse a los 25 o 30 años con una prevalencia del10% a esta edad. Al aumentar la edad, la prevalencia de la hiperplasia benigna de próstata histológicamente identificable aumenta de forma que a los 60 años es superior al 50%. A los 85 años, la prevalencia de la HBP es del 90%1. Saldaña6 y colaborador, en un estudio prospectivo realizado en el en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, encontró que el 51% de los pacientes estudiados, presentaban vejiga hiperactiva (síntomas del tracto urinario inferior), encontrándose 6

correlación positiva, entre su presencia y la edad del paciente y el tiempo de enfermedad. Zevallos7, en un estudio prospectivo realizado en el Hospital Essalud de Lambayeque demostró que más del 50 % de pacientes portadores de HBP presentaron PSA normal y que el 37% presentaban un PSA elevado. El PSA elevado se encontró en pacientes de mayor edad y mayor volumen prostático.

ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS RELACIONADOS CON EL TEMA:

HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA La hiperplasia benigna de próstata (HBP) se define histológicamente como un aumento de la glándula prostática, siendo uno de los tumores benignos más frecuentes en varones mayores de 50 años. El tamaño de la glándula prostática aumenta y determina una obstrucción al flujo urinario que origina unos síntomas en el tracto urinario inferior. 1. EPIDEMIOLOGIA: La HBP es uno de los tumores benignos más frecuentes en varones, existiendo una estrecha relación con la edad. Así, la prevalencia en Europa presenta un rango desde el 14% en sujetos de 40 años de edad, al 3040% a partir de los 60 años 8.9. En EE.UU., la prevalencia es del 8% entre los 31 y 40 años y superior al 80% en varones mayores de 80 años, siendo la intervención más común en varones estadounidenses mayores de 55 años10. En España, la prevalencia de HBP en el total de la población masculina mayor de 40 años es del 11,8%, oscilando entre el 0,75% en el grupo de edad de 40 a 49 años, y el 30%en los mayores de 70 años11.

7

2. ANATOMÍA PATOLÓGICA: La próstata es una glándula la cual se encuentra en la cavidad pélvica del hombre, posterior al pubis, anterior del recto y inferior a la vejiga. La próstata envuelve y rodea el primer segmento de la uretra justo por debajo del cuello vesical. La próstata tiene un componente fibromuscular y otro glandular. Tiene forma de corazón con un peso en la edad adulta de 20 g, lo que suele mantenerse estable hasta los 40 años. Una fina envoltura conocida como cápsula prostática define su límite. La próstata constituye parte del sistema urinario y reproductor, relacionándose anatómicamente con otras estructuras como los conductos deferentes y las vesículas seminales. El tejido glandular de la próstata está distribuido en tres zonas histológicamente definidas, inmersas en varias capas musculares, con escasa presencia de tejido conectivo y que conforman tres lóbulos: dos laterales y uno medio que facilitan un mejor conocimiento de las enfermedades de esta glándula. Las zonas más importantes son la zona central y la periférica. Actualmente se distinguen cuatro zonas diferentes que poseen importancia

patológica,

funcional

y

morfológica

diferente:

estroma

fibromuscular anterior, zona periférica, zona central y tejido pre prostático. La HBP se origina en esta última zona, teniendo como componente importante un esfínter cilíndrico de musculo liso que rodea la uretra, el cual impide el reflujo del semen hacia la vejiga durante la eyaculación. En el interior de este cilindro se observan glándulas peris uretrales diminutas que se desarrollan lateralmente y se extienden por fuera de los límites distales del musculo liso, formando la zona de transición. Durante la cuarta década de la vida se comienzan a formar nódulos en la zona de transición y en los tejidos peri uretrales de la próstata, los últimos generalmente son de estroma y permanecen pequeñas toda la vida; por el contrario, nódulos formados en la zona de transición son glandulares en un principio, tienden a aumentar de tamaño y llegan a formar la masa principal de la HBP. A partir de los 70 años, el agrandamiento difuso de la zona de transición es responsable del crecimiento del adenoma, representando los nódulos solo el 14 % del volumen.

8

Microscópicamente un corte transversal de la próstata no permite apreciar una estructura lobulillar definida. Sin embargo a medida que la glándula de la zona de transición crece producen compresión de las zonas más externas de la próstata produciendo una “capsula quirúrgica”. El examen microscópico revela una hiperplasia típicamente nodular con cinco patrones histológicos: estromático, fibromuscular, muscular, fibroadenomatoso y glandular. El más frecuente es el fibroadenomatoso. Esta formación de nódulos puede ser debido principalmente a una proliferación glandular o dilatación o bien a una proliferación fibrosa o muscular del estroma. Todos estos tres elementos están involucrados en casi todos los casos, a pesar de que el elemento epitelial predomina en la mayoría de los casos.

3. ETIOLOGÍA: La causa de esta hipertrofia no está bien definida. Diversos estudios han propuesto diversas hipótesis para explicar el crecimiento patológico de la próstata12. Este aumento del volumen prostático es causado por hiperplasia celular y apoptosis reducida13. Se ha demostrado la expresión de péptidos regulatorios del crecimiento prostático. La acción paracrina o autocrina de los factores de crecimiento, que está modulada por hormonas sexuales, también está involucrada en el desarrollo de la HBP 14. Además, han sido

identificados

algunos

sistemas

de

señalización

intraprostáticos

importantes en la regulación de la proliferación celular y la producción de la matriz extracelular en el estroma prostático 15. Un fino balance entre los factores promotores de crecimiento y los inhibidores del mismo, mantienen el crecimiento normal de la glándula durante el desarrollo y la quiescencia en la adultez. Cuando este balance es alterado, se manifiesta la patología. Muchos autores sugieren que una edad superior a 50 años y la presencia de hormonas androgénicas producidas por los testículos juegan un papel importante en la génesis de HBP, así como la existencia en la célula prostática de 5-alfareductasa, enzima que transforma la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), y

9

la acumulación de esta produce la proliferación de las células y, por último, la hipertrofia de la glándula. Aunque la HBP histológicamente puede aparecer en varones de 40 años, clínicamente se suele manifestar a partir de los 60 años. Por esto algunos autores consideran la edad como un factor importante en la génesis de la enfermedad. Con el envejecimiento se produce una serie de cambios morfológicos a nivel de la zona cervical de la vejiga en su unión con la uretra y la próstata, pudiendo comprimir ésta a partir del lóbulo medio, elevando la zona cervical, variando su eje y favoreciendo la obstrucción. Actualmente se conoce que con los años, varía el índice estrógenos/testosterona, aumentado los primeros y descendiendo la segunda, lo que predispone a estos cambios, aunque a nivelprostático se mantienen estables y se conserven los receptores androgénicos. Con la edad, el nivel de producción de testosterona por las células de Leydig disminuye, al bajar la respuesta ante el estímulo de la LH hipofisiaria, y aumenta ligeramente el nivel de estrógenos. Se produce una alteración en el equilibrio de estrógenos y testosterona, favorable a los primeros. Con la edad, también en el varón se produce un aumento de estrógenos por acción de la enzima "aromatasa", que transforma la androstenediona producida por las células suprarrenales y la testosterona producida en los testículos, en estrona y estradiol. A nivel de la próstata, la células del estroma presentan receptores estrogénicos y androgénicos, mientras que las células epiteliales sólo presentan receptores androgénicos. Los estrógenos inhiben la muerte celular prostática en presencia de andrógenos y se cree que a su vez estimularían los receptores androgénicos del epitelio glandular. Además de los factores hormonales y la edad, en la génesis de HBP se han descrito otros factores relacionados con su etiología:  Genéticos: La HBP aparece con más frecuencia en familiares de primer orden. Lo que se evidencia sobre todo en próstatas de gran tamaño que requieren un tratamiento quirúrgico y que aparecen en edades relativamente jóvenes (antes de los 60 años). 10

 Dietéticos: El consumo de vegetales ricos en carotenos y fitoestrógenos podría tener una acción protectora.  Raza: La HBP se observa más en negros americanos que e n blancos americanos .Igualmente, es más prevalente en judíos y menos en los pueblos orientales.  Hiperinsulinismo: Diferentes autores han relacionado la HBP con la obesidad, hipertensión arterial y diabetes, por separado. El investigador sueco Hammarsten propuso que en situaciones metabólicas asociadas al hiperinsulinismo se evidencia mayor agrandamiento de la glándula prostática, no sólo en la zona de transición, sino que existe un crecimiento significativo en toda la glándula16. Pacientes afectados

con

hiperglicemia,

síndrome

metabólico

hipertrigliceridemia,

(obesidad,

hiperuricemia,

hipertensión arterial), presentan una mayor estimulación del simpático, lo que produce un aumento en la producción de los receptores adrenérgicos de la próstata, aumentando su crecimiento.

4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Las manifestaciones clínicas de la HBP están estrechamente relacionadas con el tamaño prostático, los síntomas resultantes de la obstrucción uretral y la alteración de ciertos parámetros detectables en la circulación periférica17. Aunque el concepto de HBP engloba el agrandamiento de la próstata y la obstrucción del flujo miccional, no siempre hay relación directa entre el volumen de la hiperplasia y la intensidad de los síntomas18. La severidad de la sintomatología prevalece a edades avanzadas y cuando se observa un mayor volumen prostático, lo que impacta en la calidad de vida19, 20. La HBP se caracteriza clínicamente por un aumento de las ganas de orinar, principalmente de noche21. El paciente refiere grandes esfuerzos a la hora de 11

iniciar la micción y salida de orina con poca fuerza. Los síntomas se clasifican en obstructivos e irritativos:

Síntomas obstructivos: Estos síntomas pueden ser característicos de obstrucción del tracto de salida o bien indicar una alteración de la contractilidad del músculo detrusor.  Retraso en el inicio de la micción.  Disminución del calibre y fuerza del chorro.  Micción intermitente o prolongada.  Goteo post miccional.  Retención urinaria.  Incontinencia por rebosamiento.

Síntomas irritativos22, 23:  Polaquiuria.  Nicturia.  Micción imperiosa.  Incontinencia por urgencia.  Dolor supra púbico. 12

5. DIAGNÓSTICO: Según las recomendaciones aceptadas internacionalmente, la evaluación de todos los pacientes con HPB debe incluir las pruebas (tabla 1) que nos llevarán a un diagnóstico más seguro. A continuación se desarrollan con más detenimiento las pautas diagnósticas más relevantes.

Historia Clínica y cuantificación de los síntomas: La historia clínica en esta, como en cualquier enfermedad, es fundamental. Una detallada anamnesis es determinante y para ello es necesaria una cuantificación de los síntomas del tracto urinario inferior. Con el objetivo de unificar criterios en la evaluación, se ha elaborado una serie de cuestionarios, de los que el más utilizado y recomendado por la OMS es el International Prostate Symptoms Score (IPSS) (tabla 2). Se utiliza tanto en la visita inicial como para evaluar posteriormente la respuesta al tratamiento. Se trata de un cuestionario que incluye 7 preguntas sobre las dificultades miccionales, cuantificadas desde 0 (ninguna) hasta 5 (casi siempre). La puntuación final va de 0 puntos (asintomático) a 35 (con muchos síntomas). Esto permite clasificar a los

13

pacientes en tres grupos: levemente sintomáticos (0-7), moderadamente sintomáticos (8-19) y gravemente sintomáticos (20-35). La octava pregunta del cuestionario valora el impacto general de la enfermedad sobre la calidad de vida (en una escala del 0 al 6), que nos puede informar sobre cómo vive el paciente sus molestias y cómo valora sus mejorías. Es importante, en el cuestionario, conocer si hay antecedentes de otras enfermedades que pudieran tener relación con los síntomas urinarios de las vías bajas, como la diabetes, ACV, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, insuficiencia cardíaca congestiva, antecedentes de cirugía del tracto urinario, sondeo previo o uretritis. Hay que tener en cuenta la posibilidad de ingesta de fármacos que pudieran determinar estos síntomas urinarios, como son los anticolinérgicos y antagonistas del calcio, que disminuyen la contracción vesical, los agonistas adrenérgicos y los antidepresivos tricíclicos, que aumentan el tono uretral y el cuello vesical.

14

15

ExExploración física y tacto rectal: La exploración orientada se debe iniciar con la palpación hipogástrica para descartar una sobredistensión vesical. El tacto rectal es una exploración básica en todo paciente del que se sospeche una HBP. El urólogo comienza analizando el tono del esfínter para descartar una posible enfermedad neurológica y prosigue con una palpación de las paredes rectales para detectar posible lesión ocupante del espacio. Por último, se valorara la glándula prostática con un análisis del tamaño, la forma, la sensibilidad, consistencia y superficie. Esto nos puede servir para descartar otras enfermedades, fundamentalmente el cáncer de próstata o procesos infecciosos. También es interesante una exploración del abdomen inferior y de los genitales externos. En un nivel sistémico, se debe realizar una exploración neurológica básica

16

que incluya reflejos cremastéricos, anal superficial y bulbocavernosos para descartar enfermedad neurológica.

Pruebas analíticas:  La prueba básica analítica recomendada por la OMS es la analítica de orina con examen del sedimento y urocultivo, que permitiría descartar infecciones, piuria, hematuria y proteinuria.  Otra prueba aconsejable sería la valoración de la función renal mediante la determinación de la concentración sérica de creatinina.  La determinación del antígeno prostático específico se recomienda en la mayoría de las pautas internacionales. El PSA es el marcador tumoral más útil para el diagnóstico del cáncer de próstata, y sobre todo para el seguimiento postquirúrgico. El valor determinante de esta glucoproteína es que se encuentra exclusivamente en el tejido prostático, bien sea normal, hiperplásico o maligno. Los valores del PSA están aumentados en el cáncer prostático, en la HBP y en la prostatitis, entre otros. La tabla 3 muestra la interpretación diagnóstica de los diferentes tramos de valores del antígeno.

 Se recomienda incluir en el diagnóstico la flujometría y la medida del volumen residual de vaciamiento urinario.

17

Ecografía hipogástrica o transrectal: La ecografía es el método más rápido, menos invasivo y más económico para estudiar el tracto urinario. Nos aporta información muy significativa sobre la existencia de hidronefrosis, cálculos, quistes, tumores, morfología y tamaño prostático, residuo postmiccional, etc. En pacientes con PSA elevado, la ecografía transrectal es el método de elección para evaluar la próstata y guiar una aguja de biopsia a la zona sospechosa en casos seleccionados.

Residuo postmiccional: Se recomienda la determinación del residuo postmiccional en la valoración diagnóstica inicial del paciente y durante la vigilancia posterior como parámetro de seguridad. El mejor medio para realizar la determinación es con ecografía transabdominal no invasiva.

6. CLASIFICACIÓN: La hiperplasia benigna de la próstata se clasifica ecográficamente de la siguiente manera:  Grado I: Cuando el peso de la próstata es de 20 a 30 gramos.  Grado II: Cuando el peso de la próstata es de 30 a 50 gramos.  Grado III: Cuando el peso de la próstata es de 50 a 80 gramos.  Grado IV: Cuando el peso de la próstata es más de 80 gramos.

7. TRATAMIENTO: El

tratamiento de HBP está reservado para aquellos

hombres con signos y síntomas bien definidos. Esta decisión dependerá de la intensidad de los síntomas y la calidad de vida del paciente. 18

Tratamiento farmacológico: El tratamiento farmacológico es sólo sintomático. Se tiene que instaurar cuando los síntomas obstructivos alteran la calidad de vida del paciente de manera relevante. Taly como indicamos previamente, se aconseja en los casos leves o cuando no es posible la intervención quirúrgica. Se basa en diversos agentes clasificados como:  Fitoterapia: La utilización de sustancias derivadas de extractos de plantas es una práctica ampliamente extendida en los pacientes de HBP. Se desconoce exactamente

el

mecanismo

de

acción

de

estos

productos(efecto

antiinflamatorio, alteraciones del metabolismo del colesterol, inhibición directa del crecimiento de la próstata, efecto antiandrogénico o antiestrógenos). Se

emplean

básicamente

tres

tipos

de

extractos:

Serenoarepens,

Pigeumafricanum y Pigeumequinacea. En el caso de Serenoarepens, parece ser que actúa inhibiendo la 5alfarreductasa (como la finesterida) y los receptores de estrógenos y andrógenos. Los otros extractos son ricos en fitoesteroles y teóricamente tienen un efecto antiinflamatorio e inhiben la proliferación del tejido prostático.

 Inhibidores de las 5 – alfareductasa: Estos fármacos inhiben la enzima que causa la transformación de testosterona a dihidrotestosterona. En España, se comercializa la finasterida, que se utiliza con una posología de 5mg/día. Actúan disminuyendo de forma baja y lenta el volumen prostático y son menos efectivos que los bloqueadoresalfa1-adrenérgicos.

19

Se recomiendan en casos de próstatas de tamaño aumentado. Pueden tardar unos 6 meses en ser efectivos y se recomienda, antes de empezar el tratamiento, descartar la existencia de cáncer de próstata. El tratamiento con finasterida tiene como efectos adversos la disminución de la libido (6%), impotencia(5%), trastornos de eyaculación(5%)y ginecomastia.

 Bloqueadores alfa – 1 – adrenérgicos: En general reducen los síntomas urinarios bajos. Actúan sobre los receptores alfa situados en el cuello de la vejiga y la próstata, que causan la obstrucción por efecto funcional o dinámico. Disminuyen el tono muscular prostático y producen la relajación del músculo y la disminución de la resistencia uretral intraprostática. No reducen el tejido prostático. Se puede decir que actúan principalmente frente a los síntomas irritativos. Se ha demostrado que tienen un efecto hipotensor y mejoran el perfil lipídico. Su eficacia se ha probado superior al placebo y los inhibidoresdela5-alfareductasay no se han demostrado ventajas en la asociación de fármacos. El efecto farmacológico se produce a las 4-6 semanas. Actualmente se dispone del siguiente abanico de fármacos en este grupo para el tratamiento de la HBP: 

Prazosina: Se utiliza muy poco en urología, ya que tiene efectos hipotensores superiores a otros fármacos.



Terazosina: Tiene efecto hipotensor y además puede mejorar el perfil lipídico. La posología es de 1 mg/noche (inicialmente), incrementándose la dosis en 1 mg cada 3-7 días según la respuesta. La dosis de mantenimiento habitual es de 5 mg/24 h, con un máximo de 10 mg/24 h.

20



Doxazosina: Se utiliza también en pacientes hipertensos, ya que reduce de forma gradual la presión arterial. La posología es de 0,5 mg/12 hdurante3-7 días, y después una dosis de mantenimiento de 4 mg cada noche.



Tamsulosina: Se trata del fármaco de elección. Tiene un efecto muy débil sobre la presión arterial. Se obtiene una mejoría de los síntomas en menos tiempo porque el tratamiento no requiere incrementos de la dosis progresivos. La posología es de 0,4 mg/24 h después del desayuno.

Los efectos adversos más frecuentes de este grupo de fármacos son la hipotensión ortostática, lipotimia, síncope (primera dosis), taquicardia, astenia, cefaleas y mareos. Es por esto que, en general, las pautas de administración comienzan con dosis bajas por la noche y recomiendan evitar movimientos bruscos que favorezcan la sensación de inestabilidad. Estos fármacos, pese a que producen una mejoría de los síntomas, no reducen el volumen de la próstata y no modifican la evolución natural. Es por eso que la necesidad del tratamiento quirúrgico será manifiesta cuando los estados sean más graves.

Tratamiento quirúrgico: La intervención quirúrgica era la forma de tratamiento más extendida y aceptada, sobre todo en los noventa, previa a la aparición del tratamiento farmacológico. El objetivo era la extirpación completa del tejido hiperplásico, para alivio de los síntomas y reversión de las posibles complicaciones. Actualmente se recomienda la intervención quirúrgica, sobre todo en casos de numerosas recidivas en infección, retención urinaria recurrente, desarrollo de uropatía obstructiva del tracto urinario superior y en hematuria grave.

21

Dependiendo del volumen de la glándula hiperplásica se han empleado y se emplean técnicas abiertas o endoscópicas.

 Cirugía abierta: Las intervenciones abiertas son las más antiguas para este proceso y se emplean, principalmente, cuando nos encontramos con glándulas superiores a los 60–80 g. La vía de abordaje más empleada es la abdominal, con una laparotomía media infraumbilical, y las técnicas de escisión pueden ser suprapúbicas(a través de la vejiga) o retropúbicas(a través de la cápsula prostática).  Cirugía endoscópica: La intervención más empleada es la resección transuretral de próstata, que consiste en la sección en fragmentos y posterior extracción de la glándula hiperplásica desde la luz uretral. Suele emplearse en próstatas de menos de 60 gramos. Para glándulas de escaso volumen y mucho componente obstructivo, se puede realizarla incisión transuretral de próstata o miocapsulotomía, que consiste en efectuar un corte en profundidad de la glándula con el fin de aumentar el espacio en la uretra prostática y mejorarla dinámica.

8. COMPLICACIONES: Las complicaciones más frecuentes son:  Retención aguda de orina  Retención crónica de orina  Infecciones del tracto urinario de repetición  Hematuria

22

 Litiasis vesical  Incontinencia por rebosamiento  Insuficiencia renal

E. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS -

Hipótesis 1: Presentación Clínica.

Hipótesis nula: La nicturia no es la forma de presentación más común de la hiperplasia benigna de la próstata en la altura. Hipótesis alternativa: La nicturia es la forma de presentación más común de la hiperplasia benigna de la próstata en la altura. -

Hipótesis 2: Estadiaje.

Hipótesis nula: El Estadio II no es el más común en la hiperplasia benigna de la próstata en la altura. Hipótesis alternativa: El Estadio II es el más común en la hiperplasia benigna de la próstata en la altura. -

Hipótesis 3: Complicaciones.

Hipótesis nula: La insuficiencia renal crónica no es la forma de presentación más común de la hiperplasia benigna de la próstata en la altura. Hipótesis alternativa: La insuficiencia renal crónica es la forma de presentación más común de la hiperplasia benigna de la próstata en la altura.

F. METODOLOGÍA DEL TRABAJO 5.1. DISEÑO DEL ESTUDIO:

23

El presente estudio es de tipo retrospectivo, longitudinal, descriptivo y analítico durante el periodo 2008 - 2012, en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud- Huancayo.

5.2 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS

QUE

SE

VA A

UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN: Se revisara las historias clínicas de los pacientes que fueron hospitalizados en el servicio de medicina en el área de urología o pacientes que acudieron por consultorio externo de urología con el diagnóstico de hiperplasia benigna de la próstata, en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Essalud durante el periodo 2008 - 2012.

5.3 MATERIALES QUE SE VAN A UTILIZAR EN EL PROCESO: Los datos serán extraídos manualmente. Se ha elaborado una ficha para cada paciente con hiperplasia benigna de la próstata que cuenta con los siguientes parámetros: edad del paciente, antecedentes, factores de riesgo, características clínicas, exámenes de laboratorio, clasificación ecográfica y complicaciones. PROCESO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Se utilizará la prueba de chi cuadrado en caso de variables categóricas y ANOVA para las variables continuas. Un valor p