Ppt 6 Unidad Didactica Ugel Satipo

Dirección Regional de Educación Junín Taller de Fortalecimiento de Competencias Pedagógicas para Directivos y Docentes

Views 39 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dirección Regional de Educación Junín

Taller de Fortalecimiento de Competencias Pedagógicas para Directivos y Docentes en el Marco dela Implementación del CNEB

UNIDAD DIDÁCTICA Unidad de Gestión Educativa Local – Satipo Área de Gestión Pedagógica – Nivel Secundaria

Jefe de AGP:

Especialistas:

Lic. Luis Ángel Tacure Orellana Mg. Rode Huillca Mosquera Mg. Víctor Raúl Bastidas Vila Lic. Carlos Alberto Sánchez Cotera Lic. Ángel Barreto Landeo

UNIDAD DIDÁCTICA

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

2

RUTA DE TRABAJO: UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿Qué es la Unidad Didáctica? 2. ¿Cuáles son sus elementos? 3. Elaboración de la UD 4. Evaluación de la UD

 Título (¿Con qué guarda relación?)  Datos informativos (¿Qué debe considerar?)  Propósitos de aprendizaje ( ¿Cómo se han precisado los desempeños?)  Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación. (¿Cómo se han formulado las evidencias de aprendizaje? ¿Cómo se mejoraría la redacción de la evidencia? ¿Los instrumentos guardan relación con la evidencia?)  Las situaciones significativas (¿Cuáles son sus elementos?)  La secuencia de sesiones (¿La secuencia es coherente al propósito de aprendizaje?).  Los materiales educativos.

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

3

RECOJO DE DUDAS O INTERROGANTES DE LOS PARTICIPANTES Los participantes reciben 1 tarjeta o papel y responden a la pregunta:

¿Qué dudas o interrogantes tienen sobre la Unidad didáctica?

Consigna: • Responda empleando letras mayúsculas. En el transcurso del desarrollo de la UD se irán absolviendo las dudas.

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

4

ORIENTAMOS LA PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

5

¿QUÉ ES LA UNIDAD DIDÁCTICA?

Es el documento de planificación curricular que organiza secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en el plan anual.

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

6

 Las Unidades Didácticas se organizan en función de situaciones relacionadas con el contexto que darán lugar al planteamiento de la situación significativa.  Las Unidades Didácticas consideran los propósitos de aprendizaje previstos en la planificación anual y se prevé experiencias de aprendizaje para su desarrollo.  Las Unidades Didácticas deben estar en relación con el contexto.  Las Unidades Didácticas considera cómo se evaluará, el tiempo aproximado que durará ese trabajo y los materiales que se usarán.  El tiempo de duración de cada unidad estará determinado en función de las competencias que se movilizarán.

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

7

PROCESOS PARA ELABORAR LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Trasladar el título de la unidad. Trasladar los propósitos de aprendizaje. Formular la situación significativa Establecer la evidencia (producciones y actuaciones) Determinar la secuencia de sesiones: Determinar los instrumentos de evaluación.

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

8

Actividad: Trabajo dirigido Completamos la ficha de actividad. FICHA DE TRABAJO: OBSERVACIÓN A LA UNIDAD DIDÁCTICA ELEMENTOS DE MI UD

ELEMENTOS SEGÚN EL MINEDU

ASPECTOS A MEJORAR EN MI UD

 Leen la información de las pág. 49 a 54 del Documento de trabajo e identifican los elementos de la UD.

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

9

¿CUÁLES SON SUS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA?

TÍTULO DE LA UNIDAD

DATOS INFORMATIVOS PROPÓSITO DE APRENDIZAJE CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SITUACIÓN SIGNIFICATIVA SECUENCIA DIDÁCTICA ORGANIZADA EN FORMA DE SECUENCIAS DE SESIONES MATERIALES EDUCATIVOS

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

10

TÍTULO DE LA UNIDAD

 Sintetiza la situación significativa o está en relación con el reto planteado y da una visión global de lo que se abordará en ella.  Puede redactarse en:  Forma de pregunta  Frase nominal  Iniciar con verbo  Debe ser motivador.  Debe resumir y sintetizar la UD, incluyendo el producto.

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

11

DATOS INFORMATIVOS

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

12

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Se hace referencia a:

Las competencias del área Las competencias transversales

Enfoques transversales

1.Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Evidencias: Fichas de Metacognición, diarios reflexivos (bitácora), portafolio, ficha de autoevaluación. 2. Se desenvuelve en entornos virtuales generado por las TIC. Evidencias: Fichas de trabajo digital, participación en foros, creación de blogs y paginas web, elaboración de videos, presentaciones en diferentes formatos, etc. Se traducen en formas específicas de actuar que constituyen valores y actitudes que se demuestran en la dinámica diaria de la escuela (CNEB pág. 19)

En los propósitos de aprendizaje se debe realizar lo siguiente: Hacer mención de todas las capacidades y seleccionar los desempeños que se movilizarán en las competencias relacionadas con el área y competencias transversales. Identificar los valores y actitudes respecto a los enfoques transversales en relación con las situaciones significativas. Precisar la relación con competencias de otras áreas. UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

13

CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Luego de haber planteado los propósitos de aprendizaje, es necesario definir de manera anticipada las evidencias de aprendizaje, los criterios con los que vamos a observar las evidencias y los instrumentos que nos permitirán recoger la información e interpretarlas respecto del progreso de los aprendizajes. UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

14

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios para evaluar las competencias son las capacidades y los desempeños establecidos como propósito de aprendizaje. Estos permiten observar y emitir un juicio de valor sobre su progreso. UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

15

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Determinar la evidencia (producciones y actuaciones) Son diversas producciones o actuaciones que realiza el estudiante. Se formulan a partir de propósitos de aprendizaje (desempeños precisados). La evidencia es la respuesta al reto o desafío que se plantea en la situación significativa. La evidencia puede ser tangible o intangible. La evidencia se elabora durante el desarrollo de la unidad didáctica. UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

16

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Son los medios a través de los cuales se recoge la información y/o se valora los aprendizajes de los estudiantes. Instrumentos para recoger información:  Pruebas escritas  Lista de cotejo  Lista de verificación  Portafolios, etc. Instrumentos para valorar los aprendizajes:  Rúbrica  Cuadro de progresión, etc. UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

17

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CAPACIDADES

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETECINCIAS DEL ÁREA CURRICULAR

COMPETENCIAS

EVALUACIÓN DESEMPEÑOS PRECISADOS

(copiar RM N°649-2016)

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN



  

. . .



.

  

. .

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.





Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.





ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS

DESEMPEÑOS

VALORES  



  

Docentes y estudiantes ponen en práctica las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto, cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática. Los docentes y estudiantes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de sus compañeros/as, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Los docentes y estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que los momentos compartidos sean una buena experiencia para todos. Los estudiantes realizan actividades lúdicas que les permiten reencontrarse en un ambiente cálido y recreativo, y ejercen su derecho a jugar y divertirse en un ambiente sano y feliz. Los estudiantes participan en la organización del proceso electoral, a fin de comprenderlo y aprender a ejercer su derecho de elegir a sus representantes.



 

Docentes y estudiantes promueven y participan en acciones que contribuyen al cuidado y la conservación de las áreas verdes de la institución educativa. Docentes y estudiantes hacen uso adecuado de los espacios públicos e identifican situaciones de riesgo que podrían afectar a sus compañeros.

Enfoque Orientación al bien común

Enfoque de Derechos Enfoque Ambiental

ACTITUDES OBSERVABLES



UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

18

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

CAPACIDADES

COMPETECINCIAS DEL ÁREA CURRICULAR

  Se comunica oralmente en su lengua materna

  

  Escribe diversos tipos de textos en su  lengua materna.   Lee diversos tipos de textos en su  lengua materna 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES



Se desenvuelve en entornos virtuales   generados por las TIC.

  

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. 

ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS

ENFOQUES TRANSVERSALES

(copiar RM N°649-2016)

Obtiene información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral

Seleccionar en función a tu propósito (necesidad de aprendizaje) Mínimamente de cada capacidad un desempeño Es importante conocer que tiene el desempeño para seleccionar

 Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Obtiene información del texto escrito: Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos. Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

DESEMPEÑOS PRECISADOS

  



. . .

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Producciones o trabajos de los Los desempeños se pueden precisar, solo estudiantes, tangibles o intangibles. en el contenido. Se propone en base a los propósitos El propósito de aprendizaje se determina de aprendizajes y criterios sobre la base de las necesidades de establecidos aprendizaje. Bajo la naturaleza de las . competencias.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Lista de cotejo



.

Rúbrica

  

. .

Lista de cotejo

 Lista de cotejo



VALORES

 ACTITUDES OBSERVABLES



 



  

Docentes y estudiantes ponen en práctica las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto, cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática. Los docentes y estudiantes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de sus compañeros/as, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Los docentes y estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que los momentos compartidos sean una buena experiencia para todos. Los estudiantes realizan actividades lúdicas que les permiten reencontrarse en un ambiente cálido y recreativo, y ejercen su derecho a jugar y divertirse en un ambiente sano y feliz. Los estudiantes participan en la organización del proceso electoral, a fin de comprenderlo y aprender a ejercer su derecho de elegir a sus representantes.



Docentes y estudiantes promueven y participan en acciones que contribuyen al cuidado y la conservación de las áreas verdes de la institución educativa.

Enfoque Orientación al bien común

Enfoque de Derechos Enfoque Ambiental

EVALUACIÓN DESEMPEÑOS



 Docentes y estudiantes hacen uso–adecuado de los espacios públicos e identifican situaciones de riesgo que podrían afectar a sus compañeros. UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

19

VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES

VÍNCULO CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

20

¿QUÉ ES LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA?

La situación significativa es un problema o un desafío diseñado por los docentes con una intención pedagógica. Son experiencias reales o simuladas pero factibles. Seleccionadas de prácticas sociales; es decir, de acontecimientos que los estudiantes enfrentan en su vida diaria. Es una situación desafiante o retadora que se le plantea y enfrenta al estudiante para despertar su interés por aprender y generar aprendizajes que tengan sentido, funcionalidad y pertinencia a su contexto. Las actividades desafiantes se presentan como preguntas o tareas. UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

21

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA?

 Son creadas por el docente a partir del contexto establecidos en la planificación.  Despierta el interés por aprender y brinda sentido a lo que se aprende.  Moviliza los saberes previos, sus habilidades y procesos cognitivos del estudiantes.  Es significativa porque se relaciona con los interese y necesidades de los estudiantes.  Una misma situación puede ser abordada desde diferentes áreas curriculares y grados. UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

22

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA? Para formular la situación significativa se considera 2 elementos

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

ACTIVIDAD DESAFIANTE / RETADORA

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

23

SECUENCIA DIDÁCTICA ORGANIZADA EN FORMA DE SECUENCIA DE SESIONES

Consiste en organizar en forma secuencial las sesiones de aprendizaje en función de la movilización de las competencias, del desarrollo de los desempeños y de la obtención de las(s) evidencia(s). En esta sección: Se pueden colocar los desempeños precisados que se movilizarán en cada sesión de aprendizaje. Se describen las experiencias de aprendizaje que se desarrollarán en las sesiones en función de los propósitos de aprendizaje. Se coloca el título d cada sesión de manera referencial, con un lenguaje cercano al estudiante. ¿Qué se debe tener en cuenta para organizar en forma secuencial?: Partir del propósito de aprendizaje (necesidad de aprendizaje). Tener en cuenta el tiempo (con mayor prioridad para el desarrollo de la necesidad de aprendizaje) Listado de las actividades en función al producto a lograr. Nota: Se recomienda que en la primera sesión los estudiantes se dediquen a problematizar la situación significativa y comprender los retos o desafíos que plantea. Además, realizar con los estudiantes una actividad que les permita reflexionar acerca de los propósitos de aprendizaje establecidos en la unidad.

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

24

OPCIÓN 1 ELEMENTOS SUGERIDOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

25

SECUENCIA DIDÁCTICA ORGANIZADA EN FORMA DE SECUENCIA DE SESIONES SESIÓN 01 (2 horas) Título: “ … ”

OPCIÓN 2

SECUENCIA DE LAS SESIONES SESIÓN 02 (2 horas) Título: “ … ”

Principales experiencias de aprendizaje: Desempeños precisados:

Principales experiencias de aprendizaje: Desempeños precisados:

Actividad(es):  

Actividad(es):  

SESIÓN 03 (2 horas) Título: “ … ”

SESIÓN 04 (2 horas) Título: “ … ”

Principales experiencias de aprendizaje: Desempeños precisados:

Principales experiencias de aprendizaje: Desempeños precisados:

Actividad(es):  

Actividad(es):  

SESIÓN 05 (2 horas) Título: “ … ”

SESIÓN 06 (2 horas) Título: “ … ”

Principales experiencias de aprendizaje: Desempeños precisados:

Principales experiencias de aprendizaje: Desempeños precisados:

Actividad(es):  

Actividad(es):  

SESIÓN 07 (2 horas) Título: “ … ”

SESIÓN 08 (2 horas) Título: “ … ”

Principales experiencias de aprendizaje: Desempeños precisados:

Principales experiencias de aprendizaje: Desempeños precisados:

Actividad(es):  

Actividad(es):  

SESIÓN 09 (2 horas) Título: “ … ”

SESIÓN 10 (2 horas) Título: “ … ”

Principales experiencias de aprendizaje: Desempeños precisados:

Principales experiencias de aprendizaje: Desempeños precisados:

Actividad(es):  

Actividad(es):  

SESIÓN 11 (2 horas) Título: “ … ”

SESIÓN 12 (2 horas) Título: “ … ”

Principales experiencias de aprendizaje: Desempeños precisados:

Principales experiencias de aprendizaje: Desempeños precisados:

Actividad(es):  

Actividad(es):  

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

26

OPCIÓN 3 SECUENCIA DIDÁCTICA ORGANIZADA EN FORMA DE SECUENCIA DE SESIONES N° DE SESIÓN

TÍTULOS

DESEMPEÑOS PRECISADOS

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

1 2 3 4

5 6 7 UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

27

MATERIALES EDUCATIVOS Los materiales seleccionados en la Unidad Didáctica deben contribuir a alcanzar los propósitos de aprendizaje. Se deben evidenciar los materiales y recursos dotados por el MINEDU a las diferentes áreas curriculares. Estos materiales pueden seleccionarse de aquellos recursos que posee la Institución Educativa, o ser adaptados o creados según la necesidad. MATERIALES IMPRESOS

MATERIALES CONCRETOS O MANIPULATIVOS

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

MATERIALES DIGITALES

28

ELABORAMOS LA UNIDAD DIDÁCTICA Teniendo en cuenta:  Las orientaciones recibidas  Los aspectos a mejorar según nuestra ficha de actividad y  La Lista de cotejo para evaluar la UD Elaboramos la UD

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

29

EVALUAMOS LA UNIDAD DIDÁCTICA

Hacemos uso de la lista de cotejo y evaluamos la UD

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

30

PRECISANDO IDEAS FUERZA

UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA – IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

31

IDEAS FUERZA 

          

En una planificación desde el enfoque por competencias es esencial partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Esto requiere comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado, e identificar dónde se encuentran los niños y las niñas respecto de estos referentes. Es importante tener un diagnóstico que nos brinde información del nivel actual de competencia, en el que se encuentran los estudiantes para plantear un propósito alcanzable. Cada unidad didáctica se convierte en diagnóstica para la siguiente unidad. Es el documento de planificación curricular que organiza secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en el plan anual. En la Unidad didáctica se consideran los propósitos de aprendizaje previstos en la planificación anual y se prevé experiencias de aprendizaje para su desarrollo. Las evidencias de aprendizaje son todo aquello que permite ver la actuación de estudiante. Los productos pueden ser tangibles e intangibles. Para la determinación del nivel de desarrollo de las competencias en el que se encuentra el estudiante, puede no ser suficiente una sola evidencia de aprendizaje o puede no ser suficiente un solo producto. Los procesos de la planificación son recurrentes, iterativos y simultáneos. Los procesos de planificación están en estrecha relación con la evaluación formativa. La secuencia de sesiones de la Unidad didáctica está orientada a la resolución del reto de la situación significativa. Los materiales educativos son todos los objetos que se utilizan con una intención pedagógica para el logro de los aprendizajes. Estos pueden ser impresos, concretos o manipulativos y digitales. 32

“Juntos lograremos lo que solos no podemos”