Plantilla Entrega Fase 4 Individual Nilson S.docx

1 FASE 4: METODOLOGÍAS PARA RESOLVER Y OPTIMIZAR UN SISTEMA Nombre de los integrantes del grupo Grupo Colaborativo ___

Views 75 Downloads 9 File size 367KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

FASE 4: METODOLOGÍAS PARA RESOLVER Y OPTIMIZAR UN SISTEMA

Nombre de los integrantes del grupo Grupo Colaborativo ___

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD). ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA INGENIERIA xxxxxxxxx CIUDAD 2019

2

Tabla de Contenido

3

Introducción

4

Objetivos de la Actividad.

Durante el desarrollo de la actividad se fundamenta en la aplicación de la metodología de sistemas blandos, la cual es de suma importancia y muy practica como útil en lo que a dar solución a situaciones problemáticas se refiere, donde se halla dificultado dificultades durante la identificación de un sistema mediante un análisis y por consiguiente brindar la solución para el problema que se desea solucionar. La metodología de sistemas blandos fue desarrollada para ser aplicada de manera objetiva en estas situaciones; siendo la obtención de las definiciones raíz o lo que es semejante, es decir la identificación de un sistema pertinente con un propósito definido, pasando a ser un punto crucial de la metodología aplicada.

5

Tabla de roles y responsabilidades

Nombre y apellido del participante Miguel Arteaga

Rol asumido Compilador Revisor Evaluador

Nilson Sánchez R.

Entregas

Alertas

Tareas o funciones realizadas Reúne los aportes de sus compañeros y consolida el documento final. Asegura que el escrito cumpla con las normas de presentación Revisa que el documento presente los criterios de la rúbrica Da las alertas sobre los tiempos de entrega de los productos de acuerdo a la agenda Da aviso a los integrantes del grupo de las novedades del trabajo y comunica al Docente acerca del envío del producto final

Versión del documento (aquí se va indicando aporte concreto y asertivo de cada participante, manejar versión del documento permite llevar un orden y secuencia en la alimentación del mismo) Fecha

Version de documento

Aporte al documento

Estudiante que reporta

Tabla distribución desarrollo de los Estadios Nombre y apellido del participante

Estadio 1 2 3 4 5

6

Metodología para el diseño de Sistemas de Información, basada en el estudio de Sistemas Blandos de la organización ____Pastas Doria________

Estadio 1: Situación considerada como problema -

Productos Alimenticios Doria S.A.S, se ha visto afectado por la comercialización de otras marcas con productos similares que son importados, por tal motivo no establece una competencia leal, puesto que los precios de ventas son más bajos, teniendo en cuenta que la tasa de cambio afecta la tasa de producción y genera el incumplimiento de las condiciones normativas, viéndose afectada los subsistemas como el Departamento de producción, el Departamento de Mantenimiento y el departamento de comercio.

Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz (En éste apartado se espera se redacte la(s) definición raíz, recuerden mínimo 2 máximo 3 definiciones, la cual describe de manera idealizada el sistema en estudio, es importante incluir verbos de acción (finalizados en ar, er, ir). Para cada definición se realiza la validación bajo CATWOE. (Consumidores, Actores, Transformación, Weltanschauung, Dueño, Restricción del ambiente)

Definición raíz:

Consumidores

Actores Transformación

Weltanschauung Dueño

Restricción del ambiente

Conjunto de personas que adquiere o consume un producto o un servicio, además se puede definir como la persona u organización que tiene una demanda de bienes o servicios y que es retribuido con dinero o una ganancia. Es la persona que puede interpretar una acción, son aquellas personas que pueden intervenir en un proceso u operación. Es cambiar de aspecto de un producto o un servicio, es el proceso de modificar un bien o un servicio sin alterar totalmente sus características. Es visionar el mundo, es la manera como se ver las cosas. Persona con facultad de pertenecer una propiedad, Es aquella persona que puede ejercer dominio sobre determinada cosa o producto. Es limitar los recursos del medio natural que nos rodea, además se puede definir como el condicionamiento que tiene el hombre para el usar y la explotar de los recursos naturales.

7

Consumidor: Cliente, usuario final. Actores: Operarios, administrador, proveedores, repartidores, diseñadores, empacadores, clientes, distribuidores. Transformación: Departamento de producción Es el área que se encarga de trasformar, procesar, empacar y llevar un control de la materia prima, que es el eje de la productividad de la empresa.

Esta área se ve afectada porque la materia prima que se está utilizando, proviene de campos colombianos y el costo es más elevado que los productos que son importados, por la diferencia de divisas.

Weltanschauung: Implementar en todos los procesos las políticas de producción, de comercialización con el fin de sostener la credibilidad y el posicionamiento de la empresa y el producto en el mercado Restricción del ambiente: Normas y políticas externas que establecen impuestos y gravámenes que limita la producción y la comercialización de los productos ofrecidos por la empresa.

Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales (En este apartado se espera elaboren modelos conceptuales de acuerdo a los verbos mencionados en la definición raíz, se debe listar las actividades para alcanzar el respectivo verbo de acción.)

Estadio 4: Transformación de modelos conceptuales a modelos de objetos: (En este apartado se espera se elabore gráfica transformando lo mencionado en el estadio 3 a modelo de objetos, puede emplear herramientas de modelado UML. Trabajar Casos de uso; Diagrama Caso de Uso y descriptores de caso de uso.) Diagrama caso de uso

Tabla descriptora

8

Caso de uso: Actor Descripción Precondición Flujo de eventos básico Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual: (En este apartado se sugiere diligenciar la siguiente tabla donde en la columna de actividades se mencionan las actividades descritas en el modelo conceptual, es decir la lista de actividades a emprender por cada verbo de acción, y con una “x” se señala si se cumple o no en la situación actual y en el modelo conceptual)

Actividades

SA

MC1

MC2

(Situación Actual)

(Modelo Conceptual 1)

(Modelo Conceptual 2)

Observaciones

9

Formato de Autoevaluación y Coevaluación (Se toma de referencia el formato compartido en la carpeta de guía y actividades y rúbrica de evaluación de la fase)

10

CONCLUSIONES 

Se identifican varios niveles y subsistemas de los departamentos de la empresa Productos Doria. 

Mediante la aplicación del a metodología de sistemas blandos de la empresa Productos Doria relacionado a los departamentos se logra identificar en los que existen ciertas problemáticas y las mejoras que se pueden aplicar, también se

pueden verificar los modelos construidos logrando con ello que no sean deficientes.

11

BIBLIOGRAFÍA

(mencionar todas las fuentes consultadas y presentarlas de acuerdo con las normas APA)