Plantilla Entrega Fase 4(1).docx

1 FASE 4: METODOLOGÍAS PARA RESOLVER Y OPTIMIZAR UN SISTEMA Hugo Alberto Bermudez Código: 84451942 Grupo Colaborativo

Views 98 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

FASE 4: METODOLOGÍAS PARA RESOLVER Y OPTIMIZAR UN SISTEMA

Hugo Alberto Bermudez Código: 84451942

Grupo Colaborativo 301124_2

Tutor ANGELICA MARCELA CALDERON VALENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD). ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA INGENIERIA IDUSTRIAL CIUDAD 2019

1

2

Tabla de Contenido

FASE 4: METODOLOGÍAS PARA RESOLVER Y OPTIMIZAR UN SISTEMA ..................................................... 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3 OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD....................................................................................................................... 4 Tabla de roles y responsabilidades .......................................................................................................... 5 Versión del documento ............................................................................................................................ 5 Estadio 1: Situación considerada como problema .................................................................................. 6 Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz .................................................................... 6 Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales ................................................................................. 7 Estadio 4: Transformación de modelos conceptuales a modelos de objetos: ....................................... 8 Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual: .................................... 9 Autoevaluación y Coevaluación : HUGO ALBERTO BERMUDEZ............................................................ 11 COEVALUACIÓN: HUGO ALBERTO BERMUDEZ ..................................................................................... 13 CONCLUSIONES........................................................................................................................................... 14 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 15

2

3

INTRODUCCIÓN

Los sistemas blandos están dotados con características conductuales, son vivientes y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio. Los sistemas blandos típicamente serian del domino de las ciencias de la vida y las ciencias conductual y social. Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas. En los que se le da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. El componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas. Con el siguiente trabajo se expresa la problemática que maneja la empresa Pastas Doria S.A.S.y todo lo que conlleva con esto mismo afectando cada uno de sus sectores y con esto brindando soluciones a cada una de dichas problemáticas, aduanalmente unificamos el concepto de sistemas suaves o blando y sistemas duros con el fin de relacionarlo con todo el tema de la empresa Pastas Doria S.A.S.

3

4

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD. 

Aplicar la metodología de sistemas blandos, mediante 5 estadios de acuerdo a la problemática planteada y la organización en estudio.



Consolidar de y aplicación de metodologías del sistema (modelo conceptual, elementos CATWOE y sistemas duros.



El objetivo del presenta trabajo es la comprensión de la metodologías de los sistemas duros y sistemas blandos, con el fin de tener el conocimiento que nos llevara a desenvolvernos fácilmente.



Dar a conocer la metodología de sistemas blandos como herramienta para que los archivistas puedan implementar sistemas de gestión de calidad desde un enfoque sistémico de aprendizaje social en la organización



Brindar una solución basada a la temática trabajada sobre sistemas blandos y sistemas duros con el fin de relacionar la problemática de la empresa Pastas Doria S.A.S. y así mismo dar a conocer su solución más práctica y según a los sistemas nombrados anteriormente.



Lograr identificar y clasificar estos tipos de sistemas, implementándolo al caso de estudio como lo es la empresa Pastas Doria S.A.S.

4

5

Tabla de roles y responsabilidades Nombre y apellido del participante Hugo Alberto Bermudez

Rol asumido Compilador

Hugo Alberto Bermudez

Revisor

Hugo Alberto Bermudez

Evaluador

Hugo Alberto Bermudez

Entregas

Hugo Alberto Bermudez

Alertas

Tareas o funciones realizadas Reúne los aportes de sus compañeros y consolida el documento final. Asegura que el escrito cumpla con las normas de presentación Revisa que el documento presente los criterios de la rúbrica Da las alertas sobre los tiempos de entrega de los productos de acuerdo a la agenda Da aviso a los integrantes del grupo de las novedades del trabajo y comunica al Docente acerca del envío del producto final

Versión del documento (aquí se va indicando aporte concreto y asertivo de cada participante, manejar versión del documento permite llevar un orden y secuencia en la alimentación del mismo) Fecha

Version de documento

Aporte al documento

Estudiante que reporta

1/08/2019 Version 1

Estadio 1

Hugo Alberto Bermudez

1/08/2019 Version 2

Estadio 2

Hugo Alberto Bermudez

1/08/2019 Version 3

Estadio 3

Hugo Alberto Bermudez

1/08/2019 Version 4

Estadio 5

Hugo Alberto Bermudez

1/08/2019 Version 5

Estadio 1

Hugo Alberto Bermudez

Tabla distribución desarrollo de los Estadios Nombre y apellido del participante Hugo Alberto Bermudez Hugo Alberto Bermudez Hugo Alberto Bermudez Hugo Alberto Bermudez Hugo Alberto Bermudez

Estadio 1 2 3 4 5

5

6

Metodología para el diseño de Sistemas de Información, basada en el estudio de Sistemas Blandos de la organización ________________

Estadio 1: Situación considerada como problema La empresa Productos alimenticios Doria S.A.S se ha visto afectada por las importaciones de producto que no cumple las condiciones normativas y con precios de adquisición notablemente más bajos para el consumidor, adicional a ello, el mantener y aumentar su reconocimiento entre los usuarios y consumidores con el que busca posicionar nuevos productos, estos afectan actualmente a la compañía para alcanzar sus logros y objetivos, por lo cual nos vamos a centrar en unos procesos importantes de la empresa con el fin de evaluarlos y determinar una posible solución para lograr los objetivos propuestos y presentarlos a la junta directiva mediante un informe diagnóstico, para ello se ha diseñado este análisis mediante el método Reduccionista y así poder analizarlo desde lo general a lo particular.

Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz Dirección general: es la encargada de trasmitir información sujeta a estrategias, resuelve decisiones para el equipo, además de establecer las políticas y estrategias empresariales, debe dirigir la planificación de demanda y oferta, determina las estrategias comerciales, acuerda y determina la estructura organizacional y sus funciones, finalmente se encarga de gestionar y controlar los recursos tangibles e intangibles de la empresa. Análisis CATWOE de la dirección general: Clientes Agentes – Actores Transformación (proceso)

W – Opinión del entorno O – Propietario E – limitaciones del entorno

Clientes, proveedores, empleados Auditora, asistentes, directores de departamentos y gerentes Entrada de los Control sobre costos y sus causas, no estrategias de procesos posicionamiento comercial y de inclusión de tecnologías Salida del proceso Liderazgo, identificación de fallos en el proceso, elaboración de estrategias de posicionamiento comercial y de inclusión de tecnologías Las demás unidades esperan liderazgo, dirección y control Accionistas, socios estratégicos Políticas, los mercados, las tecnologías, la economía global, la organización interna

6

7

Gerencia de gestión humana: esta unidad está encargada de administrar el recurso humano, y potencializarlo; con el fin de contribuir a un mejor ambiente labora y velar por el bienestar de los colaboradores, además se encarga de gestionar los recursos para desarrollar competencias específicas y cardinales, logrando que el sistema “la organización” se mantenga no solo operativo, sino en óptimas condiciones emocionales Análisis CATWOE de la gerencia de gestión humana: Clientes Agentes – Actores Transformación (proceso)

W – Opinión del entorno O – Propietario E – limitaciones del entorno

Empleados Estructura organizacional Entrada de procesos Alto costo laboral, ambientes tensos, personal con habilidades especificas sin capacitación para las nuevas tecnologías Salida de los Identificar el motivo del sobrecosto, implementar procesos estrategias que permitan la gestión del recurso humano Ambiente laboral estable, buena gestión del recurso humano Gerente de gestión humana Políticas laborales, políticas de rotación, competencias desarrolladas

Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales (En éste apartado se espera elaboren modelos conceptuales de acuerdo a los verbos mencionados en la definición raíz, se debe listar las actividades para alcanzar el respectivo verbo de acción.) (En éste apartado se espera elaboren modelos conceptuales de acuerdo a los verbos mencionados en la definición raíz, se debe listar las actividades para alcanzar el respectivo verbo de acción.) MODELO CONCEPTUAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL

7

8

MODELO CONCEPTUAL DE LA GERENCIA DE GESTIÓN HUMANA

Estadio 4: Transformación de modelos conceptuales a modelos de objetos: (En éste apartado se espera se elabore gráfica transformando lo mencionado en el estadio 3 a modelo de objetos, puede emplear herramientas de modelado UML. Trabajar Casos de uso; Diagrama Caso de Uso y descriptores de caso de uso.) Diagrama caso de uso

8

9

Tabla descriptora Actor Descripción Precondición Flujo de eventos básico

Caso de uso: Implementar Gerente general Administrar y velar por que se lleve a cabo el procedimiento Seguimiento al caso Plan de mejoramiento, de productos

Caso de uso: Planear Gerencia de Negocios, Departamento Comercial Planear estrategias de mercado y estrategias comerciales. Tener conocimiento de las estrategias que se han llevado a cabo hasta el momento. Flujo de eventos básico La Gerencia de Negocios junto con el Departamento Comercial, planean estrategias tanto de mercado como comerciales. Caso de uso: Analizar Gerencia de Negocios, Departamento Financiero Actor Analizar el mercado, la competencia y lo concerniente a la Descripción adquisición de materia prima. Conocer las condiciones del mercado, la tasa de cambio, Precondición movimientos de la competencia Flujo de eventos básico La Gerencia de Negocios junto con el Departamento Financiero, analizan el mercado, la competencia y lo concerniente a la adquisición de materia prima. Caso de uso: veta de Productos pastas Clientes, Área Comercial Gerencia Negocios, Departamento Comercial Venta y entrega del Comercializar, aumentando las ventas por diferentes canales de producto azúcar morena distribución. al cliente final Recolección del pedido Tener conocimiento de la publicidad sobre los productos, por parte del área de las ventas por los diferentes canales, y sobre técnicas de comercial. Merchandising. Entrega producto (azúcar La Gerencia de Negocios junto con el Departamento Comercial, morena) cliente. comercializan, aumentando las ventas por diferentes canales de distribución. Actor Descripción Precondición

Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual: (En éste apartado se sugiere diligenciar la siguiente tabla donde en la columna de actividades se mencionan las actividades descritas en el modelo conceptual, es decir la lista de actividades a

9

10

emprender por cada verbo de acción, y con una “x” se señala si se cumple o no en la situación actual y en el modelo conceptual)

Actividades Establecer soluciones a las falencias dentro de la planta que no está permitiendo la demanda de consumo de la empresa Evaluar ya aprobar los proyectos que sean necesarios para la compañía en temas de materias primas Mantener los niveles de inventario adecuados para la operación Las materias primas y los insumos deben llegar justo a tiempo para su transformación Revisar si la materia prima ya está en condiciones de ser cortada y llevada a la fábrica para su procesamiento

SA

MC1

MC2

(Situación Actual)

(Modelo Conceptual 1)

(Modelo Conceptual 2)

Observaciones

Perdidas por Si aplica materia prima que no se alcanza a procesar

Si aplica

Requiere atención inmediata

Es una oportunidad de mejora

Si esta

No esta

Se lograría un crecimiento a largo plazo

No aplica

Si aplica

Si aplica

No aplica

Si aplica

Si aplica

Es una solución temprana de ayuda a reducir las pérdidas de la compañía Es un mecanismo que ayuda a soportar el problema sin generar pérdidas a la compañía Se debe atender de manera prioritaria

Si aplica

Si aplica

No se está ejecutando de esta manera Falta restructurar el proceso de recepción de las materias primas Para evitar pérdidas, se debe cortar la caña según las fechas de maduración establecidas Mantener un sistema de Se cumple con el producción optimo y programa de flexible según la demanda producción

Se debe incluir en el planeamiento operativo de la compañía como una prioridad

10

11

Autoevaluación y Coevaluación : HUGO ALBERTO BERMUDEZ Valoración Media Mis aportes fueron significativos, pero falto Participación mayor significativa en profundidad en el Foro la investigación e indagación de información (1 puntos) No participe en Realice al el Foro o realice menos 3 menos de 3 participaciones Participación participaciones significativas, pero estás no constante en el significativas. (0 punto) fueron muy Foro constantes y relevantes. (2 puntos) No participe en Mi Aporte en la el trabajo o mi participación en calidad del participación en la consolidación trabajo la consolidación fue aceptable, consolidado fue mínimo. (0 aunque pude punto) haber retroalimentado a mis compañeros de forma más apropiada y constante. (3 puntos) Total de la autoevaluación Item

Valoración Baja Mis aportes no fueron significativos, no realice una investigación apropiada de los temas. (0 punto)

Valoración Alta Mis aportes fueron significativos y relevantes para el desarrollo del ejercicio, se caracterizaron por ser profundos y bien elaborados (2 puntos)

Realice al menos 5 participaciones significativas y mi interacción fue constante durante todo el plazo del trabajo colaborativo (3 puntos) Mi participación en la consolidación del trabajo fue activa y estuve dispuesto/a para retroalimentar a mis compañeros o hacer las correcciones pertinentes. (5 puntos)

Calificación

2

2

3

7

11

12

FORMATO: Nombre del Estudiante Grupo Trabajo Fase No.

Autoevaluación Participación significativa en el Foro

Participación constante en el Foro

Desempeño en mi rol dentro del grupo

Aporte en la calidad del trabajo consolidado

Hugo Alberto Bermudez 2 4

Valoración Baja

Valoración Media Sus aportes no Mis aportes fueron fueron significativos, no significativos, realice una pero falto mayor investigación profundidad en apropiada de los mis temas. (1 punto) participaciones. (3 puntos) No participe en el Realice al menos Foro o realice 3 participaciones menos de 3 significativas participaciones pero estás no significativas. (1 fueron muy punto) constantes y relevantes. (3 puntos) No tenía un rol Tenían un rol asignado o no asignado, pero cumplí con mi rol puedo cumplir de seleccionado. (1 mejor manera con punto) mis funciones. (3 puntos) No participe en el Mi participación trabajo o mi en la participación en consolidación fue la consolidación aceptable, aunque fue mínimo. (1 pude haber punto) retroalimentado a mis compañeros de forma más apropiada y constante. (3 puntos) Total de la autoevaluación

Valoración Alta

Calificación

Mis aportes fueron significativos y relevantes para el desarrollo del trabajo. Se caracterizaron por ser profundos y bien elaborados (5 puntos)

3

Realice al menos 5 participaciones significativas y mi interacción fue constante durante todo el plazo del trabajo colaborativo (5 puntos)

3

Tenía un rol asignado que cumplí de forma apropiada, lo cual se evidencia en la buena calidad del trabajo presentado. (5 puntos) Mi participación en la consolidación del trabajo fue activa y estuve dispuesto/a para retroalimentar a mis compañeros o hacer las correcciones pertinentes. (5 puntos)

3

3

12

12

13

COEVALUACIÓN: HUGO ALBERTO BERMUDEZ Integrantes del grupo

Criterio 1 Criterio 2 (Participación (Participación significativa constante en en el Foro) el Foro)

Hugo Alberto 3 Bermudez

3

Criterio 3 (Desempeño de su rol dentro del grupo) 3

Criterio 4 (Aporte en la calidad del trabajo consolidado) 1

Total por integrante

10

13

14

CONCLUSIONES 

A través del proceso de desarrollo de la temática de Sistemas blandos nos damos cuenta de la importancia que tiene esta herramienta en la resolución de problemas o dificultades que se presenten en nuestro ámbito laboral o persona, esto teniendo en cuenta que por medio de este sistema podemos abordar situaciones en las que encontrar la solución no es tan fácil como reparar una parte de una máquina que este fallando.



Gracias al estudio de una problemática un campo real como lo es el ejemplo tomado para esta actividad, cada estudiante es capaz de generar un análisis del cual se desprenderán conclusiones personales basadas en la fundamentación de los sistemas, que permitirán aportar a soluciones importantes en pro de una mejora corporativa.



Teniendo en cuenta las metodologías de sistemas aplicadas en la parte teórica de la unidad, logramos característica cada tipo de actuar de sus sistema en el cual se desprenden ítems importantes de análisis sobre cada proceso y subproceso de la compañía en estudio.



La importancia de cada sistema es vital en cada departamento para una buena organización y así mismo poder evitar problemáticas que bien pueden comenzar de baja escala para llegar a ser una problemática de gran magnitud.

14

15

BIBLIOGRAFÍA American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Olave, Y. A., Gómez, L. C. y Ortiz, D. L. (2007). Metwill: Un aporte al aprendizaje de la metodología de sistemas blandos para el establecimiento de requerimientos de información. UIS Ingenierías, 6(2), 19-31. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=36074 332&lang=es&site=ehost-live Calderón, A. (2016). OVI Unidad 3 – Metodología de sistemas [Video]. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/10117 http://sistemasdurositt.blogspot.com.co/ https://www.12manage.com/methods_checkland_soft_systems_methodology_es.html https://sistemigramas.wordpress.com/2009/01/21/la-diferencia-entre-el-pensamiento-desistemas-duros-y-del-pensamiento-de-sistemas-suaves/ http://introduccionalaingdesistemassaia.blogspot.com.co/2009/09/blog-post_15.html Barclay, K. A. y Savage, W. J. (2004). Appendix D. UML Notation and Java Bindings. Object-Oriented Design with UML and Java. (pp. 335 - 340) Oxford, Inglaterra: Elsevier Butterworth-Heinemann. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN= 195593&lang=es&site=ehost-live Ambler, S. W. (2003). The Elements of UML™ Style. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN= 125014&lang=es&site=ehost-live

15