PLAN DE INTERVENCION L.M

Universidad Santo Tomás Escuela de fonoaudiología Ejército Libertador #146. Santiago PLAN DE TRATAMIENTO I. DATOS PERSO

Views 160 Downloads 5 File size 321KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Santo Tomás Escuela de fonoaudiología Ejército Libertador #146. Santiago

PLAN DE TRATAMIENTO I. DATOS PERSONALES Nombre: Luis Muñoz Aránguiz RUT: XX.XXX.XXX-X Fecha de nacimiento: 22/03/1974 Edad: 45 años Lateralidad: Diestro Escolaridad: 12 años Ocupación: Técnico electricista II. HISTORIA CLÍNICA Usuario de sexo masculino, casado hace 23 años, vive con su esposa Gloria, con la cual tiene 6 hijos y además vive con su suegra. Sin antecedentes mórbidos. No consume alcohol ni drogas, pero si cigarro aproximadamente 1 cajetilla diaria. El usuario refiere que hace 6 años recibió 3 balazos de una pistola calibre 38 en cabeza, hombro y pierna, debido a que se encontraba en la presencia de un “portonazo” quedando con alteraciones neurológicas y motoras. El usuario menciona que estuvo 4 meses hospitalizado en el hospital Barros Luco Tredeu, con traqueotomía durante 3 meses y medio. Después de su alta médica, destaca que estuvo con ayuda psicológica y ahora solo está yendo al kinesiólogo y también está en rehabilitación con el Terapia Ocupacional. Actualmente consume medicamentos los cuales no recuerda el nombre, solo dice que son para la cabeza. Demás estuvo con otro tratamiento farmacológico, el cual tuvo que detener su administración debido a los altos costos que pagaba por el medicamento. Destaca que tiene dificultades para dormir, sobre todo para conciliar el sueño, dice que se despierta a las 5 de la mañana y luego no vuelve a dormir y se queda viendo televisión. Además menciona que a veces se le olvida el nombre de sus hijos y los confunde, y tiene dificultad para saber dónde se encuentra. Presenta problemas para comer, dice que a veces siente algo que queda en su garganta como por ejemplo con los fideos y se le escapa la comida por la boca. No tiene dificultad con los líquidos, no toma desayuno porque se levanta tarde, pero come lo mismo que comen todos en su casa. Dice que tiene dificultad para comunicarse con sus familiares, ya que tiene dificultada para que le entiendan y eso le da frustración, por lo tanto debe hablar más lento para que le comprendan lo que habla. Tiene dificultades para leer en voz alta, solo es capaz de leer en silencio. Solo es capaz de leer fases cortas y las entiende cuando las lee varias veces y además escribe con las dos manos. Tiene buena relación con toda su familia, dice que es un apoyo importante para él.

III. DIAGNOSTICO(s) FONOAUDIOLÓGICO(s) · Déficit cognitivo con limitación en la comunicación y restricción en la participación social y laboral facilitadores tales como redes de apoyo (familia) y barreras como limitación en participación laboral. · Déficit en el habla con limitación en la comunicación y restricción a nivel familiar con factores ambientales y facilitadores tales como redes de apoyo (familia) y barreras como limitación en participación laboral con un nivel 3 según la escala de Inteligibilidad de Duffy. . Déficit en el proceso de deglución/alimentación de nivel 8 (grado leve) según la escala de Fujishima. IV.

PLAN DE INTERVENCIÓN

Objetivos generales 1. Que el usuario incremente su desempeño cognitivo en el contexto terapéutico. 2. Que el usuario logre una comunicación efectiva y eficiente en diversos contextos. 3. Que el usuario incremente la inteligibilidad de su habla espontánea en el contexto familiar y social. 4. Que el usuario logre una alimentación segura, eficiente y confortable en el contexto terapéutico. Objetivos específicos 1.1 Que el usuario aumente su capacidad de almacenamiento en el contexto terapéutico. 1.2 Que el usuario incremente su capacidad de orientación en tiempo en el contexto terapéutico. 2.1 Que el usuario incremente la capacidad de denominación por categorías en el contexto terapéutico. 2.2 Que el usuario incremente su desempeño en tareas de reconocimiento auditivo de palabras en el contexto terapéutico. 3.1 Que el usuario incremente la agilidad articulatoria en su habla en el contexto terapéutico. 3.2. Que el usuario disminuya la velocidad de su habla en el contexto terapéutico. 3.3 Que el usuario incremente la inteligibilidad de palabras aisladas en el contexto terapéutico. 4.1 Que el usuario disminuya los residuos post deglución en cavidad oral en un contexto terapéutico. C.

Metodología

Enfoque

Directo

Estrategia

Reactivación

Naturaleza del procedimiento Informal Participantes

Individual

D.

Actividades

Objetivo

1.1 Que el usuario incremente la capacidad de almacenamiento en contexto terapéutico.

Descripción de la En base a la capacidad de almacenamiento que tenga el usuario, actividad se le presentan una serie de láminas con estímulos funcionales que tengan una relación semántica los cuales debe memorizar, y como estrategias internas de los sistemas de memoria es posible utilizar la agrupación, para lo cual se le pide al usuario que los ordene y separe según la relación indicada por el terapeuta, para luego guardar las láminas quitándolas de su vista. A continuación, se debe distraer al usuario por unos minutos, por ejemplo, con preguntas relacionadas con su rutina del día, y luego pedirle que las recuerde pudiéndose ayudar de la estrategia de agrupación indicada. Se deben ir aumentando los estímulos que se le presentan al usuario para incrementar la capacidad de almacenamiento cada vez más.

Instrucciones operacionalizadas

Le voy a mostrar una serie de imágenes con distintos objetos y a continuación le voy a pedir que los agrupe según alguna semejanza que tenga (indicado por el terapeuta), ahora debe memorizar las imágenes ya que posteriormente las voy a quitar de su vista. Cuénteme (ejemplo) ¿Qué hizo ayer durante el día? Ahora dígame, ¿cuáles eran los objetos que le mostré anteriormente?

Materiales

10 imágenes con objetos cotidianos.

Modalidad estímulo entrada Modalidad respuesta Ayudas refuerzos Criterio de logro

Auditiva y Visual de Oral y Repetición de la instrucción, ejemplificación de la actividad y claves semánticas. Logra almacenar 10 estímulos sin la necesidad de repetición de la instrucción.

Criterio rendimiento

de 1. No logra almacenar 10 estímulos incluso con repetición de instrucción, ejemplificación del terapeuta y clave semántica. 2. Logra almacenar 10 estímulos, pero solo con repetición de instrucción y ejemplificación del terapeuta. 3. Logra almacenar 10 estímulos sólo con repetición de instrucción, sin necesidad de ejemplificación del terapeuta. 4. Logra almacenar 10 estímulos sólo con repetición ocasional de instrucción por parte del terapeuta. 5. Logra almacenar 10 estímulos sin necesidad repetición de instrucción.

Pauta de registro Grupo de láminas

No logra agrupar

Agrupa con dificultad

Agrupa correctamente

Estímulo nº1 Estímulo nº2 Estímulo nº3 Estímulo nº4

Objetivos

1.2 Que el usuario incremente su capacidad de orientación temporal en el contexto terapéutico.

Descripción de la Actividad

Se le hace entrega al usuario de un calendario didáctico y se le pide que indique de manera verbal la fecha del día en que se encuentra, pero inicialmente por separado, luego que la escriba en el calendario y a continuación se le pide que diga la fecha completa. También, de ser posible, que indique fechas importantes para él y su familia, como fechas de cumpleaños o aniversarios. Al finalizar, se le entrega el calendario al usuario para que trabaje en casa lo aprendido.

Instrucciones operacionalizadas

El terapeuta le muestra el calendario al usuario y le indica: “Por favor, necesito que me diga en qué mes estamos y lo escriba, ahora dígame en qué año estamos y escríbalo, dígame ¿cuál es el día de hoy?, escríbalo, y luego, ¿cuál es la fecha del día?, escríbala donde corresponda. Ahora dígame ¿cuál es la fecha completa del día de hoy? Ahora vamos a hacer lo mismo, pero con las fechas que usted considere importantes. ¿Cuándo está de cumpleaños?, ¿Cuándo es su aniversario de matrimonio?, ¿Cuándo está de cumpleaños su esposa?, etc.

Materiales

Calendario (borrable). Plumón.

Modalidad de entrada

Auditiva y visual

Modalidad respuesta

Oral y motora

Ayudas y refuerzos Repetición de instrucción de que ser necesario, ejemplificación de la actividad.

Criterio de logro

El usuario logra el 70% de la capacidad de orientación temporal en contexto terapéutico.

Criterio de rendimiento

1: El usuario no logra identificar fechas incluso con repetición de la instrucción y ejemplificación del terapeuta. 2: El usuario logra identificar fechas con instrucción y ejemplificación del terapeuta. 3: El usuario logra identificar fechas solo con repetición sin la necesidad de ejemplificación del terapeuta. 4: El usuario logra identificar fechas con la repetición ocasional de la instrucción. 5: El usuario identificar fechas correctamente sin la necesidad de repetición de instrucción.

Pauta de registro Fecha

sesión: 1 Sesión: 2 Sesión: 3

Mes Año

Día Fecha del día Fecha completa Cumpleaños Cumpleaños 1 Cumpleaños 2 Aniversario 1 Otras

Cuales:

Objetivos

2.1 Que el usuario incremente la capacidad de denominación por categorías en el contexto terapéutico. 2.2 Que el usuario incremente su desempeño en tareas de reconocimiento auditivo de palabras en el contexto terapéutico.

Descripción de la Actividad

Se le muestra al usuario una serie de láminas que pertenezcan a distintas categorías. De manera verbal, se le pide que identifique el objeto que se encuentra en la lámina solicitado por el terapeuta. A partir de esa lámina se le pide que nombre todos aquellos objetos que conozca y que se encuentren dentro de esa categoría. Por ejemplo: “Muestre cepillo de dientes, a partir por favor nombre todos los objetos que se encuentran en el baño”.

Instrucciones “Ponga atención en los siguientes objetos. Cada vez que yo le diga operacionalizadas el nombre de alguno de ellos, usted debe mostrar cual es. Luego en la segunda parte, debe decirme el nombre del objeto que yo le voy a mostrar y además debe nombrar todos los objetos que formen parte de la misma categoría”. Materiales

6 láminas de distintas categorías

Modalidad de entrada

Auditiva y visual

Modalidad respuesta

Oral y motora

Ayudas y refuerzos

Repetición de las instrucciones y ejemplificación de la actividad.

Criterio de logro

El usuario logra denominar a través del reconocimiento auditivo el 90% de los estímulos en el contexto terapéutico.

Criterio de rendimiento

1: El usuario no logra reconocer ni denominar incluso con repetición de la instrucción y ejemplificación del terapeuta. 2: El usuario logra reconocer y denominar con instrucción y ejemplificación del terapeuta. 3: El usuario logra reconocer y denominar solo con repetición sin la necesidad de ejemplificación del terapeuta. 4: El usuario logra reconocer y denominar con la repetición ocasional de la instrucción. 5: El usuario reconocer y denominar correctamente sin la necesidad de repetición de instrucción.

Pauta de registro Lámina con objeto (categorías)

Identificación Denominación (Sí/No) (nº de elementos)

Observaciones

Animales Frutas/Verduras Medios de transporte Partes del cuerpo Objetos (en relación a trabajo)

Objetivos

3.1 Que el usuario incremente la agilidad articulatoria en su habla en el contexto terapéutico. 3.2. Que el usuario disminuya la velocidad de su habla en el contexto terapéutico. 3.3 Que el usuario incremente la inteligibilidad de palabras aisladas en el contexto terapéutico.

Descripción de la Actividad

Se le mostrarán diversas palabras (bisílabos, trisílabos y polisílabos) para trabajar la hiperarticulación. La actividad consiste en que se le dirá una palabra al usuario y deberá repetirla de manera lenta y en voz alta acompañándose de una hiperarticulación (exagerar su modulación), y así disminuir la velocidad del habla e incrementar la inteligibilidad. De ser necesario, se tendrá un tablero de pacing board para segmentar las palabras y un cartel que le recuerde al usuario que debe hablar más lento.

Instrucciones operacionalizadas

Le voy a pedir que repita la siguiente palabra de manera lenta y que exagere su modulación. Primero le daré un ejemplo y luego lo debe realizar usted.

Materiales

Listado de 15 palabras: bisilábicas (5), trisilábicas (5) y polisílabas (5). Tablero Pacing Board Cartel “Hablar más Lento” Pauta de registro Lápices

Modalidad de entrada

Auditiva

Modalidad respuesta

Oral

Ayudas y refuerzos

Tablero de Pacing Board para segmentación, ejemplificación de la actividad y repetición de la instrucción.

Criterio de logro

Lograr la agilidad articulatoria de 15 palabras sin necesidad de repetición de la instrucción.

Criterio de rendimiento

1. No Lograr la agilidad articulatoria de 15 palabras incluso con repetición de la instrucción y ejemplificación de la actividad. 2. Lograr la agilidad articulatoria de 15 palabras, pero solo con repetición de la instrucción y ejemplificación de la actividad. 3. Lograr la agilidad articulatoria de 15 palabras, pero solo con repetición de la instrucción sin necesidad de ejemplificación de la actividad. 4. Lograr la agilidad articulatoria de 15 palabras con repetición ocasional de la instrucción por parte del terapeuta. 5. Lograr la agilidad articulatoria de 15 palabras sin necesidad de repetición de la instrucción.

Pauta de registro Palabras

Nº de palabras Observación

Bisílabos Trisílabos Polisílabos

Objetivo

4.1 Que el usuario disminuya los residuos post deglución en la cavidad oral en contexto terapéutico.

Descripción de la actividad

El enfoque de esta terapia es disminuir la viscosidad de los alimentos que consume el usuario, es decir, educarlo a él y su familia para que utilicen técnicas basadas en la disminución de la viscosidad de los alimentos. Se entregarán indicaciones en base a la alimentación diaria del usuario, aumentando la cantidad de agua de algunos alimentos específicos para evitar la adherencia en las paredes de la cavidad oral, como por ejemplo, agregar al alimento un poco de agua o salsas para que los residuos de comida post deglución disminuyan su adherencia a las paredes de la cavidad oral principalmente.

instrucciones operacionalizadas

“Para que usted pueda aumentar la capacidad de eliminar residuos a la hora de alimentarse es importante que agregue un poco de agua o salsas a sus comidas, de manera que los restos no terminen fijados a las paredes de su boca, lengua o dientes”.

Materiales

Agua, salsas, aceite, entre otros. Lista de sugerencias alimenticias.

Modalidad de estímulo de entrada

Visual y auditiva

Modalidad de respuesta

Oral y motora

Ayudas y refuerzos

Utilizar lenguaje informal, instrucciones simples, repetición de la indicación y si es necesario ejemplificar la actividad.

Criterio de logro

El usuario logra disminuir en un 70% la cantidad de residuos postdeglución sin necesidad de indicaciones.

Criterio de rendimiento

1: El usuario no logra disminuir la cantidad de residuos postdeglución, incluso con repetición de indicación y ejemplificación del terapeuta. 2: El usuario logra disminuir la cantidad de residuos post-deglución pero solo con repetición de indicación y ejemplificación del terapeuta. 3: El usuario logra disminuir la cantidad de residuos postdeglución solo con repetición de indicación, sin necesidad de ejemplificación del terapeuta. 4: El usuario logra disminuir la cantidad de residuos post-deglución con repetición ocasional de la indicación por parte del terapeuta. 5: El usuario logra disminuir la cantidad de residuos post-deglución sin necesidad de repetición de indicación.

Pauta de registro Estímulo N°de sesiones

1

2

3

V. PRONÓSTICO Si usuario asiste a la terapia de manera constante y realiza las actividades y tareas que se le envié podrá presentar a futuro un buen pronóstico incrementando las habilidades que se encuentran descendidas, de esta manera el usuario podrá reintegrarse social y laboralmente.

Profesora: Paola Letelier Alumna: Valentina Bustos Fecha: 21.06.19