Plan de Intervencion

I. DATOS GENERALES INSTITUCIÓN / ÁREA: CEBE NOMBRES Y APELLIDOS: Edy Neymar Mamani Tarqui RESPONSABLE: Verónica Conza C

Views 158 Downloads 16 File size 503KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

DATOS GENERALES INSTITUCIÓN / ÁREA: CEBE NOMBRES Y APELLIDOS: Edy Neymar Mamani Tarqui RESPONSABLE: Verónica Conza Charca

II.

JUSTIFICACION O FUNDAMENTOS

La discapacidad es la condición de vida de una persona, adquirida durante su gestación, nacimiento o infancia o cualquier otra etapa de la vida, que se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial (vista y oído) y en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad, respetando las formas de convivencia de cada ámbito. El presente plan de intervención maneja los conceptos de discapacidad intelectual y discapacidad motora y los talleres de intervención con el propósito de que el instructor disponga de la información necesaria para guiar las actividades de aprendizaje del alumno con discapacidad motriz e intelectual, con la participación de su madre. La función más importante del instructor es concientizar que la madre acepte la discapacidad de su hijo y que pueda darle la mejor calidad de vida a su hijo, lo cual exige gran compromiso e interés por asumir el reto de descubrir cómo organizar las actividades de aprendizaje acorde con las características del alumno. El instructor debe brindar al alumno con discapacidad elementos suficientes para el aprendizaje, la adquisición de habilidades y la adopción de conductas de adaptación que faciliten el proceso de inclusión social. Los apoyos incluyen recursos y estrategias para favorecer el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal, al igual que para fortalecer el desempeño individual y las competencias para la vida.

III. OBJETIVO GENERAL

Concientizar a la madre y generar la aceptación de la discapacidad de su hijo y estimular al niño en su desarrollo integral y motora.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Brindar información a la madre sobre la discapacidad de su hijo y como ella puede sobrellevarlo.  Concientizar a la madre a que acepte la discapacidad de su hijo y tenga el deseo de darle la mejor calidad de vida.  Controlar el equilibrio de la cabeza mediante técnicas, ejercicios y estimulaciones básicas.  Desarrollas la motricidad fina mediante la estimulación, técnicas y los ejercicio para que el niño fortalezca el movimiento de las mano para un buen agarre de los lapiceros  Controlar el dominio del movimiento muscular y lograr un equilibrio en el niño mediante técnicas y ejercicios básicos.

V.

MARCO TEORICO

A. DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1. Definición

Es una adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desarrollo corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar,

habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.

2. Clasificación

2.1. Leve

Se considera discapacidad intelectual leve o ligera a aquella que poseen las personas con un Cociente Intelectual que se sitúa entre 50 y 70, correspondiendo a dos desviaciones típicas por debajo de la media poblacional. La mayor parte de personas con discapacidad intelectual (aproximadamente un 85%) se encuentran en este nivel.

Las personas con este grado de discapacidad intelectual tienen principalmente un retraso en el campo cognitivo y una leve afectación en el sensoriomotor.

2.2. Moderado

En este grado de discapacidad intelectual las dificultades son mayores.

Las

habilidades conceptuales de estos sujetos se desarrollan con gran lentitud, habiendo una gran diferencia con respecto al grupo de iguales. Suelen necesitar ayuda cuando las tareas a llevar a cabo exijan procesar conceptos complejos. Su comunicación es eficiente en lo social, aunque poco compleja. El sujeto es capaz de establecer relaciones con el entorno y hacer nuevos vínculos con personas ajenas a la familia. Las personas con un grado moderado de discapacidad intelectual suelen reflejar un CI de entre 35-50.

2.3. Grave

Con un Cociente Intelectual de entre 20 y 35, los problemas para las personas con este nivel de discapacidad son generalmente de gran importancia, precisando de ayudas y supervisión continuada. Muchas de ellas presentan daños a nivel neurológico.

A nivel conceptual las habilidades de las personas que padecen este grado de discapacidad intelectual son reducidas, teniendo poca comprensión de la lectura y conceptos numéricos. Comunicacionalmente el lenguaje es posible pero está limitado.

2.4. Profundo

El grado más elevado de discapacidad intelectual y también el más infrecuente, las personas con este nivel de discapacidad tienen un CI inferior a 20. Necesitan ser cuidados de manera constante, teniendo muy pocas opciones a menos que gocen de un muy elevado nivel de ayuda y supervisión. Por lo general su tasa de supervivencia es baja.

En su mayoría tienen grandes dificultades y otras discapacidades graves, así como grandes problemas neurológicos. A nivel sensoriomotor están muy limitados, así como a nivel comunicativo. A nivel práctico, el sujeto tendrá dependencia para la mayor parte de actividades, aunque pueden ayudar en algunas actividades, posibilitando que participen en la vida cotidiana del hogar y la sociedad.

3. Síntomas: • Sentarse, gatear, o caminar más tarde que los otros niños; • Aprender a hablar más tarde, o tener dificultades al hablar • Tener dificultades en recordar cosas; • No comprender cómo pagar por las cosas;

• Tener dificultades en comprender las reglas sociales; • Tener dificultades en ver las consecuencias de sus acciones; • Tener dificultades al resolver problemas. • Tener dificultades al pensar lógicamente. 4. Causas: • Condiciones genéticas: A veces la discapacidad intelectual es causada por genes anormales heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan, u otras razones. • Problemas durante el embarazo: La discapacidad intelectual puede resultar cuando el bebé no se desarrolla apropiadamente dentro de su madre. Una mujer que bebe alcohol o que contrae una infección como rubéola durante su embarazo puede también tener un bebé con una discapacidad intelectual. • Problemas al nacer: Si el bebé tiene problemas durante el parto, como, por ejemplo, si no está recibiendo suficiente oxígeno, podría tener una discapacidad intelectual. • Problemas de la salud. Algunas enfermedades tales como tos convulsiva, varicela, o meningitis pueden causar una discapacidad intelectual. La discapacidad intelectual puede también ser causada por malnutrición extrema (por no comer bien), no recibir suficiente cuidado médico, o por ser expuesto a venenos como plomo o mercurio.

5. Intervención 

Incorporarla al programa de estimulación precoz con el fin de potenciar todas las áreas de desarrollo en concreto.



Potenciar su actividad constructiva.



Establecer hábitos de disposición al aprendizaje.



Establecer pautas de control de conductas.



Incorporar a una escuela Infantil Pública con una programación clara, con fines educativos y niveles de exigencia adecuados.



Programa de seguimiento - orientaciones del programa en el Área motora, Área manipulativa y de coordinación visomotriz, Área de comunicación y lenguaje, Área de socialización.

B. DISCAPACIDAD MOTORA 1. Definición

Una persona con discapacidad motora es aquella que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y /u óseo, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad. Esta discapacidad implica la limitación del normal desplazamiento físico.

a. Localización topográfica: 

Parálisis: monoplejia, diplejia o parálisis bilateral, tetraplejia, paraplejia, triplejia y hemiplejia



Paresia: es una parálisis más suave, ligera o incompleta. Tipos: monparesia, hemiparesia, tetraparesia, parapesia o paraparesia, triparesia y diparesia.

b. Origen: 

Origen cerebral: parálisis cerebral, traumatismos cerebrales, tumores cerebrales, etc.



Origen espinal: poliomielitis, espina bífida, lesiones medulares degenerativas que degeneran en ataxias y traumatismo medulares



Origen Muscular: miopatías (en realidad son distrofias)



Origen óseo-articular u osteoarticular: malformaciones congénitas, distrofias, enfermedades

microbianas

(osteomielitis

o

tuberculosis

osteoarticular),

traumatismos de la infancia, lesiones osteoarticulares por desviaciones del raquis (cifosis, escoliosis, etc.) 2. Síntomas 3. Causas a. Causas Prenatales

Aquellas que se adquieren antes del nacimiento o durante el embarazo. Existen varias causas:  Enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo.  Deficiente desarrollo de las células cerebrales.  Trastornos patológicos en la madre (convulsiones, enfermedades de riñones, incompatibilidad de factor RH, rubeola, desnutrición, fumar, alcohol y droga). b. Causas Perinatales  Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias causas como:  Falta de oxígeno prolongado o la obstrucción de las vías respiratorias.  Dificultad del parto (mayor duración, “anoxia”).  Daños en el cerebro en el momento del parto (por ejemplo: daño con fórceps).  Parto prematuro. c. Causas Posnatales Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de índole diferente como:  Infecciones de la infancia, acompañadas de temperaturas altas (meningitis).  Falta de oxigenación (ahogamiento).  Traumatismo craneoencefálico (accidentes).  Golpes (niño maltratado).

 Envenenamiento (plomo). 4. Intervención Basándonos en el concepto de “habilitación” la intervención educativa o terapéutica debe dirigirse tanto a la persona como al entorno: “La habilitación persigue un doble objetivo por una parte entraña un esfuerzo orientado a conseguir el máximo desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad; por otra, se orienta a modificar el espacio físico, las prestaciones sociales y las actitudes, conocimiento y habilidades de todos los miembros de la sociedad, con el fin de suprimir los obstáculos físicos, las barreras de comunicación y las actitudes desfavorables que limitan el crecimiento personal y la calidad de vida de estas personas”

SESIÓN 1 “PSICOEDUCANDO A MAMÀ” Objetivo: Brindar información sobre la discapacidad de su hijo y como ella puede sobrellevarlo. Nombre: Miriam Tarqui C.E.B.E SEÑOR DE LOS MILAGROS Fecha: 04 de junio del 201 Responsables: Ests. De psic. Liz Fiorela Amanqui Apaza, Nancy Verónica Conza

SESIÓN 2 “YO AMO A MI HIJO” Objetivo: concientizar a la madre a que acepte la discapacidad de su hijo y tenga el deseo de darle la mejor calidad de vida. Nombre: MiriamTarqui C.E.B.E Señor de los milagros Fecha: 07 de junio del 2019 Responsables: Ests. De psic. Liz Fiorela Amanqui Apaza, Nancy Verónica Conza TIEMPO TIEMPO

15 min 15 min

TEMA TEMA

INICIO INICIO

CONTENIDO Y METODOLOGÍA CONTENIDO Y METODOLOGÍA

MATERIALES MATERIALES

Presentación: Nos presentamos cada una de las Presentación: a la madre una cordial encargadas saludar del taller y le con explicamos la bienvenida. programación del taller. Luego hacer una dinámica, se le indicara a la madre queLuego nos comente lo que ayer.y se hace una se canta unahiciste canción oración.

Motivación: brindara video que titula: Motivación: Se se le lecuenta una un historia Luego se continua con la explicación dándole a nuestro hijo un regalo de Dios. conocer: Luego se realizará la técnica de aceptación y 1. Las discapacidades puede participara tener un superación, en donde laquemadre niño,sujoven o adulto.de que desea aceptar a Ficha Laptop expresando compromiso de información 2. tal y ¿cómo Parlante su hijo y como una es. familia o una madre puede aceptar de su hijo o un Diapositivas Luego se hará lala discapacidad técnica de reconstrucción de miembro de la familia? Ficha de información. min DESARROLLO DESARROLLO pensamientos donde la madre expresara todos los 2525min 3. Consejos para sobrellevar la discapacidad pensamientos irracionales o negativos que tiene un para hijo oluego miembro de lapor familia. sobre sudehijo cambiar pensamientos positivos o racionales. Después le pide la madre queuncuente Después se lesepide a la amadre que de abrazocomo muy se sintió después de haber escuchado el tema fuerte a su hijo y que le diga: “te amo, así como eres explicado. porque eres un regalo de Dios”

Reflexión: se le leerá el texto bíblico “Salmo 28:7”.

10min 10min

CIERRE CIERRE

Así mismo, se le pide que ponga en práctica todo Reflexión: Se del leerá frases motivadoras y se le lo prendido taller. explicará. Tarea: Leer libros sobre discapacidad Tarea: Leer elylibro “como vivir con optimismo” intelectual motora. Finalmente nosnos despediremos dando las las gracias por Finalmente despediremos dando gracias el tiempo y el apoyo brindado. por el tiempo y el apoyo brindado.

Biblia Libro

SESIÓN 3 “APRENDER A CONTROLAR LA CABEZA” Nombre: Eddy Neymar Mamani Tarqui C.E.B.E SEÑOR DE LOS MILAGROS Fecha: 04 de junio del 2019 Responsables: Est. De psic. Liz Fiorela Amanqui Apaza, Verónica Objetivo: El objetivo de este taller es estimular el desarrollo del niño a causa de la discapacidad intelectual severa que radicara en el control de la cabeza. TIEMPO

15 min

25 min

10min

TEMA

MOTIVACION

DESARROLLO

CIERRE

CONTENIDO Y METODOLOGÍA

Presentación: Dar una cordial bienvenida y presentarse ante los estudiantes. Video musical:

Estimulación: Para hacerlo, hay que animar al niño a levantar la cabeza cuando está acostado boca abajo. Esta acción puede realizarse llamándole la atención con objetos o colores brillantes. Si notas que al niño le cuesta levantar la cabeza a causa de la debilidad de sus regiones corporales, suele ser útil ponerle una cobija doblada bajo el pecho y los hombros. En el caso de que el niño no se pueda levantar, cógelo y acomódalo sobre tu pecho de modo que esté prácticamente sentado. Con esta postura le será más fácil levantar la cabeza.

Reflexión: Se le dará una pequeña motivación sobre la autoestima y como evitar la baja autoestima en ellos. Finalmente nos despediremos dando las gracias por el tiempo y el apoyo brindado.

MATERIALES

 

  

SESIÓN 4 “COORDINACIÓN DE MANOS” Nombre: Eddy Neymar Mamani Tarqui C.E.B.E SEÑOR DE LOS MILAGROS Fecha: 07 de junio del 2019 Responsables: Ests. De psic. Liz Fiorela Amanqui Apaza, Verónica Objetivo: TIEMPO

TEMA

15 min

MOTIVACION

25 min

DESARROLLO

10min

CIERRE

CONTENIDO Y METODOLOGÍA

MATERIALES

Parlantes Oso de peluche

Fichas Espejo

Parlantes

SESIÓN 5 “EQUILIBRIO CORPORAL Nombre: Eddy Neymar Mamani Tarqui C.E.B.E SEÑOR DE LOS MILAGROS Fecha: 11 de junio del 2019 Responsables: Ests. De psic. Liz Fiorela Amanqui Apaza, Verónica Objetivo: TIEMPO

TEMA

15 min

MOTIVACION

25 min

DESARROLLO

10min

CIERRE

CONTENIDO Y METODOLOGÍA

MATERIALES