plan de intervencion comunitaria.docx

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES INTERVENCIÓN COMUNITARIA: BEREA INTERNACIONAL (DE

Views 177 Downloads 68 File size 366KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

INTERVENCIÓN COMUNITARIA: BEREA INTERNACIONAL (DEFENSORÍA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE).

Autores: Mendoza, David HPS-123-00313 Pizzi, Maria HPS-123-00311 MB02TOP Prof: José Castillo

Cabudare, Mayo 2016 FUNDACIÓN BEREA INTERNACIONAL Berea Internacional es una fundación sin fines de lucro ubicada en la Av. Libertador con calle 51 del estado Lara. Se dedica a proporcionar una mejor calidad de vida a niños, niñas y adolescentes a través de atención psicológica gratuita, así como también brindar servicios que promuevan los valores familiares y posibiliten la conciliación familiar. Actualmente, en dicha sede se imparte la Escuela para Parejas, para Niños y también para Adolescentes, siendo este último un centro de prevención de drogas, de embarazos precoces, y de violencia. Además de ello, funciona la Defensoría del Niño, y junto con esta, el servicio de Atención Psicológica compuesto por un grupo de profesionales, y pasantes universitarios que se dedican a realizar una atención adecuada y funcional para cada caso existente. Básicamente el propósito de nuestro proyecto comunitario realizado en Berea Internacional, está basado en el desarrollo psicosocial de las personas que asisten a la Defensoría, con la intención de mejorar el entorno familiar, social, académico y profesional de los asistentes, y así mismo contribuir de manera integral, al desenvolvimiento de una mejora a las comunidades cercanas, anexando actividades complementarias que concreten lo que cada paciente mejora en terapia individual. Es una institución de carácter social, con el fin de ayudar a solucionar las problemáticas existentes en las comunidades que lo requieran, dignificando de esta manera al ser humano.

MISIÓN Asociación que promueve la convivencia social, espiritual y el cumplimiento de los fines de la persona humana, incluyendo aquella asistencia que proporciona la orientación, la educación, alimentación y rehabilitación para niños, jóvenes y adultos. VISIÓN Convertirse en la Asociación Civil de trabajo social a nivel nacional y de ser posible en el exterior, con el fin de prestar un servicio que sea de utilidad, agrado, progreso de todas las comunidades que carezcan de recursos económicos y reforzar la asistencia de otras personas o comunidades que requieran de nuestra atención o servicio. Diagnóstico Institución: Berea Número de participantes: 25 Andrade (2005) define al diagnóstico comunitario, al análisis hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.

Siguiendo el planteamiento anteriormente descrito, se plasma a continuación el diagnostico respectivo a la Fundación Berea la cual está constituida por un área de Defensoría, una casa abrigo y una institución espiritual, que accionan en una correlación continua, con el fin de brindar la facilidad de mejora de dicha institución en cada uno de sus ámbitos, teniendo bases firmes de anterior observación y análisis de evaluaciones a los sujetos que hacen vida dentro del establecimiento. Con relación a lo anteriormente planteado, el siguiente diagnostico se realizó con el paso primordial de una jornada de observación y entrevistas personalizadas/semiestructuradas, métodos que funcionaron para realizar un criterio presuntivo dentro de la comunidad en las primeras dos semanas de intervención, ya que en una, se pudo observar, haciendo registro de las características comunes en las personas que asisten a la institución, y en otra respectivamente,

fueron afirmadas las observaciones mediante el uso de

entrevistas individuales con los asistentes presentes, lo cual arrojó una recolección de información que sustenta lo expuesto por el autor citado con respecto a que la comunidad es participativa, sujetándose a las propias necesidades que requiere la institución para mejorar o mantener la calidad del servicio en sus contribuciones con la sociedad que allí se encuentra. Así bien, el primer indicador evidenciado fue a nivel comunicacional. Con la información suministrada por los asistentes, se hace constancia de que la comunicación familiar entre padres-hijos no es la más eficaz, debido a que es una de las razones detonantes que conlleva a conflictos entre miembros de la familia e interfiere en el desarrollo óptimo de los integrantes durante el proceso psicológico, como estilos de crianza, manejo de emociones y resolución de conflictos. Las entrevistas revelaron que no hay un adecuado manejo de los conflictos o disputas que se presentan a nivel personal de los asistentes, por evidencia de que las mismas han llegado a un nivel de agresividad, luego de llegar a este punto es que se resuelven por el canal regular, lo cual denota el poco conocimiento o

práctica por parte de la comunidad general sobre cómo resolver los conflictos familiares en su hogar.

Objetivo Específic o

Sema na 2

Identificar las necesidad es dentro de la institución que influyan en las característ icas psicosocia les de los asistentes

Día

Actividades

Estrategia

Recurso s Humano sy Material es

Lunes

Recorrido por departament os, presentació n con el personal, elaboración de Modelo de Entrevista

Observación, Entrevista semiestructu rada, Establecimie nto de Rapport.

Integrant es de la Intervenc ión, lápiz y papel

2 horas por cada actividad.

Observación y Entrevista Semiestructu rada

Integrant es de la intervenc ión, trabajado res de la empresa, lápiz o, formato de entrevist a.

30 minutos aproximada mente por cada persona

Observación y Entrevista Semiestructu rada

Integrant es de la intervenc ión, lápiz formato de entrevist a.

30 minutos aproximada mente por cada persona

Observación y Entrevista Semiestructu rada

Integrant es de la intervenc ión, lápiz formato de entrevist a.

30 minutos aproximada mente por cada persona

Miérco les

Jueve s

Vierne s

Continuació n de proceso de Entrevista semiestructu rada

Presentació ny Continuació n de proceso de Entrevista semiestructu rada Presentació ny Continuació n de proceso de Entrevista semiestructu rada

Duración

Responsa bles

David Mendoza Maria Pizzi

David Mendoza Maria Pizzi

David Mendoza Maria Pizzi

David Mendoza Maria Pizzi

Obj General: Incentivar el desarrollo psicosocial en las diferente comunidades que asisten a Berea Internacional.

Semana 3

Objetivo Objetivo Específico Específico Identificar las necesidades dentro de la institución que influyan en las características comunicativas

Semana 4

Desarrollar procesos de comunicació n asertiva entre padrehijos

DíaDía

Lunes Lunes

Actividades Actividades

Humanos Estrategia RecursosRecursos Estrategia y Materiales Humanos y Materiales

Taller de Organización de Observación, Integrantes de comunicación horarios del Entrevista Integrantesla de la grupal personal. guiado Aprendizaje semiestructurada, Intervención, intervención,pacientes porVerificación grupo de de Colectivo Establecimiento de , video lápiz y papel beam intervención material utilizado Rapport. UNY en intervención

pasada. Preparar acerca los Miércoles material Organizar Elaboración de Integrantes de de “Relación Integrantesla de la asistentes a la fichas Miércoles con los padres” Feedback Grupal intervención,pacientes actividad de intervención, y “Responder a , laptop, internet asistentes a la trabajadores mi hijo de forma Unidad Técnica de la adecuada” empresa,

Duración Duración

Responsables Responsables

2 horas por cada actividad.

David Mendoza David Mendoza

1 h 30m

4 horas 2h

Jueves Jueves

impresora, Conversatorio marcadores. de aspiraciones Integrantes de la a futuro con los intervención,pacientes ConversatorioFeedback Feedback Integrantes de GrupalGrupal asistentes de , laptop, internet, acerca de la Unidad Técnica Laminas informativas “Reconciliación intervención, y conmigo pacientesmismo” Asistentes de

1 30 Hora 1h m

Viernes Viernes

la Unidad Conversatorio Técnica, manejo de Integrantes de la Pacientes. emociones, Aprendizaje intervención,pacientes establecimiento Revisión Feedback Grupal, laptop, Integrantes de metas, y de Colectivo internet, de temas sugeridos la desventajas de la Laminas informativas por los intervención, comunicación no directa. participantes del laptop,

h 21horas

día anterior

internet.

Maria Pizzi Maria Pizzi

David Mendoza David Mendoza Maria Pizzi Maria Pizzi

David Mendoza David Mendoza Maria Pizzi Maria Pizzi

David Mendoza David Mendoza Maria Pizzi Maria Pizzi

Objetivo Específico

Semana 5

Determinar los métodos de resolución de conflictos en entorno familiar/social de los asistentes

Estrategia

Recursos Humanos y Materiales

Duración

Planificación

Integrantes de la Intervención, lápiz y papel, internet

4 horas

Instrumentos Psicométricos

Integrantes de la intervención asistentes a consulta,Test de Thomas Killman.

15 Minutos máximo (duración del cuestionario) por cada persona

Aplicación de Test Thomas Killmann para determinar el modo de enfrentar situaciones conflictivas

Instrumentos Psicométricos

Integrantes de la intervención asistentes a consulta,Test de Thomas Killman.

15 Minutos máximo (duración del cuestionario) por cada persona

Corrección de totalidad de resultados obtenidos en el test Thomas Killman a pacientes que asisten a la institución.

Instrumentos Psicométricos

Integrantes de la intervención, Test de Thomas Killman.

40 min por cada test.

Día

Actividades

Lunes

Planificación de actividades referentes a la resolución de conflictos. Selección de test que mida modo de enfrentamiento de conflictos

Miércoles

Jueves

Viernes

Aplicación de Test Thomas Killmann para determinar el modo de enfrentar situaciones conflictivas

Responsables

David Mendoza Maria Pizzi

David Mendoza Maria Pizzi

David Mendoza Maria Pizzi

David Mendoza Maria Pizzi

Seman a6

Seman a

7

Objetivo Específico

Día

Actividades

Objetivo los Determinar Específico métodos de resolución de conflictos en entorno familiar/social de los asistentes

Lunes

Proyección Actividadesde presentación referente a maneras de Actividad grupal: La sábana resolución de referente al conflictos

Establecer estrategias de Resolución de Conflictos entre miembros de una familia

Día

Lunes

Estrategia

Recursos Humanos y Materiales

Duración

Responsables

Feedback Estrategia Grupal

Recursos Humanos Integrantes de la y Materiales intervención,pacientes

1Duración h con cada grupo de pacientes

David Mendoza Responsables

, laptop, internet, Laminas informativas

Resolución de Conflictos

trabajo en equipo Miércoles Miércoles

Preparación de

Actividad grupal: temática La sábana “Manejando referente al Emociones” trabajo en equipo

Feedback Grupal

Resolución de Conflictos

“Comunicación TallerPadres de la e entre importancia hijos” del

Jueves Jueves

proceso de comunicación Casos asertiva en lade hipotéticos resolución de problemáticas conflictos diarias dentro

Feedback Grupal Feedback

Grupal

del nucleo Viernes Viernes

Conversatorio familiar. de “Amistades Casos Tóxicas”

hipotéticos de problemáticas diarias dentro del nucleo familiar.

Comunicación Directa

Feedback Grupal

Integrantes de la Intervención, asistentes, sábana de tela

45 minutos con cada grupo de 4 personas

Integrantes de la 2h intervención,pacientes 45 minutos con Integrantes de la Intervención, , laptop, asistentes, internet, cada grupo de 4 sábanainformativas de tela Laminas personas

Integrantes de la intervención,pacientes Integrantes de la , laptop, internet, intervención,pacientes Laminas informativas , laptop, internet, Laminas informativas Integrantes de la intervención,pacientes , Integrantes laptop, internet, de la Laminas informativas intervención,pacientes , laptop, internet, Laminas informativas

1 1hora hora

1 hr 1 hora

Maria Pizzi David Mendoza Maria Pizzi David Mendoza David Mendoza Maria Pizzi Maria Pizzi

David Mendoza David Mendoza Maria Pizzi Maria Pizzi

David Mendoza MariaMendoza Pizzi David Maria Pizzi

Objetivo Específico

Seman a

8

Fomentar liderazgo y estilos de liderazgo positivos en adultos y adolescente s

Día

Actividades

Estrategia

Recursos Humanos y Materiales

Lunes

Taller completo de Liderazgo con adultos (estilos de crianza)

Feedback Grupal

Interventores, pacientes, laptop, carta de invitación

Taller completo de Liderazgo Positivo con adolescentes

Feedback Grupal

Aplicando disciplina en el hogar y “Esfuerzo Sostenido” en adultos que asisten de la Unidad Técnica

Feedback Grupal

Miércoles

Jueves

Viernes

Interventores, pacientes, laptop, carta de invitación

Interventores, pacientes, hojas, lápices o lapiceros.

Duración

Responsables

4 horas

David Mendoza Maria Pizzi

4 horas

David Mendoza Maria Pizzi

2 hr

ACTIVIDAD DE LIDERAZGO CON GRUPO DE INTERVENTORES Y SERVICIO COMUNITARIO

David Mendoza Maria Pizzi

David Mendoza Maria Pizzi

Objetivo Específico

Día

Actividades

Estrategia

Recursos Humanos y Materiales

Duración

Lunes

Dinámica del globo motivacional

Feedback Grupal, Contacto emocional

Estudiantes de Intervención, Globos, Frases motivacionales

2 horas

Contacto emocional

Estudiantes de Intervención, niño, bloques de juego, comida.

2 horas por cada grupo

David Mendoza Maria Pizzi

2 horas por cada grupo

David Mendoza Maria Pizzi

2 horas por cada grupo

David Mendoza Maria Pizzi

Miércoles

Taller de importancia del trabajo en equipo, mediante juego de construcción, compartir de comida

Jueves

Intercambio de frases positivas y dibujos realizadas por cada niño con ayuda de los interventores

Contacto emocional

Estudiantes de Intervención, colores, papel, lápiz o lapicero

Viernes

“Conociéndome a mí mismo y a los demás” Identificación de virtudes y defectos de cada niño

Contacto emocional

Estudiantes de Intervención, colores, papel, lápiz o lapicero

Semana

9

Desarrollar la Integración afectiva entre niños de la fundación y casa abrigo

Responsables

David Mendoza Maria Pizzi

Objetivo Específico

Día

Actividades

Lunes

Juego de Roles, Intercambio de frases entre madre e hijo.

Miércoles

Semana

10

Promover la corresponsabilidad familiar

Taller acerca de la tolerancia con los miembros de mi familia.

Jueves

Taller acerca de la tolerancia con los miembros de mi familia.

Viernes

Agradecimiento: en pares de familia se debe agradecer al otro por su desempeño y cariño, expresando emociones de vuelta.

Estrategia

Recursos Humanos y Materiales

Duración

Responsables

Feedback Grupal

Estudiantes de Intervención, diálogos preestructurados

1 h 30 por cada 5 personas

David Mendoza

Feedback Grupal

Estudiantes de Intervención, pacientes, video Beam, laptop

1h

David Mendoza Maria Pizzi

Feedback Grupal

Estudiantes de Intervención, pacientes, video Beam, laptop

1h

David Mendoza Maria Pizzi

Feedback Grupal

Estudiantes de Intervención, pacientes

2 hr

David Mendoza Maria Pizzi

Maria Pizzi

Objetivo Específico

Día

Actividades

Estrategia

Recursos Humanos y Materiales

Duración

Lunes

“Ordena Mi desorden” Expresión de desahogo con respecto a lo que no me gusta de mi entorno familiar

Reconocimiento familiar

Estudiantes de Intervención, pacientes

1 hora por cada 6 participantes

Miércoles

Oraciones: Decir una oración positiva que represente a su compañero y compartirla

Reconocimiento familiar

Estudiantes de Intervención, pacientes

1 hora por cada 6 participantes

David Mendoza Maria Pizzi

Jueves

Adicciones y Proyecto de vida basado en estructuras y relaciones sanas

Reconocimiento familiar

Estudiantes de Intervención, pacientes

2 hr

David Mendoza Maria Pizzi

Viernes

Identificar la igualdad de condiciones en un entorno familiar

Valores

Estudiantes de Intervención, pacientes, reglamento

1 hr

David Mendoza Maria Pizzi

Semana

11

Promover la concepción de valores a través de la empatía

Responsables

David Mendoza Maria Pizzi

Objetivo Específico

Día

Actividades

Lunes

Co-Evaluación individual a los interventores

Semana 12

Comparar los resultados planteados entre grupos de inicio y cierre

Estrategia

Entrevista SemiEstructurada

Entrevista SemiEstructurada

Recursos Humanos y Materiales

Duración

Responsables

Estudiantes de Intervención, pacientes. Lápiz y papel

1hr

David Mendoza Maria Pizzi

Estudiantes de Intervención, pacientes. Lápiz y papel

1hr

David Mendoza Maria Pizzi

1hr

David Mendoza Maria Pizzi

1hr

David Mendoza Maria Pizzi

Miércoles

Auto-Evaluación individual de los usuarios

Jueves

Conversatorio abierto sobre resultados obtenidos

Feedback Grupal

Estudiantes de Intervención, pacientes. Lápiz y papel

Viernes

Dinámica carta de despedida

Feedback Grupal

Estudiantes de Intervención, pacientes

Registro de evaluación cuantitativa

Instrumento Thomas – Kilmann de Modos de Conflictos Resultados Generales A continuación se presentan los resultados expresados en graficas correspondientes al instrumento. De una población de 25 sujetos correspondientes al turno de la tarde. Grafica 1

Percentil Superior Competencia

Colaboración

Compromiso

Evasión

Cesión

En la gráfica 1 se expresa el percentil superior correspondiente a la puntuación obtenida en las dimensiones. Según la norma técnica del instrumento, “se consideran para efectos de la evaluación la dimensión con mayor puntuación”. El mayor porcentaje de la muestra se inclina hacia el compromiso; esta dimensión sugiere encontrar una solución expeditiva y mutuamente aceptable con el fin de satisfacer ambas partes. Cuando se presenta una puntuación alta, como lo es este caso (31.25%) es indicativo de que hay más concentración en los aspectos prácticos y tácticos del compromiso, perdiendo de vista temas más importantes (principios, valores, metas a largo plazo, bienestar de la compañía). Asimismo se

produce énfasis en la negociación y compromiso en un clima cínico; el mismo puede minar la confianza interpersonal y desviar la atención de los méritos o beneficios del tema que se está discutiendo.

Grafica 2

Percentil Inferior Competecia

Colaboración

Compromiso

Evasión

Cesión

25.00%

En la gráfica 2 se presenta el percentil inferior que corresponde a la puntuación obtenida en las dimensiones. Según la norma técnica del instrumento, también “se considera la dimensión con menor puntuación para la evaluación”. El mayor porcentaje del percentil inferior se refleja con un 37.5% hacia competencia. En esta dimensión, el individuo se orienta hacia el poder, no se caracteriza por su cooperación sino por su determinación; utiliza cualquier medio que parezca apropiado para alcanzar o imponer su propia posición, ya sea la capacidad para discutir, el rango o sanciones. Así, la competitividad se direcciona en "defender sus propios derechos", defender una postura que se considera correcta, o simplemente tratar de ganar. En este caso, siendo la dimensión con menos puntuación, se interpreta de la siguiente manera: Puede ser que el sujeto no se da cuenta del poder que tiene, o se siente incómodo al usarlo,

perjudicando su

eficiencia al restringir su influencia. En ocasiones considerar los sentimientos o preocupaciones de los demás respecto al uso del poder, lo hace vacilar, esto puede llevar a postergar una decisión, aumentando el sufrimiento y/o resentimiento de otros.

Modelo de Entrevista Semiestructurada:

Fecha: __/__/____

Intervención Organizacional: Psicología Universidad Yacambú Nombre y Apellido ___________________________

Edad ____

Fecha de inicio de asistencia: _________ 1) Describe tu familia 2) Lo que más te gusta

3) Lo que menos te gusta

4) ¿Cómo es la comunicación entre miembros de tu familia?

5) ¿Qué mejorarías de tu entorno familiar?

6) ¿Considera que las decisiones importantes de su familia se toman entre todos los miembros? Describa 7) Describa que soluciones se toman cuando se presenta un conflicto

8) Describa las demostraciones de afecto entre miembros de la familia

9) ¿Cuándo la familia tiene que participar en una actividad junta, todos participan?

10) Defina qué tan equitativas son las tareas en el hogar.