Pastos y Forrajes

PASTOS Y FORRAJES ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS El establecimiento de praderas es una parte importante del sistema forra

Views 174 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PASTOS Y FORRAJES

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS El establecimiento de praderas es una parte importante del sistema forrajero que una explotación ganadera debe considerar para

mantener de una manera eficiente al ganado. Debemos tener en cuenta lo siguiente:

• Selección del lugar para la siembra. • Condiciones edafoclimáticas del lugar • Disponibilidad del agua para riego. • Selección de especies de forrajeras

SELECCIÓN DEL LUGAR PARA SIEMBRA Esta herramienta tecnológica, permitirá

definir si el lugar reúne las condiciones para el establecimiento como:

extensión apropiada,

ubicación,

disponibilidad de

agua, fácil acceso al lugar, vías de comunicación adecuadas, etc

CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS DEL LUGAR CLIMA - La temperatura: principal factor que controla la distribución y la diversidad de las especies forrajeras. - La humedad: factor que afecta el potencial de producción y es conocido que las pasturas están sometidas a estrés en cierta época del año. Además, las especies difieren sustancialmente en sus requerimientos hídricos. - La luz: factor importante en la fotosíntesis y es sabido que en lugares tropicales donde los niveles de radiación son altos, hay relación estrecha con la producción de fitomasa.

SUELO Como principal sustrato de una plantación, juega rol importante; es por ello importante conocer las características físicas y químicas que presenta, así como el nivel de fertilidad, para que faciliten diversas labores como correcciones, etc.

DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO El agua es recurso vital tanto para la agricultura como la ganadería, por ello es importante conocer que el

lugar elegido para dicho establecimiento, cuente con un suministro que lo garantice en forma sostenida. El nivel de disponibilidad de agua deberá tenerse en cuenta, junto a otros factores, para determinar el método de riego que deberá adoptarse.

SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS Para la selección de especies forrajeras debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones: - El propósito del cultivo, - Especies adaptadas a la zona, - Disponibilidad de la semilla - Duración del cultivo, - Palatabilidad - Exigencia de riego - Contenido nutricional

Es bueno asociar gramíneas y leguminosas. Las gramíneas son: maíz chala, sorgo, avena, rye grass inglés o italiano, dactylis, cebada, etc. Las leguminosas son: alfalfa, trébol, vicia, etc.

ASOCIACION GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS

LABRANZA Proceso por el cual se prepara la capa superficial del suelo, para tener el medio optimo de siembra del cultivo a establecer. - Labranza mínima: aquella en la cual la preparación del terreno, siembra y fertilización , se realiza con un solo pase de maquinaria. - Labranza nula: Cuando la siembra es directa en suelos que no han sufrido ningún tipo de labranza. Los rastrojos y malezas se controlan con herbicidas. - Labranza tradicional: aquella en la cual se realiza un movimiento completo de la superficie a sembrar. Las forrajeras leguminosas requieren un ambiente bien oxigenado y mayor profundidad de siembra que las gramíneas.

SIEMBRA Los cultivos forrajeros se propagan mediante semillas con la excepción de algunas gramíneas tropicales, que se multiplican en forma vegetativa, ejm: pasto elefante, pangola, bermuda, etc.

Métodos de siembra - Siembra asociada: de especies gramíneas y/o leguminosas con el objetivo de mejorar la calidad del forraje y hacerlo más palatable y digerible. Para establecer una adecuada asociación es necesario determinar cuales son las especies que se pueden sembrar juntas sin que compitan unas con otras. Ejm: rye grass – trébol blanco, alfalfa – avena, etc. En las siembras asociadas es importante determinar la cantidad de semilla de cada una de las especies para mantener un cierto equilibrio en la vegetación. La cantidad de semilla a sembrar depende del objetivo del cultivo, que puede ser para heno, ensilaje o para establecer una pradera temporal. Además, también debe tomarse en cuenta el clima, tipo de suelo y otras condiciones locales.

- Siembra pura: se refiere al cultivo de una sola especie de gramínea, leguminosa. En este tipo de siembra de pastos forrajeros, la cantidad de semilla utilizada es: Maíz forrajero: 50 Kg/ha Alfalfa: 30 Kg/ha Cebada forrajera: 100 Kg/ha Sorgo forrajero: 15 Kg/ha Avena: 100 Kg/ha

Trébol rojo: 15 Kg/ha Trébol blanco: 10 Kg/ha

PATRONES DE SIEMBRA Es el sistema utilizado en la siembra en surcos, para identificar el orden en que son sembrados cada uno de los componentes de la pradera. El primer número que se utiliza designa el surco de las gramíneas y el segundo

número designa el surco de las leguminosas. Ejemplo: patrón 1:1 es un surco de gramínea por un surco de leguminosa; patrón 1:2 es un surco de gramínea por dos surcos de leguminosa; patrón 2:2 son dos surcos de gramínea por dos surcos de leguminosa.

SEMILLAS En

la

siembra

de

especies

forrajeras se puede utilizar semilla botánica, que es la propia semilla

de las gramíneas y leguminosas, o bien material vegetativo.

SEMILLA BOTÁNICA • El uso de semilla botánica es más común en la siembra de pastos usados bajo pastoreo y de las leguminosas tanto herbáceas como arbustivas. • La siembra con semilla botánica tiene las siguientes ventajas y desventajas

Ventajas y Desventajas de las semillas botánicas

Ventajas

Desventajas

 Es más fácil para transportar.  Permite

sembrar

con

densidades

adecuadas para obtener una rápida cobertura.  Se puede producir suficiente semilla en pequeñas áreas.  Mayor resistencia a sequías.

 El crecimiento inicial de las plantas es más lento y enfrentan mayores

riesgos con las malezas.  Existen

mayores

riesgos

de

ahogamiento por tapado con suelo en

exceso

profundas.

o

siembras

muy

:

Calidad de la semilla Características que el consumidor evalúa para decidir si satisface sus expectativas Calidad Genética Representada por semillas de la misma variedad (pureza varietal). La calidad genética define al potencial de rendimiento y calidad productiva Calidad fisiológica Es la capacidad de la semilla para germinar, emerger y dar origen a plantas uniformes y vigorosas. El poder germinativo es indicador de la habilidad de la semilla para emerger del suelo u otro medio húmedo y producir una planta. Vigor, es la vitalidad que tiene la semilla para emerger del suelo y lograr un crecimiento normal de las plántulas bajo un amplio rango de condiciones de campo.

Calidad Sanitaria La calidad sanitaria está representada por la ausencia de enfermedades transmisibles por la semilla. La semilla no debe ser portadora de agentes patógenos causantes de enfermedades trasmisibles. Calidad Física Es la apariencia general de las semillas. Se la asocia con la forma, tamaño, color, brillo, daños mecánicos, la presencia de cualquier cuerpo extraño distinto a la semilla deseable, que pueden ser: materiales inertes, semillas de malezas comunes y nocivas, formas reproductivas de plagas y enfermedades.

Importancia del uso de semilla certificada • Se asegura una producción y productividad estable, además permite un manejo agronómico conveniente y a bajo costo. • Es posible obtener cultivos uniformes que permitan un uso racional y eficiente de insumos agrícolas.

Ventajas de usar semilla Certificada • Facilita la transferencia de tecnología. • Es un insumo barato, representa un porcentaje no mayor al 5% del costo de producción • Es un factor que posibilita obtener una mayor rentabilidad en cualquier cultivo. • Obtención de altos rendimientos. • Se obtiene una óptima germinación • Se logran campos con cosechas uniformes, libres de malezas y enfermedades transmisibles por semillas y libres de mezcla varietal.

Color de etiquetas Todos los envases conteniendo semillas de la clase certificada deben estar debidamente identificados con la etiqueta del productor de semillas: • Etiqueta Blanca: Categoría Básica o de Fundación

• Etiqueta Roja: Categoría Registrada • Etiqueta Azul: Categoría Certificada • Etiqueta Verde: Categoría Autorizada.

GERMINACION Es una secuencia de eventos que dan como resultado la transformación de un embrión en estado quiescente en una plántula.

La

germinación

en

las

gramíneas

comprende el crecimiento del embrión, ruptura de la semilla y aparición de la radícula y coleoptilo. En las leguminosas, la

germinación consiste simplemente en la aparición de la radícula . Este proceso depende de factores ambientales como

humedad, temperatura y oxigeno y factores propios de la semilla (permeabilidad o dureza, madurez fisiológica).

FASES EN EL PROCESO DE GERMINACION

Fase de imbibición

Fase de reactivos metabólicos

Fase de emergencia

• Durante esta fase se produce una intensa absorción de agua por parte de los distintos tejidos que forman la semilla.

• En ella se producen las transformaciones metabólicas, necesarias para el correcto desarrollo de la plántula.

• Esta fase se caracteriza porque la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria.

Tipos de germinación Germinación epigea En las plántulas denominadas epigeas, los cotiledones emergen del suelo debido de un considerable crecimiento del hipocótilo (porción comprendida entre la radícula y el punto de inserción de los cotiledones). Posteriormente, en los cotiledones se diferencian los cloroplastos, transformándolos en órganos fotosintéticos y, actuando como si fueran hojas. Finalmente, comienza el desarrollo del epicótilo (porción del eje comprendida entre el punto de inserción de los cotiledones y las primeras hojas).

Germinación hipogea

En la germinación hipogea, los cotiledones permanecen enterrados; únicamente la plúmula atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy corto, prácticamente nulo. A continuación, el epicótilo se alarga, apareciendo las primeras hojas verdaderas, que son, en este caso, los primeros órganos foto sintetizadores de la plántula.

Este tipo de germinación lo presentan las semillas de los cereales (trigo, maíz, cebada, etc. )

FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACION FACTORES INTERNOS (INTRINSECOS) • Madurez. Semilla de maíz cosechada en estado de "leche" absorbe agua más rápidamente que semillas en estados avanzados de madurez.

• Composición Química de la semilla. Semillas con alto contenido de proteína absorben más volumen de agua y más rápidamente que semillas almidonosas. • Viabilidad. Conforme avanzan en edad, las semillas tienden a absorber agua más rápidamente. Este fenómeno se considera asociado a la pérdida de integridad de las membranas celulares.

FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACION FACTORES EXTERNOS (EXTRINSECOS)

• Humedad Cada especie necesita absorber un nivel mínimo de humedad para que ocurra germinación. Se ha encontrado que las semillas con alto contenido de proteína necesitan un contenido de humedad mayor que semillas con niveles bajos de proteína.

• Luz La exposición a la luz estimula la germinación de semillas de muchas especies silvestres y agrícolas. En la gran mayoría de los casos se estimula la germinación mediante exposición a luz roja (660 nm = 6600 A°) y se inhibe con luz de 730 nm de longitud de onda.

FACTORES EXTERNOS (EXTRINSECOS) Temperatura El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el agua que está en contacto con la semilla, parte de la energía suministrada se invierte en aumentar la difusión de agua, por lo tanto, aumenta la tasa de absorción, dentro de ciertos límites. • Temperatura mínima. Por debajo de esta temperatura los procesos de germinación no se pueden detectar visualmente, dentro de un período razonable de tiempo. Las bajas temperaturas por encima del punto de congelación no son letales a las semillas. • Temperatura máxima. Es la temperatura por encima de la cual los mecanismos de germinación no operan y por lo tanto no se da crecimiento del embrión. Temperaturas superiores a la máxima causan daños irreversibles a las semillas (excepto aquellas que entran en latencia a altas temperaturas).

• Temperatura óptima. Aquella a la cual se da el porcentaje máximo de germinación en un mínimo de tiempo.

Fisiología de la germinación En el proceso de germinación de una semilla se produce una serie de transformaciones cualitativas y cuantitativas muy importantes. El germen del embrión de la futura planta, a partir de un almacén de energía en forma de carbohidratos y lípidos (almacenados en los cotiledones), es capaz de transformarse en pocos días en una plántula con capacidad para captar energía del sol y absorber elementos minerales de la solución nutritiva.

Las condiciones que debe presentar una semilla para poder germinar: - Debe ser viable - No presentar dormancia - Debe ser expuesta a condiciones ambientales favorables. En gramíneas, temperaturas de 5°C afectan la velocidad y el porcentaje de germinación. En efecto, los requerimientos de temperatura son mayores para las leguminosas que para las gramíneas forrajeras. En general, las semillas forrajeras necesitan temperaturas de 10 a 15°C para iniciar su germinación.

CRECIMIENTO DE LA PLANTAS FORRAJERAS El crecimiento y desarrollo de las plantas forrajeras determinan distintas pautas para el manejo del pastoreo. Por un lado cuando y en qué momento comerlas pero también y muy importante, qué cantidad de forraje remanente debemos dejar para que rebroten rápido y no afectar la supervivencia de las plantas. Las plantas forrajeras naturales (praderas naturales) han evolucionado en forma tal que su punto de crecimiento está ubicado casi a nivel del suelo, donde el herbívoro normalmente no llega, lo cual le permite a la planta recuperarse después de cada corte o pastoreo sin sufrir daños significativos. En climas templados las raíces pueden crecer todo el año, mientras que en climas con inviernos rigurosos (región alto andina), el desarrollo de las raíces comienza antes que el de la parte aérea (inicio de la primavera) pero cesa también antes.

Tanto el crecimiento inicial de las pasturas como el comportamiento después del corte o pastoreo están fuertemente ligados con las relaciones hídricas del grupo de plantas, la absorción de la raíz, la demanda atmosférica, y la evaporación del suelo desnudo. El estado hídrico es extremadamente importante ya que la tasa de crecimiento está condicionada por la expansión de las paredes de las células que conforman los tejidos de la planta. El déficit hídrico afecta más rápidamente al área foliar que al área radical, modificando la proporción tallo/ raíz y con ello la velocidad de rebrote y la calidad del forraje. La proporción relativa de los distintos tejidos foliares está directamente relacionada con la digestibilidad y condicionan el consumo y la digestión animal (productividad animal). El grado de afectación de los procesos fisiológicos puede alterar la cantidad y calidad del forraje producido.

Como afecta la intensidad lumínica durante la fase de crecimiento vegetativo de una gramínea - La tasa de aparición de hojas está positivamente relacionada a la temperatura y energía solar a la cual la planta está expuesta - La expansión celular termina en las zonas expuestas a la luz.

- La intensidad luminosa tiene un marcado efecto sobre la tasa de macollamiento. - El número de hojas por macollo bajo condiciones de competencia en la pradera es normalmente de 3 y 4, el macollo que nace del tallo principal de la plántula es conocido como macollo primario, este produce

macollos secundarios y así sucesivamente. - La tasa de macollamiento es altamente dependiente del ambiente. - En general un aumento en la temperatura y la intensidad lumínica incrementan el macollamiento.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS GRAMÍNEAS La formación de los diversos órganos de las gramíneas y de acumulación de materia seca tiene lugar a lo largo de un proceso

continuo de crecimiento y desarrollo que se inicia en la germinación y culmina en la maduración del grano.

Desarrollo de la plántula y ahijamiento o formación de brotes Se inicia con el desarrollo de un tallo principal (nacido directamente del grano) que se compone del ápex y una serie de segmentos asimétricos situados por debajo de él que se denominan fitómeros y dan lugar a las hojas y sus correspondientes yemas axilares. La planta inicia ya su actividad fotosintética (finaliza el desarrollo de la plántula). La capacidad de ahijamiento de la planta está estrechamente relacionada con su producción forrajera y se ve fuertemente influenciada por fenómenos de competencia por luz, agua y nutrientes, sobre todo, nitrógeno. Los brotes pueden crecer a lo largo del interior de la vaina de la hoja en cuya axila se formaron y aparecer por su extremo superior.

PERIODO REPRODUCTIVO Se inicia con una transformación del ápex vegetativo en reproductivo, los entrenudos de algunos tallos se elongan

y

en

sus

extremos

se

forman

las

inflorescencias, que son empujadas hacia arriba emergiendo entre las hojas que la rodean (espigado).

Tras el espigado se produce la antesis o floración (apertura de las glumillas, salida de los estambres y la liberación de los granos de polen) y la fecundación.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LEGUMINOSAS Algunas leguminosas tienen germinación hipogea (los cotiledones permanecen

bajo tierra, dentro de la testa y el epicótilo se alarga, empujando la plúmula hacia arriba). Alimentado por las reservas de almidón de los cotiledones, el brote o tallo joven comienza a crecer, apareciendo las hojas en una rápida sucesión. Una vez desdobladas éstas comienza la fotosíntesis, de forma que a los 4 ó 6 días la plántula se hace independiente de las reservas almacenadas en los cotiledones, los cuales,

una vez cumplida su misión, se secan y desaparecen.

En las leguminosas de porte rastrero las yemas axilares de las hojas de la corona producen tallos horizontales rastreros, o bien estolones. Estos tallos horizontales suelen adoptar forma radial sobre la superficie del suelo.

En el periodo vegetativo, llega un momento determinado, marcado fundamentalmente por la temperatura y el fotoperiodo, en que debido a la interacción entre el medio ambiente y el genotipo, se produce el alargamiento de los entrenudos de los tallos, así como la transformación de los ápices o puntos de crecimiento vegetativos en reproductivos.

GRACIAS