Pastos y Forrajes

PASTOS Y FORRAJES. 201202_22 EVALUACIÓN FINAL PASO 8. TRABAJO COLABORATIVO JAIME ARLEY GUERRERO FAJARDO CÓD. 1.013.578

Views 330 Downloads 5 File size 653KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PASTOS Y FORRAJES. 201202_22

EVALUACIÓN FINAL PASO 8. TRABAJO COLABORATIVO

JAIME ARLEY GUERRERO FAJARDO CÓD. 1.013.578.022 OWER EDUARDO JURADO ARCINIEGAS CÓD. 12.745.277 BRAULIO ANDRÉS DÍAZ ARTEAGA CÓD. 5.250.634 FREDY ARTURO ARAUJO CÓD. 87574543 LEOPOLDO ANDRES ESCOBAR CASTRO CÓD. 5345752

TUTOR: DIEGO ROSENDO CHAMORRO VIVEROS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA. AGRONOMIA CEAD- PASTO DICIEMBREDE 2017

RESUMEN El sistema Ganadero de leche es un renglón importante en las zonas del Departamento de Nariño, importante centro comercial de una vasta región agrícola varias son las fincas que se pueden encontrar y que son de mucha importancia. Estas fincas que han mantenido un sistema tradicional determinan su producción y calidad de biomasa para la alimentación adecuada del ganado lechero o ganado de carne el ordenamiento y/o distribución de las fincas en cuanto a sus lotes es de apreciar que el ganado maneja siempre una buena alimentación durante todo el año. De este mismo modo a través de la información suministrada en los 5 principales indicadores se tiene una idea de cómo es el manejo que se da tanto en los animales como en la producción y calidad de forraje determinando así el comportamiento nutricional que obtiene durante el mes/año; gracias también a la variedad de pastos que se está suministrando. Los sistemas Silvopastoriles aplicados en las fincas son muy claros y satisfactorios en comparación con la finca ganaderas ya que se puede evidenciar los resultados del esfuerzo y trabajo por el adecuado manejo de las praderas al ir implementando un sistema que permita mantener un buen ecosistema y aumentar la mas de forraje en épocas en donde la es cases del forraje es ardua. La vegetación en pastos, arbustos y árboles que proporcionan cantidad de alimento para el ganado bovino puede llegar a ser muy satisfactoria. En el manejo de las fincas, se implementan un proceso de descomposición de la materia orgánica por medio de composteras, estercoleros y lumbricultura de los que obtienen abonos orgánicos para incorporarlos nuevamente a los suelos; en cuanto a fertilizantes biopreparados para aplicarlos a los pastos evitando así los fertilizantes químicos que causan daño al ecosistema. JUSTIFICACIÓN La producción ganadera basada en praderas y bajo un enfoque tradicional es una actividad, extractora, contaminante, poco rentable y socialmente cuestionada. Con los

sistemas silvopastoriles SSP hemos demostrado que son opciones productivas de impactos positivos en la parte Agro-zootécnica, económica, ambiental y socialmente viable. Por lo tanto, es necesario que el análisis de los principales indicadores de los dos sistemas defina un plan de mejoramiento de los sistemas tradicionales basados en el establecimiento y manejo de los sistemas silvopastoriles. PROPUESTA DE MEJORAMENTO Es importante resaltar la importancia que tienen los sistemas Silvopastoriles en cuanto a la conservación y preservación del medio ambiente, también la rentabilidad de los procesos ganaderos que se adelantan en ellos, partiendo de este punto de vista, la propuesta de mejoramiento va encaminada a mejorar la calidad y producción de leche y a la conservación y preservación del medio ambiente. Con el propósito que los procesos que se adelantan en la actividad ganadera tales como la conservación del medio ambiente, la biodiversidad en general y la economía del productor es indispensable comenzar a implementar este sistema para que el ganadero adopte un uso ambiental razonable de los recursos naturales existentes en la finca; es decir aprovechar las especies vegetales sin causar deterioro a las mismas para que en un futuro no se vean afectectadas. Implementar un sistema Silvopastoril con gramíneas de diferentes especies, leguminosas ya sean rastreras, leñosas, arbustivas que a la vez sirvan para ramoneo, instalar pastos de corte que contribuya a mejorar la nutrición animal y a la reducción de la degradación de la tierra de la zona de vida; establecer arborización con diseños estratégicos que funcionen como barreras rompe vientos y que generen sombra y refugio al hato; fomentar y fortalecer alianzas con otras fincas que manejen sistemas Silvopastoriles para incrementar el proceso y obtener buenos resultados del proyecto mejorado. Trabajar con animales de razas que se adapten a la zona para obtener garantía de producción de leche y carne y trabajar con diferentes variedades de forraje para que lo animales no presenten problemas de salud, además implementar el SSP es un método efectivo que a largo plazo se verá reflejado en la economía del productor.

REVISIÓN DE LITERATURA SISTEMA SILVOPASTORIL Los sistemas agroforestales, incluyendo a los SSP, son sistemas de uso de la tierra diversificados y multi-estratificados en los cuales los cultivos arbóreos son explotados en asociación, planificada o no, con cultivos agrícolas anuales o pastos, de manera simultánea o secuencial (Montagnini, 1992). Los SSP asocian el componente arbóreo a las forrajeras o permiten la integración con animales y, cuando incorporan también cultivos temporales, son llamados de sistemas agrosilvopastoriles. Teóricamente, estos sistemas aumentan la eficiencia de la utilización de los recursos naturales por presentar una complementariedad entre las diferentes explotaciones involucradas. De esta forma, en las regiones tropicales húmedas, la integración del ganado con cultivos arbóreos intenta reproducir los beneficios ecológicos proporcionados por el bosque original (Payne, 1985) contribuyendo a reducir los impactos ecológicos decurrentes de la tala de los bosques para la formación de pasturas. Los SSP han despertado considerable interés en la comunidad científica (Kirby, 1976; Payne, 1985) debido a la necesidad de concebirse nuevas alternativas de explotación agrícola que sean biológica, económica y ecológicamente más sustentables que los sistemas tradicionales, como el monocultivo de pastos de gramíneas, en cuanto al uso de la tierra. Los SSP presentan también un gran potencial para la recuperación de áreas de pasturas degradadas, por conciliar la aptitud pastoril de los productores que poseen derechos de pose de la tierra con la recomposición del paisaje natural tan hablados en el momento. (Daveiga J, 2002). “Ecológicamente el sobre pastoreo de la ganadería causa impactos negativos sobre las coberturas del suelo dejando este casi desnudo, vulnerable al impacto de gotas de agua lluvia y propenso a erosionarse por la escorrentía de la misma y también la sobre densidad de animales provoca la compactación del suelo y la formación de caminos conductores de agua lluvia; estas consecuencias actuales que son negativas sobre el uso actual de la tierra de sistemas de producción ganadera convencional ha hecho reflexionar a personas e instituciones con miras a mejorar las condiciones ambientales y económicas de una región y sus familias”. (Grulke Markus, 1994).

“La actividad ganadera semi intensiva con prácticas en sistema Silvopastoril, pastoreo rotacional, el establecimiento de pastos de corte, forrajes de leguminosas y ramoneo bajo técnicas adecuadas de manejo y sostenimiento de pastizales, es un aspecto relevante en la restauración del sistema Silvopastoril ganadero como fuente potencial para la reparación de praderas y minimizar la amenaza sobre las áreas boscosas naturales que han sido fuertemente deforestadas por el uso irracional de las maderas que conllevan al detrimento de este recurso renovable. Al poner en marcha estas actividades se contribuye al uso eficiente de la tierra y especies vegetales forrajeras maximizando la capacidad de carga y la calidad en carne y leche por unidad animal”. (FUNDASET, s.f.). Importancia de los sistemas silvopastoriles para la ganadería. Es de resaltar que las gramíneas como fuentes de energía, las leguminosas y leñosas como fuente de proteína y minerales, se basan en el consumo voluntario ya que son la principal fuente a la respuesta animal, asociado a la oferta de forrajes de baja digestibilidad, con lo que se permite expresar el potencial genético de los animales en la transformación de alimento fibroso, barato en productos de alta calidad composicional como la leche y carne, la importancia de los sistemas silvopastoriles puede verse reflejada al analizar el benefició que desempeña el componente arbóreo sobre la actividad ganadera y sobre el medio ambiente, la respuesta zootécnica en rumiantes se basa principalmente en el incremento del consumo voluntario de dietas energéticoproteicas, y los forrajes constituyen la materia prima alimenticia de mayor disponibilidad y menor costo, que por medio de manejo y conocimiento, de herbáceas, arbustivas y arbóreas, ofrecer biomasa forrajera de mayor calidad nutricional, este trabajo considera los beneficios de los arboles como modificadores del forraje bajo su influencia y como forrajeros, como modificadores del ambiente para los animales y de la producción animal y como parte de ingresos adicionales de la actividad ganadera. (Mahecha, 2002). La implementación de árboles como leguminosos en potreros, es de vital importancia ya que estos permiten en las fincas mejorar la calidad del forraje de la pastura asociada, lo que nos llevaría a obtener buenas producciones, conservando altos valores de proteína en invierno, comparado con el forraje del pasto en sistemas de monocultivo con total exposición al sol, pero debemos de tener presente que “los conceptos básicos en el uso

de especies forrajeras es en primer lugar la selección de la pastura a sembrar en un sitio o predio determinado. La especie elegida debe tener una excelente adaptación a las condiciones agroecológicas de la zona en la cual se va a establecer, esto significa que la planta forrajera debe desarrollarse óptimamente bajo las presiones propias del medio como son plagas, enfermedades, malezas, humedad, sequía, altitud, radiación solar, factores edáficos, etc. El pasto se debe considerar como un "cultivo" y se debe establecer como tal, proporcionándole todos los cuidados y técnicas necesarias para garantizarle una larga vida útil a la especie sembrada” (CHAMORRO, 2013) Recordemos que la implementación de leguminosas, fertilización adecuada, sistemas de pastoreo que permitan el descanso de las praderas, uso de semillas de alta calidad, en el establecimiento de potreros, mejoran las condiciones físicas y químicas del suelo, para promover un ambiente favorable para el crecimiento y desarrollo vigoroso de las especies forrajeras, favorecer la estabilidad de las especies sembradas y reducir la incidencia de malezas, aspectos que contribuyen a mejorar la productividad y persistencia de las praderas. (CHAMORRO, 2013) De igual forma incrementa la cantidad total de forraje para los animales dependiendo de factores como el manejo que se le haga a los árboles, la densidad arbórea y la cobertura de copa utilizada, las especies forrajeras involucradas, la condición del pasto y la región analizada. Por otro lado, se estabiliza la producción forrajera, especialmente cuando se da sequía y de acuerdo a la especie de árbol asociado, puede proveer forraje a través del follaje o frutos. Esto permite un mejor manejo y un aumento de la eficiencia ganadera. (Mahecha, 2002) Los sistemas tradicionales de producción bovina han tenido en general un inadecuado uso de los recursos que ha sido causante del deterioro ambiental de su entorno. Esto ha conllevado a la pérdida general de la productividad de la pradera, por la degradación del suelo con pérdida de su estructura, erosión, compactación, deterioro del agua, pérdida de vegetación, contaminación, pérdida de biodiversidad y la intensificación del efecto invernadero. Ante este panorama es prioritario hacer énfasis en un desarrollo tecnológico que permita una armónica conservación de los recursos naturales. Una importante alternativa es el Silvopastoreo, el cual es un sistema de producción pecuario integral, en donde árboles y/o arbustos interactúan con los forrajes y animales, disminuyendo el

impacto ambiental de los sistemas tradicionales de producción, al mejorar las condiciones del suelo, las pasturas, el ganado y el entorno en general. Estos sistemas protegen y mejoran la fertilidad del suelo, controlan la erosión, ayudan a la captación de agua y nutrientes, capturan y retienen gas carbónico atmosférico, sirven como barreras rompe vientos, aumenta la biodiversidad, además de mejorar la calidad y producción de los pastos, con el posterior mejoramiento de sus producciones. El Silvopastoreo es una de las alternativas que permite sostener e incrementar la producción de carne y leche, con mínima dependencia de insumos externos y con múltiples beneficios al ambiente. Se pretende mostrar una opción a los ganaderos que sea benéfica, no solo económicamente sino también ambientalmente sostenible, y socialmente equitativa.

MATERIALES Y MÉTODOS Se seleccionó un Agro ecosistema ganadero tradicional y un silvopastoril en el departamento de Nariño en dos localidades, la finca con sistema tradicional en el corregimiento de Catambuco, vereda Botana

y con el sistema silvopastoril en el

corregimiento del Rio Bobo, vereda Cruz de Amarillo de las cuales se recogieron datos en prácticas anteriores dentro del curso de pastos y forrajes de las cuales se seleccionan 5 principales indicadores ambientales, agrozotecnicos y/o económicos - sociales para sustentar las observaciones . RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con los datos seleccionados se realizó la tabla de comparación de los Agro ecosistemas ganaderos tradicional y silvopastoril. TABLA 1. ANÁLISIS DE INDICADORES DE DOS GANADEROS

INDICA DOR SLECCI ON ADO

AGROECOSISTEMAS

ESTUDIO DE CASO SISTEM GANADERÍ Análisis basados en el Estudio de Caso y A A BAJO SSP Referencia Bibliográficas GANADE (CASO 2) RÍA CONVEN

CIONAL (CASO 1) Ubicaci ón geográf ica zona de vida

Departament o de Nariño, corregimient o del Rio Bobo vereda Cruz de Amarillo con las siguientes coordenadas . Latitud: 1.13767

Departa mento de Nariño corregimi ento de Catambu co vereda Botana con las siguiente s coordena Longitud: das 77.306 Latitud: 1.18333 Longitud: -77.2667

La ubicación geográfica son de dos zonas que estas muy cerca, pero y con mucha similitud en cuanto a los climas aptos para la producción de buenos pastos y forrajes y una buena producción de leche. Cruz de amarillo coordenadas: Latitud: 1.13767, Longitud: 77.306. vereda Botana coordenadas. Latitud: 1.18333, Longitud: -77.2667 (Instituto geográfico Agustín Codazzi , s.f.)

Instituto geográfico Agustín Codazzi . (s.f.). www.igac.gov.co. Obtenido de http://www.igac.gov.co/wps/portal/iga c/raiz/iniciohome/nuestraentidad

Área en 38,5 ha Pradera s o SSP (ha)

10 ha

Desde todo punto de vista en una explotación ganadera lo más recomendado es establecer un sistema Silvopastoril por todas las ventajas que ofrece especialmente en su oferta ambiental. El sistema silvopastoril es empleo de Fito recursos forrajeros a partir de plantas perennes, seleccionadas para cada condición edafoclimaticas, (Revista de investigación y difusión científica agropecuaria p.23.) (http://www.semillas.org.co) En este punto se pone en evidencia la sobrecarga a la cual se someten los sistemas convencionales, ya que se suelen tener muchas más animales por área, pero a veces con menores rendimientos que en los sistemas silvopastoriles ya que en estos la ganancia en carne y leche/ha/año puede aumentar hasta en un 80 %, ya que los árboles y forrajes no solo sirven como cobertura si no como alimento vivo. (sciencedirect, 2016) sciencedirect. (11 de Agosto de 2016). www.sciencedirect.com. Obtenido de https://ac.elscdn.com/S1870345317301756/1-s2.0S1870345317301756-main.pdf? El número de reses por hectárea varía de acuerdo con la zona, el estado de lluvias, tipo de forraje, suplementación y edad y peso del animal. En fincas tradicionales del trópico bajo de Colombia, se encuentra entre 1.5 y 1.8 bovinos adultos de 400 a 450 kilos. En predios tecnificados se pueden hallar de 3 a 4 reses. Por lo cual se dice que estas áreas son muy buenas para el consumo de forraje y es bien aprovechado por el ganado.

http://www.contextoganadero.com/ganaderi a-sostenible/numero-de-vacas-porhectarea-se-duplica-en-fincastecnificadas

Forraje verde por pastore o = Aforo kg/m2 x número de metros disponi bles

4 kg/ m2 1.1 kg FV/m2 x 10.000 en = verano, 40.000kg más 3.5 por kg de los hectárea arbustos forrajeros x 38,5ha = 1.540.00 1.1 kg/m2x 100.000m2= 0 kg 110.000kg

Hay un buen porcentaje de forraje verde por pastoreo durante todo el año. El aforo nos permite medir la productividad de un suelo en uso ganadero el aforo entonces nos arroja como resultado la medición y la cantidad total en kilos de pasto es decir, la cantidad total de biomasa forrajera que se produce en un área determinada de terreno pastoril para alimentar nuestros animales. (Google academico, 2002) Google academico. (Junio de 2002). www.bibliotecadigital.agronet.gov.co. Obtenido de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bits tream/11348/6009/2/054.pdf

Estudios sobre degradación de las pasturas a causa de los manejos de pastoreo extensivo tradicional (continuo, alterno o rotacional), demuestran también que con el incremento de la carga animal por unidad de superficie y aplicando técnicas de manejo más racionales y controladas, se logra no sólo una mayor resistencia al pastoreo, sino también una óptima persistencia de los pastos deseados, una mayor capacidad de rebrote y desarrollo, y una óptima nutrición del ganado lo cual se evidencia que en las fincas si hay un buen porcentaje de pasto para el pastoreo http://jairoserrano.com/2010/11/%C2%BFco mo-aforar-un-potrero/

Forraje disponi ble kg/día = Forraje año/ 365 días.

1.368kg/ año/m2 / (dividido) 365 días = 3,7 kg/día/m 2 de forraje disponibl e.

1746kg/año/ El porcentaje de perdidas en materia de forrajes que el ganado no consume es m2 dividido muy alto ose que hay una buena 365 días del perdida. Para cualquier pastura o forraje año =4.7 que tengamos en nuestros potreros kg/día/m2 de siempre debemos saber su producción forraje verde para gestionarlos. En cada caso disponible. tenemos que tener claridad sobre el manejo de este para el mayor aprovechamiento en cantidad y calidad. (Google academico, s.f.) Google academico. (s.f.). www.books.google.es. Obtenido de https://books.google.es Para cualquier pastura o forraje que tengamos en nuestros campos, siempre debemos saber su producción para gestionarlos. En cada caso tenemos que tener claro el mejor manejo de este para el mayor aprovechamiento en cantidad y calidad del mismo, El porcentaje de pasto que se pierde es bastante considerable ya que se pierde mucho forraje.

https://www.engormix.com/ganaderialeche/articulos/calculo-practico-forrajedisponible-t29482.htm

Unidad es Gran Ganado U.G.G en el predio

Chimang ual maneja en 38,5 ha, 94 animales: vacas en producció n 46, cada una 536kg, 9 vacas secas 586kg, 13 novillas de 2 a 3 años pasan 434kg cada una, 6 novillas de 1 a 2 años 264kg y 20 terneras de 0 a 1 año pesan 130kg. Por lo tanto, los 94 animales pesan en

El Rincón tiene 24 ha de las cuales 10ha son utilizadas `para los animales 39: vacas en producción 15, cada una con un peso de 470kg promedio, 8 vacas secas 543kg peso promedio, 10 novillas de 2 a3 años con peso de 405kg cada uno promedio, y 6 terneras de 0 a 1 años con peso promedio de 190kg. Por lo tanto, los 39 animales pesan en total=16584k g/39=425kg peso promedio cada animal. Teniendo en cuenta que

Se puede observar los requerimientos de nutrientes que requiere el ganado ademas hay una buena cantidad de unidades gran ganado por la gran cantidad de terrenos por lo c cual hay una igualmente hay una buena producción de forrajes. (Google academico, 2015) Google academico. (1 de Abril de 2015). www.ri.uaemex.mx/handle. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.117 99/65577 El término de gran ganado representa el requerimiento nutritivo de una vaca de 450 kg de peso vivo o un novillo de 500 kg de peso vivo los cuales consumen aproximadamente 13,5 kg de forraje seco por día. En cada predio tiene buena cantidad de unidades de ganado y hay una buena producción de forrajes. http://abc.finkeros.com/unidad-de-granganado-unidad-animal/

total 39.756 kg / (dividido) 94=422k g peso promedio cada animal. Teniendo en cuenta que una unidad gran ganado es 1000kg/h a. 1000kg/h a --------------U.G. G 422kg x =0,422 U.G.G x 56,25 kg consumo promedio de un animal= 23 U.G.G

Produc 14.93L/dí ción de a leche (litros/v aca/día

una unidad gran ganado es 1000kg/ha. 1000kg------> U.G.G 425kg X =0,425 U.G.G x 56,25kg consumo animal promedio en día = 24 U.G.G

16 litros/vaca/dí a

La producción de leche en un sistema silvopastoril es en promedio por vaca al día ya que cuenta con mayor y buena cantidad disponible de forraje por las condiciones ambientales y climáticas que tengamos. Y a la disponibilidad de forrajes ya sea de corte, ramoneo y pastoreo. (Google academico, 2000) Google academico. (15 de Septiembre de 2000). Obtenido de http://conectarural.org/sitio/sites/defa ult/files/documentos/sostenibilidad.pd f

Esto se obtienen con el que logro mayor producción por hectárea y no solo producción de silo, sino de materia seca digestible. Se debe buscar un forraje que sea de buena digestibilidad. Eso dependerá de las características agroclimáticas de cada zona. La producción de leche promedio por vaca al día cuenta con mayor y buena cantidad de forraje por las condiciones ambientales que poseemos. http://www.contextoganadero.com/reportaje/ el-pasto-ideal-para-vacas-lecheras-es-el-demayor-produccion-por-hectarea Teniendo en cuenta animal x animal los sistemas convencionales producen mayor cantidad de leche lo que genera mayor rentabilidad en la producción. Los sistemas silvo pastoriles no dan resultado par producciones de leche lo que hace menos favorable el desarrollo de los sistemas silvopastoriles. Nariño se destaca por un departamento lechero porque tiene hay producción y calidad de productos. el ganado lechero se desarrolla en terrenos de pastoreo. El departamento de Nariño cuenta con las condiciones adecuadas para generar productos de alta calidad y con políticas favorables como el CONPES Lechero. Siempre y cuando se hagan las respectivas inversiones que se requieren y que se han expuesto en los planes de desarrollo y mejoramiento sectorial. (SAGAN, 2013)

TOTAL, VENTA S

$204.987 .150

$100.560.00 0

Es un buen valor en el total de las ventas obtenidas.

Comparando los 5 indicadores de las dos fincas con los dos sistemas se puede observar ventajas en el sistema silvopastoril, en cuanto a disponibilidad de forraje la mayor cantidad se puede apreciar en el SSP en su mayoría de arbustos forrajeros, la finca tradicional maneja 23 U.G.G mientras la finca SSP maneja 24 U.G.G, la producción de leche vaca/día es superior en SSP y los beneficios son favorables para el productor. Los SSP básicamente son una forma de agroforestería donde los árboles, arbustos y pastos mejorados están integrados en un potrero, lo que ayuda a mejorar la salud de los animales a través de una oferta más diversa de forrajes. Su importancia radica en que los SSP pueden aumentar la cantidad de leche y carne que produce el ganado (APASPE, 2011.), lo que a su vez aumentará los ingresos de los hogares y permite invertir más en las fincas. Además, el aumento de la biomasa en los potreros ayuda a aliviar la compactación del suelo y a controlar la erosión, así como a aumentar la cantidad de nutrientes del suelo, y en general, los niveles de biodiversidad. “Las razones por las que un sistema silvopastoril genera mayores utilidades es que tiene capacidad de carga de hasta 2,6 veces más, la producción de proteína (kg/ha) es mayor, lo que hace que se reduzca el uso de alimento complementario, el sistema silvopastoril no es un sistema consumista de agroquímicos, lo que minimiza los costos del cultivo sobre cualquier cultivo tradicional”. (Acero, J y Novoa, J. 2014). PLAN DE MEJORAMIENTO. INDICADORES AMBIENTALES. La topografía es apta para los dos sistemas ganaderos, no se ve la necesidad de implementar drenajes en los mismos, es recomendable establecer reservorios en la parte alta de la finca; implementar en la finca tradicional suficiente estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo, como fuente de alimentación y regulación de temperatura. INDICADORES AGROZOOTECNICOS. “Implementar ganadería doble propósito, incorporándoles suplementos alimenticios para mejorar la calidad de producción de carne y leche, hacer entorar las novillas mínimo a los 25-27meses para lograr vida útil del vientre de 6 a 7 años de la vaca reproductiva.” (Bavera, G. A., 2005).

INDICADORES ECONÓMICOS. Establecer como mínimo 2 o más especies entre gramíneas mejoradas y leguminosas rastreras en los sistemas ganaderos convencionales; complementar la alimentación de los animales con bloques nutricionales y otros oligoelementos esenciales; introducir en el hato de producción convencional, cruces de razas o mestizaje adaptable a la zona de vida, con buen rendimiento doble propósito (carne y leche). Vender las vacas una vez hayan cumplido su ciclo de producción; realizar un control adecuado de ectoparásitos en el ganado para lograr un rendimiento económico en el sistema de producción ganadero. FOTOGRAFÍAS.

BIBLIOGRAFÍA Google academico. (15 de Septiembre de 2000). Obtenido de http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/sostenibilidad.pdf Google academico. (1 de Abril de 2015). www.ri.uaemex.mx/handle. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/65577 Google academico. (s.f.). www.books.google.es. Obtenido de https://books.google.es sciencedirect. (11 de Agosto de 2016). www.sciencedirect.com. Obtenido de https://ac.elscdn.com/S1870345317301756/1-s2.0-S1870345317301756-main.pdf? Instituto geográfico Agustín Codazzi . (s.f.). www.igac.gov.co. Obtenido de http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/nuestraentidad Google academico. (Junio de 2002). www.bibliotecadigital.agronet.gov.co. Obtenido de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6009/2/054.pdf

Chamorro, D. R. (2013). PASTOS Y FORRAJES. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201202/Modulo_Pastos_y_Forrajes_2013_Agosto_1.pdf Mahecha, L. (noviembre de 2002). Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales, limitantes para su implementación en la ganadería colombiana. Obtenido de http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/104/103 Navia, Jorge F.; Restrepo, José M.; Villada, Daniel E.; Ojeda, Pedro A. (2003). «Agroforestería. Opción tecnológica para el manejo de suelos en zonas de laderas». p. 50. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2015. Acero y Novoa, J. (2014). Comparación de costos de ganadería tradicional con sistemas ganaderos silvopastoriles, en el departamento del Meta (Colombia). Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3810/T12.14%20A35c.pdf?sequence= 3 APASPE (2011). Pastoreo Convencional y Sistemas Silvopastoriles / Conventional Grazing and Silvopastoral Systems. Recuperado de: http://apaspelosasientos.blogspot.com.co/2011/11/pastoreotradicional-y-sistemas.html Veiga, JB y Veiga, D. (2002). Sistemas silvopastoriles en la Amazonia Oriental. Recuperado de: http://www.fao.org/wairdocs/lead/x6343s/x6343s00.htm Contexto ganadero. (2012). Sistemas Silvopastoriles, de vital importancia en hatos ganaderos. Recuperado de: http://contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/sistemas-silvopastoriles-devital-importancia-en-hatos-ganaderos

Andrés Felipe Zuluaga S, Carolina Giraldo E, Julián David Chará, CIPAV, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, (2011), recuperado de: http://www.cipav.org.co/pdf/4.Servicios.Ambientales.pdf

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201617/Contenido%20en%20linea/leccin_7_categoria s_de_los_sistemas_agroforestales.html Manejo y Producción de Pastos en el Trópico, Pedro J, Argel, Colombia CORPOICA – Colombia. Tropical forrajes. Recuperado de: http://www.tropicalforages.info/ Especies forrajeras Hernández, Marta. 1981. Pasto Estrella (Cynodon nlemfuemsis) Pastos y Forrajes Vo.4, No.2.Hernández, Marta. 1981. Pasto Estrella (Cynodon nlemfuemsis) Pastos y Forrajes No.2.

Vo.4,

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente Evaluación Final Curso 201202-Pastos y forrajes Manual de fertilización y nutrición de pastos, Bernal Javier Bogotá, Colombia IPNI, International Plant Nutrition Institute, 2013.

Corpoica. (2007). Análisis socioeconómicos, biofísicos y empresariales de la ganadería bovina colombiana. Bogotá. Escobar, S., & Vera R. (2004). Caracterización de la gaandería de leche en el municipio de Túquerres, Nariño. Universidad de nariño, Nariño. San Juan de Pasto: Facultad de Ciencias Pecuarias. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. (1991). Guía para el manejo seguro de plaguicidas. 3a imp. San José, Costa Rica. 43 p. POSEGAN PRODUCTOS Y SERVICIOS GANADEROS. Extraído de: http://jairoserrano.com/2010/11/%C2%BFcomo-aforar-un-potrero/ CORPONARIÑO – GOBERNACION DE NARIÑO – ALCALDIA DE PASTO. 2011. Plan de Manejo Ambiental Integral Humedal Ramsar Laguna de la Cocha.