Pastos y forrajes

PASO 2. REALIZAR UN DIAGNÓSTICO - LÍNEA BASE, DE UN AGROECOSISTEMA GANADERO PASTOS Y FORRAJES 201202_54 Presentado por:

Views 240 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PASO 2. REALIZAR UN DIAGNÓSTICO - LÍNEA BASE, DE UN AGROECOSISTEMA GANADERO PASTOS Y FORRAJES 201202_54

Presentado por: Andres Stiven Colina Alarcón Código 1116666403 Jair Sebastián Bermúdez Romero Código 1121935349 Yeina Roció Solano Olmos código 1048710460 Jaroll Yonency Tabaco Duarte Código

Presentado a: Lina Paola Hernández (tutor virtual David Romero (tutor práctico)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD CEAD YOPAL 2019

RESUMEN DIAGNOSTICO ZONAL

Se realizó un diagnóstico de un agroecosistema ganadero, se identificaron especies de pastoreo, se analizaron diferentes puntos como el manejo, el periodo de descanso, la ocupación que tiene cada pradera. Los pastos y forrajes son la base de alimentación de los rumiantes por eso debemos darle una gran importancia al manejo de las praderas, como tener en cuenta la cantidad de animales por potrero, hacer las rotaciones en el tiempo indicado, el periodo de descanso, para que de esta manera los pastos se encuentren en óptimas condiciones para los animales. Con implantación de nuevas praderas o mejorando las viejas praderas en el sistema rotacional, el área de pastoreo se distribuye de manera muy homogénea, los rendimientos de las plantas son mayores, se respetan los criterios de periodo de uso y descanso, el animal encuentra el alimento en buena cantidad, calidad y se reducen los costos de operación.

REVISION DE LITERATURA Agroecosistema La palabra agroecosistema es una palabra compuesta por los vocablos agro y ecosistema. La palabra agro hace referencia al campo o tierra entendidos como fuente de producción; la cual se relaciona con agricultura, entendida como la actividad en la que el hombre en un ambiente determinado, maneja los recursos disponibles (naturaleza, energía e información) para producir los alimentos que satisfagan sus necesidades. Es un ecosistema alterado por el hombre para el desarrollo de una explotación agropecuaria. Está compuesto por elementos abióticos y bióticos que interactúan entre sí. Los elementos o factores bióticos son aquellos organismos vivos que se encuentran en plena interacción, como son los animales y las planta. Uno de los parámetros más importantes a tener en cuenta es el lugar en el que se producen: todas deben compartir un mismo ecosistema. Los elementos o factores abióticos son los que le dan al ecosistema sus características de tipo fisicoquímicas, entre las cuales se encuentra la luz, la humedad y la temperatura.

Los agroecosistemas apuntan a alcanzar una cierta estabilidad (a través de la gestión de las condiciones ambientales) y a ser sustentables o sostenibles (para que la explotación pueda seguir desarrollándose con el paso del tiempo sin que se agoten los recursos). En los agroecosistemas también se produce una alteración de los flujos energéticos. Es habitual que el hombre deba aportar fuentes de energía al ecosistema para que éste pueda subsistir. (Porto, 2015)

Oferta ambiental Es la capacidad que tiene los ecosistemas y su potencialidad, para entregar bienes y servicios. Depende de la especificidad de cada uno de los ecosistemas. En general se refiere a los beneficios que el mundo natural suministras a las personas. Estos servicios son numerosos y variados, e incluyen servicios que mejoran la calidad de la tierra, el aire y el agua. (Garzon, 2013)

Biomasa forrajera Cantidad de productos obtenidos por fotosíntesis, susceptibles de ser transformados en combustible útil para el hombre y expresada en unidades de superficie y de volumen. La importancia de la medición de la biomasa del forraje se debe a que es la base dela producción animal. Se utiliza para conocer cuánto forraje hay antes del pastoreo y cuánto queda después de este, permitiendo hacer una adecuada administración del recurso ya que se puede determinar el tiempo óptimo de pastoreo, el tiempo de descanso adecuado y el consumo del animal.

Capacidad de carga animal Se entiende por Capacidad de Carga Animal al número de animales que pueden pastorear en un potrero sin afectar la productividad de forraje. Cantidad de ganado bovino, referido en unidades animal, que se pueden mantener en una superficie determinada en un año sin deteriorar los recursos naturales. La Capacidad de Carga Óptima se define como aquella en la que la producción por animal y por hectárea es máxima. Para lograr esto, es necesario conjugar el pastoreo del

máximo número de animales conservando cada uno el máximo nivel de producción sostenible. La carga animal de las praderas depende de varios factores, tales como: la especie forrajera y su producción de forraje, las condiciones climáticas de la región, el estado fisiológico, tamaño y manejo de los animales, de igual forma del manejo de la fertilización, del riego, la capacidad de conservar excedentes de forraje, suplementación, y de los recursos con que cuenta el productor para división de potreros, etc. Para determinar la cantidad de animales que puede soportar una pradera en un periodo de pastoreo, se recomienda aplicar los siguientes pasos: 1. Determinar la cantidad de forraje disponible en el potrero, se realiza mediante el método de aforo, consiste en cosechar manualmente y pesar el forraje en un determinado número sitio de pradera, tomados al zar, para ello, se utiliza un marco de 1metro x 1metro o de 50 cm x 50 cm. 2. Estimar las pérdidas de forraje pro pisoteo 3. Calcular el forraje neto disponible para el pastoreo (fv Kg/ha – perdida del pisoteo) 4. Calcular la producción o acumulación de forraje por ha/día 5. Determinar los requerimientos diarios de forraje en términos de materia seca pro animal 6. Determinar el número de animales que se pueden mantener con el forraje producido. (FEDEGAN, 2014)

Sistema de rotación de potreros La rotación de potreros es un sistema de pastoreo basado en alternar el uso con el descanso del potrero, orientando diferentes estrategias para obtener la máxima producción animal por hectárea (Capacidad de Carga Animal) mediante un sistema productivo sostenible. La rotación de potreros se caracteriza en que la finca se divide en varios potreros, manteniendo de esta forma la Capacidad de Carga Animal para cada potrero y permitiendo el pastoreo de un potrero al mismo tiempo por todo un hato

La rotación de potreros tiene varias ventajas: 

Permite que la producción de forraje de cada potrero tenga un

periodo de recuperación entre ciclos de pastoreo. 

El efecto del pastoreo de los potreros en diferentes épocas del año,

promueven la producción de semilla y la resiembra natural, la cual favorece enormemente la producción de forraje. 

Este sistema permite mantener una producción constante durante

todo el año. 

Se mantiene además la calidad productiva de la finca, y de esta forma

se garantiza la valorización, en términos productivos, de la misma. 

Mediante su adecuada implementación se puede hacer un más

efectivo control de parásitos y de malezas. El primer paso para iniciar un Sistema de Rotación de Potreros en nuestra finca es determinar el número de potreros en que los vamos a dividir y diseñar adecuadamente cada potrero. El diseño de potreros reviste gran importancia ya que este debe considerar el acceso al agua y a la suplementación mineral, la disponibilidad de sombra y la facilidad de manejo y rotación de los animales. En términos generales, se sugiere que entre más potreros, el control del pastoreo va a ser más eficiente; claro está, lo anterior también debe estar determinado por los costos de división de potreros. Una vez se haya realizado la división de potreros, el siguiente es determinar la Productividad y la Capacidad de Carga de cada potrero. (Finkeros, 2012)

Sistemas Silvopastoril Son alternativas de producción pecuaria que involucran l presencia de árboles o arbustos dentro o alrededor de las praderas y cultivos, e interactúan con los recursos forrajeros y animales existentes. Los sistemas Silvopastoril intervienen en la conservación y utilización de la biodiversidad, contribuyen de manera significativa a solucionar el problema de la degradación de praderas a través del mejoramiento en los indicadores de la relación sueloplanta-árbol-animal; optimizando factores fisicoquímicos y biológicos del suelo, mejorando el reciclaje de nutrientes, incrementando así la oferta y calidad del forraje particularmente

en las épocas de sequía, disminuye la presencia de plagas como el mión y el chinche; aportan a los rumiantes nutrientes sobrepasantes por intermedio del follaje y frutos que mejoran directamente el balance nutricional, reduce el estrés calórico, reducen la presión sobre los bosques, el mejoramiento general de indicadores de sostenibilidad en los sistemas ganaderos y la generación de bienes y servicios ambientales.

MATERIALES Y METODOS

METODOLOGIA

Realizar una visita al Agroecosistema ganadero y realizar un diagnóstico- línea base, de un Agroecosistema ganadero representativo de la zona de influencia del CEAD, identificando la oferta ambiental. Analizando variables climatológicas, topografía, suelos, principales especies forrajeras (herbáceas, arbustivas y arbóreas), cuantificar biomasa forrajera y capacidad de carga, definiendo los indicadores en la relación suelo-planta-animal. Indicadores técnicos, ambientales y económicos asociados con el manejo de las praderas. Identificar el problema del Agroecosistema ganadero asociado con la producción de biomasa forrajera. Elementos necesarios para la práctica Para la visita a la explotación deben llevar cámara digital para herbario digital, marco para aforos, balanza, regla, cachucha o sombrero, overol, botas pantaneras y cuaderno de apuntes.

Yeina Rocio Solano Olmos

Resumen Este estudio se realizó en la vereda Sirivana a 15 minutos del casco urbano de la Capital de Casanare - Yopal nos desplazamos desde la Universidad hasta La Hacienda el Paraíso la cual cuenta con 62 Ha de las cuales 57 Ha son utilizadas para Pastos y forrajes, en el cual cuenta con un sistema silvopastoril que cabe destacar que son de importancia porque mejoran las condiciones del suelo y dan sombra para los animales y conserven temperaturas ideales y que puedan crecer en una zona de confort propicia para mejorar su productividad y reproducción. Más adelante nos encontramos con una vivienda que cuenta con todos los servicios básicos, además de corrales para pequeños rumiantes como las cabras y chivos, también cuenta con corral para cerdos y una caballeriza y cerca de estos espacios se cuenta con un área para recoger la cascarilla que va ser posteriormente mezclada con el estiércol, y cuenta con un estanque donde hay patos. Posteriormente a esto se encuentran los potreros con canales de riego y cuenta con una división de linderos con establecimientos de árboles por lado y lado del camino que después se pasa a los demás potreros donde están las pasturas de gran tamaño y la cual cuenta con 101 cabezas de ganado entre vacas, toros y terneros que son los que están utilizando las 57 Ha de praderas, esta hacienda se realiza un pastoreo rotacional en cual consiste en tener diferentes potreros y tener unos tiempos determinados de ocupación de ganado para así tener recuperación de pasturas lo cual esta actividad es beneficiosa porque

permite mayor carga por animal en hectárea, se disminuye la aparición de insectos y limita la selectividad del animal. Aleatoriamente con esto los potreros algunos afectados por el periodo de sequias, como también se encuentran las praderas con mayor cantidad de leguminosas que presenta gramíneas como lo es el cola de caballo en el cual les están haciendo un control biológico para que no se termine de desmejorar las condiciones de pastura, además se evidencia que los potreros tiene los tipos de pasto que son el Bachiaria Huminicola, pasto estrella y una pequeña parte de Pasto Taner; con división de los potreros los cuales se evidencia que no son homogéneos, como además se encuentran grandes plantas arbustivas; como arbóreas en este caso la Ceiba, el guácimo, etc. Además, para alimento del ganado se utilizan unas partes de hectárea para el establecimiento de comida como lo es el pasto de corte Kin grass verde y morado, y otras 1 hectáreas de maíz para el ensilaje. Estas observaciones se realizaron al transcurso que se realizaban los aforos que en total fueron 7 en diferentes zonal de la finca, para así determinar las variables que están en los anexos de las 4 tablas con un un análisis más detallado de los indicadores a evaluar. Revisión de literatura Establecimiento de Pasturas: se deben considerar aspectos de manejo de terreno, fertilización, la siembra, el manejo de establecimiento de las cercas, bebederos, canales de riego, etc; además el productor debe considerar la inversión que se debe realizar en el momento del seguimiento y control del estado de las pasturas con visitas periódicas de los profesionales en donde observen el número de las plantas, observar si necesitan resiembras o control de plagas, enfermedades y malezas que se presenten en las praderas. Además de entrar en un tema tanto cultural en el sentido de las prácticas de siembra de pasturas como los métodos de levante y producción del bovino. Económico: en materia de realizar un análisis de costos y presupuesto a convenir como por ejemplo la maquinaria a utilizar, los insumos, el talento humano etc. Biológicos: como la competencias entre las plantas, la presencia de plagas y enfermedades, control que se le va a realizar a la malezas. Aspectos climatológicos: como la temperatura ambiental, luz, la intensidad de lluvias, la velocidad relativa del viento para saber en que influye en el animal y en sistema como tal silvopastoril. Condiciones del suelo: identificar el tipo de suelo para saber que tipo de pasto se puede sembrar, de esta manera obtener mayores resultados y aumento en producción Adecuación del Terreno y Preparación del Suelo: para la siembra de Gramíneas y leguminosas se debe primero eliminar todos los problemas del área como el control de las malezas y pasturas naturales para así proceder a la siembra; esto se realiza de forma mecánica utilizando machete, guadaña cortando los arbustos, además de manera

mecanizada con un tractor y rolo para tumbar e incorporar materia vegetal y/o método biológico con el sobrepastoreo del ganado. Siembra y fertilización de las especies forrajeras: en esto debe tener en cuenta que variedad le conviene al tipo de terreno que se encuentra que se hay adaptable tanto a las condiciones climáticas como las del ecosistema en sí y conocer la calidad de semilla para su germinación adecuada. Sistema de Siembra: se refiera a la distribución que se le dará al material vegetal para su propagación; uno de los métodos tradicionales es el de voleo y requiere de más semilla y esta distribución no es pareja; otra es la de chuzo en la que requiere un control de vegetación y de especies que compitan con las malezas, y por ultimo considerar las distancias de siembra. Manejo y establecimiento: este proceso es de gran importancia porque es donde se debe tener en cuenta en materia de resembrar, control de las malezas, deshierbas periódicamente, control de plagas. Ya por ultimo saber el tipo de cobertura y altura adecuada para decidir si la pastura esta lista para el pastoreo además de observar desbalances entre las gramíneas y las leguminosas esto importante para toma decisiones de cómo seguir teniendo un balance propicio para el animal. Manejo alimenticio de los animales: que se debe alimentar tanto de sales, melazas y ensilaje como también importante para que sea un sistema silvopastoril se debe alimentar los bovinos de plantas forrajeras como la leucaena, pasto brachiaria huminicula y pasto estrella. Como hoy en día se utiliza demasiado las plantas forrajeras para las praderas se deben considerar varios aspectos para el adecuado crecimiento de los pastos como los requerimientos nutricionales que estos necesitan como los macro y micronutrientes que necesita tanto el suelo como las plantas porque como depende para el aprovechamiento del animal; debido que estos árboles absorben los nutrientes desde lo más profundo del suelo, ayudando a la fijación del nitrógeno atmosférico y al reciclar los nutrientes, mejorando así la oferta de forraje para beneficio y bienestar del animal tanto con su consumo, como en el sombrío, aumentando la materia seca, incrementando así la natalidad y la producción de carne y leche. Esto considerando desde otro puntos de vista como los índices de biodiversidad, generación de paisajes coloridos y llenos de belleza fomentando el ecoturismo, y la oferta tanto alimenticia como ambiental en el país.

Materiales y Métodos A continuación se presentan el sistema de producción bovina, posteriormente esta la presentación de las tablas en donde se encuentran los índices a evaluar en los cuales se llevó implementos como botas, cuaderno de apuntes, gorra, marco para aforo, balanza, bolsas.

Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología del Agroecosistema ganadero Tradicional Variable Integrante 1 Observaciones y conclusiones 1. Ubicación geográficaMunicipio VeredaZona de vida

2. Topografía 3. Altura (msnm) 4. Área total del predio (ha) 5. Área en Praderas 6. Área bosque (ha)

en

7. Precipitación anual (mm) 8. Provisión de agua para bebida de bovinos 9. Meses de mayor precipitación (mm) 10. Meses de menor precipitación (mm) 11. Temperatura Promedio (°C)

12. Humedad Relativa (%) 13. Velocidad de viento (m/s) 14. Brillo solar (No horas luz/día) 15. Radiación solar (kilovatio hora) 16. Color del suelo

Hacienda El Vías de buen acceso, relativamente cerca de la capital Yopal. Paraíso – Vereda Sirivana a 6 Km de Yopal (Casanare) Tenía sus respectivos canales de riego y drenaje Plana 350 msnm En las cuales, (1 Ha Maíz), (1 pasto de corte) (3 62 ha Ha reserva) La mayor parte de la finca esta en praderas y se considera tener un mayor control en la 57 ha recuperación de las pasturas. se considera que si cuenta con un sistema donde los bovinos pueden estar más fresco y poder 3 Ha comer con mayor tranquilidad La precipitación puede afectar como los 3009 mm tiempos en el que ganado se alimenta. Abrevaderos Los bovinos si cuenta con buena provisión de agua sin importar la época del año debido que Pozos tiene fuente vital cerca como es el rio Profundo Junio y julio En esta época es donde se presenta la mayor precipitación del año Promedio 497 mm Épocas difíciles para el ganado porque las Enero y temperaturas son fuertes y puede producir estrés Febrero hidrico 14mm Los bovinos se consideran homeotermeticos lo cual indica la misma temperatura constante y si 28°C tiende a cambiar temperatura el animal se empieza a descompensar. 87 0.5 m/s

Si la velocidad es baja se reduce la eficiencia productiva

4.7 5.0/5.5kwh/ 𝑚2 café

Suelo rico en materia orgánica

17. Textura del suelo

Limo72%areno 60%arcilloso 30%

18.

Fertilidad-pH No aplica

Suelos Ácidos

Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas Variable Integrante Observaciones y conclusiones 1 1. Numero de potreros 2. Tamaño promedio de los potreros (ha) 3. Principales gramíneas de pastoreo

14 potreros

De estos los cuales No son Homogéneos

4-6 Ha

Recomendación realizar más potreros y que sean más Homogéneos

Brachiaria Humidicola, estrella y brizantha King Grass 4. Principales Morado y gramíneas de corte verde (pasto corte) Cola 5. Principales leguminosas herbáceas caballo, maní forrajero, escobero Ceiba, 6. Principales Guácimo, leñosas arbustivas Matarratón 7. Principales leñosas arbóreas

Mora, Guarataro, Acacia, aceite

Las cuales en los predios abunda el Brachiaria y el Humidicola

Este establecimiento está establecido en una 1 ha

Se evidencia presencia de algunas variedades de leguminosas

Estas son recomendables por su aporte nutritivo en materia de minerales, vitaminas, energía, proteína, y sombra para el ganado Estos árboles oxigenan el suelo

Estos sistemas facilitan las prácticas culturales como control de malezas, riego y fertilización También permite mayor carga de animal por Ha. Compostaje, Este método utiliza cascarilla y estiércol 9. Fertilización de cultivo de además se utiliza en ensilaje el maíz en establecimiento maíz etapa de choclo. (Tipo/dosis/frecuencia) (Estacional) abonos Se realizan después del corte 10. Fertilización de foliar manejo Canales de Estos se utilizan más que todo para 11. Riego (Sistema, aumentar la humedad, y como bebedero de cantidad y frecuencia). Riego los animales Potreron, Se controlan las Leguminosas e insectos 12. Control de tordón, comedores como el mion y gusano que deja plagas y enfermedades clorfox larvas de lepidoptera (Principio activo, frecuencia, dosis). 30 días 13. Periodo de descanso (PD) en época lluviosa 25 días 14. Periodo de descanso (PD)en sequia 9 días 15. Periodo de ocupación en época lluviosa (PO) 5 días 16. Periodo de ocupación (PO) en época seca 8 ciclos 17. Ciclos de pastoreo (CP) (No/año) Si 18. Uso de cerca eléctrica Si Se utiliza el compostaje 19. Manejo del estiércol 8. Sistema de pastoreo

Rotacional

**Calculo de la MS: Colocar 100 g de FV en un plato para microondas, acompañado de un vaso con agua. La muestra debe estar 9,7,5,3 minutos, y en cada una de las cuatro veces que se saca, se le da vueltas mezclando la muestra, cambiando el agua cada vez que se mezcle la muestra. Se pesa la muestra y el valor final es el % https://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/fichastecnicas/24junio/determinacion-de-materia-seca-con-horno-microondas.pdf

Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes Variable Integrante Observacione 1 sy conclusiones 1.) 150gr//120gr Este aforo se 1. Aforo: 2.) 300gr//260gr realizó con un Producción 3.) 170gr//150gr marco de ( FV/m2) 4.) 350gr//300gr 25cm pero por 5.) 160gr//140gr lo generar se 6.) 85gr//70gr realiza con 7.) 200gr//185gr uno marco de 1 mt cuadrado Total =1415 𝑔𝑟 ÷ 7 = hay se hizo la 202 𝑔𝑟 𝑥 4 = 2 conversión 808𝑔𝑟/𝑚 En total se realizaron 7 aforos con un total de 1415 gr se calculó por todo el forraje verde en producción para un total de 808gr/𝑚2 esto considerando que el forraje se está recuperando. 808𝑔𝑟 Este es el 2. FV por 𝑥 650.000 𝑚2 = 525200 𝑘𝑔/𝐹𝑉 2 forraje Verde pastoreo = (Aforo 𝑚 2 disponible por kg/m x número de pastoreo metros disponibles) 10 gr Se realizó 3. Materia seca según el (%)** método con temperatura ambiente 2 2 10 gr x 650.000 = 6.500.000 kg /MS m 4. Kg de MS/m 2 = Aforo kg MS/m x número de metros disponibles 3.361 TON 5. Forraje 525.200 𝑥 8 = 4.201.600 Forraje disponible kg/año = − 20%(𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠) disponible por (Forraje pastoreo x = 3.361.280 ÷ 1.000𝑘𝑔 año CP año – perdidas) = 3.361 𝑇𝑂𝑁

6. Forraje disponible kg/día = (Forraje año/ 365 días). 7. Unidades Gran Ganado U.G.G en el predio

3.361 ÷ 365𝑑𝑖𝑎𝑠 = 9,20 𝑘𝑔/ 𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎

Ha 8. Capacidad de U.G.G. carga (U.G.G/ha) = 52,7 ÷ 57 = 0,924 𝑈. 𝐺. 𝐺 Forraje/día/consum Forraje U.G.G día o día U.G.G 9,20 52,7 x 30 = 1.581 Kl P/V

Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y Económicos Variable Integrante Observaciones y 1 conclusiones Es poca leche para la cantidad 1. Producción de leche 10 vacas / 72 botellas = 10/7 Lt 7.2 botella x para las Ha que son en la Finca. (litros/vaca/día) 750ml÷1000= 5.4Lt /1 vaca = 2. Producción de leche 56 litros de leche/día (litros/ha/día) Esto equivale a medio litro por 1. Producción de 0,56 hectárea leche/año 3 terneros hembra y 3 2. Terneros de venta terneros macho 12 Toros de Ceba Se llevan a las ferias ganaderas 3. Novillos de venta para subastas o por venta en Bogotá No aplica 4.Vacas de descarte 5. Precio de venta litro 750 (Botella) COMPRAS Nitrogenados como Urea, y Esto mejora las pasturas para cal viva Ganado, y hacer corrección del suelo 1 ganado/100 gr al dia /2 2.Sales/ha/año kilos dias Potreron/1.5lt-Ha/ 2 veces 3.Herbicidas/ha/año al año Clorfox Recomendación retirar el 4.Insecticida/ha/año ganado 30 días antes, además de luego aplicar fertilización con nitrógeno para recuperar las pasturas. Sal, melaza y harina de 5.Concentrado/ha/año arroz 6.Suplementos/ha/año Compost Ingreso bruto (IB) por Si venta de leche/ha Ingreso bruto (IB) por si venta de terneros Ingresos por Venta de Si novillos/ha/año Otras ventas 6. INGRESO NETO ANUAL/ha/año= (IB/CT) 1.Fertilizante/ha/año

Jair Sebastián Bermúdez y Jaroll Yonency Tabaco Duarte Etapas de la Toma de Muestra para Análisis de Suelo No hay un método único de Toma de Muestras, debido a la diversidad de ambientes naturales y los distintos objetivos del análisis. Sin embargo, existen algunas NORMAS BASICAS para obtener MUESTRAS REPRESENTATIVAS, que son descriptas a continuación Paso 1: Diferenciar las áreas de muestreo Se deberá realizar un relevamiento del terreno de manera de dividir el lote en áreas uniformes en lo que hace a la topografía. Tanto las diferencias naturales como ser relieve, la erosión, el color, la vegetación y las diferencias de manejo como ser tipo de labranza, fertilizaciones, rotaciones, tipos de cultivo; deben ser tenidas en cuenta.

Precauciones: Tener cuidado de no muestrear en áreas cercanas a taperas viejas o corrales, caminos, aguadas, sectores de carga y descarga de fertilizantes y construcciones; teniendo siempre la precaución de dejar una distancia de 50 metros desde los alambrados perimetrales. Si existen MANCHONES o PROBLEMAS LOCALIZADOS, considerar cada uno individualmente. Si estas superficies son tan pequeñas que no pueden ser tratadas por separado en el Manejo del Suelo, deben ser omitidas en el muestreo.

Si hay PROBLEMAS LIMITANTES, es conveniente tomar paralelamente “Muestras de Control” de los suelos adyacentes, donde éstos no se manifiesten y el crecimiento de los Cultivos sea normal, para efectuar una comparación entre los mismos.

Paso 2: Frecuencia Para los cultivos extensivos: Los Análisis Completos de Fertilidad se hacen cada períodos largos de tiempo que en general van de 3 a 5 años, habitualmente en cada ciclo de rotación, ya que determinan características del suelo que varían muy lentamente (pH, Materia Orgánica, Nitrógeno Total, Cationes Intercambiables). El momento ideal para esta labor es cuando se dispone de suficiente tiempo para efectuar un buen muestreo, generalmente después de una cosecha y antes de cualquier fertilización. No obstante, puede hacerse en cualquier época del año, o durante un cultivo, si es que se puede dividir el campo en áreas uniformes y tomar muestras representativas de cada una, a la profundidad adecuada. Se aconseja muestrear siempre en las mismas épocas o con los mismos cultivos para así lograr llegar a conclusiones más acertadas. En cambio, los Análisis para Diagnóstico de Fertilización comprenden “caracteres dinámicos” (Fósforo disponible y Nitratos), que deben ser evaluados antes de cada campaña (20 a 25 días antes de la siembra, o bien cercano a la fertilización durante el Cultivo). Para los cultivos intensivos: Horticultura, Jardinería, Invernáculo, etc.: es aconsejable muestrear todos los años. Paso 3: Materiales a utilizar Se pueden utilizar: 

Palas



Barrenos (o caladores), éstos resultan más prácticos ya que sacan muestras más uniformes, son rápidos y causan menos daño a la superficie del terreno. La única desventaja es que no son muy útiles en suelos muy secos, compactos o con mucho material rocoso.



Bolsa de plástico resistente, balde o contenedor impermeable donde ir colocando las distintas submuestras que se van recolectando.

Precauciones: Rotular o identificar perfectamente las muestras (sobre todo si se toman muestras a distintas profundidades) No utilizar bolsas o contenedores que hayan contenido fertilizante en algún momento. Paso 4: Profundidad Condiciones de humedad Nunca muestrear luego de una lluvia o riego abundante. Esperar siempre entre 2 y 3 días. Cuando el suelo se encuentra cercano a la Capacidad de Campo es cuando la extracción de la muestra se facilita. O sea que el suelo debe estar húmedo, pero no saturado ni barroso. En cuanto a la profundidad habría que considerar lo siguiente:

Paso 5: Procedimiento Luego de que se establecieron las áreas homogéneas como se explicó en el paso 1, se procede a obtener una muestra de cada una de ellas. Ésta muestra (conjunto) estará compuesta por varias submuestras (muestras parciales). Cuanto mayor es la cantidad de submuestras que se tomen, más representativa del lote, parcela o campo será la muestra total. 1. Determinación el número de muestras y submuestras:} Para cultivos extensivos (Cultivos y Praderas):

 La superficie a relevar por cada muestra deberá ser de entre 20 a 50 has. (si el terreno muy parejo, tomar la superficie mayor, si el terreno es muy desparejo tomar la superficie menor).  La toma de cada submuestra deberá ser cada 2 ó 3 has. (con lo cual tendríamos que cada muestra conjunto estaría compuesta por 10 a 30 submuestras) Para cultivos intensivos (Quintas, Frutales, Huertas):  La superficie a relevar por cada muestra deberá ser de 1 ha. ó 1 parcela.  Se tomarán de 10 a 30 submuestras por ha. o parcela. 2. El recorrido a efectuar en la toma de muestra es de acuerdo a alguno de los siguientes esquemas:

3. Extracción de las submuestras: 

En cada punto elegido, ELIMINAR LA COBERTURA VEGETAL, limpiar la superficie del suelo descartando todo lo que sea rastrojo o restos de césped.



Con una pala efectuar cortes como indican las figuras, hasta unos 15-20 cm de profundidad. Cavar una primera palada (haciendo un hoyo en forma de V) arrojándola al costado, y luego una segunda palada de 3 cm de grosor aproximado, descartando los bordes mediante un corte a cuchillo. Colocar en un balde o bolsa grande.



Si se utilizan barrenos, introducir hasta la profundidad deseada y sacar directamente, colocar las submuestras en una bolsa grande o un balde.



Juntar el material de las SUBMUESTRAS, DESMENUZANDO LOS TERRONES hasta un tamaño de aprox. 1 cm. MEZCLAR muy bien



Obtener un PESO FINAL de aprox. 500 g por CUARTEO de la Muestra Conjunto, del siguiente modo: Colocar el material desmenuzado sobre una lona o plástico limpios y mezclar tirando de las esquinas opuestas, alternando las diagonales. Luego dividir en 4 partes, de las cuales se guarda 1, volver a mezclar y repetir el cuarteo hasta llegar al tamaño final indicado. Embolsar e identificar

Paso 6: Embalaje – Identificación – Conservación – Envío de la muestra Envasar las muestras en bolsas de plástico grueso o en bolsas de papel especiales para suelos (impermeables por dentro). Consignar todos los datos relevantes a la muestra: 

Establecimiento.



Número de lote.



Cantidad de hectáreas a las que representa.



Cantidad de submuestras tomadas para formar la muestra.



Profundidad a la cual fue tomada.



Observaciones y demás datos relevantes.

Muchas veces es conveniente utilizar doble bolsa plástica para evitar posibles roturas durante el manipuleo de la muestra. Conservar la muestra en lugar fresco y enviar lo antes posible al Laboratorio. Cuanto menos tiempo transcurra, más fidedignos serán los resultados. Si llegara a haber demoras, no mantener las muestras muy húmedas. Secarlas sobre una lona o plástico formando una capa no mayor a 2 ó 3 cm de altura, teniendo la precaución de deshacer los terrones. Cuando se soliciten análisis como Nitratos, es necesario que NO transcurra un plazo mayor a las 24 - 48 hs. desde la extracción a la llegada al Laboratorio. En todo momento la muestra debe estar refrigerada, para lo cual se puede utilizar una heladera común o una conservadora de telgopor con refrigerantes (tipo vacuna) o hielo.

Precauciones y normas generales a tener en cuenta: 

No muestrear inmediatamente después de una lluvia (la humedad ideal del suelo debe ser de 25 % aproximadamente) o si el perfil del suelo está saturado, conviene siempre esperar 2 ó 3 días a que drene bien.



La época de muestreo suele ser de 20 a 25 días antes de la siembra.



Al extraer de las profundidades de más abajo (5-20 cm / 20-40 cm / 40-60 cm), convendrá quitar o separar la tierra que haya caído de más arriba para no contaminar las submuestras.



Si en cultivos anteriores se han realizado fertilizaciones en banda y aún se diferencian las líneas de cultivo y donde se aplicó el fertilizante, convendrá tomar la muestra a una distancia equidistante entre las líneas de los cultivos o las bandas de fertilización.



Tener especial cuidado de no mezclar las muestras de diferentes profundidades.



No enviar al Laboratorio muestras con pesos superiores a los 500 gramos, ya que esto dificultaría en parte el procesamiento en el mismo.



Es muy importante conocer la historia del campo y tener en cuenta las siguientes pautas:



Los suelos cultivados son más variables que los vírgenes.



Los suelos con limitantes de salinidad presentan gran variabilidad en superficie y profundidad.



Los suelos fertilizados presentan irregular distribución del fertilizante en superficie y profundidad. Omitir bandas de fertilización (esto se atenúa si se han arado por lo menos 2 veces)

PARA RECORDAR: Uno de los aspectos más importantes para que el resultado de un análisis tenga validez es que éste se realice sobre una MUESTRA QUE REPRESENTE adecuadamente al SUELO en ESTUDIO. Considerar que una MUESTRA de aproximadamente 500 gramos representará a varios millones de kilogramos de Suelo. Por lo tanto, la Toma de Muestras debe ser realizada por un técnico o persona que conozca bien el terreno, ya que es muy importante diferenciar correctamente las diversas situaciones a muestrear. Jair Sebastián Bermúdez Stiven Andres Colina Tipo de pasto Carimagua (Andropogo ngayanus kunth)

Foto

Herbario digital Productividad y nutricional Productividad, calidad de suelo y animal: Produce entre 10 y 25 t de MS/ha/año, con un contenido de proteína entre 7 y 10 % y una digestibilidad de 50 a 55 %. La calidad se mejora en

Características Crece bien desde 0 – 1000 m.s.n.m., las condiciones más favorables para Andropogon gayanus están con una precipitación de alrededor de 1000 mm y con 3 a 5 meses de

asociación con leguminosas

Colusuana (Bothriochlo a pertusa)

Braquiuras brizanthas

Toledo

sequía; rebrota rápidamente con las lluvias y es resistente a la quema Puede producir 8 toneladas Se puede establecer en de materia seca por suelos Bien drenados, hectárea año, sin arcillosos y francos fertilización y con arcillosos, de textura fertilización mínima y fina con pH mínimo riego puede presentar de 5.0 a 7.5. Coloniza rendimientos de 15 ton suelos pobres. Una materia seca ha año. Altitud de 0 – 1.200 La Colosuana a los 21 – 35 m.s.n.m días en la época de lluvia le suministra los animales que la consumen un 11.35 -12 % de proteína y 70.81% de degradabilidad. Durante la época seca, a esa misma edad, la proteína cruda es de 8.5%, y 58.03% de degradabilidad. Presenta alta producción Tiene amplio rango de de forraje en un rango adaptación a clima y amplio de ecosistemas y suelo. Crece muy suelos. La producción bien en suelos anual varía entre 8 y 20 t de mediana fertilidad, de MS/a y soporta cargas con un rango amplio altas. Los contenidos de de pH y textura. proteína en praderas bien Tolera sequías manejadas están entre 7 prolongadas, pero no 14 %, y la digestibilidad aguanta entre 55 - 70 %. encharcamiento mayor a 30 días. Concentraciones de Luz: Tolera sombra proteínas en las hojas del ligera, registro de 60% 13%, 10% y 8% a edades de luminosidad es de rebrote de 25, 3 5 y 46 aceptable. respectivamente. Proteína Altitud: 0 – 1.800 Cruda 7 – 12 % msnm. y digestibilidad 55 – 70%. Temperatura: 17 – 27°C. Precipitación: 1.000 – 3.500 mm/año.

Tolera sequía prolongada. Libertad

Brachiaria decumbens

Pasto Pará (Brachiaria mutica)

Presenta buena tasa de crecimiento y producción, alcanza entre 8 – 20 toneladas de materia seca por hectárea año La calidad nutricional de consumo y digestibilidad ya que su contenido de proteína Cruda 7 – 9 %, aunque su digestibilidad es similar para ambos cultivares 55 – 70 %.

Se puede establecer en suelos de mediana fertilidad, requiere suelos bien drenados y se adapta a un amplio rango de texturas y pH entre 4.0 – 7.0. Una altura de 0 – 1.800 m.s.n.m Se desarrolla en sitios con altas temperaturas 17 – 28°C y tolerancia media a la sombra La productividad de MS Se adapta a un rango de esta especie es variable amplio de Durante todo el período de ecosistemas, crece lluvias alcanza hasta 6 t de desde el nivel del mar MS/ha, reduciéndose en la hasta 1800 m y con época seca hasta en 70 %. precipitaciones entre El valor nutritivo el 1000 y 3500 mm al contenido de PC año y temperaturas disminuye por encima de los rápidamente con la edad 19°C. Crece muy bien del pasto desde 10% a los en regiones de baja 30 días a 5% a los 90 días. fertilidad con sequías prolongadas Reporta producciones de 5 Se puede establecer en – 12 toneladas de materia suelos de fertilidad seca por hectárea año, con moderada, desde periodos de descanso en suelos arenosos hasta invierno de 35 días y en suelos arcillosos pH verano de 70 días. Presenta 4.5. Tolera salinidad un contenido de proteína moderada, Apto para cruda aceptable alrededor suelos con drenaje 8 – 11% y pobre y una digestibilidad permanentemente alrededor de 50 – 70% inundado. Una altura cuando está en su punto 0 – 1.600 msnm Se óptimo desarrolla en regiones de altas temperaturas 18 – 27°C. Temperaturas bajo los

Pasto taner (Brachiaria arrecta)

Humidicola (Brachiaria humidicola)

Pasto llanero (Brachiaria dictyoneura)

Especie forrajera. Andropogon bicornis

Puede producir 34 toneladas de materia seca por hectárea año, Con fertilización, y en tierras bajas e inundables se puede obtener 20 toneladas materia seca por hectárea año. Presenta un contenido de proteína entre 8 – 11 % en su punto óptimo. y además su digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMs) 50 – 60%. El nivel de proteína en la oferta se aumenta a 8 ó 9% lo cual se traduce en aumentos de peso de los animales y de carga.

15°C disminuye su crecimiento. Clima favorable Cálido, desde 0 hasta 1000 m.s.n.m. Climas húmedos preferiblemente Tipo de suelo De mediana y baja fertilidad. Suelos arcillosos Tolera Sombra, sequía y aguachina miento

Crece bien en zonas tropicales desde el nivel del mar hasta 1800 m, con precipitaciones de 1000 a 4000 mm por año; se comporta bien en un rango amplio de fertilidad, textura y acidez del suelo. Soporta suelos encharcados y crece muy bien en laderas. El valor nutritivo se puede Clima favorable considerar intermedio n Cálido entre 0 y 1000 épocas de lluvias el m.s.n.m. Zonas contenido de proteína varía húmedas entre 6 y 8 % y la preferiblemente digestibilidad de 55 a 60 Tipo de suelo Poco %, pero en épocas secas fértiles, arcillosos o estas cifras se caen franco arcillosos y drásticamente bien drenados Tolera Suelos ácidos Proteína (%) 3.28 Cenizas (%) 6.75 Extracto Etéreo (%) 1.57 Fibra Cruda (%) 21.82

Es una planta rizomatosa, perenne con los culmos delgados o medianamente robustos, que alcanzan

Centrosema macrocarpu m

Proteína (%) 18.19 Cenizas (%) 6.28 Extracto Etéreo (%) 1.78 Fibra Cruda (%) 22.78

Clitoria falcata

Proteína (%) 18.42 Cenizas (%) 4.92 Extracto Etéreo (%) 2.35 Fibra Cruda (%) 20.27

un tamaño de 1-2.5 m de altura, ramificados hacia el ápice, glabros. Hojas con vainas carinadas, anchas, glabras, con el ápice largamente velloso; limbos planos o involutos, de hasta 50 cm x 2-5 mm, con márgenes escábridos. Panícula compuesta; racimos numerosos, geminados o ternados, 2-3 cm, sobre pedúnculos largos y filiformes, provistos de vainas estrechas y espatiformes. Habito de crecimiento: voluble o enredadera. Ciclo vegetativo: perenne. Adaptación: 0-1800 msnm. Suelos: bien drenados, tolera acidez. Usos: pastoreo, henificación, ensilaje, cobertura, banco de proteína, fijación de nitrógeno, abono verde. Clitoria es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Fabácea. Se da en casi todas en las regiones tropicales, Las hojas son pinnadas y las flores nacen aisladas o en pequeños racimos. Aunque su estructura floral es de tipo leguminosa, las

flores se presentan invertidas, con el pétalo de la quilla en la parte superior, en lugar de en la inferior, Hymenachne amplexicauli s

Proteína (%) 17.26 Cenizas (%) 12.34 Extracto Etéreo (%) 1.81 Fibra Cruda (%) 8.32

Mimosa púdica

Proteína (%) 14.97 Cenizas (%) 5.41 Extracto Etéreo (%) 1.52 Fibra Cruda (%) 14.41

Gigante, zacate estrella, estrella africana.

MS, 20,27% PC, 2,67% EE, 10,97% cenizas, 64,21% FDN, 34,95% FDA, 4,06% lignina y 68,02%

Son plantas perennes altas, acuáticas o paludícolas; tallos largamente decumbentes desde bases enraizadas, los entrenudos llenos de aerénquima estrellado, glabros; plantas hermafroditas Esta es una de las plantas capaces de movimientos rápidos, otras son la planta del semáforo y la dionea atrapamoscas. Tiene hojas compuestas, bipinnadas, formadas por dos pares de pinnas que contienen de 15-25 pares de folíolos lineales obtusos. Flores muy pequeñas, de color rosado malva, en cabezuelas pediceladas de hasta 2 cm de diámetro. De raíces grandes. Suele alcanzar más de un metro de altura. Su vida es corta, 5 años aproximadamente. Gramínea perenne que produce tallos con entrenudos largos y abundantes estolones. Posee inflorescencia digitada o sub digitada. Es un pasto muy

Nombre común: Cuba 22, Cuba CT115, Cuba CT-169

Nombre común: King Grass Nombre científico: Pennisetun purpureun cv. CT-115

El pasto Cuba 22 se puede llegar a picos de 20 % en proteína, pero es necesario acudir a una adecuada fertilización.

La proteína del King Grass con en las diferentes variedades oscila entre 6 y 7 % y puede producir hasta 26 ton de materia seca con cortes de 75 días.

Nombre común: Gramalote Nombre científico: Paspalum fasciculatum

Se propaga por semillas y vegetativamente. El contenido de proteína es del 16 %.

Nombre común: Guácimo Nombre científico: Guazuma ulmifolia

El contenido de proteína varía entre 13% y 17% en las hojas y entre 7% y 10% en los frutos y Por otra parte, en las hojas jóvenes la proteína cruda varía entre 16% y 23% y en los tallos jóvenes entre 7% y 8%.

utilizado para alimentación de equinos. El pasto Cuba 22 solo tiene beneficios para el ganado que lo consume. Entre sus beneficios se cuenta el hecho de que lo pueden ingerir reses de lechería especializada y doble propósito, porque puede crecer en condiciones ambientales variadas. Es una planta perenne y de crecimiento erecto muy similar a la caña de azúcar, que alcanza una altura de 3 m. Es un forraje que puede constituir una importante reserva para los períodos de poca disponibilidad de alimentos Es un pasto perenne de cepa con tallos rastreros y ascendentes de hasta 6 m de longitud. Es común en potreros y otros cultivos permanentes, y se adapta mejor a suelos con drenaje impedido, que se inundan. Tiene buena capacidad de rebrote y este atributo la convierte en una especie ideal para ser manejada en los potreros. Es un árbol de porte bajo y muy ramificado que puede alcanzar

hasta 20 m de altura, con un tronco de 30 a 60 cm de diámetro recubierto de corteza gris. Savia incolora, mucilaginosa.

Materiales y Métodos A continuación se presentan el sistema de producción bovina, posteriormente esta la presentación de las tablas en donde se encuentran los índices a evaluar en los cuales se llevó implementos como botas, cuaderno de apuntes, gorra, marco para aforo, balanza, bolsas.

Stiven Andres Colina

Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología del Agroecosistema ganadero Tradicional Variable Integrante 1 Observaciones y conclusiones 19. Ubicación geográficaMunicipio VeredaZona de vida 20. Topografía 21. Altura (msnm) 22. Área total del predio (ha) 23. Área en Praderas

24. Área bosque (ha)

Hacienda El Paraíso – Vereda Sirivana a 6 Km de Yopal (Casanare) Plana

62 ha

57 ha

3 Ha

25. Precipitación anual (mm)

3009 mm

26. Provisión de agua para bebida de bovinos

Abrevaderos Pozos Profundo Junio y julio Promedio 497 mm Enero y Febrero 14mm

28°C

30. Humedad Relativa (%) 31. Velocidad de viento (m/s)

Tenía sus respectivos canales de riego y drenaje

350 msnm

en

27. Meses de mayor precipitación (mm) 28. Meses de menor precipitación (mm) 29. Temperatura Promedio (°C)

Vías de buen acceso, relativamente cerca de la capital Yopal.

En las cuales, (1 Ha Maíz), (1 pasto de corte) (3 Ha reserva) La mayor parte de la finca esta en praderas y se considera tener un mayor control en la recuperación de las pasturas. se considera que si cuenta con un sistema donde los bovinos pueden estar más fresco y poder comer con mayor tranquilidad La precipitación puede afectar como los tiempos en el que ganado se alimenta. Los bovinos si cuenta con buena provisión de agua sin importar la época del año debido que tiene fuente vital cerca como es el rio En esta época es donde se presenta la mayor precipitación del año Épocas difíciles para el ganado porque las temperaturas son fuertes y puede producir estrés hidrico Los bovinos se consideran homeotermeticos lo cual indica la misma temperatura constante y si tiende a cambiar temperatura el animal se empieza a descompensar.

87 0.5 m/s

Si la velocidad es baja se reduce la eficiencia productiva

32. Brillo solar (No horas luz/día) 33. Radiación solar (kilovatio hora) 34. Color del suelo 35. Textura del suelo

4.7 5.0/5.5kwh/𝑚2 Suelo rico en materia orgánica

café

Limo72%-areno 60%arcilloso 30%

36.

Fertilidad-pH No aplica

Suelos Ácidos

Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas Variable Integrante Observaciones y 1 conclusiones 20.

Numero de potreros 21. Tamaño promedio de los potreros (ha) 22. Principales gramíneas de pastoreo

14 potreros 4-6 Ha

Brachiaria Humidicola, estrella y brizantha

24. Principales leguminosas herbáceas

King Grass Morado y verde (pasto corte) Cola caballo, maní forrajero, escobero

25. Principales leñosas arbustivas

Ceiba, Guácimo, Matarratón

23. Principales gramíneas de corte

De estos los cuales No son Homogéneos Recomendación realizar más potreros y que sean más Homogéneos Las cuales en los predios abunda el Brachiaria y el Humidicola Este establecimiento está establecido en una 1 ha Se evidencia presencia de algunas variedades de leguminosas Estas son recomendables por su aporte nutritivo en materia de minerales,

26. Principales leñosas arbóreas 27. Sistema de pastoreo

Mora, Guarataro, Acacia, aceite Rotacional

28.

Compostaje, cultivo de maíz (Estacional)

29.

abonos foliar

Fertilización de establecimiento (Tipo/dosis/frecuencia)

Fertilización de manejo 30. Riego (Sistema, cantidad y frecuencia).

Canales de Riego

31. Control de plagas y enfermedades (Principio activo, frecuencia, dosis).

Potreron, tordón, clorfox

32. Periodo de descanso (PD) en época lluviosa 33. Periodo de descanso (PD)en sequia 34. Periodo de ocupación en época lluviosa (PO) 35. Periodo de ocupación (PO) en época seca 36. Ciclos de pastoreo (CP) (No/año) 37. Uso de cerca eléctrica

30 días

25 días

9 días

5 días

8 ciclos

Si

vitaminas, energía, proteína, y sombra para el ganado Estos árboles oxigenan el suelo Estos sistemas facilitan las prácticas culturales como control de malezas, riego y fertilización También permite mayor carga de animal por Ha. Este método utiliza cascarilla y estiércol además se utiliza en ensilaje el maíz en etapa de choclo. Se realizan después del corte Estos se utilizan más que todo para aumentar la humedad, y como bebedero de los animales Se controlan las Leguminosas e insectos comedores como el mion y gusano que deja larvas de lepidoptera

38.

Manejo del estiércol

Si

Se utiliza el compostaje

**Calculo de la MS: Colocar 100 g de FV en un plato para microondas, acompañado de un vaso con agua. La muestra debe estar 9,7,5,3 minutos, y en cada una de las cuatro veces que se saca, se le da vueltas mezclando la muestra, cambiando el agua cada vez que se mezcle la muestra. Se pesa la muestra y el valor final es el % https://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/fichastecnicas/24junio/determinacion-de-materia-seca-con-horno-microondas.pdf

Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes Variable Integrante Observacione 1 sy conclusiones 7.) 150gr//120gr Este aforo se 9. Aforo: 8.) 300gr//260gr realizó con un Producción 9.) 170gr//150gr marco de ( FV/m2) 10.) 350gr//300gr 25cm pero por 11.) 160gr//140gr lo generar se 12.) 85gr//70gr realiza con 7.) 200gr//185gr uno marco de 1 mt cuadrado Total =1415 𝑔𝑟 ÷ 7 = hay se hizo la 202 𝑔𝑟 𝑥 4 = 2 conversión 808𝑔𝑟/𝑚 En total se realizaron 7 aforos con un total de 1415 gr se calculó por todo el forraje verde en producción para un total de 808gr/𝑚2 esto considerando que el forraje se está recuperando. 808𝑔𝑟 Este es el 10. FV por 𝑥 650.000 𝑚2 = 525200 𝑘𝑔/𝐹𝑉 2 forraje Verde pastoreo = (Aforo 𝑚 2 disponible por kg/m x número de pastoreo metros disponibles) 10 gr Se realizó 11. Materia seca según el (%)** método con temperatura ambiente 2 2 10 gr x 650.000 = 6.500.000 kg /MS m 12. Kg de MS/m 2 = Aforo kg MS/m x número de metros disponibles 3.361 TON 13. Forraje 525.200 𝑥 8 = 4.201.600 Forraje disponible kg/año = − 20%(𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠) disponible por (Forraje pastoreo x = 3.361.280 ÷ 1.000𝑘𝑔 año CP año – perdidas) = 3.361 𝑇𝑂𝑁

14. Forraje disponible kg/día = (Forraje año/ 365 días). 15. Unidades Gran Ganado U.G.G en el predio

3.361 ÷ 365𝑑𝑖𝑎𝑠 = 9,20 𝑘𝑔/ 𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎

Ha 16. Capacidad de U.G.G. carga (U.G.G/ha) = 52,7 ÷ 57 = 0,924 𝑈. 𝐺. 𝐺 Forraje/día/consum Forraje U.G.G día o día U.G.G 9,20 52,7 x 30 = 1.581 Kl P/V

Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y Económicos Variable Integrante Observaciones 1 y conclusiones Es poca leche 1. Producción de leche 10 vacas / 72 botellas = (litros/vaca/día) 10/7 Lt 7.2 botella x 750ml÷1000= para la cantidad para las Ha que 5.4Lt /1 vaca = son en la Finca. 2. Producción de leche 56 litros de leche/día (litros/ha/día) Esto equivale a 7. Producción de 0,56 medio litro por leche/año hectárea 3 terneros hembra y 3 terneros 8. Terneros de venta macho 12 Toros de Ceba Se llevan a las 9. Novillos de venta ferias ganaderas para subastas o por venta en Bogotá No aplica 10.Vacas de descarte 11. Precio de venta 750 (Botella) litro COMPRAS

2.Sales/ha/año 3.Herbicidas/ha/año

Nitrogenados como Urea, y cal viva Esto mejora las pasturas para Ganado, y hacer corrección del suelo 1 ganado/100 gr al dia /2 kilos dias Potreron/1.5lt-Ha/ 2 veces al año

4.Insecticida/ha/año

Clorfox

5.Concentrado/ha/año

Sal, melaza y harina de arroz

1.Fertilizante/ha/año

6.Suplementos/ha/año Compost Ingreso bruto (IB) por Si venta de leche/ha

Recomendación retirar el ganado 30 días antes, además de luego aplicar fertilización con nitrógeno para recuperar las pasturas.

Ingreso bruto (IB) por si venta de terneros Ingresos por Venta de Si novillos/ha/año Otras ventas 12. INGRESO NETO ANUAL/ha/año= (IB/CT)

Jair Sebastián Bermúdez

Variable Ubicación geográficaMunicipio VeredaZona de vida Topografía Altura (msnm) Área total del predio (ha) Área en Praderas

Integrante 1 San Martin-Meta. Vereda la pascualera Finca los monos

Meses de mayor precipitación (mm) Meses de menor precipitación (mm)

84 Hectáreas La mayor parte de la finca esta en praderas y se considera tener un mayor control en la recuperación de las pasturas.

25 Hectáreas 3009 mm Reservorios Abrevaderos Pozos Profundo Mayo Enero

Temperatura Promedio (°C) 25°C a 39ºC

Humedad Relativa (%) Velocidad de viento (m/s) Brillo solar (No horas luz/día) Radiación solar (kilovatio hora) Color del suelo

Vías de buen acceso, relativamente cerca de San Martin.

Plana 400 msnm

59 hectáreas Área en bosque (ha) Precipitación anual (mm) Provisión de agua para bebida de bovinos

Observaciones y conclusiones

La precipitación puede afectar como los tiempos en el que ganado se alimenta. Los bovinos si cuenta con buena provisión de agua sin importar la época del año debido que tiene fuente vital cerca como es el rio Es el mes de mayor abundancia de agua. Épocas difíciles para el ganado porque las temperaturas son fuertes y puedo producir estrés térmico Los bovinos se consideran homeotermeticos lo cual indica la misma temperatura constante y si tiende a cambiar temperatura el animal se empieza a descompensar.

83% 6 km/h 6:00 am a 5:00 pm 5.0/6 kwh/𝑚2 café

Suelo rico en materia orgánica

Textura del suelo

Franco arenoso

Fertilidad-pH 5

Suelos Ácidos ricos en aluminio

Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas Integrante 1 Observaciones y conclusiones Variable 30 potreros Numero de potreros 2,4 Hectáreas Tamaño promedio de los potreros (ha) Brachiaria Principales gramíneas de Huminicola pastoreo Pasto llanero Clon 51, Cuba Este establecimiento se realiza Principales gramíneas de corte 22, sorgo y en una 1 Ha maíz de maíz y sorgo Desmodium Principales leguminosas herbáceas Caño fisto, Principales leñosas arbustivas Yopo y Cedro Acacios, árbol Principales leñosas arbóreas galliro y ajicillos Sistema Estos sistemas facilitan las Sistema de pastoreo rotacional prácticas culturales como control de malezas y fertilización También permite mayor carga de animal por Ha. Gallinaza 2 Fertilización de establecimiento ton/año (Tipo/dosis/frecuencia)

Fertilización de manejo Riego (Sistema, cantidad y frecuencia). Control de plagas y enfermedades (Principio activo, frecuencia, dosis). Periodo de descanso (PD) en época lluviosa Periodo de descanso (PD)en sequia Periodo de ocupación en época lluviosa (PO) Periodo de ocupación (PO) en época seca Ciclos de pastoreo (CP) (No/año)

Edafica No No

38-45 días 60 días 6 días 4 días 9 ciclos

Uso de cerca eléctrica Manejo del estiércol

Si No

**Calculo de la MS: Colocar 100 g de FV en un plato para microondas, acompañado de un vaso con agua. La muestra debe estar 9,7,5,3 minutos, y en cada una de las cuatro veces que se saca, se le da vueltas mezclando la muestra, cambiando el agua cada vez que se mezcle la muestra. Se pesa la muestra y el valor final es el % https://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/fichtecnicas/24junio/determinaci on-de-materia-seca-con-horno-microondas.pdf

Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes Integrante 1 Observaciones y conclusiones Variable 1593 gramos Aforo: Producción ( FV/m2) Este es el forraje Verde disponible por pastoreo FV por pastoreo = 2 2 2 (Aforo kg/m x 1.5𝐾𝑔/m *8000m número de metros =12000Kg disponibles) 25% Se realizó según el método con el microondas Materia seca (%)**

Kg de MS/m2 = Aforo kg MS/m2 x número de metros disponibles Forraje disponible kg/año = (Forraje pastoreo x CP año – perdidas Forraje disponible kg/día = (Forraje año/ 365 días). Unidades Gran Ganado U.G.G en el predio

Consumo de MS U.G.G=2 AL 2.5 kg/1000kg PV(9 a 11,25 kg de Ms)

Capacidad de carga (U.G.G/ha) = Forraje/día/consumo día U.G.G

1.5Kg/ m2 *(0,375Kg/ms/ m2*8000 m2 )=3000Kg/ms 3000kg/ms*7cp-15%= 17.850 kg/ms/año

17.850 kg/ms/año / 365 días = 49 kg/ms/día U.G.G 450 kg

9 kg/ms/U.G.G

49 kg/MS/dia / 9kg=5.4 U.G.G

Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y Económicos Integrante Variable 1 1. Producción de leche (litros/vaca/día) 2. Producción de leche (litros/ha/día) Producción de leche/año Terneros de venta

234lt/día / 26 vacas = 9 Lt vaca dia

Novillos de venta Vacas de descarte Precio de venta litro COMPRAS

17 año solo machos 12 vacas descarte al año 950 litro

Fertilizante/ha/año

Cal, Yeso, Sulcamag y Pollinaza $500.000 ha * 59ha= $29.500.000 año

Sales/ha/año Herbicidas/ha/año

1 ganado/100 gr al dia /2 kilos días No aplica

Insecticida/ha/año

3lt/año* $123.000=$369.000

Concentrado/ha/añ o Suplementos/ha/añ o Ingreso bruto (IB) por venta de leche/ha Ingreso bruto (IB) por venta de terneros Ingresos por Venta de novillos/ha/año Otras ventas INGRESO NETO ANUAL/ha/año= (IB/CT)

Observacione sy conclusiones .

3,45 litros ha/dia 234lt/dia * 365 dia/año =85410lt/año No se venden.

15bul*12meses=180bul/año*$52.000=$9.360.0 00 6kg Si 81.139.500 /59 ha= 1.375.254 millon/ha

No

Si 17 nov/59 = 0.2 ha

Esto mejora las pasturas para Ganado.

Jarol Yonency Tabaco

Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología del Agroecosistema ganadero Tradicional Variable Integrante 1 Observaciones y conclusiones 37. Ubicación geográficaMunicipio VeredaZona de vida 38. Topografía 39. Altura (msnm) 40. Área total del predio (ha) 41. Área en Praderas

42. Área bosque (ha)

Hacienda El Paraíso – Vereda Sirivana a 6 Km de Yopal (Casanare) Plana

62 ha

57 ha

3 Ha

43. Precipitación anual (mm)

3009 mm

44. Provisión de agua para bebida de bovinos

Abrevaderos Pozos Profundo Junio y julio Promedio 497 mm Enero y Febrero 14mm

28°C

48. Humedad Relativa (%) 49. Velocidad de viento (m/s)

Tenía sus respectivos canales de riego y drenaje

350 msnm

en

45. Meses de mayor precipitación (mm) 46. Meses de menor precipitación (mm) 47. Temperatura Promedio (°C)

Vías de buen acceso, relativamente cerca de la capital Yopal.

En las cuales, (1 Ha Maíz), (1 pasto de corte) (3 Ha reserva) La mayor parte de la finca esta en praderas y se considera tener un mayor control en la recuperación de las pasturas. se considera que si cuenta con un sistema donde los bovinos pueden estar más fresco y poder comer con mayor tranquilidad La precipitación puede afectar como los tiempos en el que ganado se alimenta. Los bovinos si cuenta con buena provisión de agua sin importar la época del año debido que tiene fuente vital cerca como es el rio En esta época es donde se presenta la mayor precipitación del año Épocas difíciles para el ganado porque las temperaturas son fuertes y puede producir estrés hidrico Los bovinos se consideran homeotermeticos lo cual indica la misma temperatura constante y si tiende a cambiar temperatura el animal se empieza a descompensar.

87 0.5 m/s

Si la velocidad es baja se reduce la eficiencia productiva

50. Brillo solar (No horas luz/día) 51. Radiación solar (kilovatio hora) 52. Color del suelo 53. Textura del suelo

4.7 5.0/5.5kwh/𝑚2 Suelo rico en materia orgánica

café

Limo72%-areno 60%arcilloso 30%

54.

Fertilidad-pH No aplica

Suelos Ácidos

Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas Variable Integrante Observaciones y 1 conclusiones 39.

Numero de potreros 40. Tamaño promedio de los potreros (ha) 41. Principales gramíneas de pastoreo

14 potreros 4-6 Ha

Brachiaria Humidicola, estrella y brizantha

43. Principales leguminosas herbáceas

King Grass Morado y verde (pasto corte) Cola caballo, maní forrajero, escobero

44. Principales leñosas arbustivas

Ceiba, Guácimo, Matarratón

42. Principales gramíneas de corte

De estos los cuales No son Homogéneos Recomendación realizar más potreros y que sean más Homogéneos Las cuales en los predios abunda el Brachiaria y el Humidicola Este establecimiento está establecido en una 1 ha Se evidencia presencia de algunas variedades de leguminosas Estas son recomendables por su aporte nutritivo en materia de minerales,

45. Principales leñosas arbóreas 46. Sistema de pastoreo

Mora, Guarataro, Acacia, aceite Rotacional

47.

Compostaje, cultivo de maíz (Estacional)

48.

abonos foliar

Fertilización de establecimiento (Tipo/dosis/frecuencia)

Fertilización de manejo 49. Riego (Sistema, cantidad y frecuencia).

Canales de Riego

50. Control de plagas y enfermedades (Principio activo, frecuencia, dosis).

Potreron, tordón, clorfox

51. Periodo de descanso (PD) en época lluviosa 52. Periodo de descanso (PD)en sequia 53. Periodo de ocupación en época lluviosa (PO) 54. Periodo de ocupación (PO) en época seca 55. Ciclos de pastoreo (CP) (No/año) 56. Uso de cerca eléctrica

30 días

25 días

9 días

5 días

8 ciclos

Si

vitaminas, energía, proteína, y sombra para el ganado Estos árboles oxigenan el suelo Estos sistemas facilitan las prácticas culturales como control de malezas, riego y fertilización También permite mayor carga de animal por Ha. Este método utiliza cascarilla y estiércol además se utiliza en ensilaje el maíz en etapa de choclo. Se realizan después del corte Estos se utilizan más que todo para aumentar la humedad, y como bebedero de los animales Se controlan las Leguminosas e insectos comedores como el mion y gusano que deja larvas de lepidoptera

57.

Manejo del estiércol

Si

Se utiliza el compostaje

**Calculo de la MS: Colocar 100 g de FV en un plato para microondas, acompañado de un vaso con agua. La muestra debe estar 9,7,5,3 minutos, y en cada una de las cuatro veces que se saca, se le da vueltas mezclando la muestra, cambiando el agua cada vez que se mezcle la muestra. Se pesa la muestra y el valor final es el % https://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/fichastecnicas/24junio/determinacion-de-materia-seca-con-horno-microondas.pdf

Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes Variable Integrante Observacione 1 sy conclusiones 13.) 150gr//120gr Este aforo se 17. Aforo: 14.) 300gr//260gr realizó con un Producción 15.) 170gr//150gr marco de ( FV/m2) 16.) 350gr//300gr 25cm pero por 17.) 160gr//140gr lo generar se 18.) 85gr//70gr realiza con 7.) 200gr//185gr uno marco de 1 mt cuadrado Total =1415 𝑔𝑟 ÷ 7 = hay se hizo la 202 𝑔𝑟 𝑥 4 = 2 conversión 808𝑔𝑟/𝑚 En total se realizaron 7 aforos con un total de 1415 gr se calculó por todo el forraje verde en producción para un total de 808gr/𝑚2 esto considerando que el forraje se está recuperando. 808𝑔𝑟 Este es el 18. FV por 𝑥 650.000 𝑚2 = 525200 𝑘𝑔/𝐹𝑉 2 forraje Verde pastoreo = (Aforo 𝑚 2 disponible por kg/m x número de pastoreo metros disponibles) 10 gr Se realizó 19. Materia seca según el (%)** método con temperatura ambiente 2 2 10 gr x 650.000 = 6.500.000 kg /MS m 20. Kg de MS/m 2 = Aforo kg MS/m x número de metros disponibles 3.361 TON 21. Forraje 525.200 𝑥 8 = 4.201.600 Forraje disponible kg/año = − 20%(𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠) disponible por (Forraje pastoreo x = 3.361.280 ÷ 1.000𝑘𝑔 año CP año – perdidas) = 3.361 𝑇𝑂𝑁

22. Forraje disponible kg/día = (Forraje año/ 365 días). 23. Unidades Gran Ganado U.G.G en el predio

3.361 ÷ 365𝑑𝑖𝑎𝑠 = 9,20 𝑘𝑔/ 𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎

Ha 24. Capacidad de U.G.G. carga (U.G.G/ha) = 52,7 ÷ 57 = 0,924 𝑈. 𝐺. 𝐺 Forraje/día/consum Forraje U.G.G día o día U.G.G 9,20 52,7 x 30 = 1.581 Kl P/V

Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y Económicos Variable Integrante Observaciones 1 y conclusiones Es poca leche 1. Producción de leche 10 vacas / 72 botellas = (litros/vaca/día) 10/7 Lt 7.2 botella x 750ml÷1000= para la cantidad para las Ha que 5.4Lt /1 vaca = son en la Finca. 2. Producción de leche 56 litros de leche/día (litros/ha/día) Esto equivale a 13. Producción de 0,56 medio litro por leche/año hectárea 14. Terneros de venta 3 terneros hembra y 3 terneros macho 12 Toros de Ceba Se llevan a las 15. Novillos de venta ferias ganaderas para subastas o por venta en Bogotá No aplica 16.Vacas de descarte 17. Precio de venta 750 (Botella) litro COMPRAS

2.Sales/ha/año 3.Herbicidas/ha/año

Nitrogenados como Urea, y cal viva Esto mejora las pasturas para Ganado, y hacer corrección del suelo 1 ganado/100 gr al dia /2 kilos dias Potreron/1.5lt-Ha/ 2 veces al año

4.Insecticida/ha/año

Clorfox

5.Concentrado/ha/año

Sal, melaza y harina de arroz

1.Fertilizante/ha/año

6.Suplementos/ha/año Compost Ingreso bruto (IB) por Si venta de leche/ha

Recomendación retirar el ganado 30 días antes, además de luego aplicar fertilización con nitrógeno para recuperar las pasturas.

Ingreso bruto (IB) por si venta de terneros Ingresos por Venta de Si novillos/ha/año Otras ventas 18. INGRESO NETO ANUAL/ha/año= (IB/CT)

Referencias bibliográficas Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de: http://www.fao.org/colombia/es/ Franco, L. H., Calero, D., y Durán C. V. (2005) Manual de establecimiento de pasturas. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5053/1/9789584411761.pdf Gaviria-Uribe, X., Naranjo-Ramírez, J. F., Bolívar-Vergara, D. M., & Barahona-Rosales, R. (2015). Consumo y digestibilidad en novillos cebuínos en un sistema silvopastoril intensivo. Archivos de zootecnia, 64(245), 21-27. Recuperado de http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/17_09_57_03 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2019). Graficas de Seguimiento de precipitaciones en el país. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/graficos-seguimiento-diario-precipitacionprincipales-ciudades Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2019). Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia. Recuperado de http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html Cardona, Juan. (2012). Módulo de pastos y Especies Forrajes. FEDEGAN. Recuperado de ttps://www.fedegan.org.co/modulo-pastos-y-especies-forrajeras

Cordoba-Iaquierdo.(2014). Efectos de Factores Climáticos sobre conducta Reproductiva Bovina en Trópicos. Ganadería. Recuperado de https://www.engormix.com/ganaderiacarne/articulos/efecto-factores-climaticos-sobre-t30680.htm

FOTOGRAFIAS