Portafolio Pastos y Forrajes

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA DE DESAR

Views 286 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

PORTAFOLIO DE PASTOS Y FORRAJES

SÉPTIMO

TULCÁN - ECUADOR AÑO: 2018

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5 MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 6 PASTOS Y FORRAJES ................................................................................................................. 6 HISTORIA ...................................................................................................................................... 6 INTERACCION SUELO PLANTA ANIMAL .............................................................................. 6 ESPECIES FORRAJERAS DE INTERES ..................................................................................... 8 GRAMINEAS ................................................................................................................................. 8 LEGUMINOSAS ............................................................................................................................ 8 CONCEPTOS Y COMPONENTES DE LOS PASTOS Y FORRAJES. ....................................... 8 COMPONENTES NUTRITIVOS DE PASTOS Y FORRAJES .................................................... 9 COMPONENTES DE LOS PASTOS Y PLANTAS FORRAJERAS .......................................... 10 COMPONENTES DE LAS PASTURAS CONCENTRACIÓN .................................................. 10 CRECIMIENTO Y CAMBIO DE COMPONENTES DE PASTOS Y FORRAJES ................... 11 AGRICULTURA SUSTENTABLE ............................................................................................. 12 VARIACIONES EN EL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LOS FORRAJES ......... 13 CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS TROPICALES C4 Y C3 ................................................. 14 EFECTO DE LA DEFOLIACIÓN EN LA FISIOLOGÍA DE LOS FORRAJES ........................ 15 MECANISMOS DE SUPERVIVENCIA ..................................................................................... 18 PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS. ............................................................ 19 INSTALACIÓN DE PASTURAS ................................................................................................ 20 ANÁLISIS DEL SUELO .............................................................................................................. 21 LA SELECCIÓN DE ESPECIES ................................................................................................. 21 TECNICAS DEL PASTOREO ..................................................................................................... 22 PREPARACIÓN DEL TERRENO ............................................................................................... 22 ELIMINAR LA MALEZA ........................................................................................................... 22 AIREAR Y MULLIR .................................................................................................................... 23 ALLANAR .................................................................................................................................... 24 ABONADO DEL TERRENO ....................................................................................................... 25 SIEMBRA DE SEMILLAS .......................................................................................................... 26 TIPOS DE SIEMBRA CON SEMILLAS ..................................................................................... 26 SIEMBRA EN SEMILLEROS DE RECIPIENTES ..................................................................... 26

FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES ESENCIALES Y SINTOMAS DE DEFICIENCIA ..... 28 FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES ESENCIALES Y SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA ..... 29 FERTILIZANTES......................................................................................................................... 33 NATURALEZA DE LA ACIDEZ DEL SUELO ......................................................................... 34 CLASIFICACION DE LA ACIDEZ ............................................................................................ 36 ENCALADO ................................................................................................................................. 37 CALIDAD DE LOS MATERIALES DE ENCALADO .............................................................. 39 EPOCA Y METODO DE APLICACIÓN DE LA CAL ............................................................... 43 EFECTO RESIDUAL DE LA CAL ............................................................................................. 44 DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE CAL ................................................... 45 MATERIA SECA...................................................................................................................... 48 MEDICION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA EN PASTOREO..................... 50 CALIDAD NUTRITIVA DE LAS PRADERAS ......................................................................... 53 INDICADORES DE CALIDAD NUTRITIVA DE LA PRADERA............................................ 55 COMPORTAMIENTO DEL ANIMAL EN PASTOREO ........................................................... 66 PATRONES DIARIOS DE PASTOREO Y RUMIA ................................................................... 66 RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DEL PASTO POR LOS BOVINOS A PASTOREO ............ 69 CONSUMO DE PRADERA EN PASTOREO Y FACTORES QUE LO AFECTAN ................. 70 METODOS Y CONTROL DEL PASTOREO ............................................................................. 73 METODOS DE PASTOREO........................................................................................................ 73 PASTOREO MIXTO .................................................................................................................... 76 PASTOREO LATERAL ............................................................................................................... 76 CARGA ANIMAL ........................................................................................................................ 77 CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL PASTOREO ..................... 77 FRECUENCIA DE PASTOREO .................................................................................................. 77 INTENSIDAD DE PASTOREO ................................................................................................... 78 PASOS SUGERIDOS PARA UNA ADECUADA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL PASTOREO EN EL CAMPO ....................................................................................................... 78 RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO ............................................................... 79 DISMINUCIÓN DEL RECHAZO DE LOS SECTORES BOSTEADOS .................................. 81 OTRAS RECOMENDACIONES DE MANEJO.......................................................................... 82 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 84

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 84 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 84

INTRODUCCIÓN Los rumiantes, sean Bovinos, Ovinos o Búfalos, deben ser alimentados a base de vegetales como los pastos, residuos de cosecha y residuos agroindustriales (los cuales constituyen los forrajes), alimentos que no pueden ser utilizados por los animales no herbívoros, ni por el hombre y por tanto tienen un bajo costo de oportunidad, es decir, son alimentos que reducen su demanda por otras especies. Los pastos y forrajes deben ser producidos en tierras con aptitud para pastos, que no tienen aptitud agrícola y en estas tierras solo cuando la agricultura no las necesite, pero nunca deben sembrarse como monocultivo en tierras con aptitud forestal; sin embargo, los sistemas integrados de producción, como el silvopastoril (Pastos para ganadería asociados con árboles) que son más eficientes que los sistemas simples, permiten utilizar parte de las tierras forestales asociadas con ganadería. Por ser los pastos y forrajes la base de la alimentación de los rumiantes, debemos darle una gran importancia al manejo de las praderas. El pasto es un cultivo y como tal debe ser cosechado en su mejor momento. Este ocurre cuando hay un equilibrio entre calidad y cantidad (punto óptimo de cosecha); normalmente a mayor calidad menor cantidad y, al contrario. Cuando se cosecha muy tierno el pasto, su producción es menor y se reduce su persistencia, además se aumentan los problemas de plagas y malezas. Cuando se cosecha muy maduro, su calidad es pobre, produciendo poca respuesta animal (menos carne, menos leche); además, el corte estimula el rebrote y aumenta la producción de pasto.

MARCO TEORICO PASTOS Y FORRAJES HISTORIA En los últimos 25 años, tanto a nivel mundial como localmente ha ocurrido un substancial e importante incremento en el nivel de conocimiento y entendimiento de los procesos e interrelaciones relativas al manejo y utilización de las praderas en pastoreo. Tal es así, que hoy día se sabe más sobre la respuesta de las plantas a la aplicación de nitrógeno y las posibles pérdidas de este y otros nutrientes frente a errores de manejo; además, existe mayor y mejor conocimiento de las interacciones entre el suelo, las plantas y los animales. Durante este período, también se ha generado un gran progreso con relación al mejoramiento del nivel de fertilidad del suelo y a la importancia que este concepto tiene en la productividad y persistencia de las praderas. Antiguamente, las praderas utilizaban el efecto residual de los fertilizantes aplicados en la siembra de cereales en mezcla con semillas de especies forrajeras, con el consiguiente deterioro en el rendimiento de materia seca y condición botánica de la mezcla forrajera luego del segundo año de su establecimiento. Junto a los antecedentes previamente entregados, desde el final del siglo pasado y a partir del comienzo del presente, el mayor énfasis a nivel mundial se ha puesto en el cuidado del medio ambiente y en la aplicación de buenas prácticas agrícolas y ganaderas, con el objetivo final de lograr sistemas productivos rentables y sustentables.

INTERACCION SUELO PLANTA ANIMAL Todas las plantas y animales, incluido el hombre, dependen en último término del suelo para el suministro de nutrimentos minerales. En el caso de las plantas la relación es directa y simple, debido al hecho de que las plantas son estacionarias. Los animales en pastoreo obtienen sus minerales de una amplia variedad de suelos y plantas, de tal manera que las

diferencias asociadas con el tipo particular de suelo pueden ser minimizadas y aún eliminadas. Sin embargo, cuando se intensifican las explotaciones, cuando se restringe el movimiento de los animales y se trata de maximizar la producción de forraje, las diferencias de suelo empiezan a aparecer primero en la planta y después en los animales. Por su parte, la concentración de minerales en la planta depende de varios factores: • Tipo de suelo en el cual se cultiva la planta. • Género, especie y variedad de la planta. • Condiciones climáticas durante el crecimiento de las plantas.  Estado de madurez de la planta. Ciertas plantas tienen habilidad para acumular altas concentraciones de algunos elementos, lo cual tiene importancia para el animal en pastoreo y cualquier cambio en la composición botánica de la pradera, repercute en la disponibilidad de nutrimentos para el animal. Para evitar la presencia de deficiencias en el animal, que afecten la producción y la reproducción, se debe hacer un manejo racional del sistema Suelo - Planta - Animal • Selección y conocimiento del suelo. • Selección adecuada de especies forrajeras • Fertilización con los elementos mayores y menores en los cuales es deficiente el suelo. • Utilización de prácticas de manejo de suelo encaminadas a aumentar la disponibilidad de elementos minerales para la planta y animales. • Manejo y utilización de los forrajes. • Suplementación de los animales mediante el suministro de sales mineralizadas, que contengan aquellos minerales en los cuales el suelo y la planta son deficientes.

ESPECIES FORRAJERAS DE INTERES Ecuador es un país ganadero con vastas extensiones de praderas con forrajes naturales e introducidos que son económicamente y ambiental mente apropiadas para la explotación del ganado bovino. El bovino es el medio más apropiado por el cual estos forrajes pueden ser rápidamente transformados en productos de un alto valor nutritivo (carne - leche) para una población humana en creciente demanda de alimentos, debido a su rápida expansión. La baja rentabilidad de las explotaciones ganaderas en las sabanas, no permiten realizar inversiones suficientemente grandes para cambiar las condiciones de fertilidad del suelo o para reemplazar en gran escala la vegetación nativa por especies forrajeras mejoradas y productivas, sin embargo, bajo las condiciones actuales de estas explotaciones es posible adoptar una serie de prácticas de manejo sencillas y de bajo costo que contribuyan a elevar la productividad de los hatos. Las especies de interés para los sistemas de producción de ganado pueden agruparse en dos grandes familias: las gramíneas y las leguminosas.

GRAMINEAS Constituyen por un solo cuerpo, donde se encuentran las reservas nutricionales para la planta en formación, que tienen tallos huecos divididos por nudos y flores en espigas o panojas, como en los cereales, hierbas y gramas. No poseen una raíz principal, por lo cual su aspecto es de "brocha" y se denominan fasciculadas. LEGUMINOSAS Familia de plantas dicotiledóneas (semillas en dos cuerpos, los cuales se dividen durante la germinación de la nueva planta) de flores coloreadas y cuyo fruto se presenta en una vaina, la cual aloja varias semillas. Son las típicas legumbres y a ella pertenecen muchas especies básicas en la alimentación del hombre: fríjoles, alverjas.

CONCEPTOS Y COMPONENTES DE LOS PASTOS Y FORRAJES. El éxito de la productividad ganadera (bovino, equino, caprino y ovino) dependen de cuatro factores fundamentales que son: el manejo pecuario (tipo de pasto y carga animal), las características físicas y nutricionales de los suelos (textura, estructura, densidad real, profundidad, pH, porcentaje de materia orgánica y nutrientes) las condiciones del clima (precipitación, humedad relativa y temperatura) y la alimentación; esta última está

relacionada al tipo de alimento con que cuenta el productor en cantidades suficientes por unidad animal y debe ser de buena calidad. Para facilitar el aprendizaje sobre pastos y forrajes es importante que el protagonista se apropie de algunos conceptos fundamentales que se detallan a continuación: Pasto: son plantas gramíneas y leguminosas que se desarrollan en el potrero y sirven para la alimentación del ganado. Pastura: son biomasas forrajeras donde pastorea el ganado, puede ser natural o establecidos (potreros con distintos tipos de pastos de porte baja). Forraje: son gramíneas o leguminosas cosechadas para ser suministradas como alimento a los animales, sea verde, seco o procesado (heno, ensilaje, rastrojo, sacharina, amonificación).

COMPONENTES NUTRITIVOS DE PASTOS Y FORRAJES Clasificación química de los componentes nutritivos de los pastos y forrajes: Composición química: Se refiere a la cantidad de nutrientes orgánicos y minerales presentes, así como la existencia de factores o constituyentes que influyen sobre la calidad de los pastos y forrajes. Proteína: es un nutriente esencial de los alimentos que está formado por cadenas repetitivas de aminoácidos. Proteína cruda: es un parámetro para medir la calidad de los forrajes. Extracto etéreo: son compuestos orgánicos insolubles en agua, que pueden ser extraídos de las células y tejidos por solventes como el éter, benceno y cloroformo durante un proceso de fermentación en el aparato digestivo del ganado, el cual proveen energía y facilita la movilidad de otros nutrientes y su disponibilidad para el animal. Carbohidratos (glucósidos, hidratos de carbono o sacáridos): son componentes esenciales presentes en azúcares, almidones y fibra; su función principal es el aporte energético. Constituyen las 3/4 partes del peso seco de las plantas. Un importante carbohidrato estructural es la lignina. Los carbohidratos aumentan sus contenidos con la madurez de los

vegetales, siendo responsable de la digestión incompleta de la celulosa y la hemicelulosa y el principal factor limitante de la digestibilidad de los forrajes. El tipo de carbohidratos en la dieta y su nivel de consumo determinan con frecuencia el nivel de rendimiento productivo de los rumiantes. Minerales: son elementos químicos inorgánicos presentes en los alimentos; necesarios para el buen funcionamiento en el proceso metabólico del animal. El contenido de minerales en los pastos y forrajes es muy variable ya que depende de las variedades de pasto, especies de plantas, tipo y propiedades del suelo, cantidad y distribución de la precipitación y de las prácticas de manejo del sistema suelo-planta-animal.

COMPONENTES DE LOS PASTOS Y PLANTAS FORRAJERAS

COMPONENTES DE LAS PASTURAS CONCENTRACIÓN Los pastos contienen del 15 al 35% de materia seca.

CRECIMIENTO Y CAMBIO DE COMPONENTES DE PASTOS Y FORRAJES

AGRICULTURA SUSTENTABLE Antecedentes Hacia 1800, un economista inglés, Tomás Malthus, enunció su “Ensayo sobre el principio de las poblaciones”, dramática visión del futuro, en el que la población, que crece geométricamente, si no tomaba algunas medidas restrictivas sobre su crecimiento, moriría de hambre ante el incremento más lento de los productos alimenticios. Esto no se cumplió exactamente, pero al cabo de un siglo, comenzaron a verse algunos problemas en el abastecimiento de alimentos. Así, en los años ´70 de este siglo, surge como una respuesta a esas necesidades la “Revolución verde”, que consiguió aumentar rápidamente la producción, en especial de granos alimenticios, y poder llegar vastas poblaciones necesitadas. Pero este incremento se basó principalmente en el consumo de elementos “no renovables”, como los derivados del petróleo, y en muchos casos, peligrosos. Aumentó el uso de energía, en especial no renovable, para los laboreos y la fabricación y aplicación de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, etc. los agroquímicos se adoptaron rápidamente en todos lados y sin adaptar la nueva tecnología a las condiciones locales y en muchos casos, con escasez de recursos, lo que impidió un correcto manejo. Otro factor importante fue la revolución genética, con la aparición de híbridos de mayor producción y la introducción de la ingeniería genética, cuya manipulación permite, hoy día, la modificación de especies de acuerdo con las necesidades del hombre. Un ejemplo es la parición en el mercado de variedades resistentes a los herbicidas, lo que permite un control químico de malezas sin afectarlas, pero agregando más tóxicos al ambiente. Estas prácticas “revolucionarias” al cabo de pocos años, si bien aumentaron la producción (desequilibrada) de algunos productos, trajeron nefastas consecuencias. Podríamos nombrar:

-

Monocultivo: grandes extensiones cultivadas con una sola especie, por lo tanto,

extracción desequilibrada de nutrientes, campo propicio para el desarrollo de enfermedades o insectos perjudiciales, etc. -

Deforestación: la necesidad de incorporar rápidamente superficies cultivables al

sistema con retorno económico inmediato, hace que se eliminen grandes zonas boscosas, con terribles consecuencias: erosión, destrucción de hábitats y de fuentes de oxígeno, etc. Actualmente la tasa de deforestación se calcula en 50.000km²/año (lo que equivale al territorio de Costa Rica). -

Desertificación: la erosión provocada por el mal manejo del suelo, la falta de

árboles, la escasa fertilidad, provoca la disminución de la capacidad productiva del suelo y el avance de los desiertos. -

Los factores anteriores sumados a la incorporación de grandes volúmenes de

agroquímicos al ambiente, incrementa la contaminación dl planeta y sus habitantes, destruyendo también especies favorables para los cultivos.

VARIACIONES EN EL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LOS FORRAJES Las diferentes especies forrajeras tienen distinta capacidad de producir biomasa. Los pastos tropicales, clasificados como plantas tipo C4, tienen un gran potencial de producción. Se ha reportado que el pasto elefante (Pennisetum purpureum), cosechado cada 9 semanas y con fertilización balanceada, llega a producir 86 t/ha/año de materia seca. Existen abundantes referencias de producciones entre 30 y 50 t/ha/año. Por otro lado, los pastos de la zona templada, clasificados como plantas tipo C3, raramente llegan a producir rendimientos de materia seca superiores a las 22 t/ha/año. Cuando en el proceso de selección se buscan plantas con mayor capacidad de producción de forraje, se seleccionan aquellas que tienen mayor estructura y mayor cantidad de tejido

conductor y por consiguiente más

fibra. Esto frecuentemente trae

como

consecuencia plantas de menor digestibilidad, menor consumo por los animales y menor contenido de minerales bajo condiciones de suelos de baja fertilidad. Los pastos tropicales (C4) tienden a presentar estas características de alta producción y baja calidad. Un problema adicional que se puede presentar con los pastos C4 de rápido desarrollo es el de poca compatibilidad con las leguminosas (C3) de lento crecimiento, en el manejo de praderas mixtas.

CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS TROPICALES C4 Y C3

Los pastos tropicales cultivados, muchos con el sistema de fotosíntesis C4 (ciclo del ácido di carboxílico), tienen un mayor potencial de producción que las leguminosas forrajeras cultivadas, que tienen un sistema de fotosíntesis C3 (ciclo del ácido fosfoglicérico). Los pastos tropicales de tipo C4 alcanzan producciones máximas de materia seca de 50 a 54 g/m2/día, mientras que las plantas C3 alcanzan solamente entre 34 y 39 g/m2/día. La respuesta fotosintética de las plantas C4 y C3 a incrementos e l la iluminación e s r a d i c a l m e n t e diferente. Las hojas de las leguminosas (C3) se saturan con intensidades de luz entre la mitad y un tercio de la máxima luz incidente en el trópico o en la mitad del verano en la zona templada. Las hojas de las gramíneas (C4) continúan aumentando su actividad fotosintética con el incremento de la intensidad de la luz incidente. Área foliar Si todos los factores son favorables, el máximo crecimiento ocurre cuando las hojas interceptan interceptar el 95% de la luz incidente es la que determina el crecimiento óptimo

de los forrajes. El IAF crítico para interceptar el 95% de la luz incidente al medio día varía con la especie. Por ejemplo, en raigrás perenne y trébol blanco es de 5 y para otros pastos entre 9 y 10. Las prácticas de manejo que permitan mantener áreas foliares óptimas para una intercepción máxima de la luz incidente son las que conducen a una mayor productividad de los forrajes. Origen del nuevo crecimiento y desarrollo de tallos El tipo y posición de los nuevos tallos que se desarrolla a partir de la base de la planta, Está influenciada por el manejo. los pastos de la zona templada únicamente producen tallos florales una vez al año. Por el contrario, los pastos tropicales y semi- tropicales producen una mayor cantidad de tallos florales.

EFECTO DE LA DEFOLIACIÓN EN LA FISIOLOGÍA DE LOS FORRAJES El manejo de los forrajes, de acuerdo con su morfología, tiene gran influencia en la dominancia de las especies en las praderas. Tanto en el pastoreo en forma continua, como en el rotacional, se debe utilizar una intensidad de pastoreo que siempre mantenga un residuo de área foliar y que no remueva los órganos de acumulación de reservas. Esto

permite una rápida generación de nuevos rebrotes. El pastoreo intenso de especies como el raigrás retrasa el rebrote porque se remueve área foliar y los carbohidratos de reserva. Por esta razón, el pastoreo continuo o rotacional en especies de crecimiento erecto debe ser más alto que en especies de crecimiento postrado como el kikuyo. Las mezclas de gramíneas y leguminosas de clima frieron, como por ejemplo praderas de raigrás y trébol, pueden mantener una adecuada proporción entre los componentes de la mezcla mediante una altura de pastoreo apropiada. Cuando se pastorea bajo se favorece la leguminosa, que almacena sus reservas en los estolones y rizomas, en cambio, cuando se pastorea alto se favorece la gramínea que rebrota rápidamente debido al área foliar remanente y a la acumulación de reservas en la base de los tallos. El manejo controlado del pastoreo puede aumentar o disminuir la cantidad de trébol o raigrás presente en la mezcla. El adecuado manejo, además de mantener una buena cantidad de forraje, puede minimizar el impacto de ciertos factores que afectan negativamente la pradera.

En resumen, cuando se busca mantener una producción de forraje uniforme y de alta calidad, se debe manejar las especies forrajeras de acuerdo a su morfología, ya sea cuando se cultivan solas o en mezclas. Algunas plantas forrajeras se pueden pastorear en forma continua y se obtienen pocas ventajas cuando se manejan en rotación. Otras especies persisten y dan mejores producciones cuando se cortan o cuando se pastorean en forma rotacional. El estado de desarrollo y la altura de la planta antes de su utilización, así como los residuos que se dejan en la pradera, influencian tanto el rendimiento como la proporción de gramíneas y leguminosas en la mezcla.

MECANISMOS DE SUPERVIVENCIA Los pastos presentan una serie de mecanismos que les permiten sobrevivir en condiciones adversas. Esto es particularmente cierto en los pastos de zona templada que están sometidos a extremos de frío y calor por efecto de las estaciones. Sin embargo, los pastos tropicales presentan adaptaciones a otro tipo de condiciones adversas como son los excesos de humedad, sequía, suelos extremadamente ácidos con cantidades tóxicas de Aluminio (Al) y Manganeso (Mn) y deficiencias de N, P y otros nutrientes. Algunos de estos mecanismos son comunes para todas las plantas, pero otros son específicos para los pastos. Los pastos pasan del estado vegetativo al reproductivo periódicamente, por lo regular una vez al año, como respuesta a condiciones de fotoperiodo, humedad y temperatura. En algunos casos, la floración se induce por condiciones adversas como sequía y excesos de humedad o temperatura. Este proceso es un mecano para perpetuar la especie. El cambio del estado vegetativo al reproductivo reduce la calidad del forraje, debido a que los nutrientes se movilizan del follaje hacia la inflorescencia y a que se produce una rápida lignificación de los tallos florales. Las semillas tienen una serie de mecanismos de supervivencia. Pueden, por ejemplo, permanecer en el suelo por períodos muy largos de tiempo, sin deteriorarse manteniendo prácticamente detenidos sus procesos metabólicos. Esto se ha podido comprobar al arar suelos que han permanecido sin labranza por muchos años. Cuando se vuelve a remover el suelo, determinados tipos de semillas alcanzan nuevamente condiciones favorables para la germinación. Las semillas de muchas especies forrajeras presentan el fenómeno conocido como dormancia o latencia. La semilla recién cosechada no germina, a pesar de tratarse de una

semilla normal, por la presencia de sustancias químicas o estructuras físicas que inhiben la germinación o por inmadurez del embrión. La semilla germina después de un determinado tiempo de reposo, cuando se han degradado las sustancias químicas inhibidoras, cuando las estructuras físicas se debilitan y permiten el intercambio de agua y oxígeno o cuando el embrión madura completamente mediante un proceso denominado maduración de pos cosecha. Este mecanismo permite que la semilla permanezca viable durante épocas de condiciones adversas como sequías prolongadas. En muchas áreas de producción de forraje de América Latina este mecanismo impide que la semilla germine tan pronto haya alcanzado su madurez, lo que ocurre a finales de año. Si este fuera el caso, la semilla moriría debido a que la época seca se presenta inmediatamente después. (Bernal, 2003)

PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS. La instalación de pasturas es una actividad de relativo alto costo, por lo que antes de iniciarla se debe planificar el trabajo con la finalidad de que se logren los objetivos esperados. La planificación debe considerar los siguientes puntos 

Tamaño del área a sembrar

Dependerá del déficit de alimento en la explotación o de sus planes de crecimiento poblacional. Como se manifestó inicialmente esta es una actividad relativamente costosa y se tiene que tener la seguridad de que el pasto sembrado se transformará en producto animal para recuperar la inversión y obtener utilidades. 

Disponibilidad de agua para riego

La mayoría de pasturas cultivadas requieren una pluviometría mínima promedio de 600 mm y en el Perú a pesar de que esta es mayor en la mayoría de los casos, su distribución no es uniforme a lo largo del año, encontrándose épocas con exceso de humedad, por la concentración de lluvias en pocos meses (Noviembre – Marzo), y épocas extremadamente

secas (Abril – Octubre). Por tal motivo en la mayoría de los casos se hace imprescindible el uso de riego, considerándose que, en promedio, una hectárea de pasturas se puede regar con un caudal de 1 litro por segundo. Esto significa que, si el caudal del canal de riego es de 100 lts / seg, tendremos la capacidad para regar 100hectáreas de pastura. 

Diseño de la unidad de pastoreo

Una vez determinada el área de siembra de acuerdo a la interrelación de los dos puntos anteriores, se debe hacer la planificación de la unidad de pastoreo ubicando en un plano o croquis los caminos, las fuentes de agua para el ganado, los potreros, las puertas de los potreros, etc. Para la delimitación de los potreros se identificarán áreas de igual pendiente, fertilidad, características del suelo y luminosidad. Este trabajo permitirá hacer del pastoreo una labor rápida y eficiente. 

Disponibilidad de semillas en el mercado

Es sumamente importante que se conozca con anticipación la disponibilidad de semillas en el mercado sobre todo considerando la necesidad de semillas frescas y no adulteradas.



Disponibilidad de fertilizantes en el mercado

Al igual que en el caso de las semillas, se debe conocer anticipadamente la disponibilidad de fertilizantes determinando si son adecuados para las condiciones del suelo. Por ejemplo, en el caso de tener suelos ácidos se deben emplear fertilizantes de reacción neutra para no empeorar su condición y en suelos con deficiencias de azufre se debe usar fertilizantes que contengan trazas de este elemento. (AGRICULTURA, 2005 )

INSTALACIÓN DE PASTURAS Pasturas de alta producción pueden ser establecidas mediante técnicas de cultivación tradicional o mediante técnicas de labranza de conservación (Labranza cero). Cualesquiera de los sistemas elegidos tienen los mismos principios los cuales deben seguirse estrictamente y que son la clave del éxito.

ANÁLISIS DEL SUELO Es el primer principio y se recomienda como primer paso para identificar los posibles déficits de fertilidad y los niveles de acidez. Un correcto pH (generalmente de 5.5 a 6.5) y buenos niveles de fosfato son los principales requerimientos. En muchos suelos de la sierra peruana los niveles de potasio y azufre son deficitarios y también necesitan corregirse con los fertilizantes apropiados que puedan proporcionar, además, algunos micro elementos. Siempre se debe consultar con un especialista en fertilización para tener las recomendaciones específicas basadas en los resultados del análisis del suelo. Las consideraciones que se deben tomar para hacer un buen análisis de suelo son las siguientes: • No muestrear el suelo dentro de los tres meses de haber aplicado fertilizantes o correctores de pH. • Colectar de 15 a 20 muestras por potrero (≤ a 4 has) • Profundizar 7.5 cm por cada pozo. • Evitar muestrear cerca a comederos o fuentes de agua, en las puertas, al pie de los árboles y en áreas anormales. • No muestrear inmediatamente después de un pastoreo Si las áreas a muestrear son lomas o colinas suficientemente grandes, se debe muestrear separadamente las partes planas de las laderas y de la cima. (AGRICULTURA, 2005 )

LA SELECCIÓN DE ESPECIES

Es el siguiente principio, siendo muy importante elegir especies adaptadas a regiones geográficas específicas, a los objetivos de producción animal y a las características del suelo. Por ejemplo, para suelos extremadamente secos, de baja fertilidad y pH ácido (5.0) los dáctilos son los recomendados. Si la fertilidad se incrementa manteniendo las otras dos características estables, se recomienda el uso de las festucas (Festuca arundinacea). En el caso de las leguminosas forrajeras la mayoría de tréboles puede tolerar acidez (pH 5) siendo la alfalfa altamente susceptible a pH menores a 6.5. Los objetivos de producción (vacuno u ovinos) son también importantes puesto que, existen cultivares dentro de especies que se acomodan al pastoreo de una u otra especie. Por ejemplo, para el pastoreo de vacunos se emplearán cultivares de hojas grandes, frondosos y con hábitos de crecimiento erecto. Si nuestra explotación será de ovinos elegiremos cultivares, dentro de especies, con hábitos de crecimiento achaparrado, rastrero y estolonífero. (AGRICULTURA, 2005 )

TECNICAS DEL PASTOREO PREPARACIÓN DEL TERRENO Esta época es la indicada para preparar el suelo antes de sembrar las hortalizas. Quitar lar la maleza y las malas hierbas, el aireamiento, mullido y allanamiento, sin olvidar el abonado del suelo son las tareas indispensables para preparar el huerto para la siembra.

ELIMINAR LA MALEZA Cualquier cosa que aparezca entre nuestras hortalizas es una mala hierba. El paso básico para prevenir su aparición es despejar el suelo lo mejor posible antes de comenzar a plantar. Cuanto más limpio esté el suelo menor es el riego de su aparición. Aun así, es inevitable que salgan, por lo que de uno a tres días después de cada riego (dependiendo de las condiciones meteorológicas), conviene perder unos minutos en eliminar las que van saliendo entre las hortalizas que hemos plantado, lo que aprovecharemos también para soltar la tierra que se queda apelmazada por el efecto del riego, sobre todo si regamos por inundación. Conviene que la primera capa de tierra esté siempre suelta. Para soltar la tierra basta con rascar la superficie con cuidado de no dañar

nuestras hortalizas y es muy importante que esta tarea se realice con la tierra un poco húmeda (con tempero) en otro caso –si está muy húmeda o seca- no quedará bien y será más difícil hacerlo sin dañar a nuestras hortalizas. Volviendo a la preparación del suelo, la eliminación de malas hierbas es el primer paso que debemos dar. Podemos hacerlo con la azada, o mejor, regando abundantemente el suelo y al día siguiente o mejor al otro, con el suelo húmedo, las arrancamos con la mano tiendo de ellas. Este método es más eficiente puesto que eliminará las raíces y será más difícil que vuelvan a proliferar. El tiempo que nos va a costar la operación es aproximadamente el mismo hacerlo con la mano a hacerlo con la herramienta y más descansado hacerlo a mano. Si alguna hierba se resiste podemos utilizar la azada.

AIREAR Y MULLIR Existen diversos instrumentos para realizar esta tarea: Laya u horca de cuatro dientes, pala de cavar, azadas o utilizar un motocultor. Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener tempero. No debe estar seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno ya que hará polvo y dejará los consabidos terrones de tierra apelmazada. Por el contrario, si está demasiado húmeda se apelmazará y se pegará a la herramienta. Para conseguir tempero hay que regar la tierra abundantemente y de dos a cuatro días después, dependiendo del calor y la humedad ambiental, la tierra se podrá trabajar para airearla y mullirla. Para que haya tempero la tierra tiene que estar húmeda sin que se pegue a los dedos al pellizcarla, es decir, que se haga polvo. Hay una técnica que consiste en remover la tierra con la pala de cavar o la laya (horqueta) sin voltearla, esta técnica es más respetuosa con la naturaleza porque mantiene la estructura del suelo. Conviene remover la tierra entre 20 y 25 cm. de profundidad añadiendo previamente estiércol, compost, o cualquier otro fertilizante. Para el estiércol serán suficientes de 3 a 5 litros por m2, es decir, entre tres y cuatro carretillas por parcela de 50 m2. Para el resto de abonos seguir las instrucciones del fabricante.

Par utilizar la horqueta o laya y la pala de cavar seguid los pasos siguientes: 1.

Cogemos la horca y la clavamos en el suelo apoyando sobre ella el pie. La hundimos

en la tierra entre 25 y 30 cm. y la movemos ligeramente hacia delante y hacia atrás. 2.

Apretamos el mango hacia abajo volteando la tierra y luego disolvemos los terrones

golpeándolos ligeramente. Si no se disuelven con facilidad es que la tierra está muy seca o demasiado blanda. Entonces volvemos a mojar o la dejamos secar según el caso y hacemos la labor más adelante. 3.

Volvemos a colocar la horca o la pala a unos seis a ocho centímetros y repetimos la

operación. Si resulta dificultoso es que la tierra no tiene la humedad adecuada y conviene regar y esperar a que haya empero. Es muy importante que esta operación deje la tierra perfectamente preparada para la siembra, ya que de ello dependerá gran parte del éxito de nuestra cosecha.

ALLANAR Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos relevantes es eliminar los terrones o conglomerados de tierra compactada que se forman debido a labrar la tierra fuera del punto adecuado de tempero y con la tierra seca. Estos terrones se quedan muy duros cuando se secan. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y dejarlos con humedad hasta el día siguiente, momento en que se desharán con facilidad pasando el reverso del rastrillo. Si hay que golpear, mejor hacerlo con la parte posterior de la azada. La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y con el granulado de la tierra fino. Realizar las tareas de allanado o labrado fuera del punto adecuado de tempero es fatigoso y además no quedará bien la tierra, con lo que la productividad de la misma se resentirá durante toda la temporada. Si se hace forzando la situación nos quedarán terrones de tierra muy dura que serán muy difíciles de eliminar. NO HAY QUE TENER PRISA Y HAY QUE HACERLO BIEN TOMÁNDOSE EL TIEMPO NECESARIO.

ABONADO DEL TERRENO La fertilización de la tierra es esencial y consiste en incorporar materia orgánica suficiente para la nutrición de las plantas. También se pueden utilizar fertilizantes químicos comerciales. Los fertilizantes orgánicos son de origen animal o vegetal, aunque también los hay sintetizados, entre ellos citaremos el estiércol, el humus de lombriz, compost, mantillo, etc. Los abonos químicos son sustancias de origen mineral que proceden en su mayoría de yacimiento minerales. Los abonos orgánicos son de acción más lenta, ya que el nitrógeno se libera más despacio porque se produce por descomposición bacteriana, por el contrario, son beneficiosos para esponjar la tierra, sobre todo el compost. En el caso del estiércol, su asimilación por la planta no se iniciará hasta trascurridos de 14 a 18 meses desde su utilización. Los abonos minerales son de acción rápida y proporcionan a la planta los nutrientes para su completo desarrollo. Ambos pueden usarse combinados e incluso, para la mayoría de los expertos ambas clases de abono son vitales para la planta. La mejor forma de utilizar el abono mineral es poniéndolo lo más cerca posible de la raíz de la planta, para ello se hace un agujero con el pincho de plantar o con un palo a una distancia razonable de la planta y se pone dentro el equivalente a una cucharilla de café (de las tazas, unas diez a quince bolitas), luego se entierra y el agua hará el resto. Esta operación, realizada cada cuatro u ocho semanas, es suficiente para tener las plantas perfectamente abonadas. Si te resistes a usar abonos minerales, puedes hacerlo con humus de lombriz, un puñado pequeño colocado de la misma manera y enterrado será suficiente para dos o tres meses. Como ya se ha indicado para abonar el suelo se necesitarán de 3 a 5 litros de estiércol por m2, es decir, tres o cuatro carretillas por cada 50 m2. Poner una cantidad mayor es desaconsejable ya que con el tiempo aumentará el nivel de PH y volverá la tierra ácida, con lo que bajaremos el nivel de producción. Con los abonos minerales es necesario tener más

cuidado con las proporciones, es preferible quedarnos cortos y añadir más cuando sea necesario, que poner demasiado y estropear la cosecha.

SIEMBRA DE SEMILLAS La siembra con semillas es la forma más económica de cultivar plantas, pero también la que más cuidados y atenciones exige. Para el aficionado, lo más recomendable es sembrar en semilleros de recipientes, que permiten controlar mejor las condiciones ambientales. En este artículo se describen los tipos de siembra con semillas y se detalla el procedimiento para realizar semilleros de recipientes, cómo hacer de los semilleros pequeños invernaderos y consejos para esta clase de siembra.

TIPOS DE SIEMBRA CON SEMILLAS Sembrar con semillas tiene una gran ventaja en relación con las otras maneras de cultivar plantas: es mucho más económica. El coste de las semillas por unidad es mucho más bajo que el precio de las plantas ya desarrolladas, por lo que se pueden obtener muchas más plantas por el mismo dinero, o por menos. Como contrapartida, requiere un cuidado bastante más exigente para lograr que las plantas germinen y crezcan con éxito. Hay varias maneras de plantar con semillas. En general, se resumen en tres tipos, según el lugar donde se realiza la siembra: en semilleros en recipientes, en semilleros en el suelo o en la propia tierra del jardín. Los semilleros son sitios destinados de forma específica al desarrollo de las semillas, con los cuidados especiales que estas necesitan para poder germinar. Cuando esto se logra, se realiza el trasplante a otro sitio. De estos tres tipos de siembra, el más fácil -y por lo tanto el más aconsejable para los aficionados- es el de semilleros en recipientes, que se explica a continuación.

SIEMBRA EN SEMILLEROS DE RECIPIENTES Utilizar recipientes es el método más sencillo para la siembra, porque permite trasladar el semillero y acondicionarlo del modo más beneficioso, sin tener que bregar con las condiciones del suelo y el clima del jardín.

Estos recipientes deben ser pequeños. Valen desde macetas o tiestos de reducido tamaño, hasta botes de yogur. Pero los más idóneos son las bandejas de alveolos, piezas cuya forma recuerda a cubiteras para hacer hielo pero que son más grandes y pueden estar fabricadas en materiales como plástico, corcho o poliestireno expandido. El sustrato más conveniente para este tipo de semilleros es el conformado por una mezcla de partes iguales de arena y turba, aunque también es posible añadir una parte igual de perlita. En el semillero no hace falta usar abonos o fertilizantes. Tras rellenar el recipiente con el sustrato, hay que hacer un hueco e introducir allí las semillas. Si son semillas pequeñas, conviene colocar 3 o 4, pero si las semillas son grandes, solo una por cada compartimento. Por encima de las semillas se debe echar una fina capa de sustrato, que cubra las semillas, pero las deje cerca de la superficie. De ese modo, podrán airearse de manera suficiente. Para regar el semillero, se recomienda el uso de un pulverizador, para que el agua caiga en pequeñas partículas, y no como un chorro que arrastre la tierra y deje las semillas en posiciones que las perjudiquen. Hacer de los semilleros pequeños invernaderos Una de las grandes ventajas de la siembra en semilleros de recipientes es la posibilidad de efectuarla en cualquier momento del año, ya que se puede realizar en interiores. Pese a que allí no estén expuestas a temperaturas extremas, la incidencia directa de los rayos del sol o corrientes de aire, es aconsejable cubrir el semillero con un cristal o un plástico transparente, para crear una especie de invernadero en miniatura. De esta manera, se propicia una temperatura constante y, además, una mucho menor pérdida de humedad. Eso sí, se debe destaparlo durante al menos una hora por día, para garantizar una buena ventilación. Cuando las plántulas comienzan a brotar, hay que estar atentos para descubrir si en un mismo alveolo o recipiente ha germinado más de una semilla. En los casos en que esto ocurra, se deben quitar para que quede solo una por compartimento.

Y por fin, después de unas cuantas semanas (el plazo varía según el ritmo de crecimiento de las especies y de las condiciones a que se haya sometido el semillero), las plántulas estarán preparadas para ser trasplantadas a tiestos más grandes o bien al suelo del jardín.

FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES ESENCIALES Y SINTOMAS DE DEFICIENCIA El hecho de determinar analíticamente la presencia de un elemento mineral en los tejidos no significa que ese elemento sea esencial para la vida de la planta. Los suelos contienen gran cantidad de elementos minerales y es posible detectar por lo menos trazas de muchos de ellos en las plantas. Esto se debe a que los mecanismos de absorción de los vegetales no seleccionan los elementos minerales que toman del suelo. Sin embargo, existen elementos que son esenciales y sin ellos la vida de la planta se altera radicalmente.

Los criterios para determinar la esencialidad de un elemento son los siguientes: 1. Un elemento es esencial para el crecimiento y producción de la planta cuando éste interviene directamente en las funciones metabólicas y la planta no puede completar su ciclo de vida sin la presencia del elemento. 2. Un elemento es esencial si forma parte de la molécula de un constituyente o metabolito esencial para la planta. El criterio más utilizado para determinar la esencialidad de un elemento mineral es el primero. Los beneficios indirectos de la aplicación de ciertos elementos, como por ejemplo los usados para corregir una característica química o microbiológica desfavorable del suelo o medio de cultivo, no indican necesariamente que ese elemento sea esencial para la planta. Durante el siglo XIX se comprobó la esencialidad de los principales elementos como N, fósforo (P), potasio (K), S, calcio (Ca), magnesio (Mg) además del C y los componentes del agua. Durante el siglo XX, al mejorar las técnicas analíticas de laboratorio, se comprobó la esencialidad del cobre (Cu), zinc (Zn), hierro (Fe) boro (B), manganeso (Mn), molibdeno

(Mo), cloro (Cl) y más recientemente se comprobó la esencialidad del níquel (Ni). Se demostró también que elementos como el sodio (Ni), selenio (Se), cobalto (Co) y silicio (Si) son esenciales para algunos grupos de plantas, pero no se ha probado que sean esenciales para todas las plantas. Es posible que en el futuro se continúe aumentando la lista de los elementos esenciales. Las concentraciones y relaciones en las que se encuentran los distintos elementos dentro de la planta varían con la especie y con la forma de cultivo, sin embargo, se puede decir que en promedio la concentración relativa de nutrientes en la planta.

FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES ESENCIALES Y SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA La deficiencia de nutrientes es una de las formas más frecuentes en que la degradación del suelo afecta la producción. Sin embargo, es esencial para el asesor de suelos estar alerta a las señales de tales deficiencias en el crecimiento de las plantas. En la mayoría de los casos, estas deficiencias se manifiestan con el tiempo mediante anormalidades en la presentación visual de la planta, pero para este entonces es demasiado tarde para corregir esta deficiencia que ya afecta el suelo. Sin embargo, si se espera que la productividad se mantenga o crezca, es importante tan rápido como sea posible la causa de estas anormalidades. (Mario, 2017) Nutrientes Esenciales

Síntomas de deficiencia

Condiciones típicas.

NITROGENO (N)

Las hojas (las más viejas primero) se Los suelos arenosos bajo condiciones de tornan amarillas o de color café, las gran precipitación y suelos bajos en plantas tienden a verse débiles, con materia orgánica, donde ocurre falta de vigor e incluso tender al lixiviación. enanismo.

FÓSFORO (P) No se detecta fácilmente por la Suelos ácidos ricos en óxidos de hierro y apariencia. Cuando la deficiencia es aluminio (por ejemplo, los suelos rojos severa la planta se ve demasiado tropicales). pequeña, las hojas toman un tono púrpura y el tallo puede adquirir un tono rojo.

POTASIO (K) Manchas amarillas y café que aparecen Más frecuentes en suelos ligeros (donde en las hojas más antiguas, aunque el potasio se concentra en la fracción de también se puede presentar necrosis de arcilla de los suelos). los bordes. AZUFRE (S)

Las hojas se ven débiles, con clorosis uniforme.

CALCIO (Ca)

Las raices son afectadas primero, el Suelos ácidos, o alcalinos o alcalinocrecimiento es disparejo y puede ocurrir salinos que contienen grandes porciones la descomposición. En el crecimiento de sodio. vegetativo, la deficiencia se puede mostrar en varios niveles, signos de quemaduras o manchas color café en el follaje o frutas amargas (por ejemplo, en las manzanas) o descomposición de la flor o el fruto (como en el tomate).

MAGNESIO (Mn)

Clorosis inter-venal, primero en las Suelos arenosos y ácidos en áreas con hojas más viejas. precipitación de alta a moderada. Con frecuencia en conjunción con la deficiencia de Calcio.

HIERRO (Fe)

Clorosis de las hojas más jóvenes.

Suelos calcáreos, pobremente drenados y con un alto pH (en suelos alcalinos y neutrales, el fósforo puede prevenir la absorción de Hierro).

MANGANESO Clorosis de las hojas más jóvenes. (Mn)

Suelos mal drenados, suelos encalados o con labranza profunda pueden llevar a la deficiencia de Manganeso, asi como la presencia de Magnesio en altas cantidades, la combinación de valores de pH altos (>6.5) y altos niveles de materia orgánica pueden neutralizar el Manganeso del suelo.

ZINC (Zn)

Los síntomas varían con el tipo de Los suelos con pH alto. El zinc planta, en los cereales, las plantas disponible se reduce por la aplicación de jóvenes muestran una tonalidad cal o fosfatos. purpura, mientras que en las plantas de hojas ancas los síntomas incluyen

clorosis intervenal, tamaño reducido en la hoja y follaje esparcido. COBRE (Cu)

Clorosis de las puntas de las hojas más Suelos de turba, o suelos ácidos o jóvenes y la muerte de los puntos de arenosos lixiviados. crecimiento.

BORO (B)

En los cultivos diferentes a los cereales, Suelos arenosos, condiciones secas y el punto de crecimiento apical en el tallo encallamiento resultan en la deficiencia principal muere y las yemas laterales de Boro. fallan en desarrollar brotes. las legumbres (frijoles, arvejas) son muy sensibles a la deficiencia de Boro.

MOLIBDENO Chamiscamiento marginal y cambio de Suelos ácidos o suelos con pH alto. La (Mo) la forma de las hojas a una forma de deficiencia de Molibdeno puede llevar a taza. El marchitamiento es común en las la deficiencia del Nitrógeno, ya que los plantas de la familia de la coliflor nitratos requieren de un suministro (Básica); los cereales en particular el adecuado de Molibdeno para el maíz es sensibles a la deficiencia de metabolismo. La disponibilidad de Molibdeno Molibdeno puede inhibir la absorción de Cobre. CLORO (Cl)

Marchitamiento de las hojas.

Suelos bien drenados, suelos arenosos.

Dinámica de los nutrientes en el suelo Los ciclos de los nutrientes en el suelo son más complicados que los balances que se muestran a veces adonde solo se incluyen los fertilizantes como entradas y las cosechas como salidas. La erosión laminar arrastra N y P con los coloides la fase más enriquecida del suelo; lalixiviación del exceso de N es conocida, y la remoción de los productos animales no esdemasiado tomada en cuenta entre las salidas de nutrientes del sistema. Por otra parte lafijación de N, sea simbiótica o libre es extremadamente difícil de cuantificar, así como tambiénel aporte de Cambios recientes en la dinámica de nutrientes en agroecosistemas de ArgentinaSpor el polvo atmosférico. Este esquema, sin embargo, sobre-simplificado puede ser útil paramostrar algunos fenómenos antropogénicos derivadas principalmente de la agricultura conrelación a los cambios en los ciclos de nutrientes.

Mostraremos tres ejemplos; la modernizaciónde la agricultura en la región central, el avance de la agricultura en el noroeste y las nuevas áreas de riego complementario. La agricultura de la región central, tomando al norte de la pampa húmeda como la más antiguadel país, ha pasado por varios periodos en lo que hace a los ciclos de nutrientes. De un periodo inicial con bajos rindes, pero ausencia de prácticas de conservación y periodo ventoso y seco, ladisminución del pool de nutrientes fue muy acelerada, se paso a un periodo más húmedo y conrindes mas elevados pero sin fertilización. En este periodo, los rindes no fueron proporcionalmente tan altos pero el balance fuertemente negativo hizo aparecer áreas conrespuesta a algunos nutrientes. En los últimos años, el avance de la siembra directa resultó enuna importante disminución de las perdidas por erosión, sumadas a una creciente fertilización que determina balances cada vez menos negativos e incluso positivos en algunas regiones para algunos nutrientes. (Rivera, 2016) Fertilizantes comunes en la producción de pastos La fertilización es el proceso mediante el cual, se le debe abastecer a la planta de los nutrientes en cantidades necesarias y en un balance proporcional entre todos los elementos, ya que un desbalance entre los nutrientes puede ocasionar daños al cultivo más que beneficios. Por ejemplo, si a un cultivo se le aplica nitrógeno en exceso estará más propenso al Acame y al ataque de plagas y enfermedades, ya que será una planta muy suculenta con bajas defensas. Existen dos tipos de fertilización que las plantas reciben durante todo el periodo vegetativo: 1.- Fertilización Suelo La Fertilización del suelo, es el acto de agregar al suelo, materiales externos para aumentar el contenido de nutrientes. Debido a que las plantas extraen minerales del suelo para su nutrición, el suelo se va agotando y necesita reponer los minerales que son extraídos. Hay dos tipos de fertilizantes: • Orgánicos: Los Orgánicos son los que provienen de la descomposición de materia, como Estiércol, Abonos Verdes, Basura, Roca Fosfórica. • Inorgánicos: Son fabricados químicamente con sustancias como Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, Calcio. Tipos de Fertilizantes para aplicación suelo

FERTILIZANTES Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre Urea 46 Fosfato Diamonico 18 46 Nitrato de Amonio 33 Sulfato de Amonio 21 24 Sulfato de Potasio 50 18 Cloruro de Potasio 60 Nitrato de Potasio 13 44 La composición de los fertilizantes está basada sobre el porcentaje del nutriente del cual está formado en mayor cantidad; es decir, en el caso de la urea, de cada 100 Kilogramos tenemos 46 Kilos de nitrógeno, ya que la composición de la urea es 46% de nitrógeno. En el caso del Fosfato Diamónico tenemos que su composición es 18% de nitrógeno y 46% de fósforo, lo que nos lleva a la conclusión de que por cada 100 Kilos de Fosfato Diamónico, 18 Kilos son nitrógeno y 46 Kilos son fósforo, y debido que es una mezcla química estos componentes no se pueden separar. Cada uno de los fertilizantes se debe tratar como en los dos casos anteriores para saber cuál es su composición en kilogramos de nutrientes puros. Épocas de Aplicación de los Fertilizantes Suelo. Las épocas de aplicación de los fertilizantes están determinadas por las etapas de crecimiento del cultivo; los fertilizantes de preferencia deben aplicarse en suelos húmedos, antes de un riego o de una lluvia, para que pueda incorporarse al suelo: • Fósforo: Inicio del Cultivo; se incorpora con la preparación del terreno, debido a la poca movilidad que tiene en el suelo. • Nitrógeno: Durante el crecimiento del cultivo de manera fraccionada, pues debido a su alta movilidad el cultivo lo toma fácilmente. • Potasio: A la mitad del cultivo, para iniciar la formación de frutos o semillas. Fertilización Foliar La Fertilización Foliar es el proceso de aplicación de nutrientes a los cultivos a través de las hojas, ramas, tallos. No sustituye a la fertilización suelo, pero sí es un corrector rápido de deficiencias. Es un complemento necesario de la Fertilización Suelo; puede cubrir hasta el 20% de la fertilización total necesaria para el cultivo. Tipos de Fertilizantes Foliares Al Igual que la Fertilización Suelo, existen fertilizantes nitrogenados, fosforados, potásicos, siendo los más importantes los Microelementos Quelatados, ya que son los que los cultivos no pueden absorber con facilidad. Dentro de la amplia gama de fertilizantes foliares existentes, mencionaremos a los tres tipos más importantes:

• Polvos Solubles: Son fertilizantes sólidos hidrosolubles, que se disuelven en el agua con facilidad; tienen alta concentración y baja asimilación. • Soluciones: Son fertilizantes líquidos, que se fabrican con los polvos solubles; tienen una asimilación media por las planta y una concentración media alta, dependiendo de la fórmula. • Microelementos Quelatados: Son fertilizantes con una alta capacidad de asimilación por parte de la planta, mayor que los polvos solubles y las soluciones; no hay pérdidas y sirven para corregir las deficiencias de los micronutrientes que la planta no puede absorber. 6.- Épocas de Aplicación de los Fertilizantes Foliares. La época de aplicación de los Fertilizantes Foliares se inicia al momento de que el área foliar o el tamaño de la planta permita que pueda absorberlos sin pérdidas. La fertilización foliar se debe realizar en las primeras horas de la mañana o al atardecer, debido a que no debe haber viento o peligro de lluvia para que no se laven las hojas antes de haberlos asimilado, y para que la aplicación sea homogénea. (Mario, 2017)

NATURALEZA DE LA ACIDEZ DEL SUELO Existen varios procesos en el suelo que promueven la reducción del pH. Todos estos procesos ocurren naturalmente dependiendo del tipo de suelo, del tipo de cultivo y de las condiciones de manejo. Un conocimiento adecuado de estos procesos en el suelo permite un mejor control de las condiciones que conducen a situaciones ácidas. A continuación, se discuten estos procesos. 

Remoción de cationes básicos

Un suelo con pH neutro tiene saturada la fase de intercambio con cationes básicos (K+, Ca2+, Mg2+, Ni+). Estos cationes satisfacen la carga eléctrica de la superficie de los coloides del suelo. La acidificación se inicia con la pérdida de estos cationes debido en parte a la acción de las raíces. La planta, al absorber cationes, libera H+ para mantener el equilibrio en su fácilmente con los cationes básicos lavándolos del perfil, promoviendo de esta forma condiciones favorables para la acidez.

La materia orgánica del suelo contiene también grupos carboxílicos y fenólicos activos que se disocian liberando iones H+ a la solución del suelo. El contenido de materia orgánica varía de sitio a sitio y por lo tanto su contribución a la acidez del suelo es también variable. 

Utilización de fertilizantes nitrogenados

Los fertilizantes nitrogenados que contienen o forman amonio (NH4+) incrementan la acidez del suelo a menos que la planta absorba NH4+ directamente. Ejemplos de estos fertilizantes son el sulfato de amonio [(NH4)2SO4], nitrato de amonio (NH4NO3) y la urea [CO(NH2)2]. El (NH4)2SO4 y el NH4NO3 aplicados al suelo se disocian liberando amonio (NH4+). Esta forma de nitrógeno se convierte en nitrato (NO -) a través de oxidación biológica. El proceso que hace posible esta transformación se denomina nitrificación. Este proceso produce un exceso de H+

que acidifica el suelo. Este es un proceso natural necesario

para transformar el NH + en NO -, debido a que las plantas 43interior, lo que contribuye a la reducción del pH del suelo. Utilizan principalmente NO3- en su nutrición. Por otro lado, el movimiento de cationes a capas inferiores (lixiviación) contribuye también a la acidificación del suelo. Este movimiento de cationes se debe a la presencia de aniones que formando pares iónicos se encargan de arrastrar los cationes del perfil del suelo con el movimiento del agua. En el inicio, el aporte de aniones a la solución del suelo se produce por medio de la mineralización de la materia orgánica que produce aniones como nitrato (NO -), sulfato La utilización de urea produce también acidificación del suelo, aun cuando las reacciones iniciales son diferentes. Después de la aplicación al suelo, la urea es atacada por la enzima ureasa facilitando la hidrólisis del material. El NH3 en contacto con la humedad del suelo cationes básicos del perfil al formar los respectivos pares iónicos. Rápidamente se transforma en NH4+ y luego pasa por los mismos procesos de oxidación biológica o 47 IPNI nitrificación al igual que el NH4+ de otras fuentes nitrogenadas. Como ya se discutió anteriormente este proceso lleva inevitablemente a la acidificación del suelo.

Es importante indicar que la mineralización de la materia orgánica también produce NH4+ como producto final del proceso de descomposición. Este NH4+ contribuye de igual forma a la acidificación del suelo después de que forzosamente pasa por el proceso de nitrificación descrito anteriormente. 

Aluminio intercambiable

Es reconocido ampliamente que uno de los principales factores en el desarrollo de la acidez del suelo es la presencia de aluminio (Al3+) en la solución del suelo. Los iones Al3+ desplazados de los minerales arcillosos por otros cationes se hidrolizan (reaccionan con una molécula de agua) para formar complejos monona- ricos y poliméricos hidroxi-alumínicos. Las reacciones de hidrólisis del Al3+ son similares a la reacción de un ácido fuerte como el ácido acético que libera iones H+. La hidrólisis de las formas monoméricas del Al ser ilustran en las siguientes reacciones: Al3+ + H O --------------> Al(OH)2+ + H+ Al (OH)2+

+ H O --------------> Al(OH) + + H+ tejido foliar. Una toxicidad severa de

Mn hace que el sistema radicular tome un color café, pero usualmen- te después de que la parte aérea ha sido afectada. El exceso de Mn induce una deficiencia de Fe, lo cual puede explicar en parte la clorosis intervenal. Las especies y variedades de plantas difieren ampliamente en la tolerancia al exceso de Al en el medio de crecimiento. Las diferentes especies se han clasificado como tolerantes y susceptibles. Las especies tolerantes incluyen caupí, mango, marañón, palma africana y muchos pastos como andropogon, brachiarias, gordura, negro e imperial y varias malezas como helechos, rabo de zorro (Andropogon bicornis), mortiño común (Clidemia hirta) y muchas ciperáceas. Estas plantas sirven como indicadores de condiciones de acidez en el suelo. Entre las especies susceptibles se pueden mencionar tomate, lechuga, remolacha, cebada, algodón, sorgo, alfalfa y pasto elefante, entre otras.

CLASIFICACION DE LA ACIDEZ La acidez

proveniente de las fuentes mencionadas anteriormente se puede clasificar

de la siguiente forma:

Acidez activa: Hidrógeno (H+) disociado en la solución del suelo y proveniente de diferentes fuentes.2

2

Al(OH)2+ + H2O --------------> Al(OH)3 + H+ Cada una de estas reacciones libera H+ y contribuye a la acidez del suelo. Este incremento en acidez promueve la presencia de más Al3+

listo para reaccionar

nuevamente. El Al3+ aparece en la solución a pH 5.3 y arriba de este pH se inicia la formación de Al(OH)3

que se precipita, eliminando el Al de la solución. Importante

en este punto es resaltar que la presencia de Al3+ en la solución del suelo inhibe el crecimiento de las raíces y esto afecta significa- tivamente a la planta. Este es quizá el factor que más limita el crecimiento de las plantas en suelos ácidos. En ciertos suelos tropicales, el manganeso (Mn) puede también llegar a contenidos altos y puede causar toxicidad a pH entre 5.5 y 6.0. Algunos suelos pueden tener contenidos altos de Mn y bajos en Al, en estos casos el control de acidez está dirigido a disminuir los niveles de toxicidad de Mn. La toxicidad por Mn no afecta las raíces como lo hace el Al, pero se manifiesta en la parte aérea de la planta. La toxicidad está caracterizada por una clorosis marginal y una distorsión de las hojas jóvenes asociada con acumulación localizada de Mn en el Acidez intercambiable: Hidrógeno y aluminio intercambiables (H+, Al3+) retenidos en los coloides del suelo por fuerzas electrostáticas. Acidez no intercambiable: Hidrógeno en enlace covalente en la superficie de los minerales arcillosos. Acidez potencial: Acidez intercambiable + acidez no intercambiable.

ENCALADO El encalado consiste en la aplicación al suelo de sales básicas que neutralizan la acidez. Los materiales que se

utilizancomo correctivos

de

acidez son principalmente

carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos de calcio (Ca) y/o magnesio (Mg). Debido a su diferente naturaleza química, estos materiales presentan una variable capacidad de neutralización.



Materiales de encalado

Existen varios materiales que son capaces de reaccionar en el suelo y elevar el pH. Entre los más comunes se pueden citar los siguientes: IPNI 

48 Oxido de calcio

El óxido de calcio (CaO), también conocido como cal viva o cal quemada, es un polvo blanco muy difícil de manejar. Se fabrica calcinando al horno piedra caliza. Cuando se aplica en suelo ácido reacciona de inmediato y por esta razón este material es ideal cuando se desean resultados rápidos (iguales resultados se obtienen con el hidróxido de calcio). La velocidad de la reacción se debe a que, por ser un óxido, reacciona rápidamente al ponerse en contacto con el agua provocando una fuerte reacción exotérmica que libera iones OH-. Este material debe mezclarse inmediata- mente debido a que se endurece rápidamente al ponerse en contacto con la humedad del suelo, haciéndose inefectivo. 

Hidróxido de calcio

El hidróxido de calcio [Ca(OH)2] se conoce también como cal apagada o cal hidratada y se obtiene a partir de la reacción del óxido de calcio con agua. Es una sustancia blanca, polvorienta difícil y desagradable de manejar. Este material también reacciona en el suelo rápidamente y se debe incorporar inmediatamente. El hidróxido de calcio tiene un efecto intermedio entre el óxido de calcio y el carbonato de calcio para neutralizar la acidez del suelo. 

Cal agrícola o calcita

El carbonato de calcio (CaCO3) es el material más utilizado para encalar el suelo. Se obtiene a partir de roca caliza que se muele y luego se cierne en mallas de diferente tamaño. Las rocas calizas no son puras y pueden contener impurezas como arcillas, hierro, arena y granos de limo que reducen el contenido de carbonato. 

Dolomita

El

carbonato

doble de

calcio y

magnesio (CaCO3·MgCO3) se

denomina dolomita. El material puro contiene 21.6% de Ca y 13.1% de Mg. Aunque la dolomita reacciona más lentamente en el suelo que la calcita, tiene la ventaja de que suministra Mg, elemento con frecuencia deficiente en suelos ácidos. Al igual que otros materiales de encalado, la calidad de la dolomita depende del contenido de impurezas como arcillas y material orgánico. 

Escorias industriales

Son residuos de la industria del acero (escorias básicas) y la fundición del hierro (escorias Thomas). Los dos contienen

silicatos de calcio (CaSiO3) y silicatos de

magnesio (MgSiO3) y neutralizan la acidez del suelo a través de la hidrólisis del ión silicato (SiO3).Su capacidad para neutralizar la acidez del suelo es similar al CaCO3. El uso de estos materiales está limitado a zonas que se encuentran en las cercanías de las industrias de acero y hierro.

CALIDAD DE LOS MATERIALES DE ENCALADO

Uno de los aspectos más importantes del encalado es la calidad de los materiales utilizados. La calidad de las cales se fundamenta en los siguientes factores: pureza del material, forma química, tamaño de las partículas y poder relativo de neutralización total. 

Pureza química

La pureza es una característica importante de los materiales de encalado que reconoce su composición química y los contaminantes presentes (arcilla, materia orgánica y otros minerales). La capacidad de neutralizar la acidez del suelo depende de la composición química y de la pureza del material. Para determinar la pureza se utiliza el criterio del equivalente químico (EQ) que es una medida del poder de neutralización de una cal en particular. El EQ se define como la capacidad del material para neutralizar la acidez comparado con el poder de neutralización del CaCO3 químicamente puro, al cual se le asigna un valor de 100%. Para determinar el poder de neutralización se debe pesar una

cantidad del material y disolverla en una cantidad conocida de ácido, luego el exceso de ácido es titulado con una base. Los materiales con menos de 80% de EQ son de baja calidad. 

Tamaño de partícula

La fineza de las partículas individuales de la cal determina su velocidad de reacción. A medida que se reduce el tamaño de la partícula de cualquier material de encalado se aumenta el área o superficie de contacto. Un m3 de cal sólida sólo tiene 6 m2 de superficie. Esa misma cantidad molida y cernida en un tamiz de malla 100, tiene 60.000 m2 de área superficial. Entre más superficie específica tenga el material, más rápido reacciona la cal en el suelo. Para estimar la fineza o eficiencia granulométrica (EG) de un material de encalado, se pesa una cantidad 49 IPNI determinada del material y se cierne en una secuencia de mallas de diferente tamaño. Es normal utilizar la siguiente secuencia de mallas: 8 ó 10, 20, 40, 60 y 80 mesh (aperturas por pulgada cuadrada). Esto permite retener en cada tamiz una cantidad de material, transformándose en hidróxidos y

neutralizan la acidez a través

de su OH- que es una base fuerte. Por esta razón son más efectivos a corto plazo. Los materiales con base en carbonatos y silicatos neutra- lizan la acidez a través de la hidrólisis (reacción con separando de esta forma los diferentes tamaños de el agua) de los iones CO32 y SiO 2-, que son bases partículas presentes. Los materiales que son retenidos en malla 8 no son efectivos. Los que pasan la malla 8 pero se retienen en malla 20 son 20% efectivos ya que reaccionan muy lentamente. Los que pasan la malla 20, pero se retienen en la 60 son 60% efectivos y pueden reaccionar en un período de 10-18 meses. Por último, todos los materiales que pasan completamente malla 60 tienen 100% de efectividad y reaccionan entre 3 y débiles. Como se ha indicado anteriormente, los óxidos e hidróxidos, aún cuando más efectivos, son difíciles de manejar y por esta razón los carbonatos son los materiales de encalado de mayor uso en agricultura.

Las reacciones básicas de la cal en el suelo pueden ser ilustradas con el caso del carbonato de calcio o calcita. Estas reacciones se presentan a continuación: 6 meses. La cal que pasa por una malla 80 esCaCO3 ------------> Ca2+ + CO 2-- + H O ------------> HCO + OH- demasiado fina, pero puede reaccionar en 1-3 meses. La condición ideal es que el 100% del material pase CO32 2 --> H CO + OH-3

2

2

CO ------------> CO↑ + H O 2 3

3 HCO - + H O ----------

3por una malla 8 y 70-80% pase por una malla 60.H 2

2

Poder relativo de neutralización total Para valorar en forma conjunta la pureza química y la fineza de los materiales de encalado se utiliza un parámetro denominado Índice de Eficiencia conocido también como Poder Relativo de Neutralización Total (PRNT). Este parámetro se obtiene multiplicando la eficiencia granulométrica por el equivalente químico H+ (solución de suelo) + OH- ------------> H O La tasa de las reacciones arriba indicadas, y por lo tanto la disociación del CaCO3, está directamente relacionada con la tasa a la cual los iones OH- son removidos de la solución del suelo a través de la neutralización del H+

y la formación de H2O. Mientras exista

H+ en la solución del suelo el Ca2+ ,-, HCO - y H CO continuarán apareciendo en la y este producto se divide entre 100. CO32 3

2

3

El PRNT indica que porcentaje de la cal, expresada por su equivalente químico (EQ), es capaz de reaccionar en un lapso de 3 meses. Este es el real poder de neutralización de la cal. Por ejemplo, un material con un EQ de 90% y una Eficiencia Granulométrica (EG) de 80%, tendrá un PRNT de 72% [(90 x 80)/100.=.72]. Esto quiere decir que el 72% del material reaccionará en un plazo de 3 meses y

el

restante

18%

(90-

72.=.18) reaccionará posteriormente. Mientras mayor es el valor del PRNT, más reactivo es el material de encalado. Solución. En esta forma el pH aumenta debido a que disminuye la concentración de H+ en el suelo.

Es interesante indicar que el ion calcio (Ca2+), proveniente de la disociación del CaCO3, no interviene en las reacciones de incremento del pH. Este catión pasa simplemente a ocupar sitios de intercambio en la superficie de los coloides del suelo y servirá como nutriente para las plantas.



SUELO

Los mecanismos de reacción de los materiales de encalado permiten la neutralización de los iones H+ en la solución del suelo por medio de los iones OH- producidos al entrar la cal en contacto con el agua del suelo. Es por esta razón que la cal es efectiva sola- mente cuando existe humedad en el suelo. Los óxidos reaccionan inmediatamente con el agua del suelo CO2 después de las reacciones de hidrólisis. Esta es la razón por la cual el efecto de la cal se limita al lugar de aplicación. En otras palabras, la aplicación superficial de cal no afecta el pH de capas inferiores debido a que la cal no migra a través del perfil sino más bien se disipa como CO2 en el sitio de aplicación. Este es un aspecto importante en el manejo del encalado.IPNI El efecto final de las reacciones de la cal

reduce la acidez del suelo (incrementa el

pH) al convertir el exceso de H+ en H2O. Sin embargo, es importante indicar que el efecto del encalado

va más allá de estas reacciones. El incremento de pH permite la

precipitación del Al3+ como Al(OH)3, que

es un compuesto insoluble, eliminando de

esta forma el efecto tóxico del Al3+ para las plantas y la principal fuente de iones H+. De igual manera, las aplicaciones de cal también precipitan el manganeso (Mn) y el hierro (Fe) que en ocasiones se Tabla 6. Distribución de la materia orgánica, CIC, K, Ca y Mg en suelos con labranza convencional y bajo cultivo de pasto en la Finca Chequén, Chile (Crovetto, 1996). Profundidad

M.O.

cmol(+)/kg ---------------Labranza convencional

CIC

K

Ca

Mg cm %

--------------------

0-5

1.4

11

0.49

4.75

2.02

5-10

1.2

11

0.47

5.50

2.14

10-20 1.0

11

0.45

4.88

2.02

Pasto establecido por 15 años 0-5

4.56

16

0.56

9.13

2.59

5-10

1.92

10

0.52

5.50

2.06

10-20 1.14

10

0.56

4.88

1.95

EPOCA Y METODO DE APLICACIÓN DE LA CAL Como se indicó anteriormente, Las reacciones de neutralización de la cal ocurren en poco en el suelo debido a que el ion CO32 se disipa presencia de agua, por lo que se debe aplicar la cal en como CO2 después de las reacciones de hidrólisis. Por un suelo húmedo. Si no existe humedad en el suelo las esta razón, los efectos benéficos de la cal ocurren reacciones de neutralización no se producen. En solamente en la zona de aplicación. Para que la cal sea condiciones apropiadas, las reacciones ocurren en un efectiva es necesario mezclar completamente el tiempo relativamente corto, entre 45 y 60 días material en los primeros 15-20 cm de suelo, utilizando dependiendo de la humedad y de la temperatura. No el arado, rastra o cualquier otro implemento antes de

existen

limitaciones en cuanto a la época de la siembra del pastizal. De esta forma se logra mezclar aplicación siempre que haya humedad en el suelo y el material con la capa del suelo donde se que no coincida con un ciclo de fertilización al suelo. Concentrarán las raíces activas del cultivo. Se ha Una vez aplicada la cal, se debe esperar un tiempo demostrado que las aplicaciones de cal incorporadas prudencial (1-2 meses) para que el material reaccione antes de la siembra del pasto son más eficientes, antes de añadir el fertilizante. El contacto directo de la especialmente si el suelo es de textura media a pesada. En pastos establecidos se puede, con el tiempo, superficie del suelo favorece la formación de desarrollar problemas de acidez, particularmente por amoníaco que se pierde

por volatilización. También el el uso de fertilizantes nitrogenados. Esta condición contacto con fertilizantes fosfatados causa pérdidas de requiere controlarse a través de encalado. Cuando el

P debido a la formación de fosfatos de calcio pasto está establecido no

es posible incorporar la cal insolubles. como se lo hace a la siembra de la pastura. Sin Como la cal se mueve poco en el suelo, la distribución embargo, se pueden corregir problemas de acidez en del material en el campo al momento de aplicación es pastos establecidos aplicando cal a la superficie. El otro aspecto muy importante que debe tomarse en condiciones creadas a través de los años por el pasto cuenta. Si la cal va a ser incorporada con arado, ésta establecido permiten una mejor efectividad de la cal debe distribuirse en forma uniforme en todo el aplicada a la superficie. En un pasto establecido, la terreno. zona de actividad radicular es superficial debido a que las raíces mueren y se descomponen en una zona Si la aplicación no es uniforme solamente se controla restringida en los primeros 5-10 cm superficiales de la acidez en los lugares donde cae la cal y el cultivo al suelo, enriqueciendo esta zona con materia orgánica y

crecer

presenta también un aspecto poco uniforme, nutrientes como se observa en la Tabla 6. La cal

con plantas grandes y pequeñas distribuidas en el lote.

EFECTO RESIDUAL DE LA CAL El efecto residual de la cal depende de la velocidad de reacción de la cal en el suelo. Entre los factores que intervienen en este proceso se pueden citar los siguientes: Condiciones de suelo y clima La condición de acidez del suelo es el principal factor que hace que la cal reaccione en el suelo. Mientras existan iones H+ en la solución del suelo, las reacciones del ion CO 2- continúan hasta neutralizar el H+ o precipitar el Al3+. La aplicación de cal en suelos neutros es inocua precisamente porque no existe H+ que es la fuerza que motiva las reacciones de la cal. En ocasiones se aplica cal a suelos de pH alto que tienen contenidos bajos de Ca buscando utilizar el material como fuente de este nutriente. En este caso, la cal permanecerá sin ningún cambio en el suelo por tiempo indefinido. En suelos de pH alto que necesitan Ca se debe utilizar yeso para suplir este nutriente. Esto generalmente ocurre en suelos arenosos. La alta temperatura y humedad favorecen la reacción de la cal. Por tal

motivo, los materiales de encalado reaccionan más rápido en zonas tropicales que en sitios fríos o templados. Naturaleza química del material Los productos que forman bases fuertes como los óxidos e hidróxidos reaccionan rápidamente, pero su efecto residual no es muy prolongado debido a que los OH- aportados se consumen inmediatamente. Por otro lado, las bases débiles como los carbonatos, son de reacción más lenta y de mayor efecto residual.

Tamaño de la partícula Los materiales más finos reaccionan mucho más rápido que los gruesos y su efecto residual es menor. Los materiales muy finos pueden perderse fácilmente por acción del viento durante la aplicación, lo que hace difícil una aplicación uniforme. La cal retenida en mallas 20 y 40 puede reaccionar en un plazo que oscila entre 1 y 3 años, dependiendo de las condiciones climáticas. El material retenido en malla 10 no tiene efecto sobre la acidez del suelo.

DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE CAL El pH, determinación rutinaria en el análisis de suelos, es un buen indicador de la acidez, sin embargo, este parámetro no determina el requerimiento o cantidad de cal necesaria para llegar al rango de pH requerido en el sistema de producción que se está utilizando. La mayor parte de la acidez en los suelos tropicales (excluyendo los suelos orgánicos) proviene del Al, pero generalmente se habla de acidez intercambiable (Al3+ + H+) y Al intercambiable (Al3+) como si fueran sinónimos. La acidez intercambiable se determina mediante la extracción del Al3+ y el H+ del suelo con una sal neutra como KCl 1N. El extracto se titula luego con una base. Para determinar el Al3+ se puede titular nuevamente el extracto final. La acidez intercambiable se expresa en meq/100 g de suelo o cmol(+)/kg de suelo. Se considera que contenidos de acidez intercambiable en el suelo mayores que 0.5 cmol(+)/kg podrían ser problemáticos para los cultivos.

La suma de bases (Ca2+ + Mg2+ + K+) es también un parámetro importante a considerar ya que un valor inferior a 5 cmol(+)/kg puede incidir en el rendimiento de los cultivos y se relaciona con suelos de baja fertilidad. Cuando a la suma de bases (Ca2+ + Mg2+ + K+) se le agrega la acidez intercambiable (Al3+ + H+) se obtiene la capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) de un suelo. Con estos valores es posible estimar otros parámetros de diagnóstico, quizás los más útiles, que son el porcentaje de saturación de acidez y el porcentaje de saturación de Al. Estos parámetros se calculan mediante

las

fórmulas

que presentan a

continuación: acidez [cmol(+)/kg] Saturación de Acidez (%) = --------------------------------------------------------------------------x 100 CICE = (Al + H + Ca + Mg + K) [cmol(+)/kg] Al intercambiable [cmol(+)/kg] Saturación de Al (%) = ----------------------------------------------------------------------------- x 100 CICE = (Al + H + Ca + Mg + K) [cmol(+)/kg]

La saturación de acidez y la saturación de Al determinan

qué

porcentaje del

complejo de intercambio catiónico está ocupado por Al3+ y H+ o por Al3+. Estos valores constituyen mejores criterios para diagnosticar problemas de acidez. Cada cultivo, variedad o cultivar tiene su grado de tolerancia a la acidez o al Al3+, que depende de las características genéticas de la planta. En términos prácticos se puede utilizar cualquiera de los dos parámetros para diagnosticar problemas de acidez, dependiendo de los parámetros que se obtienen en el laboratorio. En general, se puede indicar que casi ningún cultivo soporta más del 60% de saturación de acidez intercambiable o de Al3+, y el valor deseable para la mayoría de las plantas oscila entre 10 y 25%.

Existe una gran diversidad de suelos en los trópicos y por esta razón no se pueden hacer recomendaciones generales de manejo, particularmente en control de acidez. Los suelos dominados por minerales arcillosos de tipo 2:1 (montmorillonita, vermiculita, illita) que predominan en las zonas temperadas del mundo, pero que también están presentes en zonas tropicales y subtropicales, se comportan de forma diferente de los típicos suelos tropicales rojos (Ultisoles y Oxisoles dominados por óxidos e hidróxidos de Fe y Al y caolinita) y de los suelos derivados de ceniza volcánica (Andisoles). Estas importantes diferencias determinan qué método debe utilizarse para evaluar los requerimientos de cal. Todos los suelos arriba mencionados están presentes en América tropical. En los suelos dominados por arcillas de tipo 2:1, la reducción en saturación de bases (pérdida de K, Ca y Mg) desarrolla acidez. Este incremento en acidez (reducción del pH) conduce a la ruptura de la estructura de los cristales de las arcillas y a la liberación de su Al estructural. Este Al ocupa los sitios de intercambio dejados por las bases desplazadas. Estos suelos, por tener arcillas de superficie de baja reactividad, fácilmente pueden encalarse hasta llegar Un método común para determinar las necesidades de cal en suelos de carga permanente utiliza soluciones tampón de alto pH. La solución tampón más popular es la SMP buffer desarrollada para suelos ácidos de Ohio, E.U. Esta solución está compuesta de p- nitrofenol, trietanolamina, cromato de potasio, acetato de calcio y cloruro de calcio todo ajustado a pH 7.5. Los valores de pH de equilibrio de la suspensión suelo- agua - solución tampón en una relación 5:5:10, de varias muestras de suelo, se correlacionan con la cantidad de cal necesaria para elevar el pH a un valor de 6.8 determinada por incubación con CaCO3, de las mismas muestras de suelo. De este modo se obtiene una curva de calibración con cuyos datos se puede construir una tabla de recomendación que determina la cantidad de cal necesaria para lograr determinado pH. Estos métodos funcionan satisfactoriamente en suelos de carga permanente y son recomendables para suelos ácidos dominados por arcillas de tipo 2:1. En América Latina existen áreas dominadas por este tipo de suelos en casi todos los países. Sin embargo estas son áreas en las cuales la producción de pastos no es muy extendida. Requerimientos de cal en Ultisoles y Oxisoles

En

suelos tropicales,

los

métodos

descritos anteriormente para

determinar los requerimientos de cal no funcionan satisfactoriamente. El caso de los típicos suelos tropicales rojos (Ultisoles y Oxisoles) es diferente. Los minerales arcillosos de estos suelos, que han sufrido ya un proceso severo de meteorización, son estables hasta valores de pH tan

bajos como 5.0. En esta forma, el Al se encuentra fijo en la partícula de

arcilla y no amenaza el crecimiento de la planta hasta que el pH del suelo llega a valores donde los óxidos, hidróxidos y caolinita se deterioran y liberan Al a la solución del suelo. Esto ocurre generalmente a pH entre 5.0 a 5.5. Cuando esto ocurre es aconsejable elevar el pH a valores de alrededor de 5.5 lo que permite la precipitación del Al e incrementa apreciablemente la CIC (suelos de carga variable). Siguiendo este concepto, se puede predecir los requerimientos de cal para la mayoría de los suelos tropicales aplicando la siguiente ecuación: a pH 7.0, valor alrededor del cual se obtienen los mejores rendimientos de los cultivos. El incremento CaCO3 equivalente (t/ha) = 2.0 x cmol Al/kg de suelo de pH logrado con el encalado incrementa poco o nada la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo (suelos de carga permanente).

MATERIA SECA El porcentaje de materia seca se refiere a la cantidad de alimento menos el agua contenida en dicho alimento, en otras palabras, si una muestra de alimento "X" se somete a un calor moderado (típicamente 65°C por 48 horas) de tal modo que toda el agua se evapore, lo que queda es la porción de materia seca de ese alimento. Suponiendo que se desea saber el contenido de materia seca de una muestra de ensilado de maíz, se colocan 200 gramos de la muestra en el horno y al final del periodo de secado recuperamos 70 g. Éstos 70 g representan la porción de materia seca, lo que también indica que 130 g eran agua y se evaporaron. Si expresamos estos números en porcentaje de materia seca, se determina que la muestra contiene 35% de materia seca y 65% de humedad, y se calcula de la siguiente manera:

En cuestiones prácticas no es necesario calcular ambas partes, nótese que el porcentaje de materia seca sumado con el porcentaje de humedad es igual a 100; de tal modo que si se conoce cualquiera de los dos datos se puede determinar el segundo simplemente por diferencia. (Ramírez, 2011)

¿Para qué sirve conocer la disponibilidad de materia seca? La disponibilidad de forraje, expresada en kg de MS/ha, se refiere a la cantidad de fitomasa ofrecida a los animales en pastoreo, correspondiente al material vegetal que existe sobre el nivel del suelo. La disponibilidad de materia seca de la pradera es muy dinámica y cambia permanentemente en función de la tasa de crecimiento, de la tasa de senescencia y del consumo por parte de los animales. Por estas razones, su estimación es válida sólo para el momento en que se determina. Al conocer la disponibilidad de forraje de la pradera, se pueden tomar mejores decisiones con respecto al manejo tanto de la pradera como de los animales, ya que es posible cuantificar y evaluar las variables que influyen directamente en el proceso del pastoreo. Esto nos permitirá desarrollar al máximo el potencial productivo de los animales, beneficiando la productividad y persistencia de la pradera, y, por ende, asegurando el mayor retorno económico del sistema pecuario.

¿Qué tipo de decisiones se pueden tomar conociendo la disponibilidad de materia seca? En el corto plazo:

Al conocer la disponibilidad de materia seca y el residuo en un sistema de pastoreo rotativo, es posible predecir el consumo aparente (kg MS/ha o kg MS/día/animal); por lo tanto, se podría asignar un consumo de forraje a una cantidad exacta de animales en pastoreo. Conociendo la predicción del consumo aparente y la capacidad de consumo de los animales en pastoreo (en general se asume el 2,5% de su peso vivo), es posible asignar la superficie de pradera por animal. La decisión será entonces qué superficie de pastoreo por animal se asignará en un tiempo determinado. Como se conoce la superficie del potrero y el número de animales, es posible calcular el periodo de tiempo en que se utilizará ese potrero; por lo tanto, también se podrá estimar el tamaño de la franja diaria en el pastoreo rotativo. La disponibilidad de materia seca se puede utilizar como un criterio de pastoreo, donde es posible determinar el momento de utilización y la cantidad de residuo adecuado para cada época del año, y así consumir un forraje de alta calidad, sin afectar la productividad, perennidad y lograr un rápido rebrote de las plantas. Además, con esta información, se puede decidir el inicio del periodo de rezago del forraje excedente para conservación en un determinado potrero. En el mediano y largo plazo Al disponer de registros de la disponibilidad de materia seca de la pradera en el tiempo, es posible regular la carga animal, estimar el rendimiento, las tasas de crecimiento, la eficiencia de utilización anual, la cantidad de reserva forrajera o de forrajes conservados, el nivel necesario de suplementación y también es posible la programación de los rezagos de la pradera. Además, se pueden evaluar y cuantificar las distintas estrategias de manejo de la pradera (Balocchi, 2016)

MEDICION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA EN PASTOREO La determinación de la cantidad de forraje disponible es una práctica que presenta grandes dificultades, debido a que las praderas manejadas en pastoreo presentan una gran variabilidad dentro del potrero, entre los potreros y entre distintas áreas en el tiempo. Esta dificultad, tanto física como técnica ha llevado a desarrollar diversas técnicas de evaluación de las praderas. El método para estimar la disponibilidad de materia seca en pastoreo

debiera ser lo más rápido y confiable posible, considerando que el manejo de pastoreo es un sistema dinámico, donde es necesario contar con la información inmediata para una rápida toma de decisiones. La disponibilidad de forraje de la pradera puede estimarse por métodos directos e indirectos o por una combinación de ambos Método director Evaluación por corte El cálculo de la disponibilidad de forraje mediante el método del corte es el procedimiento más exacto y objetivo. Sin embargo, tiene la desventaja de requerir de mayor tiempo tanto en el potrero como en el laboratorio, por lo cual es poco práctico para los objetivos de los productores. En forma general, el método del corte es de gran utilidad en trabajos de investigación, porque permite comparar la cantidad real de materia seca con algún método de medición indirecto o no destructivo, de modo tal que, al obtener alta correlación entre ambos métodos, es posible utilizar sólo los métodos de estimación indirectos que son de menor costo y de fácil aplicación. Los métodos indirectos permiten tomar un mayor número de su muestra, logrando captar en mejor forma la variabilidad de la pradera. Una manera de estimar la acumulación de material vegetal en un periodo de tiempo es excluyendo del pastoreo una pequeña superficie de la pradera, con el fin de medir la fitomasa disponible antes (disponibilidad de ingreso) y después (disponibilidad residual) del pastoreo. Comúnmente, se utilizan jaulas de exclusión para medir los rangos de acumulación de forraje durante la permanencia de los animales en la pradera. Consideraciones acerca del muestreo directo. Las evaluaciones se realizan utilizando un marco que puede ser circular, cuadrado o rectangular. Sin embargo, más importante que la forma es el tamaño del marco de muestreo. Cuando el marco es muy pequeño se produce mayor error de borde en la muestra, pero un tamaño razonable es de 0,25 m (50 x 50 cm o 100 x 25 cm) o de 0,5 m (100 x 50 cm). cantidad de forraje por hectárea. Así, si la superficie del marco es de 0,5 m, el peso promedio de todas las muestras se multiplica por 20.000. Al utilizar un marco de 0,25 m el peso de la muestra (kg) se multiplica por 40.000, para obtener la disponibilidad de forraje fresco, en kg/ha. Al seleccionar el lugar para realizar la medición se debe tener cuidado en no preferir los sectores más productivos en desmedro de aquellos menos productivos o

viceversa; es decir, el muestreo debe ser totalmente al azar. Se enfatiza que, para obtener una buena estimación de la cantidad de forraje disponible en la pradera, se deben medir suficientes puntos para cubrir toda la superficie a pastorear. El número de muestras a obtener por cada potrero va a depender de la variabilidad de la pradera. En praderas homogéneas, diez muestras pueden ser suficientes; sin embargo, en praderas heterogéneas es necesario obtener el doble o más muestras. Para estandarizar las estimaciones de disponibilidad, la muestra de forraje debe cortarse a ras de suelo. La evaluación antes del pastoreo estima la disponibilidad total de materia seca (fitomasa); por lo tanto, para conocer el forraje realmente disponible para el consumo de los animales es necesario realizar un muestreo posterior al pastoreo. Al hacer la diferencia entre la fitomasa antes y después del pastoreo, se obtiene el consumo estimado o aparente de los animales

Métodos Indirectos Las técnicas de muestreo indirectas o no destructivas se basan en la relación de atributos vegetativos (altura, densidad) y no vegetativos con el forraje disponible. Los métodos indirectos permiten realizar múltiples mediciones en poco tiempo, son de gran utilidad para determinar el momento de iniciar y finalizar el pastoreo. Estos métodos también son útiles cuando se debe decidir el inicio del rezago de la pradera para conservación. Aunque el término no destructivo implica que la pradera no es sometida a corte, estas técnicas necesitan una calibración frecuente (doble muestreo) para poder obtener una buena estimación de la disponibilidad de forraje de la pradera. El método del doble muestreo, es una buena alternativa al método del corte, ya que sólo requiere cortar la pradera al comienzo de las mediciones para lograr establecer una ecuación de regresión entre la cantidad de materia seca obtenida por corte y la medida indirecta de los instrumentos de medición. Estimación visual Este método consiste en la simple determinación visual de la cantidad de forraje disponible en un área determinada. La estimación visual implica un detallado recorrido de la pradera, para observar su variabilidad como consecuencia del manejo con animales. La ventaja de la estimación visual es que las mediciones son

realizadas con rapidez y sin ningún equipamiento especial. La exactitud de este método depende exclusivamente de la experiencia del estimador, y lo más recomendable es que sea una persona entrenada para asegurar una buena predicción de la disponibilidad de materia seca. Cualquier persona puede desarrollar la habilidad de la estimación visual, para lo cual se necesita un tiempo de entrenamiento y realizar suficientes comparaciones calibraciones con un método de estimación directa (Fotografía 3.4). Existe el método del rendimiento comparativo o del rango, donde se establecen cinco rangos de referencia que se usan como “patrones”, los que se mantienen en el potrero y pueden ser constantemente revisados y recordados, mientras se realiza la evaluación visual. Altura comprimida La altura comprimida se mide mediante un plato medidor de forraje (Fotografía 3.5), el cual puede ser de diferentes materiales, desde platos de acrílico o de plástico hasta metálicos. También existen de diferentes diseños, tamaños, peso y área. Este instrumento permite registrar la altura comprimida de la pradera que está en función de la altura y de la densidad del follaje, esta última a su vez varía en función de la cobertura y del estado fisiológico de la pradera Al existir mayor densidad de plantas mayor es la oposición de la pradera al peso del disco, como también praderas en estado reproductivo o vegetación más lignificada ofrecen mayor resistencia al peso del plato. Por estas razones, la correlación entre la altura comprimida de la pradera y la disponibilidad de materia seca es mucho más certera cuando la pradera está en estado vegetativo. (Balocchi, 2016)

CALIDAD NUTRITIVA DE LAS PRADERAS El valor nutritivo es un concepto amplio en el cual está implícita la composición del alimento y su digestibilidad. La importancia que posee, está dada por una relación directa con la respuesta animal esperada. Se habla de forrajes de alta calidad nutritiva cuando éstos tienen alta concentración de nutrientes, son muy digestibles y permiten un consumo elevado. El doble impacto del valor nutritivo sobre la concentración de nutrientes y la cantidad consumida por los animales, realza la importancia de mantener la calidad de la pradera a través de los distintos elementos de manejo, entre los cuales, el pastoreo es uno de los que genera mayor impacto. En este capítulo se describe los componentes del valor nutritivo de la

pradera y los principales indicadores de calidad, y se analiza cómo éstos evolucionan a través del año frente a diferentes manejos. Todo forraje se constituye de tejidos compuestos por células, las cuales contienen agua y materia seca (MS) que servirán de alimento a los animales. En la materia seca se encuentran los diferentes principios nutritivos, tales como carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales. Para entender el valor nutritivo de los forrajes es importante conocer las estructuras básicas que conforman una célula vegetal, esto es, la pared celular y el contenido celular, se presenta esquemáticamente los principales componentes de una célula vegetal.

Por tres componentes principales que son: la celulosa y la hemicelulosa (32-53% de la MS), ambas digestibles a nivel ruminal, y la lignina (3 a 7% de la MS), que es indigestible. Al incrementar el estado de madurez de las plantas, la proporción de pared celular y su grado de lignificación aumentan, disminuyendo la digestibilidad de los tejidos vegetales. La fracción fibrosa de la pared celular (celulosa, hemicelulosa y lignina) se estima en el laboratorio a través de la fibra detergente neutro (FDN). Un segundo indicador del contenido de fibra es la denominada fibra detergente ácido (FDA), que cuantifica la porción menos digestible de la pared celular (lignina y celulosa). La FDN y la FDA constituyen la fibra química de un alimento. Su determinación en el laboratorio se hace a partir del tratamiento de muestras de alimento con una solución detergente, capaz de remover las proteínas, los carbohidratos y los lípidos, dejando sólo los componentes fibrosos de la pared celular. Además de la fibra

química (FDN, FDA), es importante para el animal rumiante que el alimento contenga un mínimo de fibra física o estructural, conocida como fibra efectiva. La fibra efectiva (FDNe) corresponde a aquella fracción de la FDN que es capaz de estimular mecánicamente los procesos de masticación, salivación y rumia en los animales. Praderas muy digestibles de fines de invierno e inicios de primavera, que contienen 35% de FDN o menos, suelen tener insuficiente fibra efectiva para asegurar una óptima digestión en el rumen. Contenido celular En el contenido celular se encuentra la mayoría de los nutrientes realmente digestibles para el animal, tales como proteínas, carbohidratos no estructurales, ácidos grasos, minerales y vitaminas. El contenido celular puede representar cerca del 65% de la MS de los tejidos vegetales jóvenes, pero disminuye a menos del 50% en la medida que aumenta la proporción de pared celular, con el avance de la madurez de las plantas. Las proteínas y los carbohidratos no estructurales son los principales componentes de la materia seca presente en el contenido celular. Ambos tienen una rápida y bastante completa digestión en el rumen, la que alcanza al 100% en el caso de los azúcares. Dependiendo del estado de madurez del forraje, el contenido de proteína puede variar entre 7 y 30% de la materia seca, decreciendo con la edad de las células. Los carbohidratos no estructurales (CNE) incluyen azúcares, fructosanos y almidón, son altamente digestibles, y constituyen la mayor fuente de energía rápidamente disponible para el animal. Comprenden entre un 5 y 25% de la MS, registrándose los valores máximos durante la época de primavera.

INDICADORES DE CALIDAD NUTRITIVA DE LA PRADERA Contenido de materia seca Los tejidos de las plantas forrajeras tienen una alta proporción de agua y un bajo contenido de MS. El contenido de materia seca varía frecuentemente entre 14 y 25% del peso fresco, pudiendo alcanzar valores de hasta 50% en los meses estivales, cuando existe abundante acumulación de material muerto. Aún cuando el contenido de MS de una pradera no es intrínsecamente un indicador de calidad, su determinación es importante porque en la práctica, todos los atributos de calidad están referidos a la MS. Por lo tanto, el primer paso para la evaluación del valor nutritivo de los forrajes, es la extracción del agua de sus tejidos y la determinación del contenido de materia seca, como porcentaje del peso fresco.

Las praderas en estado vegetativo tienen, en general, una muy baja concentración de MS (14 a 16%), la que aumenta de 18 a 25% o más al estado reproductivo. Sin embargo, las praderas vegetativas presentan una mayor proporción de contenidos celulares y, por lo tanto, un mayor valor nutritivo. En la Figura 4.2, se aprecia el contenido de materia seca en las distintas estaciones del año, información que se obtuvo durante el desarrollo del proyecto FIA en praderas permanentes utilizadas en pastoreo en el sur de Chile.

Contenido de fibra El contenido de fibra de un forraje es importante ya que se relaciona con la concentración energética del mismo y con el consumo de materia seca. El material fibroso es de más lenta digestión y evacuación del rumen, por lo que ejerce un efecto físico de llenado que limita el consumo. Entonces, en la medida que se incrementa el nivel de fibra detergente neutro (% FDN) de un forraje decrece su consumo de materia seca. En la Figura 4.3, se presenta la evolución del contenido de FDN a través del año registrados durante el desarrollo del proyecto FIA. En general, los niveles de fibra alcanzan los niveles más bajos del año en los meses invernales, incrementándose desde fines de primavera en adelante debido a cambios ambientales y fisiológicos en las plantas.

Digestibilidad del forraje Se entiende por digestibilidad de un alimento o de alguno de sus componentes, a la proporción que es absorbida en el tracto digestivo del animal, y por lo tanto, que no es excretada en las heces. La digestibilidad real o digestibilidad “in vivo” de la materia seca, corresponde a la diferencia entre la MS consumida y la MS excretada en las heces. Su determinación se realiza con animales alimentados en condiciones controladas, en galpones especialmente adaptados para ello. Dado que este es un método lento y costoso, se han desarrollado diferentes métodos de laboratorio, más rápidos, sencillos y económicos, que permiten estimar la digestibilidad real de los alimentos en forma rutinaria. Entre éstos, el método de la digestibilidad “in vitro” (DIV) ha sido el más ampliamente utilizado. Este método consiste, básicamente, en simular los procesos digestivos en el laboratorio, mediante la incubación del alimento en un medio artificial por un tiempo determinado, primero con licor ruminal y luego con la enzima gástrica pepsina, para determinar finalmente el residuo insoluble no digerido. La digestibilidad de un alimento entrega una predicción de los nutrientes disponibles para la absorción y es el principal indicador de la disponibilidad de nutrientes para el animal, particularmente de energía. En el caso de la pradera, la digestibilidad del forraje puede variar de 85 a 55% dependiendo de múltiples factores, pero los más importantes se asocian al estado de madurez de las plantas. La fibra detergente ácido (FDA), que cuantifica la cantidad de lignina y celulosa, puede ser utilizada para predecir la digestibilidad de un forraje, basada en la relación inversa entre esta última y los constituyentes fibrosos indigestibles de la pared celular. En las Figuras 4.4 y 4.5,

se observa la evolución del contenido de FDA a través del año, y la digestibilidad del forraje (% valor D) durante la primavera, en una pradera permanente bajo pastoreo en el sur de Chile.

Energía metabolizable La energía metabolizable (EM) corresponde a la energía presente en la porción digestible de la planta, menos la pérdida de energía a través de la orina y gas metano producido durante la fermentación ruminal. La EM puede expresarse en mega calorías (Mcal) o en mega joules (MJ) por kilogramo de materia seca (Mcal o MJ/kg MS), donde 1 Mcal = 4,185 MJ. De la EM disponible para el animal, se producen pérdidas por calor asociadas a la digestión y metabolismo de los nutrientes. Finalmente, la energía utilizada para la mantención de la función corporal y para la producción animal se denomina energía neta.

se presenta la evolución de la energía metabolizable a través del año en una pradera permanente bajo pastoreo en el sur de Chile. Cabe destacar que los mayores niveles de EM se registran en invierno e inicios de primavera, decayendo fuertemente en la medida que se acerca el verano y aumenta la proporción de tallos y lignificación de los tejidos. El contenido de proteína total (PT), proteína cruda (PC) o proteína bruta (PB) son sinónimos y se calculan en base al contenido total de nitrógeno (N) de un forraje (%PT = %N x 6,25). La proteína total de la dieta se divide en proteína verdadera (PV) y en nitrógeno no

proteico (NNP). A su vez, la proteína verdadera consta de una fracción degradable en el rumen (PD) y otra no degradable (PND) que escapa a la fermentación ruminal, la cual puede ser digerida a nivel intestinal (proteína “by pass”). La fracción más importante de la proteína verdadera de los forrajes corresponde a la proteína degradable en el rumen, la que es utilizada junto con el nitrógeno no proteico por los microorganismos ruminales, para la síntesis de proteína microbiana (PM). La proteína soluble es la fracción de mas rápida degradación de la proteína degradable, más el nitrógeno no proteico.

La otra fracción, denominada proteína no degradable, escapa a la fermentación ruminal y puede ser digerida directamente en el abomaso e intestino delgado del animal. Tanto la proteína de origen microbiano (PM) sintetizada en el rumen, como aquella no degradable, son utilizadas por el rumiante para cubrir sus necesidades de aminoácidos, los que son absorbidos a nivel intestinal

El contenido de NNP de los forrajes varía de acuerdo a su estado de madurez, fertilización nitrogenada y época del año. Es más alto en rebrotes vegetativos y bien fertilizados, especialmente en otoño e invierno y disminuye a medida que avanza la madurez de la pradera. La deficiencia de azufre en el suelo contribuye a aumentar la proporción de NNP en el forraje. Las praderas permanentes de la zona sur, que reciben cantidades balanceadas de fertilizantes, por lo general presentan sobre 18% de proteína total. Alrededor del 15 a 25% de la PT corresponde a nitrógeno no proteico y el 75 a 85% restante a proteína verdadera, la cual es

altamente degradable a nivel ruminal (70 a 80%). La proteína soluble del forraje puede variar entre 25 y 50% de la PT en rebrotes de primavera y 20 a 35% en los de verano. Niveles muy altos de proteína total, cercanos a 30% de la MS, pueden obtenerse al colectar forrajes inmaduros creciendo rápidamente con posterioridad a la fertilización nitrogenada. Sin embargo, en estos casos, suele registrarse un fuerte incremento del contenido de nitrógeno no proteico en el forraje. La Figura 4.10 muestra el contenido de proteína total en diferentes épocas del año a partir de los resultados obtenidos por el proyecto FIA pastoreo, en una pradera permanente, con dominio de gramíneas forrajeras (80%) y de trébol (alrededor de 10%). Los valores fluctúan entre 18 y 26% de PT, siendo más altos entre otoño e inicios de primavera y decaen significativamente hacia el verano.

Carbohidratos solubles Los carbohidratos solubles (CHS) corresponden a la fracción constituida por azúcares y fructosanos y son los principales carbohidratos no estructurales de las gramíneas forrajeras de zonas templadas. Las leguminosas forrajeras presentan menos carbohidratos solubles que las gramíneas, ya que no acumulan fructosanos, pero suelen ser más ricas en ácidos orgánicos y almidón, además de proteína y algunos minerales. La concentración de carbohidratos solubles en las gramíneas es más baja en los rebrotes vegetativos jóvenes, particularmente en aquellos de otoño que han recibido nitrógeno. Aumenta en primavera durante la fase de encañado, llega a ser máxima poco antes de la emisión de espigas, para decaer luego de la floración. Sin embrago, la concentración de azúcares en cualquier estado de crecimiento es fuertemente afectada por las condiciones

ambientales imperantes, se favorece por días largos con alta radiación solar y baja nubosidad. Se perjudica por altas temperaturas, especialmente nocturnas, como también por fuertes dosis de fertilización nitrogenada. Durante el día, los mayores niveles de azúcares son alcanzados al final de la tarde, mientras que los mínimos se registran al amanecer. Las ballicas tienen mayor concentración de carbohidratos solubles que las otras especies forrajeras y existen diferencias entre cultivares. En los últimos años ha ocurrido un constante desarrollo de nuevos cultivares con una mayor proporción de contenido celular y/o mayor concentración de carbohidratos solubles, se presenta el contenido de carbohidratos solubles obtenidos por el proyecto FIA durante la época de primavera, en una pradera permanente bajo pastoreo que fue utilizada en estado vegetativo con pastoreos cada 21 días.

Estado fenológico Corresponde a las diferentes etapas de desarrollo de las plantas, que comprende desde la germinación de la semilla hasta la formación de órganos reproductivos y la producción de semillas. En la Figura 4.12, se observan los diferentes estados de desarrollo de una gramínea desde macolla a espigadura, los cambios producidos en la proporción de sus componentes y cómo se afecta la digestibilidad. A medida que las plantas avanzan en su estado fenológico, se producen cambios en los componentes celulares, los cuales alteran la calidad nutritiva del forraje. La concentración de proteínas, lípidos y minerales disminuye por efecto de dilución, los azúcares se acumulan y la pared celular aumenta en forma considerable. La lignina se va encadenando a la celulosa y hemicelulosa en un proceso llamado lignificación, con lo cual se va reduciendo la digestibilidad de la pared celular. Otro factor que determina la calidad nutritiva de las praderas es la senescencia del

material vegetal, proceso en el cual se van perdiendo los contenidos celulares, por lo que el valor nutritivo de una pradera decrece con la edad. Época de floración El proceso de encañado y emisión del tallo floral es la forma natural de las plantas para la producción de semillas. En este proceso aumenta la proporción y cambia la composición de las paredes celulares para lograr mayor rigidez de los tallos, reduciéndose progresivamente el valor nutritivo del forraje para los animales. La disminución del contenido de energía en los tallos es más rápida que en las hojas de las gramíneas forrajeras. El fenómeno de inicio de encañado comienza como una respuesta al estímulo del fotoperiodo (largo del día), concentrándose el inicio de la emergencia de espigas para la zona sur, entre fin de octubre y la primera quincena de noviembre, dependiendo de la precocidad de las especies y cultivares forrajeros. El proceso de senescencia y la pérdida de calidad energética afecta más drásticamente a los tallos de las gramíneas de cultivares precoces, seguidos por los de cultivares tardíos. Ploidía La ploidía se refiere al número de pares de cromosomas que presentan los diferentes.

cultivares de ballica en sus células, clasificándose como diploides aquellos que tienen un par (2n = 14 cromosomas) y tetraploides los que tienen dos pares (4n = 28 cromosomas). En la naturaleza las ballicas son diploides; sin embargo, en el proceso de mejoramiento genético

se ha duplicado artificialmente el número de cromosomas. Esto provoca cambios significativos en las características de las plantas aumentando el tamaño de las células.

Los cambios más significativos que produce en el valor nutritivo este aumento en el tamaño celular son: • Mayor relación entre contenido celular y pared celular. • Mayor contenido de carbohidratos solubles, proteínas y lípidos. • Aumento de la digestibilidad del forraje. Factores exógenos Fertilización La aplicación de fertilizantes a la pradera tiende a aumentar el contenido de los nutrientes aplicados en las plantas, particularmente en el caso del nitrógeno (N) y del potasio (K). Dependiendo de la dosis de N aplicada, su concentración en el forraje como NNP, puede elevarse significativamente a los 12 a 15 días post-aplicación, para posteriormente descender gradualmente por efecto de dilución, en la medida que se forman las proteínas y crecen las hojas. En el caso del potasio, las plantas pueden absorber más del necesario si éste es abundante en el suelo, interfiriendo con la absorción y metabolismo del calcio y/o magnesio, tanto en las plantas como en los animales que las consumen. A través de un mejoramiento en la composición botánica de la pradera, incrementando el contenido de leguminosas, de gramíneas de mayor valor forrajero y limitando el avance de especies no deseadas. A través de estos cambios mejora el valor nutritivo y la palatabilidad de la pradera. Otros efectos de la aplicación de fertilizantes están asociados a la mayor tasa

de crecimiento y una recuperación más rápida de la pradera. Praderas bien fertilizadas pueden ser pastoreadas con mayor frecuencia, en estado más tierno que las deficientemente fertilizadas. Temperatura El valor nutritivo de las praderas disminuye cuando se incrementa la temperatura, ya que aumenta la proporción de pared celular y su grado de lignificación, reduciendo la digestibilidad y la concentración energética del forraje. Además, con el incremento de temperatura, aumenta también la tasa de senescencia de las hojas, por lo que disminuye más rápidamente el valor nutritivo del forraje. Humedad del suelo El efecto de la humedad del suelo en la calidad nutritiva de la pradera es indirecto, ya que en la medida que se inicia el período de déficit hídrico disminuye la tasa de crecimiento de la pradera, la que puede llegar a valores cercanos a cero en casos extremos. Incluso, sequías severas pueden ocasionar la muerte de plantas, incrementando por tal efecto el contenido de especies no deseadas, como malezas de raíz pivotante. Manejo del pastoreo El manejo del pastoreo, particularmente el control de la frecuencia e intensidad de pastoreo (ver Capítulo 7), provoca cambios en los componentes de las plantas y en la composición botánica de la pradera, lo cual tiene un efecto directo sobre la calidad nutritiva del forraje. Pastoreos poco frecuentes en épocas de rápido crecimiento, favorecen la acumulación de forraje maduro, con mayor proporción de tallos y material senescente de baja calidad. Pastoreos poco intensos (laxos) dejan forraje sin pastorear en los potreros, el que aumentará progresivamente la acumulación de material muerto en la base de la pradera, disminuyendo la calidad de los rebrotes siguientes. Por otra parte, tanto pastoreos muy frecuentes como aquellos muy intensos, pueden disminuir la velocidad de rebrote y la persistencia de las especies forrajeras. Esto favorecerá la proliferación de las especies menos palatables y de menor valor nutritivo, que son menos consumidas por el ganado, deteriorando la calidad y la producción de la pradera en el tiempo. Las hojas, tallos y material muerto varían en su contenido de MS, cantidad de fibra, digestibilidad, proteína y carbohidratos. El contenido de energía de los tallos es generalmente menor que el de las hojas, tanto en gramíneas como en leguminosas, debido a que el incremento en los niveles de fibra y lignina reduce la digestibilidad de la planta. El material muerto tiene una baja concentración de energía (menos de 2 Mcal/kg MS), ya que cuando las células mueren los contenidos solubles se pierden, dejando solo las paredes celulares. En la medida que avanza la primavera comienza a incrementarse la proporción de tallos en las

plantas y la acumulación de material muerto en la base de la pradera. Estos procesos pueden ser controlados mediante un adecuado manejo de pastoreo, manteniendo así un alto valor nutritivo del forraje durante toda la estación y las siguientes.

COMPORTAMIENTO DEL ANIMAL EN PASTOREO El pastoreo es un proceso dinámico en el que la pradera y el animal interactúan afectándose mutuamente. Por una parte, la defoliación, el pisoteo y las deyecciones animales alteran algunas propiedades de la pradera, afectando su producción y calidad. Por otra, los cambios en la pradera modifican la disponibilidad de forraje y el comportamiento alimenticio de los animales que pastorean, afectando con ello el consumo de nutrientes y la productividad del sistema. En este capítulo se analiza el comportamiento de los bovinos en pastoreo y los principales factores que afectan el consumo de pradera. Se describen además los efectos del pisoteo y de las excretas animales sobre la pradera y sus consecuencias más importantes.

PATRONES DIARIOS DE PASTOREO Y RUMIA La rutina diaria de los animales en pastoreo alterna períodos de pastoreo propiamente tal (búsqueda y consumo de forraje, normalmente con la cabeza abajo), con períodos de rumia y períodos de reposo, los que incluyen además otras actividades como ingestión de agua, aseo, acicalamiento e interacciones sociales. En condiciones normales, el animal gasta alrededor de 2/3 de su tiempo diario en los procesos de pastoreo y rumia, es decir en actividades de masticación, y sólo 1/3 de su tiempo en las actividades restantes.

Ilustración 1Los animales en pastoreo alternan actividades de pastoreo propiamente tal, rumia y reposo.

Rutina de Pastoreo La rutina de pastoreo tiende a seguir un patrón relativamente definido en función de las características del clima, de la pradera y del manejo del rebaño. Dentro de ciertos límites, tanto la rumia como el resto de las actividades quedan subordinadas a los intervalos sin pastoreo. En el caso de vacas lecheras, por lo general éstas realizan 4 a 6 ciclos de pastoreo diariamente, lo que les toma entre 7 y 10 horas. Probablemente el límite superior esté impuesto por la fatiga muscular, así como por la necesidad de contar con el tiempo mínimo para el desarrollo de las otras actividades. Durante cada pastoreo, las vacas deben buscar, seleccionar y cosechar su alimento, el que colectan bocado a bocado mientras caminan lentamente recorriendo la pradera. Se ha visto que en este proceso, incluyendo las visitas al bebedero (3 a 4 al día), pueden caminar un total cercano a 3 km o más, dependiendo de la disponibilidad y heterogeneidad de la pradera. El inicio de los períodos de pastoreo tiende a ser bastante sincronizado dentro de un piño debido a fenómenos de facilitación social, es decir, a la influencia ejercida sobre el grupo

por los individuos más hambrientos. El final de cada ciclo es mucho menos sincronizado, ya que depende más de los factores fisiológicos que regulan la saciedad en cada animal.

Ilustración 2 Pastoreo intenso de la mañana sobre la franja de pradera recién asignada.

Períodos de rumia y reposo Poco después de finalizado un ciclo de pastoreo, por lo general 5 a 15 minutos después, comienza un período de rumia que normalmente dura entre 35 y 45 minutos. La rumia ocupa 6 a 9 horas diariamente, dependiendo de la madurez y del contenido de materia seca y de fibra del forraje. Se realiza en 8 a 12 períodos repartidos a lo largo de la jornada, mayoritariamente durante la noche y con los animales en posición echados. Los períodos de rumia tienden a ser bastante menos sincronizados que los de pastoreo entre los animales de un mismo grupo. Un período de rumia consiste en una sucesión de ciclos regulares de masticación por 45 a 50 segundos de un bolo del contenido retículo-ruminal, interrumpidos por cortos períodos de 4 a 7 segundos de inactividad masticatoria, para el tragado del mismo y la aspiración por el esófago hacia la boca del bolo siguiente (regurgitación). Junto con la regurgitación de un bolo se produce el tragado de los líquidos y partículas finas regurgitadas con ese bolo. Luego se procede a la masticación y reinsalivación del material sólido y de carácter más fibroso retenido en la boca y se finaliza con el tragado del bolo

masticado. Como la mandíbula inferior es más estrecha que la superior, la masticación del bolo sólo puede realizarse con los molares de un lado cada vez, mediante movimientos semicirculares que facilitan su trituración (Fotografía 5.4). Durante la masticación efectuada por la rumia, alrededor del 70 a 85% de las partículas grandes son trituradas, facilitando su digestión en el retículo-rumen y su posterior abandono del mismo. Entre pastoreos y durante la noche, los períodos de rumia suelen estar separados por intervalos de 50 a 60 minutos de aparente inactividad o reposo. Sin embargo, en estos períodos de reposo se desarrollan actividades tan necesarias como beber, interacción social, etc., y los procesos digestivos que no se detienen.

Ilustración 3 Vaca rumiando

RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DEL PASTO POR LOS BOVINOS A PASTOREO Los bovinos tienen labios gruesos, rígidos y poco móviles, por lo que intervienen poco en la aprehensión del pasto. En reemplazo de éstos, el animal utiliza la lengua como órgano prensil. Esta última emerge de la boca, rodea una pequeña porción de pasto o bocado y lo introduce en el hocico, donde lo sujeta entre el cojinete dentario y los incisivos inferiores, para cortarlo mediante un movimiento de cabeza. El corte o arranque de cada bocado produce un ruido característico, perfectamente identificable. Los bocados colectados son manipulados en la boca para su masticación, mezclado con saliva (insalivación) y formación del bolo alimenticio antes de ser deglutidos. La necesidad de masticación del forraje en la boca previo a su deglución (masticación ingestiva) aumenta en la medida que los bocados colectados son de mayor tamaño (pasto más largo), o el

material es más tosco o fibroso. Pastoreo selectivo Los bovinos en pastoreo muestran preferencias definidas por determinados elementos de la pradera, discriminando entre plantas y entre partes u órganos de una misma planta. Se sabe que prefieren las hojas a los tallos y pseudo-tallos; las partes tiernas y verdes a aquellas viejas, senescentes y secas, así como praderas o sectores de pradera con alta proporción de trébol, a las que sólo contienen gramíneas. De igual forma, rechazan el pasto maduro y los sectores bosteados. En consecuencia, la dieta seleccionada por el animal en pastoreo normalmente contiene una proporción más alta de los elementos preferidos y es de mejor calidad que aquella proveniente de una muestra global de la pradera. Los animales utilizan los sentidos de la vista, el olfato, el gusto y el tacto a nivel de labios y hocico para distinguir y discriminar entre la vegetación. No obstante, los vacunos son, en general, poco hábiles para seleccionar su forraje, debido a las limitaciones morfológicas del hocico (ancho de la arcada incisiva y rigidez de los labios) y a la técnica de aprehensión del forraje con la lengua.

Ilustración 4 Selección de pasto

CONSUMO DE PRADERA EN PASTOREO Y FACTORES QUE LO AFECTAN La pradera pastoreada en estado tierno y plena de hojas es un alimento de buena calidad,

altamente digestible y consumible para los animales. En condiciones óptimas durante la primavera y sin limitaciones de disponibilidad, las vacas lecheras pueden llegar a comer hasta un 3% de su peso vivo diariamente en materia seca y sostener una producción cercana a 25 litros de leche sin suplementación. En iguales condiciones, los novillos en engorda generalmente no logran consumir más del 2,5% de su peso vivo, lo que les permite aumentar cerca de 1,5 kg/día. Pero las características de la pradera cambian rápidamente con el avance de la estación y los niveles de consumo descienden limitando el aporte de nutrientes, básicamente de energía. Como promedio para la estación de pastoreo, es esperable que el consumo diario de pradera, base materia seca, no supere el 2,5% del peso vivo en el caso de vacas lecheras y el 2,3% de su peso en animales de carne. Comportamiento ingestivo de los bovinos a pastoreo Se analizan los factores de la pastura que afectan al consumo de rumiantes en pastoreo, con especial énfasis en los mecanismos involucrados en la cosecha de alimento y su relación con la estructura de la pastura. Las teorías convencionales se basan en controles metabólicos y físicos del apetito pero no tienen en cuenta la influencia que las características "no nutricionales" de la vegetación ejercen bajo condiciones de pastoreo. Diariamente el animal dedica un tiempo limitado al pastoreo, por lo cual necesita lograr una alta tasa de consumo para que su ingesta total no esté restringida. La producción ganadera sobre pasturas, predominante en nuestro país, depende en gran medida de la cantidad y calidad del forraje producido, de la capacidad del animal para cosecharlo y utilizarlo eficientemente, y de la capacidad del productor para manejar los recursos a su disposición, siendo la cantidad de alimento consumido el principal factor que determina la productividad animal. El consumo diario de forraje puede analizarse como el producto de tres variables: ♦ El forraje consumido en un bocado durante el pastoreo ♦ El tiempo diario de pastoreo

♦ Con la tasa de consumo Estas tres variables describen el comportamiento ingestivo del animal en pastoreo. Los estímulos físicos y metabólicos son los factores dominantes que controlan el consumo de forraje en animales estabulados. En condiciones de pastoreo adquieren importancia aquellos factores relacionados al comportamiento ingestivo, como la incapacidad del animal para mantener una alta tasa de consumo en el caso de condiciones limitantes de la pastura o el aumento del tiempo de pastoreo para compensar los efectos de una tasa de consumo reducida.

Efectos del pisoteo y de las excretas de los animales sobre la pradera Compactación del suelo: Su efecto inmediato es reducir la cantidad de poros (principalmente macroporos), cambiando la estructura del suelo de granular a laminar. Este fenómeno es mayor en suelos pesados –arcillosos y de textura fina- con cargas animales altas y con pastoreo continuo Como consecuencia de lo anterior, las plantas disminuyen su crecimiento debido a que se produce una menor disponibilidad de agua, producto de una lenta infiltración, de un mayor escurrimiento superficial y de una pérdida de capacidad de retención de agua del suelo. En la zona central se produce una d1sn1inución en la eficiencia de riego. Al mismo tiempo, la disminución del tamaño de los poros causa un mayor desnivel entre el oxígeno del suelo y el atmosférico. La escasez de oxígeno en el terreno ocasiona la existencia de. Una mayor cantidad de ralees superficiales, las que disponen de un menor volumen de suelo de donde absorber nutrientes y agua. Cuando un suelo ha sido pastoreado intensamente por un largo período, es lógico suponer que se ha compactado. Para la implantación de una nueva pastura o un cultivo, es conveniente usar previamente un arado cincel que permita recobrar Ja estructura porosa original, mejorando la capacidad de retención de agua y la oxigenación. Entre las causas directas más importantes están: Excreción del animal: las excreciones de los animales afectan tanto el crecimiento de las plantas como la composición botánica de la pradera. Esta última es la contribución

específica en porcentaje calculada a base del peso de materia seca disponible. V ale decir, qué porcentaje de materia seca disponible corresponde a cada especie que conforma la pradera. Los cambios en la composición botánica ocurren debido a dos factores: 1. las tecas estimulan más el crecimiento de las gramíneas que de las leguminosas, y 2. los animales no pastorean el forraje sobre maduro alrededor de las heces. Se produce entonces selección de talaje por parte de los animales, ocasionando zonas de subtalajeo alrededor de las heces y sobretalajeo en sectores más limpios. La solución es cortar mecánicamente el forraje destinándolo a heno y silo o utilizar una alta presión de pastoreo, de modo que se obligue a los animales a consumir la mayoría del forraje disponible. Esto también origina una distribución más uniforme de las excretas.

METODOS Y CONTROL DEL PASTOREO METODOS DE PASTOREO Los métodos de pastoreo pueden dividirse en dos grandes grupos. Uno es el pastoreo continuo en el que los animales están permanentemente en la pradera; el otro corresponde al pastoreo rotativo, donde los animales permanecen en forma intermitente sobre la pradera. En este método de pastoreo, los animales permanecen en forma permanente sobre la pradera, por un número determinado de semanas e incluso por toda la temporada. Lo anterior no significa que cada macollo, estolón o planta que compone la pradera sea defoliado en forma continua. Al respecto, diferentes estudios han determinado que el intervalo entre defoliaciones en un pastoreo continuo puede variar desde 5 días hasta 4 semanas, dependiendo de la carga animal.

PASTOREO CONTINÚO MEJORADO Este método es una modalidad del pastoreo continuo, en el cual los animales se mantienen en forma permanente sobre la pradera, pero a diferencia del método anterior, la superficie pastoreada puede cambiar entre períodos, cuando la tasa de crecimiento diario de la pradera varía, por ejemplo, entre estaciones del año. El manejo del pastoreo es regulado mediante el monitoreo continuo y frecuente de la disponibilidad de forraje o altura sin disturbar de la pradera, de modo de mantener un valor promedio.

PASTOREO ROTATIVO Este método consiste en que el área total destinada a pastoreo en un predio, es dividida en un número determinado de potreros con un tamaño definido o, eventualmente, con un tamaño variable, el cual va a depender del número de animales, de su capacidad de consumo en pastoreo y de la disponibilidad de forraje de la pradera.

PASTOREO EN FRANJAS El pastoreo en franjas es similar al pastoreo rotativo, con la diferencia de que es más intensivo. Este método de pastoreo consiste en delimitar sectores dentro de un potrero, denominados franjas, para ser pastoreados durante un período definido de tiempo (desde 0,5 hasta 3 días), dependiendo del manejo y de la categoría de animales (vacas en lactancia, animales en engorda u otros). Para estimar la capacidad de consumo de los animales en pastoreo, se calculará un 3% del peso vivo al día, considerando que los animales estén en producción. Teniendo en cuenta que para el método de pastoreo en franjas, existe una disponibilidad de pre-pastoreo y un residuo (kg MS/ha); el consumo aparente (kg MS/ha) corresponde a la cantidad de forraje que es aparentemente consumida por los animales durante un pastoreo, la que se calcula: La densidad de pastoreo se puede calcular de la siguiente manera: Consumo aparente = Disponibilidad de pre pastoreo – residuo Densidad de pastoreo =Consumo aparente/Capacidad de consumo por animal

Conociendo la densidad de pastoreo, se podrá calcular la superficie de pastoreo para un número determinado de animales, que puede ser, por ejemplo, el número de animales que compone un rebaño o lote. La forma de calcular la superficie de la franja, también es válida para el cálculo de la superficie de los potreros de tamaño variable, en el pastoreo rotativo. Ejemplo 2: Si se tienen 50 animales de 500 kg, la capacidad de consumo en pastoreo de cada uno será de 15 kg MS/animal/día. Capacidad de consumo = 500 x 0,03 = 15 kg MS/animal/día. Si el cálculo corresponde a la estación de primavera, se podría implementar un manejo con una disponibilidad de 2.400 kg MS/ha en pre pastoreo y con un residuo de 1.400 kg MS/ha, lo que da un consumo aparente de 1.000 kg MS/ha/día. Consumo aparente = 2.400 – 1.400 = 1.000 kg MS/ha/día. Si se divide los 1.000 kg MS/ha/día de consumo aparente por los 15 kg MS/animal/día de capacidad de consumo, se obtiene una densidad de pastoreo de 67 animales/ha/día.

Entonces, en la superficie de una hectárea pueden pastorear 67 animales, pero como se tienen solo 50 animales, la superficie para pastoreo diario sería de 7.463 m .

Conociendo el ancho del potrero y la superficie diaria de pastoreo, es posible calcular el largo necesario del potrero o los metros de avance diario, los que deben ser regulados mediante el uso del cerco eléctrico. Para el ejemplo anterior, si se tiene un potrero con un ancho de 74,63 m, el largo necesario o los metros de avance sería 100 m diarios, lo que proporciona una superficie para pastoreo de 7.463 m .

En el caso que la duración del pastoreo sea de medio día, como por ejemplo en predios destinados a la producción de leche, se tendrá que proporcionar la mitad de la superficie después de la ordeña de la mañana y la otra mitad posterior a la ordeña de la tarde. Para el caso del ejemplo, en la mañana habría que dar 3.732 m de superficie para pastoreo o 50 m de largo y la superficie restante en la tarde.

PASTOREO CON INICIADORES Y SEGUIDORES. El método de pastoreo con iniciadores y seguidores, también conocido como pastoreo preferencial, es una forma de pastoreo rotativo usando dos grupos de animales. Los iniciadores pueden ser animales de elevados requerimientos, como vacas lecheras o novillos en engorda; en cambio los seguidores pueden ser animales de menores requerimientos, como vacas lecheras de menor producción, en período seco, vaquillas o novillos en la etapa de recría.

PASTOREO MIXTO Este método consiste en el pastoreo conjunto de dos especies de animales en un mismo potrero, como, por ejemplo, bovinos y ovinos. Se ha reconocido que estas especies animales difieren en sus patrones y hábitos de pastoreo y que esas diferencias pueden ser complementarias, por lo que el pastoreo mixto puede resultar en una mayor producción animal por hectárea. Esta ventaja, frente al pastoreo con una sola especie animal, ha sido atribuida tanto a una mayor productividad de los ovinos, como también a una mayor eficiencia de utilización del forraje, debido a que los ovinos consumen la fracción rechazada por los bovinos.

PASTOREO LATERAL Este es un método de pastoreo, en que se tiene un potrero colindante al potrero principal, al que por una puerta pequeña, pueden ingresar solo las crías y no sus madres. De esta forma, las crías se encuentran ante una mayor disponibilidad de forraje en el potrero colindante. El pastoreo lateral se presta para aquellos casos en que las crías están junto a sus madres y se alimentan de leche y forraje simultáneamente. Es el caso de terneros y corderos, antes de su destete.

CARGA ANIMAL Este concepto corresponde al número de animales que se alimentan en una hectárea de pradera, ya sea a través del pastoreo, “soiling” y o forraje conservado. La carga animal puede expresarse en forma instantánea y en forma anual, lo cual se describe a continuación. (FIA, 2008)

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL PASTOREO Uno de los principales objetivos del manejo de pastoreo es maximizar la producción y el consumo de forraje de alta calidad a través del año. La regulación de la carga animal y el control de la frecuencia e intensidad del pastoreo son fundamentales para lograr este objetivo. (anasac) La regulación de la carga animal es una de las primeras medidas destinada a equilibrar el requerimiento de los animales con la disponibilidad de la pradera en el mediano y largo plazo (meses a un año). La frecuencia y la intensidad de pastoreo determinan, por otra parte, la disponibilidad de forraje al ingreso (disponibilidad de pre-pastoreo) y a la salida (residuo) de cada potrero, respectivamente. El control de estas variables afecta tanto el rendimiento y la calidad nutritiva de la pradera, como su consumo por los animales.

FRECUENCIA DE PASTOREO La frecuencia de pastoreo se refiere al intervalo entre dos utilizaciones sucesivas de un mismo potrero o sector de pradera. Ella define cuándo pastorear, es decir, el momento de utilización de la pradera. En consecuencia, determina la cantidad de forraje acumulado al ingresar a una nueva franja o potrero, y la composición morfológica del mismo (proporción de hojas, tallos, espigas y material muerto) Tanto la cantidad de pasto

presente

como

su composición morfológica, afectan

directamente la disponibilidad y la calidad nutritiva del forraje que consumirán los animales. Además, el intervalo entre pastoreos influye en la cantidad de reservas almacenadas por las plantas para su rebrote, y en la producción de nuevos macollos en las gramíneas y de

estolones secundarios en el trébol blanco, afectando el rendimiento y la persistencia de la pradera. (anasac)

INTENSIDAD DE PASTOREO La intensidad de pastoreo se refiere a la severidad con que es utilizada una pradera. Ella determina cuánto pastorear una franja o potrero y regula simultáneamente el consumo realizado por los animales y la eficiencia de utilización de la pradera. Afecta también la cantidad de hojas residuales útiles para el rebrote o el área foliar remanente, y por ende, la velocidad de rebrote. Normalmente la intensidad del pastoreo se evalúa a través de la estimación de la cantidad de residuo (kg MS/ha) y/o de su altura promedio (cm). La heterogeneidad del residuo, producto de la presencia y tamaño de los manchones no pastoreados en torno a las bostas, también es un buen indicador de la intensidad del pastoreo El control de la intensidad de pastoreo se realiza mediante el ajuste de la superficie de pradera asignada diariamente, o del número de días de permanencia de los animales en un determinado potrero En la medida que el pastoreo es menos intenso o severo, producto de una mayor oferta de pradera, el consumo de forraje por animal aumenta. Pero simultáneamente con ello, se incrementa la cantidad de pradera rechazada, o residuo, disminuyendo la eficiencia de utilización de la pradera y la calidad de los rebrotes siguientes En el otro extremo, pastoreos muy intensos reducen el consumo y el rendimiento individual de los animales. Además, dejan un residuo de pradera muy escaso que es insuficiente para sostener un rebrote vigoroso. Por lo tanto, la intensidad de pastoreo más adecuada será aquella que logre conciliar mejor las necesidades del ganado con las de la pradera, en los distintos sistemas productivos. Esto es variable dependiendo de la época del año, del nivel productivo de los animales y de la cantidad de suplementos suministrados.

PASOS SUGERIDOS PARA UNA ADECUADA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL PASTOREO EN EL CAMPO El tiempo de descanso que presentan los potreros el día de su utilización está definido por la velocidad de la rotación anterior. Entonces, para lograr el intervalo entre pastoreos deseado

para un determinado período, la superficie pastoreada diariamente por el rebaño debe ser ajustada con la suficiente antelación. A continuación se sugiere cómo

planificar

anticipadamente la rotación de pastoreo y su posterior chequeo y control en terreno. a) Definir la superficie de pradera efectivamente disponible para pastoreo y el intervalo entre pastoreos deseados (número de días) para cada época del año, como una primera aproximación de manejo Contemplar la reducción de la superficie efectiva en los períodos en que parte de las praderas no puedan ser pastoreadas. El intervalo teórico entre pastoreos se puede estimar de acuerdo a los antecedentes expuestos anteriormente (punto 7.1.2, Cuadros 7.1 y 7.2), o calcular sobre la base de las tasas de crecimiento de la pradera esperadas para las distintas épocas del año, la disponibilidad de ingreso y los residuos deseados. Por ejemplo, si se espera una tasa de crecimiento aproximada de 60 kg MS/ha/día en primavera y se desea pastorear con una disponibilidad de ingreso de 2.500 kg de MS/ha y dejar un residuo de 1.500 kg MS/ha, se requerirá de un intervalo de 17 días entre pastoreos: 2.500 - 1.500 = 1.000/60 = 17 días. b) ) En función de los antecedentes anteriores, determinar la superficie teórica a pastorear diariamente con el rebaño (en hectáreas) en las distintas épocas.

c) Conociendo la superficie a pastorear diariamente y el tamaño de los diferentes potreros, se puede programar anticipadamente el número de días de pastoreo o de franjas diarias para cada potrero

RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO Número y tamaño de potreros Una adecuada infraestructura de potreros, caminos de acceso y disponibilidad de bebederos o aguadas, es fundamental para implementar un manejo de pastoreo flexible, capaz de ajustarse a los requerimientos de la pradera y de los animales a través del año

El tamaño

y la forma de los potreros suelen estar influenciados por las condiciones

morfológicas y topográficas del terreno. Pero además, la superficie de los potreros depende del tamaño del predio y del número de potreros deseados para el manejo de pastoreo. Idealmente, su forma debiera ser rectangular de manera de facilitar el fraccionamiento temporal con el uso del cerco eléctrico móvil. La utilización de pocos potreros de gran tamaño para el pastoreo rotativo, implica pastoreos más largos en cada potrero, lo que requiere de un uso intensivo del cerco eléctrico móvil. Por otra parte, un alto número de potreros pequeños le restan flexibilidad al manejo de pastoreo y, probablemente, sea necesario pastorear más de uno a la vez en alguna estación del año. Para una determinada época del año, el número de potreros puede calcularse dividiendo el tiempo de descanso por el tiempo de utilización, más un potrero adicional para el pastoreo mientras los otros se encuentran en fase de recuperación. Así por ejemplo, si durante el invierno se desea dar un descanso de 52 días entre pastoreos y utilizar cada potrero por 4 días, el número de potreros necesario será: 52/4 +1 =14 Pastoreo en franja diaria El pastoreo en franjas demanda mayor mano de obra que el pastoreo rotativo tradicional con potreros fijos, pero se justifica plenamente en los períodos de mayor producción de forraje, como primavera y otoño, y cuando se debe pastorear praderas altas o encañadas. Si el avance del pastoreo se hace una vez al día, es recomendable que durante la primavera y hasta el otoño éste se realice en la tarde, después de la ordeña. Por una parte, a esa hora la pradera es más nutritiva y balanceada que temprano en la mañana. Por otra, coincide con que el pastoreo de la tarde suele ser el más intenso de la jornada, posibilitando así un mayor consumo de nutrientes. Además, este manejo reduce el riesgo de meteorismo. Cuando se trata de potreros grandes pastoreados con cerco eléctrico móvil, es conveniente utilizar dos líneas eléctricas; una delante y otra detrás del rebaño para impedir el pastoreo del rebrote de las plantas. En este caso, se debe permitir el acceso al agua de bebida a

través de pasillos, o mediante el uso de bebederos móviles que avancen simultáneamente con la franja de pastoreo. Es conveniente desplazar el hilo eléctrico de atrás con uno o dos días de desfase para reducir la densidad de animales y el posible daño a la pradera por pisoteo. Así, los animales tendrán acceso a la(s) franja(s) pastoreada(s) el día anterior(es); además de la franja actual, y podrán disponer de una mayor superficie para descansar, moverse e interactuar, sin modificar la intensidad del pastoreo Daño por pisoteo Entre las prácticas de manejo posibles de implementar para disminuir el daño por pisoteo, las más importantes son evitar el pisoteo severo de praderas recién sembradas, con suelo blando; mejorar el drenaje de los potreros deficientes, y reducir la densidad de pastoreo y el número de horas de pastoreo en los períodos de riesgo o en potreros susceptibles. En períodos con precipitaciones intensas y persistentes, se puede disminuir las horas diarias de permanencia en los potreros suplementando a los animales en patios, caminos, potreros de sacrificio u otros lugares con suelo firme. Durante el evento mismo de precipitación intensa, lo recomendable es retirar los animales del potrero y mantenerlos en el lugar de suplementación. Si se utiliza un potrero de sacrificio, éste debería corresponder a aquel de menor fertilidad y calidad de la pradera, el que posteriormente debe recuperarse a través de la regeneración, realizando cero labranza o mínima labor. Los grupos o categorías de animales que no requieran ser manipulados diariamente, podrán diluirse en varios potreros y manejarse en pastoreo semi continuo, alternado o rotativo en pocos potreros, mientras sea necesario.

DISMINUCIÓN DEL RECHAZO DE LOS SECTORES BOSTEADOS Entre los manejos destinados a reducir los efectos adversos de rechazo de las excretas animales y a favorecer un reciclaje más rápido y uniforme de los nutrientes, se pueden mencionar los siguientes:

• Desparramo de bostas por medios mecánicos inmediatamente después del pastoreo, para homogeneizar su distribución, diluir sus efectos, acelerar su descomposición y controlar huevos de parásitos. • Aumentar la densidad de pastoreo en potreros y épocas sin riesgo de daño por pisoteo, para reducir las áreas de pradera rechazada, mejorar la distribución de las bostas en el potrero y contribuir a su destrucción física mediante el pisoteo por los animales. • Realizar cortes de homogeneización en potreros con abundante residuo vegetal, producto de pastoreos muy disparejos • Cuando sea posible, realizar pastoreo mixto de bovinos y ovinos simultáneamente o iniciar con bovinos y seguir con ovinos Suplementación de los animales con fibra efectiva Existen períodos en los que el aporte de fibra efectiva o estructural por la pradera puede ser insuficiente para estimular adecuadamente los procesos de masticación, salivación y rumia. Esto suele ocurrir cuando se pastorea la pradera en estado muy tierno (menos de 35% de FDN), especialmente a inicios de primavera, y no se complementa el pastoreo con otra fuente adicional de forraje más tosco. Un aporte insuficiente de fibra efectiva puede ocasionar trastornos digestivos, que afectarán la salud (acidosis) y la producción animal. El suministro de pequeñas cantidades (1 a 2 kg diarios) de heno, paja u otro forraje tosco, permitirá corregir la falta de fibra efectiva durante los períodos en que la pradera es deficitaria y prevenir posibles problemas de acidosis en el ganado.

OTRAS RECOMENDACIONES DE MANEJO Fertilidad del suelo Para mantener una pradera permanente produciendo a su máximo potencial, es necesario no descuidar los niveles de fertilidad del suelo. Esto se logra analizando el suelo periódicamente con el fin de conocer la disponibilidad de nutrientes y de mantener o corregir sus niveles mediante la aplicación de fertilizantes en el momento oportuno y en dosis balanceadas.

Evitar el sobre pastoreo Ocurre cuando los animales comienzan a consumir la base de las plantas gramíneas, dejando un volumen residual muy bajo o un mínimo índice de área foliar para la fotosíntesis. En esta condición, las plantas rebrotan muy lentamente, lo que obliga a alargar el tiempo de descanso entre pastoreos. La situación se agrava, si las pocas hojas que permanecen como residuo son continuamente removidas por los animales, debilitando aún más a las plantas afectadas. Muchas forrajeras no logran sobrevivir al sobre pastoreo permanente, dejando espacios que progresivamente serán ocupados por otras especies de menor valor forrajero o malezas. Además, el suelo descubierto pierde humedad más rápidamente y está más expuesto a la erosión (hídrica o eólica). Efecto de heladas Cuando las heladas son frecuentes y muy intensas, es recomendable que los animales permanezcan en el mismo potrero hasta que la escarcha se haya derretido. Trasladar los animales a una nueva franja de pastoreo con la vegetación congelada, causará un daño y maltrato de la pradera que es irrecuperable en el corto plazo Animales mantenidos en la franja pastoreada el día anterior mientras se descongela la pradera; b) El pastoreo de una nueva franja de pradera mientras ésta aún está congelada provoca severas pérdidas del forraje pisoteado. Hongo endófito Las ballicas con el hongo endófito podrían producir intoxicación a los animales, efecto denominado “temblor de las ballicas” y se produce por las toxinas que se localizan en la vaina de las hojas, en las espigas y en las semillas. La toxina más importante en las ballicas es el lolitrem B que afecta el sistema nervioso central de los animales, provocándoles rigidez muscular, descoordinación en su movimiento, temblor corporal y, en casos extremos, los animales no pueden mantenerse de pie. Este

efecto podría ocurrir cuando se realiza un mal manejo de la pradera; es decir, pastoreos muy intensos (a ras de suelo) o con las ballicas en estado reproductivo (con espigas). Al detectar los síntomas, se debe retirar los animales del potrero de gramíneas con hongo endófito. Mantenerlos en praderas libres o con bajo hongo endófito y con abundante agua limpia y fresca. Los síntomas deberían desaparecer dentro de 2 a 3 días. Actualmente y cada vez más, se cuenta con nuevas cepas de hongos endófitos que presentan menores niveles de toxinas dañinas para los animales, pero que mantienen aquellas que dan protección a la planta de insectos plaga. La mayoría de las variedades actuales de ballico contienen alguna de estas cepas, por lo que su utilización reduce casi totalmente los problemas señalados.

CONCLUSIONES Se concluye que esta materia es primordial para realizar una explotación pecuaria, y que a través de esta materia podemos aprovechar de mejor forma los predios cultivados con pastos para la alimentación del ganado.

RECOMENDACIONES Se recomienda reforzar los conocimientos a través de prácticas de campo ya que se aprendería de mejor forma la materia y ayudaría a que el estudiante sepa desenvolverse en una situación real.

BIBLIOGRAFÍA AGRICULTURA, M. D. (2005 ). DGPA. En M. D. AGRICULTURA, MANUAL DE MANEJO DE PASTOS CULTIVADOS PARA ZONAS ALTO (págs. 3-11). anasac. (s.f.). Manejo del pastoreo. Proyecto fia . Obtenido de Manejo del pastoreo Balocchi, O. (06 de 06 de 2016). researchgate.net. Obtenido de researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/281041644_Determinacion_de_la_disponibilid ad_de_materia_seca_de_praderas_en_pastoreo Bernal, J. (2003). Manual de Nutricion y Fertilizacion de Pastos. En IPNI. Bogota- Colombia.

FIA, P. (12 de Marzo de 2008). Poyecto FIA PDF. Obtenido de http://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/publicaciones/24junio/manejo-delpastoreo.pdf Ramírez, H. (26 de 08 de 2011). Consejos prácticos: ¿De qué hablan cuando dicen Materia Seca? Obtenido de Consejos prácticos: ¿De qué hablan cuando dicen Materia Seca?: https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/materia-seca-t28991.htm

.