Paradigmas de la investigacion cientifica.pdf

. Paradigma La capacidad innata del ser humano : Creencia y Costumbre Paradigma Aceptacion de la sociedad Reglas de

Views 43 Downloads 3 File size 385KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.

Paradigma La capacidad innata del ser humano : Creencia y Costumbre

Paradigma

Aceptacion de la sociedad

Reglas de comportamiento, sociedad, ciencia

Definicion : Realizaciones cientificas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientifica. Es la expresion del modo que en un determinado momento tiene una sociedad de enfocar y solucionar los problemas

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables

Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con informacion preferentemente cualitativa

Son estudios que proporcionan una descripción verbal o explicación del fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza, comportamiento

Paradigma Cuantitativo (Positivismo) Origen: Siglo XIX y principios del Siglo XX Fundadores: Auguste Comte y Durkheim Nacimiento: Las ciencias naturales, posteriormente,

en las ciencias sociales, y por ende en la educación

Características del Positivismo • Sólo se puede estudiar científicamente los hechos, los fenómenos, el dato experimental, lo observable, lo verificable. • Se basa en los postulados de la mecánica clásica newtoniana: Todo lo que existe debe estar dentro de una realidad establecida en las coordenadas espacio, tiempo y masa.

• La investigación científica se basa en la observación. • Todo conocimiento es fenoménico, descansa en la experiencia, obedeciendo a las leyes naturales. • Los fenómenos sociales son estudiados por transposición de las leyes naturales. Si cambia la ley natural existe la posibilidad de estudiar los cambios sociales. Los fenómenos sociales son cosas. • La unidad invisible era el átomo • La experimentación debe estar libre de perjuicios. • No debe existir contaminación entre el fenómeno y el experimentador • El tratamiento estadístico de los fenómenos, permitirán las regularidades básicas

Métodos de Investigación Hipotético – Deductivo • Confirmación y Refutación de hipótesis • Puede partir de los hechos y llegar a la teoría o viceversa • Puede ir de lo general a lo particular o de lo particular a lo general

• Se fundamenta en el análisis matemático, específicamente el estadístico. • Utiliza el sistema de variables y operacionalización

Paradigma Cuantitativo Tipos de Investigaciones 1. 2.

3. 4. 5.

De acuerdo a la fuente de los datos y la aproximacion a ellos: EMPÍRICA O TEÓRICA Según los fines que persigue – Términos Teóricos o Prácticos: PURA O APLICADA Según el nivel de profundidad del conocimiento: EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, DIAGNOSTICA, EXPLICATIVA, EVALUATIVA. Según la estrategia Metodologica: DOCUMENTAL, DE CAMPO, EXPERIMENTAL, PARTICIPATIVA. Según el lugar: CAMPO Y LABORATORIO.

Estudios Exploratorios • Son aquellos en los cuales el objeto es examinar un tema o problema de investigación

poco estudiado o que no ha sido abordado antes. • Pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos

.

Estudios Descriptivos • Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. • Requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular la

pregunta específica que busca responder. • Se centran en medir con la mayor precisión posible.

Estudios Correlacionales • Tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más

conceptos o variables. • La correlación puede ser positiva o negativa.

Estudios Explicativos • Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. • Son más estructurados que las demás clases de estudios.

Factores a considerar para seleccionar el tipo de estudio • Conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la

literatura. • El enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.

Paradigma Cualitativo •Se contrapone al racionalidsmo. Existen fenómenos que ameritan un análisis distinto a lo cuantitativo. •El elemento subjetivo es preponderante •El diseño de la investigación es flexible

•Las interrogantes inicales son vagas, y se perfeccionan de acuerdo al avance de la investigación. •El hombre y los escenarios no son reducidos a variables. Existe una perspectiva holística

•Se amerita una contaminacion entre el sujeto y el objeto. •Se intenta entender al hombre dentro de su marco de referencia •Se busca una comprensión detallada de las pespectivas de otras personas •Mantiene el lado humano de la vida social, al no reducir los actos y las palabras a ecuaciones estadístcas •El investigador adapta o crea su propio método. No es esclavo del existente

Características de la Investigación Cualitativa 1. Inductiva

Siguiendo un diseño muy flexible.

2. No se propone probar hipótesis 3. Perspectivas Holísitcas 4. Estudios intensivos

procedimientos para generar teorías o hipótesis .

Personas, los escenarios y grupos considerados como un todo. De pequeñas escala, profundiza detalles de cosas .

5. Compresion de personas dentro de su realidad 6.Concepcion Constructivista

Identificandóse con ellos, paracomprender su marco de referencia

Dada por interpretación y compresiones de sujetos

del conocimiento 7. Humanista

Conocer lo que la gente siente en sus luchas y experiencias cotidianas

8.Todas las perspectivas son

No busca la verdad o moralidad sino una compresion

9. Enfasis en la validez de resultados

a. Sujetiviodad Disciplinada: reflexion continua b. Comprension comprensión

intersujetiva;

Autoconciencia, aspectos

examen

sujetivos,

riguroso, profundizar

c. Triangulación criticismo externo: constrastar interpretaciones 10. Reflejar valores de los investigadores

11. Es un arte

Elaborar su propio metodo; no sigue lineamientos o esquemas rigídos, diseño emergente o recursivo

Hermenéutica Fenomenología

Etnografía

Investigación Cualitativa

Investigación- acción

Historias de vida Estudio de caso Investigación endógena Investigación Teórica Metodo comprensivo y Metodo Naturalista

Métodos Hermenéutico - En un primer momento: Interpretación de textos - Segundo momento:  Interpretación de textos, discursos, narraciones, gestos. - Las interpretaciones no son únicas, existen diversidad según el punto investigativo propuesto. - Interpretar la intención del autor

- Descubrir el significado dentro del contexto del autor

Método Hermenéutico Teoría del sentido

• Teoría Lingüística de la comunicación • Teoría semiológica de la significación

Modelo Antropológico de la interpretación • Categorias Empíricas (Fenomenología del significado material) • Categoria trascendental significativa)

Lógica de la

• Categoria dialéctica (sentido)

(deducción estructura

Arte de la Interpretación

• Intransitiva meramente recognitiva (filosofía e historia), fin entender • Interpretativa, transitiva, reproductiva o representativa, es decir, traductiva (drama – música) • Intepretación normativo o dogmática (jurídica y teológica)regulación interpretativa

Comprensión interpretativa I. Significado Textual (Semántica) II. Significado intertextual (sintáctica) III. Significado Contextual (Pragmática)

Método Hermenéutico Descripción (Grape) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos)

Estudio analítico descriptivo costumbres, creencias, prácticas, religiosas, conocimiento y comportamiento de una cultura

Características

Proceso de Investigación Fases

1. Enfoque exploratorio y apertura mental

1. Se Plantean las cuestiones relativas nvestigación: marcos teóricos preliminares y selección de grupo para el estudio

2. Participación intensa 3. Uso de técnicas múltiple e intensivas

4. Esfuerzo eventos

para

comprender

Recopilación más completa y exacta posible de la información necesaria para reconstruir la cultura, conocer fenómenos sociales

significado

de

5. Marco interpretativo – conjunto de variable contexto natural 6. Resultados escritos – interpretacion de eventos 7. Presencia de varios investigadores 8. Validez que deriva del modo de recolectar informacion 9. Analisis de datos y desarrollo de teoría cónsona y coherente

2. Acceso al grupo, selección de informantes, comienzo de entrevista, selección de técnicas de recolección y registro de la información. 3. Se realiza información.

la

recopilacion

de

la

4. Se analiza e interpreta la informacion obtenida

Perspectivas y Estilos de Investigación en el Paradigma Historico Hermenéutica Etnografía

HOLISMO

Conjunto (Configuración Funcionalista)

SEMIÓTICO

Significado (Antropología Interpretativa y Cognitiva)

CONDUCTISTA

Fenomenología Experiencias e interpretaciones de fenómenos por quien las vive

Comportamiento (Conductista)

•Interaccionismo Simbólico •Etnometodología •Análisis del discurso

•Semántica Hemenéutica

•Sintáctica •Programática

Método Fenomenológico  Oriegen: Alemania Siglo XVIII – XIX Caracteristicas: -

No se describe el fenómeno. Intenta descubrir en él la esencia válida universalmente y útil cientificamente.

-

Descubre el mundo de acuerdo al criterio interno del sujeto

-

Estudia lo concreto y va a lo general

-

Es un método descriptivo, reflexivo y de exigente rigor cientifico

-

Sus resultados son válidos en un tiempo y en un espacio. Pero en ese momento son aceptados universalmente.

Método Fenomenológico Forma inmediata mundo del hombre visión intelectual

Estudio de los fenomenos (Hechos, situaciones) Difíciles de observar y de comunicar tal como son experimentados y percibidos por el hombre

Realidades Marco

Naturaleza Estructura

Referencia

Peculiar

Interno

Caracteristicas a. Trata de entender el mundo y sus objetos como son experimentados internamente por las personas

b. Estudia casos concretos, como base para el descubrimiento de lo esencial c.

Sujeto de conocimiento no como ser real, sino como conciencia

d. Método descriptivo reflexivo e. Enunciados válidos en un tiempo y en un espacio especifico

Método Fenomenológico Proceso de Investigación 1° Etapa Previa

Clasificación de presupuesto

2° Etapa Descriptiva

Refleje la realidad vivida, su mundo y situación

1er paso

Elegir técnica o procedimiento

2 do paso

Aplicar procedimientos

2.1 ver todo lo dado, en cuanto sea posible 2.2 observar la gran variedad o complejidad 2.3 repetir observaciones 3er paso

Elaborar descripción protocolar

3.1 reflejar fenómenos o realidad tal como se presenta 3.2 ser lo más completa posible 3.3 Evitar presentar ideas o prejuicios del investigador 3.4 Recoger el fenomeno descrito en su contextualidad

Método Fenomenológico Proceso de Investigación 3° Etapa Estructural

Estudio detallado y detenido de las descripciones

1er paso

Lectura General de la Descripcion

2 do paso

Delimitación de unidades temáticas naturales

3er paso

Delimitar tema central

4to paso

Expresar tema central

5to paso

Integrar los temas centrales

6to paso

Integrar todas las estructuras particulares

7mo paso

Entrevista final con los sujetos estudiados

4° Etapa de discusión de los resultados

Partir de una descripción muy cuidadosa y detallada del fenómeno o de las acciones de los sujetos

Método Etnográfico  Origen: 1855. Europa. Frederick Le Play.

2da Etapa: surge el funcionalismo: Los elementos culturales funcionan como un todo que funciona armónicamente. Persigue reconstruir la cultura y los fenómenos sociales propios de una comunidad especifica. Caracteristicas: a)

Holística

b)

Naturalista

c)

Inductiva

d)

Fenomenológica

e)

Contextualizada Geog. E Hist

f)

Objetiva (sin prejuicios)

g)

Usa mayormente la observacion participante

Método de Investigación – Acción Origen: Siglo XX- 1994 Kunt Lewin. Cs Sociales

Objetivo. Los prácticos intentan estudiar sus problemas cientificamente en orden a guiar, corregir y evaluar sus decisiones y acciones. Se comporta como una empresa cooperativa en que prácticos técnicos de la investigación deciden conjuntamente qué estudiar y cómo hacerlo. Participacion directa del beneficiario de la investigación Beneficia directamente e inmediatamente a la comunidad

La comunidad se involucra en todo el proceso investigativo El investigador participa como un analizador de resultados que de presentar a la comunidad

Sus resultados son aplicados especificamente al ámbito investigado

Investigación Acción 1. Investigación aplicada 2. Participan: investigadores y afectados 3. Arrancada misma

de

la

• Acción reproductora

Implica la transformacion de una realidad social – proceso de reaprobacion, redescubrimiento del conocimiento y de las relaciones sociales y políticas

Rasgos Fundamentales

vida

Proceso de Investigación

•Participativa •Revolucionaria •Democrátiva

Características

1. Situación contextual objeto de estudio, delimitacion, reconstrucción del objeto de estudio.



Superación del dualismo sujeto – objeto



Filosofia de validación

2. Perspectiva teórica explicacion Matriz de Categorías



Estrategia de articulacion; conocer, educar, comunicar y organizar



Enfoque integrador y totalizador interduiscipinariedad, diálogo de saberes



Historizacion del proceso de conocimiento



Contradiccion y autodesarrollo como motores de cambio



Enfasis métodos cualitativos



Diseños de investigación, flexibles, abiertos y correctivos.

modo de Investigación

3. Perspectiva metodológica, tipo investigación direccionalidad de investigación, estrategias articulacion, tecnicas e instumentos recolección de datos, analisis interpretación

de la de de e

la

praxis

como

criterio

de

Método Biográfico Origen: Siglo XIX y XX Ciencia que lo considera: La antropología Social.

Objetivo. Presentar la vida de un personaje, a través de la cual se manifiesta la forma como reacciona el individuo a las exigencias y normas que le impone el paradigma existente. Características: -La vida del hombre es el objeto del conocimiento -Existen variedad de teoría en función de lo que se quiere estudiar -Temática variada en cuanto al hombre en el contexto social: valores, conflictos, roles, modos de vida, estructura de producción -Se basa en la realidad social de hombre -Un solo sujeto puede ser suficiente en la investigación, él representa toda la realidad social. -El informe se realiza en forma de relato de muy fácil compresion -Generalmente usan cómo técnica la entrevista

Enfoque Epistemológico Naturalista Cualitativo (Características más importantes)  La Teoría constituye una reflexión y desde la praxis Intenta comprender la realidad Describe el hecho en el que desarrolla el acontecimiento Profundiza en los diferentes motivos de los hechos El individuo es un sujeto interactivo y comunicativo que comparte significados

Cuadro Comparativo de Métodos Cualitativos ASPECTOS

FENOMENOLOGÍA

ETNOGRAFÍA

INTERACCIONISMO SIMBOLICO

INVESTIGACIÓN ENDÓGENA

¿Para qué?

Estudiar los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre.

Entender el rol de la cultura mediante el empleo de la observación partícipe

Entender como los individuos hacen sentido en su interacción con otros.

Estudiar los problemas propios de un grupo de investigadores con el enfoque etnográfico.

¿Dónde y cuando se usa?

Para realidades que solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interna de quien las vive

Para representar problemas complejos bien delimitados

Para evaluar el desempeño social del individuo y su participación en la vida de grupo.

Cuando varios de los miembros satisfacen los criterios que los privilegian para conocer sus problemas.

Introspectiva– descriptiva

Introspectiva–Explicativa

Introspectiva– Descriptiva

Introspectiva– contrastativa

Organización social

Objetivo y foco de interés definido por el grupo investigador

¿Cómo es la investigación? ¿Cuál es el alcance? ¿Qué Observa? ¿Cómo es la Realidad?

¿En qué se apoya? ¿Cómo

lograr los fines?

Conjunto de casos

Analogía estructurales

Caso concreto

Grupos de personas

Parcialmente Cognoscible sujeta a interpretación, depende del modo como es vivida y percibida por el sujeto.

Parcialmente construida

Cognoscible

Dialéctica

Estudios analíticos descriptivos

Elaborando una estructura común que emerge al estudiar detalladamente muchos casos similares

Mediante entrevistas, encuesta y observación directa que trata de descubrir y documental la perspectiva de los participantes



El individuo

Grupo de Investigadores

Parcialmente Cognoscible construida

Parcialmente Cognoscible construida

Psicología social

Diálogo socrático

Estudiando el lenguaje y las relaciones sociales con un énfasis en el conjunto de símbolos y creencias

Es indeterminado, se elige por los miembros según el problema que se desea estudiar

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos  Observación participante y no participante  Entrevistas estructuradas y no estructuradas  Encuestas, cuestionarios  Entrevistas en profundidad  Declaraciones personales  Historiales  Diario de campo  Cuaderno de notas  Métodos interactivos y no interactivos  Medidas reactivas y no reactivas

Rasgos de los Paradigmas Cualitativos y Cuantitativos Paradigma Cualitativo

Paradigma Cuantitativo

Centrada en la fenomenología y la compresión Observación naturalista, sin control

Basado en la inducción probabilística del positivismo lógico. Medición Controlada

Subjetivo

Objetivo

Desde dentro de los datos

Desde afuera de los datos

Exploratorio, inductivo y descriptiva

Confirmatorio, deductivo e inferencial

Orientado al proceso

Orientado a los resultados

Datos ricos y profundos

Datos sólidos y repetibles

No generalizable

generalizable

Hoslitica

Particularista

Realidad dinámica

Realidad estática

Triangulación Combinación de Metodologías en el Estudio del mismo Fenómeno DE DATOS DE INVESTIGADORES DE TEORÍA DE METODOLOGÍAS MULTIPLES

UNIDADES DE ANÁLISIS Informantes claves

Actores del contexto

Documentos personales, fotografías y otras técnicas audiovisuales, testimonios, vida de sujetos,creencias, comportamientos, interacción, significado escenario