PAE PAE PAE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ENFERMERÍA TEMA EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA MODERN

Views 679 Downloads 176 File size 720KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ENFERMERÍA

TEMA EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA MODERNO CON TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC ASIGNATURA Cuidado de Enfermería al Adulto II DOCENTE Dr. Vilma Gutiérrez Araujo INTEGRANTES ARPI PAUCAR, Evelyn Milagros CÁCERES PAREDES, Yessika Araceli CHIRINOS SOTO, Claudia Pamela HERRERA CARPIO, Milagros Xiomara ZEGARRA DÍAZ, Guadalupe Jeanette

AREQUIPA – PERÚ 2019 1

ANTECEDENTES Podemos decir que todo empezó en la III Conferencia en 1977, donde se constituye un grupo de enfermeras teóricas, dirigido por Callista Roy, que reúne a 14 teóricas de enfermería. El grupo de trabajo presentó sus conclusiones en reuniones celebradas en 1978 y 1980. Durante la V Conferencia en 1982, la National Conference Group for the Classification of Nursing Diagnosis se convierte en una organización más formal denominándose NANDA (North American Nursing Diagnosis Association/Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería). En esta conferencia Callista Roy y otras teóricas presentaron un marco de organización para los diagnósticos de enfermería agrupándolos por los 9 Patrones del Hombre Unitario. En 1986, en la VII Conferencia, se sustituyó la denominación de Patrones del Hombre Unitario por Patrones de Respuesta Humana. En ese año se presenta y aprueba la Taxonomía I, que clasifica las etiquetas diagnósticas agrupándolas en función de los nueve Patrones de Respuesta Humana En 1998 se presenta a los miembros de la organización la propuesta de la Taxonomía II, que se aprueba en el año 2000 y es publicada en el 2002. El cambio a una nueva taxonomía tuvo lugar debido al aumento de los diagnósticos aprobados, el nivel de complejidad de todos ellos y la dificultad de clasificarlos en la Taxonomía I. Tras solicitar el permiso de Marjory Gordon, se usaron sus Patrones Funcionales de Salud, que pasaron a llamarse Dominios, como base en la clasificación de los diagnósticos en la nueva taxonomía. Los cuales fueron sometidos a diversas modificaciones para convertirse en los 13 Dominios vigentes actualmente. En 2002 la NANDA cambia su nombre a una marca registrada: NANDA-Internacional (NANDA-I), cuyo principal objetivo seguía siendo el desarrollo y el perfeccionamiento de los diagnósticos enfermeros y la formación de una taxonomía diagnóstica propia utilizada en todo el mundo. Los primeros diagnósticos enfermeros fueron desarrollados principalmente por enfermeras estadounidenses y canadienses. Sin embargo, en estos últimos 20 años ha habido un aumento de diagnósticos escritos por enfermeras de todo el mundo. Actualmente cualquier enfermera puede proponer y crear nuevos diagnósticos y/o revisar los existentes. La propuesta es remitida al Comité de Desarrollo de Diagnósticos (DDC) que los somete a un examen sistemático para determinar su coherencia con los criterios establecidos para los diagnósticos enfermeros.

2

OBJETIVOS

3

INTRODUCCIÓN La NANDA-I está avalada internacionalmente y es una fuerza global para el desarrollo y uso de la terminología estandarizada del diagnóstico de enfermería, con la finalidad de mejorar el cuidado de la salud de los pacientes. Además, la NANDA-I fomenta la utilización de la Clasificación de Resultados Enfermeros (NOC) y la Clasificación de Intervenciones enfermeras (NIC). La utilización de estas tres taxonomías (NANDA, NOC, NIC) en la práctica clínica, facilita la estandarización de los cuidados enfermeros. Por tal motivo resulta necesario el conocimiento de las mismas para todo profesional de Enfermería, por representar la base de poder establecer un plan de cuidados individualizado para lograr la recuperación del paciente. El proceso de atención enfermero moderno vinculado con las taxonomías NANDA, NIC y NOC ha venido ganando terreno con el tiempo es así que resulta importante que como estudiantes de enfermerías conozcamos y nos familiaricemos con él y tengamos en cuenta que la utilización de los diagnósticos enfermeros de la NANDA-I nos sirve como herramienta fundamental en la práctica enfermera. El presente trabajo pretende reunir información necesaria sobre el plan de cuidado enfermero moderno, su metodología, así como mencionar la taxonomía correspondiente a la NANDA, NIC y NOC

4

INDICE ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 2 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4 PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA CON TAXONOMÍAS NANDA NIC Y NOC ...................... 7 CAPITULO I: PROCESO DE ATENCION ENFERMERO MODERNO.................................................... 7 1.

VINCULACION DE PROCESO ENFERMERO CON LAS TAXONOMIAS ...................................... 7

2.

VENTAJAS DEL USO DE TAXONOMIAS: ................................................................................. 7

3.

METODOLOGIA...................................................................................................................... 7 3.1 VALORACION: ...................................................................................................................... 7 3.2

DIAGNOSTICO ................................................................................................................ 8

3.3

PLANIFICACION.............................................................................................................. 8

3.3.1

Jerarquización de problemas: ............................................................................... 9

3.3.2

Establecimiento de objetivos (NOC): .................................................................... 9

3.3.3

Selección de acciones (NIC): .................................................................................. 9

3.4

EVALUACIÓN ................................................................................................................. 9

CAPITULO 2: NANDA Y SU TAXONOMIA ..................................................................................... 10 2.1

DEFINICIÓN DE NANDA ............................................................................................... 10

2.2

COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO ............................................................................ 10

2.2.1 Un nombre o etiqueta ................................................................................................ 10 2.2.2

Una definición ..................................................................................................... 10

2.2.3

Unas características definitorias ......................................................................... 10

2.2.4

Unos factores relacionados ................................................................................. 10

2.2.5

Unos factores de riesgo ....................................................................................... 10

2.2.6

Un código único................................................................................................... 10

2.2.7

Una bibliografía de referencia ............................................................................. 10

2.3

TAXONOMIA NANDA ................................................................................................... 10

2.4

EJES: ............................................................................................................................. 12

2.5

FORMULACION DE ENUNCIADOS DIAGNOSTICO........................................................ 13

2.5.1

COMPONENTES DE DIAGNOSTICO ...................................................................... 13

2.5.2

FORMATO PES: .................................................................................................... 13

2.6

TIPOS DE DIAGNOSTICO SEGÚN NANDA:.................................................................... 14

2.6.1

DIAGNÓSTICO REAL ............................................................................................. 14

2.6.2

SINDROME DIAGNOSTICO ................................................................................... 14

2.6.3

DIAGNOSTICO DE RIESGO: .................................................................................. 14

2.6.4

DIAGNÓSTICO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD .................................................... 14 5

CAPITULO 3: NIC Y NOC Y SU TAXONOMIA ................................................................................. 15 3.1

EL NIC........................................................................................................................... 15

3.1.1

DESCRIPCIÓN DE LA NIC ...................................................................................... 15

3.1.2

TAXONOMIA ........................................................................................................ 15

3.2

EL NOC ......................................................................................................................... 17

3.2.1

INDICADOR DEL RESULTADOS SEGÚN ESCALA TIPO LIKERT ............................... 17

3.2.2

TAXONOMIA DEL NOC ......................................................................................... 18

DISCUSIÓN................................................................................................................................... 21 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 22 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 23

6

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA CON TAXONOMÍAS NANDA NIC Y NOC MARCO TEORICO CAPITULO I: PROCESO DE ATENCION ENFERMERO MODERNO

1. VINCULACION DE PROCESO ENFERMERO CON LAS TAXONOMIAS El conjunto de elementos que nos aportan los Planes de Cuidados de Enfermería constituyen una herramienta de soporte vital para la profesión de Enfermería, caracterizado por el enfoque humanístico que abarca no sólo los cuidados específicos de la patología, sino los componentes sociales, culturales y espirituales que rodean al paciente, además dela vinculación de las clasificaciones taxonómicas de Diagnósticos de Enfermería North American Nursing Diagnosis Association (por sus siglas en inglés NANDA); Clasificación de Resultados de Enfermería Nursing Outcomes Classification (por sus siglas en inglés NOC) y Clasificación de Intervenciones de Enfermería Nursing Interventions Classification (por sus siglas en inglés NIC) como un sistema propuesto para la protocolización de cuidados de enfermería, con soporte científico (Catálogo Nacional de Planes de Cuidados de Enfermería, 2012). La vinculación de las taxonomías NANDA, NIC y NOC, permite homologar el lenguaje dentro de la práctica clínica y genera ciertas capacidades como la reflexión, razonamiento clínico, toma de decisiones y autonomía, incluso confianza en sí mismo y motivación profesional, por mencionar algunas.

2. VENTAJAS DEL USO DE TAXONOMIAS:       

Emplear un lenguaje común para dar prioridad y planificar los cuidados. Adquirir autonomía y seguridad para hacer juicios clínicos que generan motivación al comprobar su utilidad. Describir la cultura enfermera. Estructurar el pensamiento y el proceso en la toma de decisiones. Facilitar la memorización y la comunicación del profesional de enfermería, al proporcionar consistencia a los cuidados. Adaptar a los nuevos modelos de cuidados y a las exigencias de los cambios y demandas sociales.

3. METODOLOGIA 3.1 VALORACION: A fin de llevar a efecto la valoración es preciso recordar que ésta debe orientarse o sustentarse en una propuesta teórica, sea que se le llame filosofía, modelo conceptual o teoría de enfermería, de acuerdo con la clasificación propuesta por Marriner (2006). Con base en una exhaustiva revisión de reportes de investigación, es factible mencionar que las propuestas teóricas de mayor 7

aplicación son las de las 14 necesidades humanas básicas de Virginia Henderson y la Teoría del déficit de autocuidado de Dorothea Orem, no obstante, hay quienes deciden no aplicar una propuesta teórica de enfermería y orientan la valoración con los patrones funcionales de Marjory Gordon, esta propuesta incluye nuevas tendencias, y resulta ser específica para la valoración que se realiza a los pacientes. Algunas teorías proponen, ya sea en forma explícita o implícita, las diferentes dimensiones o áreas de importancia en las que la enfermera debe enfocar la atención al momento de realizar la valoración o la identificación de las respuestas humanas, el desarrollo de la planeación y la ejecución de las intervenciones, con el objetivo de orientar el cuidado para dar solución a la problemática que se identifica en los individuos, familias o comunidades. Por tanto, es preciso conocer a detalle dicha propuesta, debido a que deberá describirse en forma muy explícita al momento de construir un Modelo de cuidados. 3.2 DIAGNOSTICO En el proceso de enfermería, una vez que la enfermera en la fase de valoración ha recogido todos los datos pertinentes, los ha validado y organizado; pasa a la fase de diagnóstico donde procede al análisis y a la síntesis de la información obtenida, tras lo cual debe expresar cuál es la conclusión a la que ha llegado tras la valoración. Durante esta etapa se identificarán las respuestas de las personas o grupos ante situaciones de salud determinadas. Se pueden encontrar dos tipos de respuestas, en función de si competen de manera exclusiva a los profesionales de enfermería (diagnóstico de enfermería), o de si deben afrontar el problema de forma coordinada con otros profesionales (problemas de colaboración o interdependientes). La Taxonomía NANDA-I es la herramienta que se emplea para nombrar, ordenar y clasificar los diagnósticos de enfermería. Utilizando esta taxonomía universal, se puede conseguir estandarizar los registros de enfermería. El diagnóstico de enfermería, además de guiarnos en el proceso enfermero hacia los resultados (objetivos) e intervenciones, es una gran herramienta para el desarrollo profesional. La enfermera tiene autonomía y responsabilidad, tanto de sus acciones como del resultado final. Teniendo todo el control y autoridad sobre la situación. Este proceso ayudará al desarrollo de la disciplina y de la profesión enfermera. 3.3 PLANIFICACION La planificación consiste en el desarrollo de estrategias para evitar, reducir o corregir los problemas identificados en el juicio diagnóstico. Se realiza el plan de cuidados, que determina los objetivos/resultados que va a lograr el paciente y todas las intervenciones enfermeras que se van a llevar a cabo para conseguirlos. El proceso de elaboración del plan de cuidados o planificación incluye las siguientes actividades:

8

3.3.1 Jerarquización de problemas: Existen varios métodos para fijar prioridades. Uno de ellos consiste en dividir los diagnósticos en prioridad alta, media o baja, tal como se muestra a continuación.   

Prioridad alta: Problemas que amenazan la vida. Prioridad media: Problemas que amenazan la salud, como las enfermedades agudas y las de menor capacidad de afrontamiento. Prioridad baja: Necesidades de desarrollo normales o que requieren un mínimo apoyo de enfermería.

3.3.2 Establecimiento de objetivos (NOC): Cuando ya se han priorizado los problemas, es el momento de formular los objetivos/resultados. La enfermera y el paciente fijan los objetivos correspondientes a cada diagnóstico de enfermería, teniendo en cuenta que éstos siempre van a ser dialogados y consensuados con el paciente. El NOC sirve de gran ayuda en este proceso. 3.3.3 Selección de acciones (NIC): Cuando ya están identificados todos los problemas del paciente y establecidos los objetivos que se desean conseguir, es el momento de comenzar con la planificación de las intervenciones y actividades enfermeras para lograr los resultados esperados. El NIC s ahora la herramienta necesaria para ello. 3.4 EVALUACIÓN Tras poner en marcha el plan de cuidados, comienza la fase de evaluación. A pesar de situarla como la última etapa del proceso enfermero, se trata de una actividad planificada y continua que se debe realizar paralelamente a cada acción de enfermería. La evaluación posee gran relevancia puesto que las conclusiones extraídas durante esta etapa determinarán si las intervenciones enfermeras deben finalizarse, prolongarse en el tiempo o modificarse. Aquí el NOC vuelve a ser útil mediante la medición según la escala tipo Likert.

9

CAPITULO 2: NANDA Y SU TAXONOMIA 2.1 DEFINICIÓN DE NANDA Es la asociación de enfermeras americanas (North American Nursing Diagnosis Association) que desde 1973 viene trabajando en la elaboración, actualización y difusión de una clasificación de diagnósticos de enfermería que actualmente es una referencia a nivel mundial. 2.2 COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO 2.2.1 Un nombre o etiqueta, que describe de forma concisa el diagnóstico. Corresponde a la primera parte del enunciado: P = "Problema de salud". 2.2.2 2.2.3

2.2.4

2.2.5

2.2.6 2.2.7

Una definición, que explica y delimita el significado del diagnóstico. Está siempre presente en todos los tipos de diagnósticos. Unas características definitorias, que se corresponden con una serie de signos o síntomas que indican la presencia del diagnóstico. Corresponde a la tercera parte del enunciado: S = "Sintomatología". Unos factores relacionados, que describen antecedentes, situaciones o elementos que contribuyen a la aparición del diagnóstico. Corresponde a la segunda parte del enunciado: E = "Etiología". Unos factores de riesgo, que describen situaciones que aumentan la vulnerabilidad de la persona a padecer un determinado problema. Están presentes sólo en los diagnósticos de riesgo. Un código único, que sirve para identificar y diferenciar el diagnóstico. Está siempre presente en todos los tipos de diagnósticos. Una bibliografía de referencia para profundizar en el conocimiento del resultado.

2.3 TAXONOMIA NANDA: La Taxonomía II de la NANDA Internacional (NANDA I) se estructura en Dominios, éstos se dividen a su vez en Clases y dentro de éstas se localizan los diagnósticos enfermeros. Los Dominios van del 1 al 13 y las Clases desde el 1 a un máximo de 6, dependiendo del Dominio. 2.3.1 Dominio 1: Promoción de la salud. A. Clase 1: Toma de conciencia de la salud B. Clase 2: Gestión de la salud 2.3.2 Dominio 2: Nutrición A. Clase 1: Ingestión B. Clase 2: Digestión C. Clase 3: Absorción D. Clase 4: Metabolismo 10

E. Clase 5: Hidratación 2.3.3 Dominio 3: Eliminación e intercambio A. Clase 1: Función urinaria B. Clase 2: Función gastrointestinal C. Clase 3: Función tegumentaria D. Clase 4: Función respiratoria 2.3.4 Dominio 4: Actividad/reposo A. Clase 1: Sueño/reposo B. Clase 2: Actividad/ejercicio C. Clase 3: Equilibrio de energía D. Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares E. Clase 5: Autocuidado 2.3.5 Dominio 5: Percepción/cognición A. Clase 1: Atención B. Clase2: Orientación C. Clase3: Sensación/percepción D. Clase 4: Cognición E. Case 5: Comunicación 2.3.6 Dominio 6: Autopercepción A. Clase 1: Autoconcepto B. Clase 2: Autoestima C. Clase 3: Imagen corporal 2.3.7 Dominio 7: Rol/relaciones A. Clase 1: Roles del cuidador B. Clase2: Relaciones familiares C. Clase 3: Desempeño del rol 2.3.8 Dominio 8: Sexualidad A. Clase 1: Identidad sexual B. Clase 2: Función sexual C. Clase 3: Reproducción 2.3.9 Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés A. Clase 1: Respuestas postraumáticas B. Clase 2: Respuestas de afrontamiento C. Clase 3: Estrés neurocomportamental 2.3.10 Dominio 10: Principios vitales A. Clase 1: Valores B. Clase 2: Creencias C. Clase 3: Congruencia entre valores/creencias/acciones 11

2.3.11 Dominio 11: Seguridad/protección. A. Clase 1: Infección B. Clase 2: Lesión física C. Clase 3: Violencia D. Clase 4: Peligros del entorno. E. Clase 5: Procesos defensivos. F. Clase 6: Termorregulación 2.3.12 Dominio 12: Confort A. Clase 1: Confort físico B. Clase 2: Confort del entorno C. Clase 3: Confort social 2.3.13 Dominio 13: Crecimiento y desarrollo A. Clase 1: Crecimiento B. Clase 2: Desarrollo 2.4 EJES: Según el Manual CTO (2006) la Taxonomía II emplea una estructura multiaxial para el desarrollo de los conceptos diagnósticos. Esta estructura consiste en siete ejes, cuyos componentes se combinan para formular una etiqueta diagnóstica. Un eje se define como una “dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico”. Éstos nos ayudan a concretar el diagnóstico enfermero. Hay siete ejes descritos en la NANDA-I. 2.4.1. Eje 1: Núcleo diagnóstico o concepto diagnóstico. Elemento principal o la parte fundamental y esencial, la raíz del concepto diagnóstico. Describe la respuesta humana o experiencia que constituye el corazón del diagnóstico. Ejemplos: dolor, ansiedad, diarrea, confort, etc. 2.4.2. Eje 2: Sujeto del diagnóstico. La/s persona/s para quien/es se define un diagnóstico enfermero. Ejemplos: persona, familia, grupo o comunidad. Cuando no se especifica, por defecto consideramos que es persona. 2.4.3. Eje 3: Juicio. Descriptor o modificador que limita o especifica el significado del núcleo diagnóstico. Ejemplos: bajo, complicado, comprometido, eficaz, riesgo, disposición para, etc. 2.4.4. Eje 4: Localización. Partes o regiones corporales y/o las funciones relacionadas. Ejemplos: auditivo, urinario, gastrointestinal, cutáneo, etc. 2.4.5. Eje 5: Edad.

12

Edad de la persona sujeto del diagnóstico. Ejemplo: feto, neonato, lactante, niño pequeño, preescolar, escolar, adolescente, adulto o anciano. 2.4.6. Eje 6: Tiempo. Duración del núcleo diagnóstico. Ejemplo: agudo, crónico, intermitente o continuo. 2.4.7. Eje 7: Estado del diagnóstico. Existencia o potencialidad del problema o a la categorización del diagnóstico como de salud/promoción de la salud. Ejemplo: real, promoción de la salud, riesgo o síndrome. 2.5 FORMULACION DE ENUNCIADOS DIAGNOSTICO 2.5.1 COMPONENTES DE DIAGNOSTICO A. Etiqueta diagnóstica. Proporciona un nombre al diagnóstico. Es un término o frase concisa que representa un patrón de clave relacionada; en ocasiones incluye modificadores. B. Características definitorias. Claves observables/inferencias que se agrupan como manifestaciones en un diagnóstico enfermero real o de bienestar. C. Factores de riesgo. Factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de una persona, familia y/o comunidad ante un evento no saludable. D. Factores relacionados. Factores que muestran algún tipo de patrón de relación con el diagnóstico enfermero. Pueden ser utilizados previo al factor relacionado con conectores como: antecedentes de, asociados con, relacionado con, contribuyentes a o coadyuvantes al diagnóstico. 2.5.2 FORMATO PES: Según la La NANDA-I (2017) recomienda el uso del Formato PES que, en 1982, Margory Gordon propuso para enunciar los diagnósticos de enfermería. Este formato consta de tres partes, correspondientes: A. P (Problema) = Etiqueta diagnóstica de la NANDA-I. B. E (Etiología) = Factores Relacionados o de Riesgo de la NANDA-I. C. S (Signos/Síntomas) = Características Definitorias de la NANDA-I. Para un enunciado correcto, M. Gordon plantea unir cada parte del enunciado con unos nexos concretos. Para unir el problema y la etiología, se utiliza “relacionado con” (r/c) y entre la etiología y los signos y síntomas se emplea “manifestado por” (m/p) (Figura 14.22). Si la enfermera identifica que la persona a la que está valorando presenta signos/síntomas, que se corresponden con las características definitorias de una etiqueta diagnóstica, pero no identifica ninguna posible causa, se enunciaría: Problema (P) relacionado con (r/c) causa desconocida manifestado por (m/p) 13

Características definitorias (S). Es importante saber que, dependiendo del tipo de diagnóstico (Real, de Riesgo…) con el que se esté trabajado, se van a utilizar: una, dos o las tres letras del Formato PES de M. Gordon.

2.6 TIPOS DE DIAGNOSTICO SEGÚN NANDA: 2.6.1 DIAGNÓSTICO REAL Describe respuestas humanas a condiciones de salud/procesos vitales que existen en una persona, familia, grupo o comunidad (NANDA 12/14). Está presente en el momento de la valoración y hay manifestaciones clínicas (signos/síntomas). Los componentes de un diagnóstico real según la NANDAI son: etiqueta diagnóstica, definición, características definitorias y factores relacionados. Para formularlo correctamente se utiliza las tres letras del Formato PES: el problema, la etiología y los signos/síntomas. 2.6.2 SINDROME DIAGNOSTICO: Juicio clínico que describe una agrupación específica de diagnósticos enfermeros reales o de riesgo, que aparecen como consecuencia de un acontecimiento o situación determinada y que se abordan mejor juntos a través de intervenciones parecidas (NANDA 12/14). Un síndrome diagnóstico es el que agrupa un conjunto de diagnósticos. Por ejemplo, el Síndrome de desuso posee los siguientes diagnósticos asociados: Deterioro de la movilidad física, Riesgo de estreñimiento, Riesgo de infección, Riesgo deterioro de la integridad cutánea, etc. Para formularlo correctamente se utiliza sólo la primera letra del Formato PES: el problema. 2.6.3 DIAGNOSTICO DE RIESGO: Juicio clínico sobre las experiencias/respuestas humanas a condiciones de salud/procesos vitales que tienen una alta probabilidad de desarrollarse en una persona, familia, grupo o comunidad vulnerables (NANDA 12/14). Los componentes que lo constituyen según la NANDAI son: etiqueta diagnóstica, definición y factores de riesgo. Para formularlo correctamente se utiliza “Riesgo de” y las dos primeras letras del Formato PES: el problema y la etiología, ya que no existen características definitorias. 2.6.4 DIAGNÓSTICO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Juicio clínico sobre las motivaciones y deseos de una persona, grupo, familia o comunidad para aumentar su bienestar y actualizar su potencial de salud, que se manifiesta en su disposición para mejorar conductas específicas de salud y que se puede aplicar a cualquier estado de salud (NANDA 12/14). Los componentes que lo constituyen según la NANDAI son: etiqueta diagnóstica, definición y características definitorias. Para formularlo correctamente se utiliza “Disposición para mejorar” y las letras PS del Formato PES: el problema y los signos/síntomas. 14

CAPITULO 3: NIC Y NOC Y SU TAXONOMIA

3.1 EL NIC 3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA NIC Según la NIC (2014) la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) es una clasificación normalizada y completa de las intervenciones que realizan los profesionales de enfermería. Es útil para la planificación de los cuidados, la documentación clínica, la comunicación de cuidados en distintas situaciones, la integración de datos entre sistemas y situaciones, la investigación eficaz, la cuantificación de la productividad, la evaluación de la competencia, la retribución, la docencia y el diseño de programas. La Clasificación incluye las intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería en función de los pacientes, intervenciones tanto independientes como en colaboración, y cuidados tanto directos como indirectos 3.1.2 TAXONOMIA Las 554 intervenciones de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) se han organizado en 7 campos y 30 clases. Esta estructura taxonómica de tres niveles se presenta en el nivel más abstracto con 7 campos (numerados del 1 al 7). Cada campo incluye clases (a las que se les han asignado letras por orden alfabético) y grupos de intervenciones relacionadas (cada una con un código único de cuatro números) que están en el tercer nivel de la taxonomía. A.      

B. 

CAMPO 1: FISIOLÓGICO (BASICO): Cuidados que apoyan el funcionamiento físico Clase A: Control de actividad y ejercicio: Intervenciones para organizar o ayudar en la actividad física y la conservación y el gasto de energía Clase B: Control de la eliminación: Intervenciones para establecer y mantener las pautas regulares de eliminación intestinal y urinaria y controlar las complicaciones resultantes de pautas alteradas Clase C: Control de inmovilidad: Intervenciones para controlar el movimiento corporal restringido y las secuelas Clase D: Apoyo nutricional Intervenciones para modificar o mantener el estado nutricional Clase E: Fomento de la comodidad física: Intervenciones para fomentarla comodidad utilizando técnicas físicas Clase F: Facilitación del autocuidado: Intervenciones para proporcionar o ayudar en las actividades rutinarias de la vida diaria CAMPO 2: FISIOLÓGICO (COMPLEJO): Cuidados que apoyan la regulación Homeostática CLASE G: Control de electrólitos y acidobásico Intervenciones para regular el equilibrio electrolítico y acidobásico y prevenir complicaciones

15

      

C.      

D.  

CLASE H: Control de fármacos: Intervenciones para facilitar los efectos deseados de los agentes farmacológicos CLASE I: Control neurológico: Intervenciones para optimizar la función neurológica CLASE J: Cuidados perioperatorios: Intervenciones para proporcionar cuidados antes, durante e inmediatamente después de la cirugía CLASE K: Control respiratorio: Intervenciones para fomentar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso CLASE L: Control de la piel/heridas: Intervenciones para mantener o restablecer la integridad de los tejidos CLASE M: Termorregulación: Intervenciones para mantener la temperatura corporal dentro de unos límites normales CLASE N: Control de la perfusión tisular: Intervenciones para optimizar la circulación sanguínea y de líquidos hacia los tejidos. CAMPO 3. CONDUCTUAL: Cuidados que apoyan el funcionamiento psicosocial y facilitan los cambios de estilo de vida CLASE O: Terapia conductual: Intervenciones para reforzar o fomentar conductas deseables o alterar conductas indeseables CLASE P: Terapia cognitiva: Intervenciones para reforzar o fomentar el funcionamiento cognitivo deseable o modificar el funcionamiento cognitivo indeseable CLASE Q: Potenciación de la comunicación: Intervenciones para facilitar la expresión y recepción de mensajes verbales y no verbales CLASE R: Ayuda para el afrontamiento: Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propios puntos fuertes, para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nivel más alto de funcionamiento CLASE S: Educación de los pacientes: Intervenciones para facilitar el aprendizaje CLASE T: Fomento de la comodidad Psicológica: Intervenciones para fomentar la comodidad utilizando técnicas psicológicas CAMPO 4. SEGURIDAD: Cuidados que apoyan la protección contra daños CLASE U: Control en casos de crisis: Intervenciones para proporcionar una ayuda inmediata a corto plazo en casos de crisis psicológicas o fisiológicas CLASE V: Control de riesgos: Intervenciones para iniciar actividades de reducción de riesgos y continuar el control de riesgos a lo largo del tiempo

E. CAMPO 5. FAMILIA: Cuidados que apoyan la unidad familiar  CLASE W: Cuidados de un nuevo bebé: Intervenciones para ayudar a la preparación del parto y controlar los cambios psicológicos y fisiológicos antes, durante e inmediatamente después del parto  CLASE Z: Cuidados de crianza de un nuevo bebé: Intervenciones para ayudar en la crianza de los niños

16



F.   

CLASE X: Cuidados durante la vida: Intervenciones para facilitar el funcionamiento de la unidad familiar y fomentar la salud y el bienestar de los miembros de la familia a lo largo de toda su vida CAMPO 6. Sistema sanitario: Cuidados que apoyan el uso eficaz del sistema de prestación de asistencia sanitaria CLASE Y: Mediación del sistema sanitario: Intervenciones para facilitar el encuentro entre el paciente/ familia y el sistema de asistencia sanitaria CLASE a: Gestión del sistema sanitario: Intervenciones para proporcionar y potenciar los servicios de apoyo para la provisión de los cuidados CLASE b: Control de la información: Intervenciones para facilitar la comunicación sobre la asistencia sanitaria

G. CAMPO 7. Comunidad  CLASE c: Gestión del sistema sanitario: Intervenciones para proporcionar y potenciar los servicios de apoyo para la provisión de los cuidados  CLASE d: Control de la información: Intervenciones para proporcionar y potenciar los servicios Intervenciones para facilitar la comunicación sobre de apoyo para la provisión de los cuidados la asistencia sanitaria  CLASE e: Fomento de la salud de la comunidad: Intervenciones que fomentan la salud de toda la comunidad  CLASE f: Control de riesgos de la comunidad: Intervenciones que ayudan a detectar o prevenir riesgos sanitarios en el conjunto de la comunidad 3.2 EL NOC Según el Manual CTO (2010), la Taxonomía NOC presenta una terminología estandarizada de los resultados de enfermería que puede ser utilizada en todos los ámbitos. Con esta herramienta se pretende identificar los cambios producidos en el estado del paciente después de la intervención. Cada resultado representa un concepto que trata de identificar el estado del paciente, del cuidador, de la familia o de la comunidad antes y después de una intervención. “Su contenido favorece la optimización de la información para la evaluación de la efectividad de los cuidados enfermeros complementándose con la información aportada a través de otras clasificaciones” Campus Docents (2010). 3.2.1

INDICADOR DEL RESULTADOS SEGÚN ESCALA TIPO LIKERT

Un indicador es un estado, conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad que sirve de indicio para medir el resultado (Moorhead, S et al., 2009). Los indicadores están formados por una escala tipo Likert de cinco puntos para cuantificar en qué grado se ha conseguido el 17

resultado/objetivo. Las escalas de medida están estandarizadas de forma que una puntuación de «5» es siempre la puntuación mejor posible y una puntuación de «1» es la puntuación peor posible. Además, existe la opción de puntuar un indicador como «no aplicable» para el paciente al elegir la columna NA. Por ejemplo: el resultado Conocimiento: lactancia materna se mide en una escala de cinco puntos: • Ningún conocimiento (1). • Conocimiento escaso (2). • Conocimiento moderado (3). • Conocimiento sustancial (4) • Conocimiento extenso (5) Otro ejemplo sería con el resultado Control del riesgo: exposición al sol se mide también en una escala de cinco puntos: • Nunca demostrado (1). • Raramente demostrado (2). • A veces demostrado (3). • Frecuentemente demostrado (4). • Siempre demostrado (5) Antes de realizar la intervención enfermera, es necesario establecer una puntuación basal del resultado y luego se tiene que puntuar de nuevo después de la intervención. Este hecho permite que se evalué si se han conseguido los objetivos o no. El cambio de puntuación puede ser: • Positivo: aumenta la puntuación del resultado. • Negativo: disminuye la puntuación del resultado. • Ningún cambio: no varía la puntuación del resultado.

3.2.2 TAXONOMIA DEL NOC La Taxonomía NOC cuenta con tres niveles de organización: dominios, clases y resultados. El nivel más abstracto es el constituido por los dominios, numerados del I al VII. Cada dominio incluye clases, a las que se ha asignado letras por orden alfabético, dentro de las clases se sitúan los resultados, etiquetados con un código numérico de cuatro dígitos. Un resultado se define como “un estado, conducta o percepción individual, familiar o comunitaria que se mide a lo largo de un continuo en respuesta a una intervención enfermera”. Moorhead, S y otros (2014). Cada resultado/objetivo establecido está compuesto por: la etiqueta del resultado (identifica el resultado), la definición del resultado (describe la respuesta que se quiere alcanzar) y los indicadores (variables cuantificables con las que se evalúa el logro de resultados) A. DOMINIO I: SALUD FUNCIONAL: Resultados que describen la capacidad y realización de las actividades básicas de la vida.  Clase A: Mantenimiento de la energía: Resultados que describen la recuperación, conservación y gasto de la energía de una persona.  Clase B: Crecimiento y desarrollo: Resultados que describen la maduración física, emocional y social de una persona.

18

 

         

   

Clase C: Movilidad: Resultados que describen la movilidad física de una persona y las secuelas de la restricción de movimientos. Clase D: Autocuidado: Resultados que describen la capacidad de una persona para realizar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. B. DOMINIO II: SALUD FISIOLÓGICA: Resultados que describen el funcionamiento orgánico. Clase E: Cardiopulmonar: Resultados que describen el estado cardiaco, pulmonar, circulatorio o de perfusión tisular de una persona. Clase F: Eliminación: Resultados que describen los patrones y el estado de excreción y eliminación de una persona. Clase G: Líquidos y electrolitos: Resultados que describen el estado hidroelectrolítico de una persona. Clase H: Respuesta Inmune: Resultados que describen la reacción fisiológica de una persona a sustancias extrañas o que el organismo considera extrañas. Clase I: Regulación metabólica: Resultados que describen la capacidad de una persona para controlar el metabolismo corporal. Clase J: Neurocognitiva: Resultados que describen el estado neurológico y cognitivo de una persona. Clase K: Digestión y Nutrición: Resultados que describen los patrones digestivos y nutricionales de una persona. Clase L: Respuesta terapéutica: Resultados que describen una reacción sistémica de una persona a un tratamiento, agente o método sanitario. Clase M: Integridad tisular: Resultados que describen la condición y función de los tejidos corporales de una persona. Clase N: Función sensitiva: Resultados que describen la percepción de una persona y el uso de la información personal. C. DOMINIO III: SALUD PSICOSOCIAL: Resultados que describen el funcionamiento psicológico y social. Clase O: Bienestar psicológico: Resultados que describen la salud emocional de una persona y la autopercepción relacionada. Clase P: Adaptación psicosocial: Resultados que describen la adaptación psicológica y/o social de una persona a la alteración de la salud o de las circunstancias de la vida. Clase Q: Autocontrol: Resultados que describen la capacidad de una persona para controlar una conducta que puede ser emocional o físicamente perjudicial para sí mismo o para los demás. Clase R: Interacción social: Resultados que describen las relaciones de una persona con los demás.

D. DOMINIO IV: CONOCIMIENTO Y CONDUCTA DE SALUD: Resultados que describen actitudes, comprensión y acciones con respecto a la salud y a la enfermedad.  Clase S: Conducta de salud: Resultados que describen las acciones de una persona para promover y restaurar la salud. 19

   

Clase T: Creencias sobre la salud: Resultados que describen las ideas y percepciones de una persona que influyen en la conducta de la salud. Clase U: Conocimiento sobre salud: Resultados que describen la comprensión de una persona a la hora de aplicar la información para promover, mantener o restablecer la salud. Clase V: Gestión de la salud: Resultados que describen las acciones de una persona para controlar una enfermedad aguda o crónica. Clase W: Control del riesgo y seguridad: Resultados que describen el estado de seguridad de una persona y/o las acciones para evitar, limitar o controlar las amenazas identificables para la salud.

E. DOMINIO V: SALUD PERCIBIDA: Resultados que describen impresiones de la persona sobre la salud y la asistencia sanitaria.  Clase X: Salud y calidad de vida: Resultados que describen el estado de salud percibido de una persona y las circunstancias de vida relacionadas con ella.  Clase Y: Satisfacción con los cuidados: Resultados que describen percepciones de una persona de la calidad y de la adecuación de la asistencia sanitaria.  Clase Z: Sintomatología: Resultados que describen los indicios de una enfermedad, lesión o pérdida en una persona.

   

F. DOMINIO VI: SALUD FAMILIAR: Resultados que describen el estado de salud, conducta o el funcionamiento de la familia en conjunto o de una persona como miembro de la familia. Clase a: Desempeño del cuidador familiar: Resultados que describen la adaptación y desempeño de un miembro de la familia que cuida a un niño o adulto dependiente. Clase b: Estado de salud de los miembros de la familia: Resultados que describen la salud física, psicológica, social y espiritual de un miembro de la familia. Clase c: Bienestar familiar: Resultados que describen el entorno familiar, el estado de salud global y la competencia social de la familia como unidad. Clase d: Ser padre: Resultados que describen conductas de los padres que fomentan al crecimiento y al desarrollo óptimos de un hijo.

G. DOMINIO VII: SALUD COMUNITARIA: Resultados que describen la salud el bienestar y el funcionamiento de una comunidad o población.  Clase e: Protección de la salud comunitaria: Resultados que describen las estructuras y programas de una comunidad para eliminar o reducir los riesgos sanitarios y aumentar la resistencia comunitaria a las amenazas sanitarias.  Clase f: Bienestar comunitario: Resultados que describen el estado global de salud y la competencia social de una población o comunidad.

20

DISCUSIÓN PRIMERO: El NANDA no es ampliamente usado en la práctica enfermera, ya que en el Perú lo más común es usar el PAE antiguo. Sin embargo, los estudios y la bibliografía encontrada determinan la efectividad de ciertas intervenciones de enfermería al aplicar la clasificación NIC, NOC, entre las que destacan ventajas como el establecimiento de un lenguaje común que facilite la implementación de un criterio universal para todas las intervenciones, permitir la organización y sistematización de los cuidados que proporciona el profesional de enfermería y servir como guía para desarrollar e implementar planes de cuidados.

SEGUNDO: El pensamiento crítico del profesional de enfermería es importante para que el procedimiento conceptual se vuelva procedimental y así tomar decisiones de acuerdo a una situación de salud. Logrando de esta manera, llevar el uso de taxonomías a la práctica y que no quede en puro concepto.

21

CONCLUSIONES

Primera: El uso de las taxonomías es una herramienta útil que genera y desarrolla la capacidad de análisis y reflexión en el profesional de enfermería; además, le permite la toma de decisiones para dar solución a los problemas de salud y respuestas humanas identificadas, emitir juicios y brindar cuidados de calidad, previo a realizar una planeación efectiva de resultados e intervenciones de enfermería. Segunda: La vinculación taxonómica genera cambios favorecedores como: actitud positiva, calidad en el cuidado otorgado, crecimiento institucional, desarrollo profesional, proyección y reconocimiento dentro de las áreas de la salud, en las diferentes áreas de aplicación hospitalarias, comunitarias, investigativa y docencia. Tercera: La vinculación taxonómica facilita el trabajo, forja calidad en el registro clínico de enfermería, crea apertura en la comunicación interpersonal y profesional, evita duplicidad de los cuidados otorgados, favorece la evaluación, mantiene el desarrollo competitivo hacia la autonomía. Cuarta: La vinculación taxonómica tiene impacto en la sociedad, genera cambios ideológicos, rompiendo esquemas y paradigmas que se han forjado a lo largo de la historia de la profesión, lo que garantiza ganarse un estatus y la confianza de la sociedad a la que se atiende.

22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA: 

Campos C, Jaimovich S, Wigodski J y Aedo V. Conocimientos y uso clínico de la metodología enfermera (NANDA, NIC, NOC) en enfermeras/os que trabajan en Chile. Rev. iberoam. 2017; 7(1):33-42



Téllez, S. y García, M. (2012). Modelos de cuidados en enfermería. NANDA, NIC y NOC. McGRAW-HILL: México.



Bulechek, G., Butcher, H., Dochterman, J y Wagner, C. (2014). Nursing Interventions Classification (NIC). Elsevier: España.



Sue Moorhead, S., Johnson, M. y Swanson, E. (2014). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Elsevier: España.

PÁGINAS WEB: 

Servicios de Salud de Veracruz. Metodología del proceso de enfermería para el cuidado estandarizado. Recuperado de: https://www.ssaver.gob.mx/enfermeria/files/2016/10/TEMA-IVMETODOLOG%C3%8DA-DEL-PROCESO-DE-ENFERMER%C3%8DA-PLANIFICACION-YEJECUCION.pdf



Metodología de enfermería. Diagnósticos de enfermería. Planificación de los cuidados enfermeros (NIC y NOC). Recuperado de: http://www.grupocto.com/web/editorial/pdf/ANEXO_OPCL/Anexo_14_web.pdf



Campus Docent. (2010). NIC y NOC, dos pilares del conocimiento enfermero. Recuperado de: http://www.santjoandedeu.edu.es/es/escola-universitariainfermeria/noticias/nic-noc-dos-pilares-conocimiento-enfermero

23