Pae Fractura de Tibia Perone

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FILIAL- AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE E

Views 330 Downloads 22 File size 682KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FILIAL- AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA” FRACTURA DIAFISARIA DE TIBIA Y PERONE EN EL HOSPITAL GOYENECHE DOCENTE: LIC. GLADYS SALAZAR ALVAREZ CURSO: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO HOSPITALIZADO ELABORADO POR: MAYRA JESSICA FLORES ROMERO

SEMESTRE: VI

AREQUIPA-PERÚ 2019

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se trabaja en el ámbito de las urgencias. La importancia del proceso de atención en enfermería (P.A.E.), radica en que enfermería necesita un lugar para registrar sus acciones de tal forma que puedan ser discutidas, analizadas y evaluadas. Mediante el PAE se utiliza un modelo centrado en el usuario que: aumenta nuestro grado de satisfacción, nos permite una mayor autonomía, continuidad en los objetivos, la evolución la realiza enfermería, si hay registro es posible el apoyo legal, la información es continua y completa, se deja constancia de todo lo que se hace y nos permite el intercambio y contraste de información que nos lleva a la investigación. Además, existe un plan escrito de atención individualizada, disminuyen los errores y acciones reiteradas y se considera al usuario como colaborador activo. Así enfermería puede crear una base con los datos de la salud, identificar los problemas actuales o potenciales, establecer prioridades en las actuaciones, definir las responsabilidades específicas y hacer una planificación y organización de los cuidados. El P.A.E. posibilita innovaciones dentro de los cuidados además de la consideración de alternativas en las acciones a seguir. Proporciona un método para la información de cuidados, desarrolla una autonomía para la enfermería y fomenta la consideración como profesional.

2

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar los cuidados de enfermería del paciente con fractura diafisaria de tibia y peroné que acude al Servicio de cirugía especialidades del hospital Goyeneche. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Valorar al paciente de Emergencia con Fractura diafisaria de tibia y peroné.  Formular los diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas y necesidades de salud detectadas.  Planificar el cuidado de enfermería para solucionar y disminuir los problemas de salud detectados.  Ejecutar las acciones de enfermería planificadas.  Evaluar los resultados de la respuesta del paciente

3

I .VALORACION

DATOS DE FILIACIÓN Nombres y Apellidos: Pedro Ticona Ayaque Fecha de Nacimiento: 1971 Edad: 48 años Lugar de Nacimiento: Arequipa (la joya) Grado de Instrucción: secundaria Ocupación: Albañil Sexo: masculino Religión: católica Estado Civil: Casado Idioma: español Fecha De Ingreso: 10 de julio Informante: Paciente ADMISION Emergencia () Consultorio () Referencia (x) FORMA DE LLEGADA Ambulatoria () Silla De Ruedas () Camilla (x) Otros ()

ENFERMEDAD ACTUAL 4

Paciente de sexo masculino de 48 años refiere que se encontraba jugango futbol, sufre una caída sobre la pierna izquierda, que le impidió levantarse, además refiere que no podía levantar la pierna , inmovilidad completa por lo que es trasladado al centro de salud de la joya de ahí referido al hospital Goyeneche. TIEMPO DE ENFERMEDAD: 3 horas MOTIVO DE CONSULTA: Paciente ingresa con un fuerte dolor en la pierna izquierda ,sin poder movilizarse . Signos y síntomas Dolor Ansiedad Dificultad para movilizarse DIAGNOSTICO MEDICO Fractura diafisaria de tibia y peroné izquierda

ANTECEDENTES ANTECEDENTES PERSONALES FISIOLOGICOS 

No refiere ninguno

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS 

Infecciones respiratorias frecuentes

ANTECEDENTES FAMILIARES 

Madre sufre de osteoporosis



Padre:hipertension

5

EXAMEN FÍSICO Paciente consciente, orientado en lugar, tiempo y espacio, en regular estado general. Presenta dolor en la pierna izquierda y dificultad para poder movilizarse. FUNCIONES VITALES 

Temperatura .37°C



Pulso: 80



Respiración: 21



Presión arterial: 120/80



Peso: 66

EXAMEN FÍSICO REGIONAL 

Cabeza: cráneo normo céfalo no presenta tumoraciones cabello negro bien implantado



Ojos: simetría móvil, foto reactivas a la luz



Nariz: fosas nasales permeables



Oídos: pabellón auricular simétrico



Boca: simetría móvil



Cuello: forma cilíndrica



Tórax: con tiraje subcostal intercostal



Pulmones: ronquidos su crepitantes normales



Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos



Abdomen: asimétrico, blando depresible a la palpación



Genitales: normales



Extremidades superiores: normales



Extremidades inferiores: dolor en la pierna izquierda sin movilización

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD DATOS SUBJETIVOS 

Paciente ingresa por referencia al hospital goyeneche



Paciente refiere tener dolor en la pierna después de caida



Paciente refiere tener dificultad para movilizar la pierna

DATOS OBJETIVOS

6



Paciente decúbito dorsal consiente intranquilo por el fuerte dolor que presenta En la pierna izquierda



Se observa la pierna inmovilizada y asimétrica con dificultad para movilizarse



Paciente se encuentra muy ansioso luego de su caída y preocupado por su salud

TRATAMIENTO MEDICO

MEDICAMENTO

VIA

DOSIS

FRECU

MECANISMO DE ACCION

ENCIA Cl NA 9 %

EV

1000 ml

30gts

Controla la distribución del agua

a

x1

en el organismo y mantiene el

2000ml METAMIZOL

EV

1gr

equilibrio de líquidos. c/8

Dolor agudo post-operatorio o

horas

post-traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de origen tumoral. Fiebre alta que no responda a otros antitérmico.

RANITIDINA

V.O

300gr

C/24

Tratamientos cortos de úlcera

HORA

duodenal activa durante 4

S

semanas. Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo agudo a dosis menores.

7

CEFTRIAZONA

V.E

1G

C/12

Prevenir (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral), e infecciones de los pulmones, oídos, piel, tracto urinario, sangre, huesos, articulaciones, y abdomen.

PARACETAMOL

V.O

500MG

C/8

El paracetamol está destinado al tratamiento de procesos que cursan con dolor, cómo puede ser un dolor de cabeza, un dolor dental, como puede ser un dolor asociado a la menstruación, o dolores osteomusculares

CLINDAMICINA VOLUTROL

EV

600MG

C/8

se usa para tratar ciertos tipos de infecciones bacterianas, incluyendo infecciones de los pulmones, la piel, la sangre, los órganos reproductivos de la mujer, así como los órganos internos. La clindamicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de lincomicina.

8

EXAMENES AUXILIARES EXAMEN

VALOR

INTERPRETACION

ENCONTRADO Leucocitos

10.000/mm3

Normales

Plaquetas

200.000/mm3

Normales Las plaquetas son pequeñas células que circulan en la sangre; participan en la formación de coágulos sanguíneos y en la reparación de vasos sanguíneos dañados.

Neutrófilos

75%

Normales forman parte sistema inmune innato, ya que tienen la capacidad de eliminar cualquier sustancia invasora que se presente en el cuerpo, bien sean parásitos o bacterias, de manera que su función primordial es la de destruir

a

los

agentes

patógenos,

partículas sólidas y residuos celulares de nuestro organismo. Hematocrito

42%

Normales Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes,

son

las

células

de

la

sangre encargadas de llevar el oxígeno hasta los diferentes tejidos del organismo.

Grupo sanguíneo

A

Es muy importante puede ser vital en una situación de urgencia, por ejemplo, ante la necesidad de recibir una transfusión ante un accidente.

9

EXÁMENES BIQUIMICOS EXÁMEN

Glucosa

VALOR

VALOR

ENCONTRADO

NORMAL

83mg/dl

70110mg/dl

INTERPRETACIÓN

Normal La prueba de la glucosa se hace para saber si hay una concentración baja o alta de glucosa en sangre

Urea

32mg/dl

20 – 45 mg/dl

Normal el incremento del ácido úrico puede dar lugar a la aparición de gota, artritis, las cifras elevadas de esta

sustancia

también

pueden

producir cálculos en el riñón Creatinina

0.8mg/dl

0.8 – 1.4 mg/dl

Normal Este examen se realiza para ver qué tan

bien

funcionan

los

riñones.

La creatinina es eliminada del cuerpo completamente por estos órganos. Si la función renal es anormal, los niveles de creatinina en la sangre aumentarán

10

RAYOS X DE FRACTURA DIAFISARIA DE TIBIA Y PERONE

11

EXAMEN DE INMUNOLOGIA

CAPITULO I I VALORACIÓN SEGÚN DOMINIOS

12

DOMINIO 1

PROMOCION DE LA

Conoce su enfermedad. Presta disposición

SALUD

y colaboración respecto a los exámenes y tratamiento propuesto.

DOMINIO 2

NUTRICION

Peso:66Kg Tiene un buen apetito refiere que tiene una buena alimentación

DOMINIO 3

ELIMINACION Y

Orina de color ámbar de aspecto limpio sin

INTERCAMBIO

evidencia de sedimentación deposiciones aparentemente normales

DOMINIO 4

ACTIVIDAD Y REPOSO

Manifiesta no poder conciliar el sueño por el

dolor

que

presenta,

además

por

inquietud y ansiedad. Disminución de movilidad debido a su fractura DOMINIO 5

PERCEPCION Y

Consiente, orientado en tiempo espacio y

COGNICION

persona. Presenta buena audición. Con capacidad de toma de decisiones, refiere conocer el proceso de su enfermedad.

DOMINIO 6

AUTOPERCEPCION

Paciente refiere que se siente bien consigo mismo, se siente satisfecho con su identidad.

DOMINIO 7

ROL Y RELACIONES

Casado, mecánico es el que provee su hogar, nivel socioeconómico bajo, su preocupación

principal

es

no

poder

desempeñar su rol normalmente. DOMINIO 8

SEXUALIDAD

DOMINIO 9

AFRONTAMIENTO Y

Desde el momento de la entrevista mostro

TOLERANCIA AL

disponibilidad y colaboro en todo refiere

ESTRÉS

No presenta problemas Tiene 2 hijos

sentir

angustia

por

su

situación

y

preocupación por la intervención quirúrgica DOMINIO 10

PRINCIPIOS VITALES

Religión católica, no pierde la fe de seguir adelante

DOMINIO 11

SEGURIDAD Y

No se evidencia signos de complicaciones

PROTECCION DOMINIO 12

CONFORT

Dolor en la pierna izquierda debido a su fractura

DOMINIO 13

CRECIMIENTO Y

Afirma que tendrá ligera dificultad para

DESARROLLO

desenvolverse con normalidad después de operación

13

CAPITULO II I DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA LISTA DE HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS 

Aspecto general paciente en regular estado general



Lucido orientado en tiempo y espacio



Regular estado de hidratación



Presenta dolor en la pierna izquierda



Presenta dificultad para movilizarse



Paciente presenta ansiedad

FUNCIONES VITALES 

Temperatura 37 ºC



Frecuencia cardiaca 80x



Frecuencia respiratoria 21x



Presión arterial 120/80 mmhg

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 

Peso:66 kg

14

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN EL ANÁLISIS DE DATOS SIGNIFICATIVOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA PRE – QUIRÚRGICO 

Dolor agudo R/C agentes lesivos físicos E/P conducta expresiva inquietud



Deterioro de la movilidad física R/c deterioro musculo esquelético E/p disconfort



Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/c traumatismo E/P mucosas orales secas



Riesgo de infeccion R/c intervención quirurguica



Ansiedad R/C proceso patológico E/P Preocupación y temor

15

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Dolor agudo R/C agentes lesivos físicos E/P conducta expresiva inquietud Dominio: confort Clase 1: confort físico Objetivo: Disminuir el dolor del paciente durante su estancia hospitalaria DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Deterioro de la movilidad física R/c deterioro musculo esquelético E/p disconfort Dominio 4: actividad / reposo Clase 2: actividad / ejercicio Objetivos: Ayudar al paciente a que pueda movilizarse DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/C traumatismo E/P mucosas orales secas Dominio: nutrición Clase 5 hidratación Objetivo: Evitar la disminución de volumen de líquidos DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos Dominio 11: seguridad y protección Clase 1: infección Objetivos: 16

Disminuir el riesgo de infección en el paciente durante la estadía hospitalaria

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Ansiedad R/C proceso patológico E/P Preocupación y temor Dominio8 : afrontamiento y tolerancia al estrés Clase 2 respuestas de afrontamiento Objetivo: Disminuir la ansiedad del paciente durante su estancia hospitalaria

CAPITULO IV PLANIFICACIÓN ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES DIAGNOSTICO Dolor agudo R/C agentes

PRIORIDAD

DEFINICION

1

Experiencia sensitiva y emocional por una lesión tisular.

lesivos físicos E/P conducta expresiva inquietud Deterioro de la movilidad

2

Limitación

del

movimiento

física R/c deterioro musculo

independiente, intencionado, del cuerpo

esquelético E/p disconfort

o de una o más extremidades.

Riesgo de déficit de

3

Disminución del líquido intravascular,

volumen de líquidos R/c

intersticial o intracelular. Se refiere a la

traumatismo E/P mucosas

deshidratación o pérdida sólo de agua,

orales secas

sin cambio en el nivel de sodio

Riesgo de infección R/c intervención quirúrgica

4

Aumento de riesgo por ser invadido con organismos patógenos

17

Ansiedad R/C proceso

5

Estado mental que se caracteriza por

patológico E/P

una

gran

inquietud,

una

intensa

Preocupación y temor

excitación y una extrema inseguridad.

18

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

CODIGO: 00132 DOMINIO: 12 CONFORT FISICO CLASE 1: CONFORT FISICO

NANDA DIAGNOSTICO

NOC OBJETIVOS

E. DE LIKERT NIC INTERVENCIONES 1 2 3 4 5

Dolor agudo R/C agentes 2102 control del dolor lesivos físicos E/P conducta Disminuir el dolor del expresiva inquietud paciente durante su Código: 00132 estancia hospitalaria

X

Mantener al paciente en posición cómoda y tranquila

Dominio: 12 Confort Físico Clase 1: Confort Físico

Valorar el paciente

dolor

del

Administrar medicación prescrita

1400 manejo del dolor

X

Realizar una valoración exhaustiva del dolor localización características y aparición duración y frecuencia Utilizar técnicas de distracción y relajación tales como: pintura, lectura. 2300administracion medicación

de

FUNDAMENTO CIENTIFICO

NOC EVALUACION

El tratamiento del dolor a través de medidas farmacológicas se realiza con la colaboración del paciente y el medico u otros miembros del personal de cuidados primarios,

Paciente manifestó ligero dolor a nivel del pie debido a fractura de tibia y peroné.

E.DE LIKERT 1 2 3 4 5 X

Paciente indico disminuyo el dolor

X

Se le administró analgésicos y disminuyo el dolor

X

Administrar analgésico según prescripción médica. Valorar el analgésico.

PUNTAJE DE ENTRADA

efecto

4 22.2%

del

PUNTAJE DE SALIDA 11 61%

19

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

CODIGO: 00132 DOMINIO: 12 CONFORT FISICO CLASE 1: CONFORT FISICO

NANDA DIAGNOSTICO

NOC OBJETIVOS

E. DE LIKERT NIC INTERVENCIONES 1 2 3 4 5

Deterioro de la movilidad física R/C deterioro musculo esquelético E/p disconfort Código: 00085 Dominio 4 Actividad / reposo Clase 2 ejercicio

actividad

300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria

Terapia de deambulación X

Ayudar al paciente a que pueda movilizarse y realizar sus actividades como aseo personal El paciente mantendrá y una óptima capacidad de movilización.

X

El paciente demostrará habilidades en la realización de actividades que mejoran sus limitaciones físicas. El paciente y/o cuidador colaborarán en el plan de cuidados establecido

PUNTAJE DE ENTRADA:

33.3%

X

FUNDAMENTO CIENTIFICO

ejercicios: Los ejercicios de movilidad articular y estiramientos son Terapia de esenciales para asegurar ejercicios:movilidad articular la completa preparación y recuperación de los Ayuda al autocuidado tejidos corporales ante el Ayuda con los autocuidados: esfuerzo físico. baño / higiene No debemos olvidar de Ayuda con los autocuidados que el cuerpo humano vestir /arreglo personal está creado para el movimiento, por ello, los Ayuda con los autocuidados: engranajes de los que alimentación dispone deben estar Ayuda con los autocuidados: correctamente trabajados evitando llegar a la aseo oxidación, por ello, Terapia de actividad debemos cuidar nuestras articulaciones y los Enseñanza: actividad / músculos que las ejercicio prescrita complementan. Apoyo al cuidador principal

NOC EVALUACION

E.DE LIKERT 1 2 3 4 5

El paciente logra Poder movilizarse y realizar sus actividades de autocuidado

X

Mejoro sus limitaciones físicas y logro una deambulación bípeda

X

El paciente aprendió ay colaboro en todo el proceso de cuidados de enfermería

X

PUNTAJE DE SALIDA: 11 61%

20

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

CODIGO: 00195 DOMINIO 2: NUTRICION CLASE 5: HIDRATACION

NANDA DIAGNOSTICO

NOC OBJETIVOS

POSOPERATORIO

E. DE NIC INTERVENCIONES LIKERT

FUNDAMENTO CIENTIFICO

NOC EVALUACION

1 2 3 4 5 Riesgo de Déficit de 0601 equilibrio Volumen de Líquidos R/C hídrico traumatismo E/p mucosas Evitar la orales secas diminución de Código: 00195 volumen de líquidos Dominio 2: Nutrición

X

Clase 5 : Hidratación Administrar terapia intravenosa líquidos electrolitos

PUNTAJE DE ENTRADA : 6 33.3%

X

y

E.DE LIKERT 1 2 3 4 5

2080 manejo electrolitos

de

líquidos

y Disminución Se evidencia un buen del líquido extravascular, estado intersticial o intracelular. Se hidroelectrolítico Realizar balance hídrico estricto las refiere a la deshidratación o primeras 48 horas y de acuerdo a la pérdida sólo de agua, sin evolución del paciente. cambio en el nivel de sodio.

X

Vigilar el estado de hidratación El sodio, calcio, potasio, (membranas, mucosas, pulso cloro, fosfato y magnesio adecuado Se controló el manejo son electrolitos. líquidos y Administrar el suplemento de La terapia intravenosa o de electrolitos electrolitos prescrito, según terapia I.V. es la corresponda administración de sustancias líquidas TERAPIA INTRAVENOSA (I.V) 4200 directamente en una vena a Administrar medicamentos i.v, según través de una aguja o tubo prescripción y observar los resultados. (catéter) que se inserta en la vena, permitiendo el Conservar permeabilidad de la vía. acceso inmediato al torrente sanguíneo para Registrar ingresos y egresos. suministrar líquidos y Mantener las precauciones universales medicamento

X

X

PUNTAJE DE SALIDA: 12 67%

21

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

CODIGO: DOMINIO 11: SEGURIDAD / PROTECCION CLASE 1 INFECCION

NANDA DIAGNOSTICO

NOC OBJETIVOS

E. DE LIKERT NIC INTERVENCIONES 1 2

Riesgo de infección R/C Procedimientos invasivos

1807 Control infecciones

de

Disminuir el riesgo de infección en el paciente las Dominio 11: Seguridad / manteniendo normas de Protección bioseguridad Clase 1: Infección

3 4 5 X

Código: 00004

X

Mantener un ambiente limpio x Fomentar una alimentación adecuada

PUNTAJE DE ENTRADA : 67 %

FUNDAMENTO CIENTIFICO

Lavarse las manos antes y El refuerzo de las después de cada actividad medidas de higiene y de cuidados de paciente. prevención de las infecciones Limpiar el ambiente adecuadamente puede limitar la propagación de Mantener un ambiente microorganismos aséptico resistentes y reducir el inapropiado o Fomentar la ingesta uso excesivo de los nutricional adecuada antimicrobianos. Fomentar reposo Fomentar la ingesta de líquidos según corresponda Enseñar al paciente y familia evitar infecciones

NOC EVALUACION

E.DE LIKERT 1 2 3 4 5

Se controla el riesgo de infección

X

X Se logró mantener un ambiente aséptico

X

Se logró que en paciente una adecuada alimentación y ingesta de líquidos previniendo infecciones

PUNTAJE DE SALIDA: 83 %

22

23

NANDA DIAGNOSTICO

Ansiedad R/C proceso patológico E/P Preocupación y temor Código: 00146 Dominio: 9 Afrontamiento y Tolerancia al Estrés Clase: 2 Respuestas de Afrontamiento

NOC

E. DE LIKERT NIC

OBJETIVOS

1 2

1402Control de la ansiedad

X

Minimizar la ansiedad durante su estancia hospitalaria e incrementar sus conocimientos sobre su enfermedad

Brindar terapias de relajación

3 4 5 NTERVENCIONES 5820 disminución de la ansiedad Ayudar al paciente a la compresión del proceso de su enfermedad. Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

X

Proporcionar toda información al paciente y familiares. 6040 Terapia de Relajación Crear un ambiente tranquilo y agradable con el paciente

Brindar apoyo emocional

x

Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente 5270 apoyo emocional

FUNDAMENTO CIENTIFICO

NOC

E.DE LIKERT

EVALUACION

1 2 3 4 5

Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad

Paciente minimizo su ansiedad Se muestra tranquilo y refiere sentirse mejor.

. El apoyo emocional puede ser entendido como la capacidad de percibir lo imperceptible, La comprensión adecuada de esas manifestaciones posibilita identificar cómo el paciente percibe la enfermedad, el proceso de hospitalización y el tratamiento, además de propiciarle seguridad.

X

Paciente quedo satisfecho con las terapias de relajación

X

Se le brindó apoyo emocional al paciente y se observa tranquilo

X

Permanecer con el paciente Realizar afirmaciones empáticas de apoyo

PUNTAJE DE ENTRADA : 6 33.3%

PUNTAJE DE SALIDA: 12 67%

24

CAPITULO VI SOAPIE 1

S

Paciente refiere tengo dolor en pierna izquierda luego caerse jugando futbol

O

Se observa al paciente orientado en tiempo y espacio muy ansioso con mucho en la pierna izquierda se le diagnostica fractura diafisiario de tibia y peroné izquierda

A

Dolor agudo R/C agentes lesivos físicos E/P conducta expresiva inquietud Ansiedad R/C proceso patológico E/P Preocupación y temor Deterioro de la movilidad física R/c deterioro musculo esquelético E/p disconfort

P

Control del Dolor (1605) Se utiliza analgésicos prescritos Y medidas para disminuir el dolor Control de la ansiedad Apoyo emocional Terapias de relajación

I

Se le brinda comodidad y confort Se controla funciones vitales Se administra analgésico para disminuir el dolor Se brinda terapias de relajación, apoyo emocional.

E

Paciente logra disminuir el dolor y la ansiedad queda tranquilo en su unidad

25

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

Fracturas de tobillo Las fracturas de tobillo pueden ser articulares (la fractura afecta a la superficie articular) o extra articulares. La mejor opción para el tratamiento de las fracturas de tobillo suele ser la reducción anatómica de la fractura y su fijación interna mediante osteosíntesis: se realiza una operación quirúrgica en la que se recolocan los fragmentos de hueso en su lugar correspondiente y se fijan mediante placas y tornillos de osteosíntesis.

Fracturas de meseta tibial Las fracturas de meseta tibial son fracturas articulares y, por lo tanto, es esencial conseguir una reducción anatómica de la fractura lo más minuciosa posible para evitar la posible pérdida de funcionalidad en la articulación. En función del tipo concreto de lesión, las fracturas de meseta tibial pueden clasificar en 6 tipos, según la clasificación de Schatzker(1). La clasificación de la fractura determinará en gran medida qué tipo de aproximación terapéutica se llevará a cabo . Según la clasificación de Schatzker, las fracturas de meseta tibial se dividen en: 1. Fracturas desplazadas del platillo tibial lateral 2. Fracturas desplazadas y deprimidas 3. Fracturas deprimidas o con hundimiento de la superficie articular 4. Fracturas del cóndilo medial 5. Fracturas bicondilares 6. Fracturas con disociación Metafiso-Diafiasiaria A continuación os indicamos algunos aspectos generales de cada una de las fracturas y su posible tratamiento. No obstante, debe tenerse en cuenta que cada 26

fractura es distinta y cada persona tiene sus particularidades, con lo que la elección de un tratamiento u otro siempre vendrá precedida de un estudio exhaustivo de las características de la persona afectada, de sus necesidades y de la situación concreta de la extremidad fracturada.

1. Fracturas desplazadas del platillo tibial lateral La superficie articular no está hundida, aunque el fragmento de hueso puede desgarrar el menisco al desplazarse. Acostumbra a darse en personas jóvenes, con huesos fuertes. En el tratamiento de este tipo de fracturas por lo general se utiliza la fijación con tornillos y controlar la reducción articular mediante artroscopia. No suele ser necesario utilizar placas de osteosíntesis.

2. Fracturas desplazadas y deprimidas La superficie articular se deprime (este tipo de fractura es más frecuente en personas de mediana edad, con huesos algo más débiles) y debe ser elevada en la intervención quirúrgica, como paso previo a la reducción. Si el cóndilo lateral no ha resultado afectado, o lo ha sido muy levemente, pueden utilizarse tornillos para la reducción de la fractura. Si el hueso se ha roto en varios fragmentos (lo que se conoce como fractura conminuta) es necesaria la combinación de tornillos y placas de osteosíntesis.

3. Fracturas deprimidas o con hundimiento de la superficie articular Suele afectar a pacientes ancianos que ya sufran osteoporosis. Si la edad y la condición física del paciente lo permiten, se realiza osteosíntesis asistida mediante artroscopia.

4. Fracturas del cóndilo medial Suele afectar a todo el cóndilo, además de dañar seriamente las estructuras adyacentes (ligamentos, nervios, meniscos…). Tales fracturas suelen requerir la combinación de placas y tornillos de osteosíntesis.

5. Fracturas bicondilares En este tipo de fracturas resultan afectados ambos cóndilos mediales. Junto con las

fracturas con

disociación

metafiso-diafiasiaria,

son

fracturas

muy 27

complicadas, altamente conminutas y que llevan aparejadas gran cantidad de lesiones en las estructuras circundantes. Para este tipo de fracturas pueden incluso no ser del todo adecuados los sistemas de osteosíntesis habituales por sí solos, y suele combinarse la utilización de varias placas y tornillos de osteosíntesis con fijadores externos que permitan una mayor estabilización de la articulación. 6. Fracturas con disociación Metafiso-Diafiasiaria Son fracturas muy conminutas que presentan gran daño neurovascular asociado. Su tratamiento es similar al de las fracturas bicondilares.

Fracturas diafisiarias de tibia Como hemos indicado anteriormente, en las fracturas diafisiarias de tibia el hueso se rompe por encima de la articulación del tobillo, pero por debajo de la articulación de la rodilla. Es frecuente que vayan asociadas a fracturas de peroné (rotura conjunta de ambos huesos). El tratamiento se realizará mediante un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo y el tipo de material utilizado dependerá principalmente de la cantidad de fragmentos óseos producidos al fracturarse el hueso: 

Fractura con pocos fragmentos (2-3 fragmentos como máximo): se llevará a cabo una osteosíntesis con un clavo intramedular.



Fractura conminuta: se utilizará una combinación de placa de osteosíntesis y tornillos.

Fracturas de pilón tibial La tibia se rompe alrededor de la articulación del tobillo, en su parte más distal (metáfisis tibial). Por lo general la tibia se comprime y se afectan en gran medida los tejidos blandos adyacentes. Se trata de fracturas complejas y difíciles de tratar, aunque afortunadamente suelen ser poco frecuentes. Por lo general se trata de fracturas articulares, por lo que es esencial conseguir una buena reducción anatómica para conservar al máximo la funcionalidad de la 28

articulación. El tratamiento de elección suele ser la colocación de placas y tornillos de osteosíntesis mediante cirugía abierta. Como hemos podido ver a lo largo de este post, las roturas de tibia y peroné pueden requerir un tratamiento complejo para conseguir la máxima recuperación funcional de la articulación. En nuestra consulta utilizamos los tratamientos más avanzados, totalmente adaptados a las características personales de cada paciente, para lograr una recuperación máxima y garantizar en todo momento la mayor calidad de vida posible.

29

CONCLUSIONES



El proceso de atención enfermería (PAE) fue de vital importancia y de mucha ayuda para poder aplicar de manera correcta los cuidados que el paciente requirió, se consideraron sus generalidades así como las sugerencias respecto a las diferentes etapas en las que el PAE se divide. Cada una de las etapas fue utilizada para poder llevar a cabo la finalidad de este método: el cuidado integral, progresivo e individualizado de la paciente a la que se le proporcionaron estos cuidados.



La planificación y ejecución de Atención de enfermería se realiza de acuerdo a la priorización de diagnósticos de enfermería.



En la Evaluación de Atención de Enfermería, se cumple con los objetivos en forma parcial, por tratarse de una patología que requiere tratamiento prolongado.

30

RECOMENDACIONES



Se recomienda que el paciente lleve una dieta saludable y estilo de vida saludable



Se recomienda que el paciente se movilice y realice sus ejercicios hasta recuperar su movilidad por completo



Se asista a sus controles siguientes con el traumatólogo

31

BLIBLIOGRAFIA



NANDA International, DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS, definiciones y clasificación 2012 – 2014



CLASIFICACION DE OINTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)



CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

32

33