Pae Ano Imperforado

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL UNIVERSIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AEREA ESCUELA MILITAR DE ENFERMERAS “PROCESO DE ATE

Views 443 Downloads 5 File size 925KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL UNIVERSIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AEREA ESCUELA MILITAR DE ENFERMERAS

“PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA NEONATO QUE PRESENTA ANO IMPERFORADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE NEONATOLOGÍA, DEL HOSPITAL MILITAR DE ESPECIALIDADES DE LA MUJER Y NEONATOLOGÍA”

ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

CADETE: THANIA YARELI TIRADO PLASENCIA

DOCENTE: TTE. ENFRA. YARIN AQUINO SÁNCHEZ

GRUPO: 4/o. “A”

N.L. 27

FECHA DE ENTREGA 1/DICIEMBRE/2015 1

I.

INDICE

Introducción………………………………………………………………………..Pag. 3 Objetivos…………………………………………………………………………...Pag. 4 Marco teórico………………………………………………………………………Pag. 5 

Concepto…………………………………………………………………...Pag. 5



Anatomía y Fisiología………………………………………………...…...Pag. 7



Etiología y/o Factores predisponentes……………………………….....Pag. 8



Fisiopatología………………………………………………………………Pag. 9



Signos y Síntomas……………………………………………...……….…Pag. 9



Diagnóstico……………………………………………………….……..…Pag. 11



Tratamiento médico…………………………………………...………..…Pag. 12

Valoración de Enfermería (Virginia Henderson)……………..…………………Pag.15 Diagnósticos de Enfermería………………………………………………………Pag. 19 Complicaciones…………………………………………………………………....Pag. 20 Intervenciones de enfermería……………..……………………………………..Pag. 21 Historia Natural de la Enfermedad………………………………….……………Pag. 23 Esquema metodológico…………………………………………………………...Pag. 24 Planes de cuidados………………………………………………………………..Pag. 25 Plan de alta…………………………………………………………………………Pag. 34 Bibliografía……………………………………………………………………….…Pag. 37

2

II. INTRODUCCIÓN La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. El proceso de Enfermería ayuda a adquirir conocimientos que permitan perfeccionar las prácticas cotidianas mediante la descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos. Las enfermeras han mejorado su capacitación a través del conocimiento teórico, ya que los métodos aplicados de forma sistemática tienen mayores posibilidades de éxito. La teoría facilita a los profesionales autonomía de acción, ya que sirve como guía de aspectos prácticos, educativos y de investigación, asociados a sus funciones profesionales. Además, el estudio de la teoría ayuda a desarrollar habilidades analíticas, estimula el razonamiento, aclara los valores y suposiciones que aplican, y determinan los objetivos de la práctica, la educación y la investigación en Enfermería. Teniendo en cuenta que la Enfermería como profesión necesita su propia autonomía, y que el Proceso de Atención de Enfermería ayuda a aclarar, organizar y consolidar la actuación de Enfermería, que es un método de unificar a la profesión, que capacita al enfermero para utilizar sus conocimientos de manera independiente, evalúa y pone en evidencia el éxito o fracaso de la actuación de Enfermería, permitiendo el análisis concurrente y retrospectivo de la calidad de la actuación, y que promueve la satisfacción del paciente. Es por ello que el presente trabajo se llevó a cabo teniendo la finalidad de aplicar dicho proceso del cuidado de enfermería al neonato López Díaz de 24 horas de nacimiento que ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología al presentar Ano Imperforado Alto. 3

III. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer planes de trabajo basados en el proceso de enfermería, que ayuden a identificar tempranamente necesidades alteradas en el neonato López Díaz; el cual presenta ano imperforado alto. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Conocer la clasificación de malformaciones anorectales en el recién nacido.



Identificar cuál es su etiología.



Conocer el tratamiento para tratar dichas malformaciones.



Realizar

valoraciones

generales

y

focalizadas,

para

determinar

alteraciones. 

Identificar las necesidades reales y potenciales del neonato.



Planear intervenciones preventivas para evitar complicaciones en sus padecimientos.



Establecer planes de cuidados individuales.



Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar su trastorno.



Identificar los patrones de salud alterados.



Formular los diagnósticos de enfermería.



Elaborar los planes de cuidados necesarios.



Ejecutar las acciones de enfermería planificadas de acuerdo a la teorizante Virginia Henderson.



Evaluar los resultados alcanzados con las acciones ejecutadas.

4

IV. MARCO TEORICO A. CONCEPTO DEL TRANSTORNO El ano imperforado es una enfermedad congénita (presente en el momento de nacer) adquirida durante la vida embrionaria entre la sexta y la octava semanas de gestación que se caracteriza por ausencia de una abertura anal normal. Por lo general, el diagnóstico se hace al nacimiento (se checa rutinariamente con la exploración en la sala de labor al intentar introducir una sonda por el ano). Clasificación: Estas malformaciones pueden presentarse de las siguientes maneras. 

El recto puede terminar en una “Bolsa Ciega” cerrada (como un saco) y no se comunica con el intestino grueso.



Puede haber fístulas (comunicaciones, caminos, aberturas) hacia la vejiga, uretra y base del pene en los varones y hacia la vagina o hacia el periné en las mujeres.



El ano presenta estrechamiento (estenosis).



Ausencia del ano.

Dependiendo de su localización se clasifican en: Bajas y Altas 1. Baja o Imperforación Anal Baja con Fístula Perineal. Cuando el recto atraviesa completamente los músculos elevadores del ano. En este caso hay una fístula (orificio anormal pequeño) por donde el bebé elimina el meconio (primera evacuación del recién nacido). En este caso sólo una membrana obstruye la salida de esta primera evacuación. 2. Alta o Imperforación Anal Alta. Se define así a aquellas lesiones del recto que se en encuentran por encima de los músculos elevadores del ano.

5

Presentación

PRINCIPALES CARACTERISTICAS SEGÚN EL SEXO Femenino

Masculino

Normal

Corte transversal de una anatomía femenina normal mostrando las posiciones relativas de la vejiga, el útero/vagina y el recto.

Corte transversal de una anatomía masculina normal mostrando las posiciones relativas de la vejiga, la uretra y el recto.

Lesión baja

Ano imperforado: el ano no se ha desarrollado y el recto está cubierto por piel.

Ano imperforado: el ano no se desarrolló y el recto está cubierto por piel.

Lesión alta

Ano imperforado: el recto termina en un saco ciego, que en esta gráfica se conecta a la vagina mediante una fístula (una estructura tubular estrecha).

Ano imperforado: el recto termina en un saco ciego, que en esta gráfica se conecta a la uretra mediante una fístula (comunicación).

6

B. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA El ano es el orificio en que termina el tubo digestivo y por el cual salen los desechos del organismo en forma de excremento. Está ubicado en la parte final del intestino y mediante los músculos y nervios que lo conforman, las heces fecales son expulsadas a través del ano.

El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el orificio anal. Normalmente, en el desarrollo del feto durante el embarazo, el intestino desciende a través de la cavidad abdominal hasta llegar al esfínter rectal. Este esfínter contiene, como ya lo mencionamos, los nervios y músculos necesarios para sentir y controlar los movimientos intestinales. Cuando hay “ano imperforado”, el descenso del intestino (durante su desarrollo intrauterino), se detuvo en algún punto antes de llegar al recto; esto se describe también como una “anomalía anorectal”. Fisiología El sistema digestivo ha procesado los alimentos y nutrientes tomados para producir la energía del cuerpo, quedan partes no digeridas, las heces, que contienen millones de bacterias por gramo aunque la mayoría están muertas. Las heces se almacenan en el recto antes de ser expulsadas al exterior a través del 7

ano, que es controlado por los esfínteres, es decir, un músculo circular. El control de los músculos del ano es voluntaria, es decir, está controlado por el cerebro, lo que nos permite elegir el momento de ir al baño. El resto de los músculos del sistema digestivo tienen movimientos que no están bajo control voluntario, pero que tienen un movimiento propio llamado peristalsis, (movimientos peristálticos) central.

C. ETIOLOGIA Y FACTORES PREDISPONENTES Las malformaciones anorectales (MARA) son un tipo de defectos al nacimiento que se pueden presentar en el sistema digestivo del cual se desconoce la causa. Sin embargo, los estudios que se han realizado, tanto en humanos como en animales sugieren que hay una importante contribución genética. Ellos encontraron que hay una incidencia mayor que la esperada de que un bebé con ano imperforado tuviera uno o más miembros de la familia con el mismo defecto. Es importante también observar que el ano imperforado es una malformación congénita que puede ser única o estar asociada a otras anomalías también congénitas (en este tipo de anomalías se han encontrado errores en los genes) como en el acrónimo VACTERL (por sus siglas en inglés), en el que el bebé padece malformaciones del ano, de las vértebras, corazón, riñón, esófago y de los brazos y piernas, así como en algunos bebés con el Síndrome de Down y en algunas malformaciones congénitas del pulmón. Frecuentemente está asociado a malformaciones de las vías urinarias (riñón, vejiga, uréteres) en el 30%, lo que aumenta la gravedad y las complicaciones del ano imperforado. Sin embargo, en la actualidad todavía se desconoce la forma exacta de la influencia genética en las malformaciones anorectales y se piensa que es necesario tener en cuenta también la influencia del medio ambiente.

8

D. FISIOPATOLOGIA Las características del proyectil, el tipo de tejido afectado determinan la índole de la herida. Las primeras son inherentes en parte al proyectil (masa, forma y estructura) y también depende del arma utilizada (velocidad longitudinal y rotatoria). Determinar como son las características del tejido (elasticidad, densidad y relaciones anatómicas) afecta en un valor considerable al carácter de la lesión. La gravedad de la herida por arma de fuego esta sujeta a la orientación que esta tenga (estría) a través del paso por el tejido comprometido, su fragmentación o deformación. Hay dos mecanismos de lesión importante en las heridas por arma de fuego como los son: la compresión en el que incide el proyectil (donde se genera cavidad permanente) y la distención de las paredes donde impacta el proyectil (cavidad temporal). No podemos olvidar que antes del impacto del proyectil a este lo precede una onda de presión sónica, que si bien no juega un papel tan importante en la lesión.

E. SIGNOS Y SÍNTOMAS Manifestaciones Físicas: Las manifestaciones que presenta el bebé pueden ser cualquiera de las siguientes: 

Ausencia del orificio anal.



El orificio anal está fuera de su lugar.



El orificio anal está muy cerca de la abertura vaginal en las mujeres.



No hay paso de la primera evacuación o meconio entre las 24 a 48 horas después del nacimiento.



El meconio o primera evacuación pasa a través de la vagina o la uretra en las mujeres y por la base del pene o el escroto o la uretra en los varones.



El abdomen del bebé se nota muy distendido 9



Hay estreñimiento, dolor y dificultad al evacuar.

Cuando el bebé presenta ésta anomalía la abertura externa o ano puede ser: 

Normal en su localización, pero muy pequeño y estrecho



La abertura puede estar cubierta con piel



Hay presencia de meconio en la orina debido a las fístulas o comunicaciones que se formaron

Síntomas Si no hay ano, no existe la abertura para que el organismo pueda sacar el desecho que viene en forma de heces fecales después del nacimiento. El recto termina en una bolsa y por lo tanto el meconio (las primeras heces fecales del bebé se llaman meconio), permanece en el intestino. Esto puede ser causa de vómito y de dilatación y agrandamiento del abdomen. Cuando existe una fístula entre el intestino y la vejiga, puede haber presencia de meconio en la orina del bebé Si la fístula está entre el intestino y la vagina, el meconio es capaz de ser excretado a través de este conducto. Cuando la imperforación es alta o hay ausencia de ano, el estado de salud del bebé puede complicarse si no es tratado con rapidez. El bebé no podrá evacuar, las complicaciones son graves e inmediatas y pueden ser fatales para el bebé. Puede presentarse: 

Dolor



Fiebre



Deshidratación y desequilibrio de sales minerales (Electrólitos)



Obstrucción Intestinal



Peritonitis (es una infección causada por la inflamación de la membrana que recubre los órganos abdominales conocida como peritoneo).

10



Perforación de asas intestinales (son las curvaturas que hace el intestino para acomodarse en la cavidad abdominal).



Sepsis (infección generalizada)



Muerte

Cuando el Ano imperforado es bajo y hay fístulas, el bebé puede evacuar algo por la fístula, pero si no se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico, también puede complicarse y el bebé puede presentar: 

Dolor



Infecciones de la uretra, vejiga y el periné por la salida del meconio



El bebé no quiere comer



Puede deshidratarse



Lesiones e infecciones en la piel



Pérdida de peso por su estado general.

F. DIAGNOSTICO En el momento en el que nace un bebé, el pediatra realiza una revisión física completa que incluye explorar si el ano está permeable y si se encuentra en donde debe de estar. 

Si no se realiza el diagnóstico durante la revisión sistemática, el defecto suele detectarse tras la primera comida del recién nacido, porque poco después aparecen signos de obstrucción intestinal.

Al observarse el ano cerrado, el médico debe de hacer una serie de pruebas que lo ayuden en su diagnóstico para evaluar el problema, determinar si la lesión es alta, baja o intermedia y si hay otras anormalidades asociadas: 

Radiografía simple de abdomen o bien algo más especializado como: Estudios radiológicos en los cuales se utilizan substancias (radio-opacas) que permiten ver el intestino grueso del bebé, para precisar la distancia desde el recto hasta la piel. Este estudio mostrará la localización exacta de 11

la malformación para el tratamiento inmediato. Las pruebas radiológicas permiten también diagnosticar si existe alguna fístula. Esta información es útil para determinar el mejor modo de corregir quirúrgicamente el defecto.  Esta radiografía ayuda también a determinar si hay otras anomalías en la columna vertebral o en el hueso sacro (el último en la base de la columna que tiene forma de un triángulo). 

Ultrasonido abdominal y de la espina: son útiles para examinar el tracto urinario y la columna vertebral y detectar si hay algún problema en la parte final de la médula espinal.



Ultrasonido Renal y de Corazón. Este estudio les permite ver la forma, el tamaño y defectos que pueda presentar estos órganos.



El ultrasonido del perineo (área rectal y vaginal) puede ayudar también a determinar la distancia.



Radiografía de tórax, de columna vertebral, de esófago y de tráquea.



Ecocardiograma para determinar si hay defectos cardiacos.

G. TRATAMIENTO MEDICO El tratamiento del ano imperforado es mediante cirugía, que corregirá los defectos que involucran las malformaciones del recto y del ano. La reparación quirúrgica consiste en la creación de un orificio para el paso de las heces (materia fecal). La ausencia total de orificio anal en un recién nacido requiere cirugía de emergencia. La cirugía se hace bajo anestesia general. La cirugía de ano imperforado fue revolucionada en la década de los ochenta por el doctor Alberto Peña, cuando este introdujo una nueva técnica quirúrgica mejorando

significativamente

los

resultados.

La

cirugía

correctiva

“anorectoplastía” de esta condición se hace después de los seis meses de edad, cuando el riesgo anestésico se ha reducido considerablemente y la pelvis del niño es lo suficientemente grande para poder ver bien todas las estructuras.

12



Si no existe orificio anal y es clasificación Baja: El cirujano especialista creará este orificio para que el bebé pueda evacuar y reposicionará el saco rectal y lo sutura en el nuevo orificio anal es decir hará una “anoplastía perineal”.



Cuando hay una fístula (ano imperforado clasificación Baja): el cirujano cerrará la fístula y creará un orificio anal, el saco rectal se reposiciona en el orificio anal: Anoplastía perineal.



Si el ano imperforado es de clasificación Alta. El tratamiento quirúrgico consta de dos etapas: 1. Primera etapa. Es necesaria una colostomía de emergencia. La colostomía es un procedimiento quirúrgico (temporal) que realiza el cirujano pediatra. En la colostomía el intestino grueso se divide en dos secciones y las dos puntas son expuestas hacia la pared abdominal. La parte superior permite que pasen las heces fecales a través de la apertura que se denomina “estoma” y se recolectan mucosidad

en

una

bolsa

intestinal

constantemente

saldrá

que por

especial.

La

se

produce

el

segundo

“estoma”. Con este procedimiento la digestión no se interrumpe y el bebé seguirá creciendo y fortaleciéndose para la siguiente operación. Al diferir la salida de las heces se minimiza el riesgo de infección cuando se haga la operación de reconstrucción. 13

Es conveniente esperar hasta que el bebé tenga más de seis meses para realizar la anoplastía. El cirujano debe de enfrentar independientemente del tipo del defecto- la gran dificultad de encontrar, utilizar o crear nuevas estructuras nerviosas y musculares adecuadas alrededor del recto y del ano, que le permitan al niño tener la capacidad de controlar sus esfínteres. 2. Segunda Etapa. Durante el período postoperatorio se llevarán a cabo una serie de dilataciones diarias del nuevo ano (neo-ano) construido hasta llevarlo a un calibre adecuado para la edad y lograr una cicatriz madura y suave. Finalmente una vez se completen estas dilataciones se procede a cerrarle la colostomía al infante entre los nueve a doce meses de edad empezando entonces éste a utilizar el nuevo ano (“neoano”) por primera vez en su vida. No es sino hasta los tres años de edad cuando las conexiones de los nervios cerebroespinales han madurado lo suficientemente para poder reconocer si el niño tiene capacidad de controlar sus esfínteres.

14

V.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA (VIRGINIA HENDERSON)

I. Características personales. Nombre:__Aldo López Díaz ______Edad:_1 día__ Sexo: _Masculino Estado Civil:___Soltero________.Religión:_Católica______ Etnia._____ Escolaridad_________-________Ocupación._______________-___________ Cuál su objetivo de salud._____No valorable____________ Hospitalizaciones previas: __Ninguna___Motivo de ingreso: _Nacimiento de 37 2/7 Tomaba medicamentos la madre.______No tomaba___________ Signos vitales: Temp.37°_ Pulso. _148 lpm_T/A.__84/48__Respiración:_42 rpm__ Familia: No. de miembros.__2___con quien vive.__Padres biológicos____ Problemas de relación con la familia: _Si__ No.__X____ Porque. _____ 1. Oxigenación. Estilo de vida:__Silverman de 3_____Activa.______Reactivo__________ Realiza sus actividades cotidianas sin fatigarse o presenta disnea.__No___ Patrón respiratorio, ritmo, regularidad, profundidad, frecuencia.__Ventilacion sin apoyo de oxigenación, sin ruidos agregados en apices y bases, saturando por arriba de 90%. Secreciones, tos aleteo nasal, dolor asociado a la respiración._Pocas secreciones Cuantos cigarrillos fuma al día, desde cuando.____No fuma_________________ Antecedentes de enfermedades cardiorrespiratorias, dolor precordial, asma, taquicardia, hipertensión, anemia, várices.___Madre con asma_______________ 2. Nutrición e Hidratación. Se alimenta solo o con ayuda.Ayuno.Horario y número de comidas habituales. N/V Cantidad y tipo de líquidos que ingiere al día.__Sin vía oral___ Preferencias o desagrados._______No valorable____________________ Patrones de alimento/ pérdida de peso.________No valorable_____________ Suplementos de alimentación._________No valorable______________ Conocimiento de factores que favorecen la digestión.__No valorable___ Anorexia, nauseas, vomito, indigestión, hiperacidez.___No valorable__________ Medidas para desinfectar el agua hierve, desinfecta, garrafón._No valorable____ Revisión peso:____2.300 Kg.______talla:___48 cm._____ Boca, capacidad de hablar, masticar y deglutir.___Incapacitado_______________ Lengua: hidratación, ulceras, inflamación encías: color, edema, hemorragia, dolor.:____Mucosas semi hidratadas__ Dientes: Caries, prótesis, sensibilidad al frío o calor. Labios: Color, hidratación, grietas:______Mucosas orales semihidratadas__________

15

3. Eliminación. Frecuencia y Cantidad en 24 horas, heces_Ninguna__Orina.__1_____ Color consistencia, heces____No valorable_____Orina con sangre:__No_____ Estreñimiento____No___Hemorroides_____No______ Ayudas, líquidos, alimentos:______No____________________________ Problemas de: urgencia, retención, incontinencia, infecciones._Presencia de ano imperforado bajo_____ Intestino: dolor, diarrea flatulencia, heridas, estomas._No_ Genitales: erupciones e irritaciones perineales, lesiones, secreción anormal.____Presencia de ano imperforado bajo____ 4. Moverse y mantener una buena postura. Patrones de actividades y ejercicio, en su casa, el trabajo y el tiempo libre: _N/V__ Medidas higiénicas para moverse y tener una buena postura ejercicios activos y pasivos para mejorar tono muscular, uso de mobiliario calzado adecuado.__Parto humanizado, buen tono muscular y mantenimiento eutérmico.__________ Limitaciones en la de ambulación.____Neonato de 1 día ________ Postura habitual en relación al trabajo.____No valorable_____________________ Dolor muscular, inflamación de articulaciones. Defectos óseos.__No presenta__ Revisión: Capacidad funcional, mano dominante utilización de brazos, piernas y manos, fuerza, presión, marcha, utilización de aparatos._Reflejos presentes_ 5. Descanso y Sueño. Patrones de reposo, sueño, horas en la noche, siesta.__Buen patrón del sueño__ Alteraciones por estados emocionales.________No______________________ Uso de reductores de tensión.__Uso de analgésicos_____ Facilidades de sueño, masaje, relajación, música, lectura, medicamentos.______Bajo cuidado estrecho__________________

6. Uso de prendas de vestir adecuadas. Distingue relaciones entre higiene personal y salud.__________No__________ Necesita ayuda para vestirse o desvestirse.______Si______________________ Hábitos sobre la higiene personal y el vestido._______Si_____________ Tiene los recursos económicos para vestir ropa limpia y que conserve el calor._______Si_______________

7. Termorregulación. Se protege en los cambios de temperatura ambiente._______________Si_______ Sensibilidad extrema al frío o al calor.____________Si_____________________ 16

Que valor le da a: comida, ropa y manejo adecuado en el control de la temperatura. A otras medidas físicas._______Adecuada___________ 8. Higiene y protección de la piel. Hábitos higiénicos diarios que quiere mantener; higiene oral, higiene femenina, arreglo personal._________Si_________________________________________ Aseo de dientes, manos, baño, __________Si__________ Uso de algún producto especifico, colonia, creman, etc.__Si (Crema y aceite)____ Mucosa oral, integra, deshidratada, hidratada._____Semihidratada____________ 9. Evitar peligros. Prácticas que afectan la seguridad personal: hábitos, drogas, alcohol, tabaco, café, bebidas con cola, nivel de consumo.___No__________________________ Recursos de salud, médicos, odontólogos, hospitales.____Si________________ Practicas de salud, manejo de estrés/ansiedad, técnicas de relajación.___Si____ Auto examen de mama y testículos.________No valorable___________________ Hogar, características que constituyen peligro para la seguridad: piso, escaleras, aislamiento.__No__________________________________________________ Entorno físico, vecindario, presencia de peligros ambientales._____No_________ 10. Necesidad de comunicarse. Facilidad para expresar sentimientos y pensamiento.___No valorable_____ Relaciones con la familia y con otras personas.___________Buena________ Utilización de mecanismos de defensa agresividad /hospitalidad, desplazamiento etc.____________No_____________________________________________ Limitaciones físicas que interfieran en su comunicación.________No_______

11. Vivir según las creencias y valores. Ritos que debe practicar de acuerdo a su religión.______Ninguno________ Frecuencia de algún servicio religioso.__________No________________ Valores que han integrado en su estilo de vida.__Buenos valores familiares_____ Creencias religiosas significativas en este momento._Catolicas__________ 12. Necesidad de trabajar y realizarse. Historia laboral, tipo de trabajo, duración.__No valorable__________ El trabajo le provoca satisfacción o conflicto.____ No valorable_____________ La enfermedad, que tipo de problema le ha traído: El no poder realizar actividades Psicologicos, económicos, laborales, otros._______Ninguno_______________ Auto concepto positivo/negativo de si mismo.___________No valorable_______ Capacidad de decisión y de resolver problemas._______No valorable_________ Problemas en: Olfato, gusto, tacto, memoria, orientación.___Sin daño aparente__ 17

13. Participar en actividades recreativas. Intereses pasatiempos y actividades recreativas que desarrolla en tiempo libre:N/V La última vez que participo en actividades de este tipo._____-_____ El uso de su tiempo libre le proporciona satisfacción.__No valorable____________ Dispone de recursos para dedicarse a cosas que le interesan.____Si__________ La distribución de su tiempo es equilibrada entre el trabajo y la recreación._N/V_ 14. Necesidad de aprendizaje Conocimientos sobre el desarrollo del ser humano en su ciclo vital: No valorable_ Conocimiento sobre si mismo, sus necesidades básicas, su estado de salud su tratamiento y auto cuidado que necesita._______No valorable__________ Desearía incrementar su conocimiento sobre aspectos relativos a su salud en enfermedad.______No valorable_____________________________________ Técnica de autocontrol emocional, cambios necesarios en sus ámbitos de vida.______________No valorable__________________________________ Situaciones que alteran la capacidad de aprendizaje, ansiedad, dolor, pensamientos, sentimientos y angustia.__No presenta_______________ 15. Sexualidad y reproducción. Demuestra comodidad con la propia identidad sexual.___No valorable_______ Capacidad para gozar y controlar la propia conducta sexual y productiva, de acuerdo con la ética personal y social._________No valorable_______________ Superación del miedo, de los sentimientos de culpa y de otros factores psicológicos, que inhiben la respuesta sexual y deterioran las relaciones sexuales.___ No valorable ________________________ Presencia de enfermedades que dificultan las funciones sexuales y reproductivas._________No_________________________________________

18

VI.  Riesgo

de

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

infección

de

herida

R/C

procedimiento

quirúrgico

(anorectoplastía) y microorganismos del medio ambiente hospitalario.  Mantenimiento ineficaz de la salud R/C Falta de apoyo familiar,

y

predisposición genética a la enfermedad M/P Familiares demuestra desinterés por mejorar las conductas de salud, falta de conductas de búsqueda de recursos para la salud.  Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C Efectos secundarios del tratamiento.  Afrontamiento familiar incapacitante R/C Manejo arbitrario de la resistencia familiar al tratamiento la cual tiende a consolidar las posiciones defensivas por la falta de aceptación a la situación de salud, rechazo o negación de la familia, ansiedad familiar subyacente, etc. M/P Depresión, deserción, distorsión de la realidad, incluyendo negación extrema de su existencia o gravedad.  Conocimientos

deficientes

de

su

procedimiento

quirúrgico

(Anorectoplastía), R/C Mala o falta de información, limitación cognitiva, falta

de

interés

y

falta

de

exposición

de

sus

dudas.

M/P

Comportamientos inadecuados: histeria, hostilidad, apatía, agitación, desinterés, inquietud y nerviosismo (MADRE).

19

VII.

COMPLICACIONES

Complicaciones de la anorectoplastía: 

Retención fecal



Estenosis



Estreñimiento



Incontinencia fecal



Hemorragia



Infección

Complicaciones de la colostomía en el posquirúrgico inmediato: 

Isquemia o necrosis



Hemorragia



Dehiscencia



Edema



Infección periestoma



Perforación y/o fistulización

Complicaciones tardías: 

Prolapso/evisceración



Estenosis de la colostomía



Granuloma



Retracción del estoma



Dermatitis (irritación cutánea)



Hernia

.

20

VIII.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

En el preoperatorio: 

Si se confirma diagnóstico. Explicación a los padres sobré el tratamiento de su hijo



Aplicar Tratamiento inicial: Régimen 0, sonda nasogástrica (SNG) abierta, Hidratación parenteral, Preparación para exámenes: Rx abdomen simple. invertografía, sedimento orina, urocultivo.



Apoyo emocional, educando a la madre sobre todo lo que se le va a realizar al niño, como tratarlo y cuidarlo, así como explicarle la importancia del tratamiento para obtener su mayor cooperación.



Medir signos vitales, administración de medicamentos y curas, según prescripción médica.

En el postoperatorio: 

Mantener el niño en posición decúbito supino con una toalla estéril debajo de las nalgas.



Evitar vendajes oclusivos o pañales.



Realizar limpieza frecuente de la zona luego de cada defecación, sin frotar.



Al realizar las curaciones, observar el estado de la herida y drenajes, para ver posibles alteraciones y avisar al médico.



Educación sanitaria a los padres, para evitar constipación, en cuanto a: Técnica de dilatación, Empleo de enemas, Dietas, Laxantes.

Cuidados de la colostomía: 

Retirar bolsa de colostomía y cuantificar los egresos.



Lavado de manos previo.



Preparar equipo de curación para colostomía.



Lavar con agua y jabón zonas vecinas de la colostomía.



Realizar curación de la colostomía. 21



Secar bien los bordes para que pegue la bolsa colectora.



Retirar todo el equipo.



Lavado de manos.



Descubrir herida quirúrgica



Preparar equipo de curación de la herida.



Anotar en la historia clínica características de las heces y de la herida.



Brindar educación sanitaria encaminada a: Dieta, cambio de bolsa, presencia de signos y síntomas de infección, higiene, cuidado de la piel y hábitos de eliminación.

Aspectos a destacar de los cuidados de enfermería: 1. La enfermera debe conocer las etapas de transición de un paciente con ano imperforado dado que el neonato se expone a muchas complicaciones. 2. Enfermería debe realizar los cuidados detalladamente y específicos sin obviar ningún signo de alerta en un paciente con ano imperforado. 3. Enfermería debe mantener las normas de asepsia y antisepsia para cada procedimiento. 4. Debe cumplir con el rol docencia al explicar a los padres las etapas por la cual va a pasar el neonato con esta alteración y debe educar al representante en cuanto al cuidado de las colostomías al momento de egresar al paciente.

22

IX.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

23

X.

ESQUEMA METODOLÓGICO

Fases del Proceso Atención Enfermero: 

Valoración: Es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en recoger y organizar los datos.



Diagnóstico: Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería.



Planificación: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas.



Ejecución: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.



Evaluación: Consiste en comparar las repuestas de la persona y determinar si se han conseguido los objetivos o resultados esperados.

Valoración Se realiza esta valoración de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, al recibir al masculino López Díaz de 37 2/7 SDG, con un peso de 2300 gr., de parto por cesárea sin control prenatal, Apgar de 7-8, Silverman de 3. A la exploración física se encuentra al recién nacido, consciente, palidez generalizada de tegumentos, mucosas orales semihidratadas. Normocefalico, cabello bien implantado, pupilas isocóricas, narinas permeables, cavidad oral, con vermix y lanugo presente. Cuello cilíndrico simétrico sin adenopatías, se auscultan campos pulmonares bien ventilados sin ruidos agregados, ruidos rítmicos. Se palpa abdomen distendido, ligero dolor, se ausculta peristalsis disminuida, genitales presentes y sexo sin lesión aparente, diuresis presente, ausencia de oricio anal, extremidades sin lesión, pulsos y llenado capilar en parámetros, sin alteración. Catéter Venoso Central en subclavia derecha permeable. 24

Jerarquización de necesidades 

Alimentación: Sin vía oral, al no contar con orificio anal.



Movilización. Disminuido, debido a la instalación de un dispositivo de acceso venoso en subclavia derecha



Descanso y Sueño. No puede conciliar el sueño por la falta de su primer alimento y dolor abdominal al no evacuar meconio.



Comunicación. El cuidador primario (madre) se encuentra convaleciente por su parto por cesárea, por lo tanto, no está bien informada sobre el tratamiento y cuidado de su hijo y muestra poco interés.



Higiene. Recibe baño de artesa, eliminando exceso de vermix y lanugo.



Vestido. Se le otorga calor a través de la cuna de calor radiante.



Recreación. Recibe visita de su abuela, la cual muestra gestos de afecto.

25

XI.

PLANES DE CUIDADO

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: CIRUGÍA ANORECTOPLASTÍA DEFINICIÓN: Riesgo de infección de herida R/C procedimiento quirúrgico y microorganismos del medio ambiente hospitalario. Dominio: 11 Seguridad / protección DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA NANDA ETIQUETA DIAGNÓSTICA: Riesgo de infección de herida FACTORES RELACIONADOS: Relacionado con procedimiento quirúrgico, microorganismos del medio ambiente hospitalario.

Clase: 1 Infección Resultados Indicadores (NOC)

Regenera ción de la herida por primera Intención.

Detecta riesgos de infección

o

o

o o o o o

INTERVENCION (NIC) Cuidado de las Heridas Monitorizar las características de la herida, color, tamaño, olor y temperatura, incluyendo los drenes. Realizar el cuidado de la herida con medidas asépticas y utilizando las precauciones universales. Monitorizar la producción y características de exudado o secreción por herida o dren. Inspeccionar la herida cada vez que se realice el cambio de apósito o vendaje. Comparar y registrar cualquier cambio que se produzca en la herida. Informar a la familia la detección oportuna de signos y síntomas de infección y trasladarse a la institución de salud más cercana en caso de presentar alguno.

o o o o o o o o

Aproximación cutánea Aproximación de los bordes de la herida. Formación de cicatriz. Reconoce los signos y síntomas que indican riesgo. Utiliza los recursos para mantenerse informado sobre los posibles riesgos.

Escala de Medición

1. Ninguna 2. Escaso 3. Moderado 4. Sustancial 5. Extenso 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado

Puntaje

Aumentar: 15 Mantener: 10

Aumentar: 10 Mantener: 8

INTERVENCIÓN (NIC) Protección contra infecciones Inspeccionar la existencia de algún signo y síntoma de infección sistémica o localizada. Fomentar la higiene de las manos en el personal de salud y familiares, utilizando los 5 momentos como lo marca la OMS y la campaña sectorial esta en tus manos. Mantener las normas de asepsia en la realización de procedimientos. Monitorizar continuamente el estado de la herida quirúrgica. Fomentar una ingesta de líquidos y nutrientes suficientes acorde a las posibilidades y cultura del paciente. Fomentar el aumento de la movilidad y ejercicios pasivos. Explicar a los familiares la importancia de tomar los antibióticos o cualquier otro medicamento prescrito. Recomendar al paciente acudir a su cita puntual para revisión de su herida.

26

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: CONTROL DEL ESTILO DE VIDA Dominio: 1 Promoción de la salud Clase: 2 Gestión de la salud DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Resultados Indicadores Escala de NANDA (NOC) Medición ETIQUETA DIAGNÓSTICA: Mantenimiento ineficaz de la salud. FACTORES RELACIONADOS: Falta de apoyo familiar, predisposición genética. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Familiares demuestra desinterés por mejorar las conductas de salud, falta de conductas de búsqueda de recursos para la salud.

o o o o o o o o o o

Movilidad

- Obtiene ayuda de un profesional sanitario. - Utiliza información acreditada de la salud. - Describe estrategias para maximizar su salud. - Realiza la conducta sanitaria.

1. Nunca demostrado. 2. Raramente demostrado. 3. A veces demostrado. 4.Frecuentemente demostrado. 5. Siempre demostrado.

Puntaje

Aumentar: 20 Mantener: 12

INTERVENCION (NIC) Modificación de la conducta de salud Ayuda a los familiares a utilizar su deseo de modificar la conducta como su fortaleza y la refuerza. Motiva a la familia a sustituir hábitos indeseables de conducta alimentaria por hábitos deseables. Utilizar los recursos con los que cuenta el paciente y la familia para llevar a cabo el programa de recomendaciones prescrito por el equipo de salud o el profesional de enfermería responsable de la atención primaria para la salud. Reforzar las decisiones constructivas respecto a las necesidades de salud. Conducir al paciente a que analice la importancia de su propia conducta de hábitos alimentarios y factores culturales y hereditarios que ejercen influencia para el sobrepeso uobesidad. Monitorizar el peso corporal ideal del individuo de acuerdo a su índice de masa corporal (IMC). Ayudar al paciente y a la familia a reconocer los más pequeños éxitos obtenidos. Corresponsabilizar a toda la familiar en el proceso de modificación de conducta alimentaria para recuperar o estabilizar la salud. Hacer las anotaciones correspondientes en la Cartilla Nacional de Salud. Orientar sobre los riesgos y complicaciones que puede desarrollar el paciente o algún miembro de la familia en caso de no seguir el programa de recomendaciones paramodificar la conducta alimentaria en su estilo de vida, por ejemplo: enfermedades crónico degenerativas.

27

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS DEFINICIÓN: Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C efectos secundarios del Tratamiento Dominio: 2 Nutrición Clase: 5 hidratación DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Resultados NANDA (NOC) ETIQUETA DIAGNÓSTICA: Riesgo de desequilibrio electrolítico.

Mantener el equilibrio hídrico

FACTORES RELACIONADOS: Efectos secundarios del Tratamiento.

Hidratación

INTERVENCION (NIC) Terapia Intravenosa -Verificar la prescripción de la terapia intravenosa -Comunicar al niño acerca del procedimiento. -Corroborar el tipo de solución, cantidad, fecha de caducidad y que no haya daños en el envase. -Aplicar los principios básicos, antes de iniciar la infusión, fármaco, dosis, paciente, vía y frecuencia. -Administrar líquidos a temperatura ambiente. -Confirmar si el niño no está llevando tratamiento médico previo y verificar si hay incompatibilidad. -Verificar la velocidad de la infusión y el sitio de infusión -Registrar ingresos y egresos. -Fijar correctamente el acceso intravenoso.

Indicadores

-Hidratación cutánea -Humedad de membranas y mucosas. -Entradas y salidas diarias equilibradas. -Densidad especifica de la orina. -Ojos hundidos -Sed

-Ingesta de líquidos. -Pulso rápido. -Calambres musculares.

Escala de Medición

Puntaje

1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comprometido

Aumentar: 30 Mantener: 22

Aumentar: 15 Mantener: 12

INTERVENCIÓN (NIC) Manejo de líquidos y electrolítos -Llevar un registro de ingesta y eliminación del niño así como sus características. -Favorecer la ingesta vía oral proporcionándole líquidos según preferencias del niño, si resulta oportuno. -Administrar líquidos prescritos médicamente por vía intravenosa. -Monitorizar los valores de laboratorio relevantes para el equilibrio de líquidos niveles de hematocrito, BUM, albúmina, proteínas totales, osmolaridad del suero y gravedad especifica de la orina. -Vigilar signos vitales cada 30 minutos. -Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos y/o deshidratación. -Observar si existe pérdida de líquidos por hemorragias, vómitos, diarreas, o transpiración, que pudiera favorecer la hemoconcentración y elevación de la temperatura corporal. -Pesar a diario y valorar la evolución. -Proporcionar dieta adecuada para restaurar el equilibrio de líquidos o electrolitos -Observar si se encuentran efectos secundarios como consecuencia de suplemento de electrolitos -Valorar las condiciones de las mucosas bucales del paciente y la piel, por si hubiera indicios de alteración de líquidos y del equilibrio de electrolitos, como: sequedad, cianosis, e ictericia.

28

INTERVENCION (NIC) Monitoreo neurológico o o o o o o o o o

Vigilar el nivel de conciencia del niño. Registrar forma, tamaño y simetría y somatometria. Vigilar signos y síntomas del proceso de infección y/o enfermedad. Comprobar el estado respiratorio. Vigilar el reflejo corneal. Comprobar la fuerza de presión que tiene el niño. Verificar las características del habla como la fluidez y la respuesta a estímulos verbal y táctil. Observar si hay respuesta o evento adverso de medicamentos. Notificar al médico si se observa cambios.

29

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AFRONTAMIENTO FAMILIAR INCAPACITANTE Dominio: 9 Afrontamiento / tolerancia al estrés Clase: 2 respuestas de afrontamiento DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Resultados Indicadores Escala de Puntaje NANDA (NOC) Medición ETIQUETA DIAGNÓSTICA: Afrontamiento familiar incapacitante

FACTORES RELACIONADOS: Manejo arbitrario de la resistencia familiar al tratamiento la cual tiende a consolidar las posiciones defensivas por la falta de aceptación a la situación de salud, rechazo o negación de la familia, ansiedad familiar subyacente, etc. La persona significativa para el paciente muestra sentimientos crónicos inexpresados de culpa, ansiedad, hostilidad, desesperación, etc. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Depresión, deserción, distorsión de la realidad, incluyendo negación extrema de su existencia o gravedad.

INTERVENCION (NIC) Estimulación de la integridad familiar -Propiciar una relación de confianza entre la familia. -Identificar las relaciones familiares actuales que afecten el tratamiento. -Propiciar el enlace con integrantes del equipo multidisciplinario para favorecer la dinámica familiar si procede. -Apoyar la comprensión familiar sobre las causas de la enfermedad. -Remitir a la familia a grupos de apoyo o a compartir con otras familias la experiencia de problemas similares. -Facilitar la comunicación abierta entre los miembros de la familia. -Ayudar a la familia a mantener relaciones positivas.

Trabajar el afrontamien to de problemas.

Relación entre el Binomio Madre-hijo.

-Verbaliza aceptación de la situación. -Busca información acreditada sobre el diagnóstico. -Busca información acreditada sobre el tratamiento. -Comunicación Efectiva -Compromiso a largo plazo -Aceptación mutua -Respeto mutuo -Solución de problemas en colaboración.

1. Nunca demostrado 2. Rara mente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre Demostrado

Aumentar: 15 Mantener: 9

1. Nunca positivo 2. Raramente positivo 3. A veces positivo 4. Frecuentemente positivo 5. Siempre positivo

Aumentar: 25 Mantener: 19

INTERVENCIÓN (NIC) Aumentar el afrontamiento -Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad. -Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación de salud. -Fomentar un dominio gradual de la situación para la aceptación. -Ayudar al paciente a identificar la información que más le interesa obtener. -Informar al paciente y familiar responsable los cuidados proporcionados y orientarlo de cuales puede realizar durante el proceso de hospitalización y en el hogar. -Utilizar un enfoque sereno de reafirmación y motivación. -Valorar la capacidad del paciente para tomar decisiones. -Informar al paciente y familiar de algunas alternativas de apoyo psico-oncológico y/o de su guía espiritual. -Solicitar interconsulta a la especialidad correspondiente como: tanatología, psicología u otros; para abordar situaciones de comportamiento y consecuencias de sentimientos de culpa y vergüenza.

30

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: AFRONTAMIENTO FAMILIAR INCAPACITANTE Dominio: 9 Afrontamiento / tolerancia al estrés Clase: 2 respuestas de afrontamiento DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Resultados Indicadores Escala de Puntaje NANDA (NOC) Medición ETIQUETA DIAGNÓSTICA: Afrontamiento familiar incapacitante

FACTORES RELACIONADOS: Manejo arbitrario de la resistencia familiar al tratamiento la cual tiende a consolidar las posiciones defensivas por la falta de aceptación a la situación de salud, rechazo o negación de la familia, ansiedad familiar subyacente, etc. La persona significativa para el paciente muestra sentimientos crónicos inexpresados de culpa, ansiedad, hostilidad, desesperación, etc. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Depresión, deserción, distorsión de la realidad, incluyendo negación extrema de su existencia o gravedad. INTERVENCION (NIC) Estimulación de la integridad familiar -Propiciar una relación de confianza entre la familia. -Identificar las relaciones familiares actuales que afecten el tratamiento. -Propiciar el enlace con integrantes del equipo multidisciplinario para favorecer la dinámica familiar si procede. -Apoyar la comprensión familiar sobre las causas de la enfermedad. -Colaborar con la familia en la solución de problemas. -Remitir a la familia a grupos de apoyo o a compartir con otras familias la experiencia de problemas similares.

Trabajar el afrontamien to de problemas.

Relación entre el Binomio Madre-hijo.

-Verbaliza aceptación de la situación. -Busca información acreditada sobre el diagnóstico. -Busca información acreditada sobre el tratamiento. -Comunicación Efectiva -Compromiso a largo plazo -Aceptación mutua -Respeto mutuo -Solución de problemas en colaboración.

1. Nunca demostrado 2. Rara mente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre Demostrado

Aumentar: 15 Mantener: 9

1. Nunca positivo 2. Raramente positivo 3. A veces positivo 4. Frecuentemente positivo 5. Siempre positivo

Aumentar: 25 Mantener: 19

INTERVENCIÓN (NIC) Aumentar el afrontamiento -Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad. -Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación de salud. -Fomentar un dominio gradual de la situación para la aceptación. -Ayudar al paciente a identificar la información que más le interesa obtener. -Informar al paciente y familiar responsable los cuidados proporcionados y orientarlo de cuales puede realizar durante el proceso de hospitalización y en el hogar. -Ayudar al paciente a identificar sus puntos fuertes y capacidades. -Utilizar un enfoque sereno de reafirmación y motivación. -Valorar la capacidad del paciente para tomar decisiones. -Informar al paciente y familiar de algunas alternativas de apoyo psico-oncológico y/o de su guía espiritual.

31

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PERIOPERATORIO ÁREA DE PREOPERATORIO Dominio: 5 Percepción / cognición Clase: 4 Cognición DIAGNÓSTICO DE Resultados Indicadores Escala de Puntaje ENFERMERÍA NANDA (NOC) Medición ETIQUETA DIAGNÓSTICA: Conocimientos deficientes de su procedimiento quirúrgico (Anorectoplastía). FACTORES RELACIONADOS: Mala o falta de información, limitación cognitiva, falta de interés y falta de exposición de sus dudas. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Comportamientos inadecuados: histeria, hostilidad, apatía, agitación, desinterés, inquietud y nerviosismo.

Conocimient o de los procedimient os terapéuticos.

-Descripción del Procedimiento terapéutico. -Explicación del propósito del procedimiento. -Descripción de los pasos del procedimiento. -Descripción de los posibles efectos indeseables.

Aumentar: 20 Mantener: 14 1. Ninguno 2. Escaso 3. Moderado

-Descripción del proceso de la 4. Aumentar: enfermedad. Sustancial 25 -Descripción de la causa o factores 5. Extenso Mantener: Conocimient contribuyentes. 19 o del proceso -Descripción de los de la efectos de la enfermedad. enfermedad. -Descripción de las medidas para minimizar la progresión de la enfermedad. -Descripción de las complicaciones y precauciones para prevenirla. INTERVENCION (NIC) Enseñanza prequirúrgica -Informar al paciente y ser querido acerca de la duración, fecha, hora y lugar del procedimiento quirúrgico programado (anorectoplastía). -Describir las actividades pre - operatorias como: anestesia, preparación intestinal, dieta, pruebas de laboratorio, preparación de la piel, terapia i.v., vestimenta, zona de espera para la familia, etc. y explicar el objetivo. -Realizar visita previa al procedimiento. -Describir la medicación preoperatoria, efectos en el paciente y el fundamento de su utilización. -Presentar al paciente el personal implicado en los cuidados de cirugía y del postoperatorio. -Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado para llevar a cabo la cirugía. -Proporcionar información acerca de lo que oirá, olerá, verá, gustará o sentirá durante el procedimiento quirúrgico. -Describir rutinas, equipos postoperatorios como: medicamentos, tratamientos respiratorios, catéteres, máquinas, vendajes quirúrgicos, etc., y el objetivo de estos. -Explicar el propósito y las actividades del procedimiento. -Obtener el consentimiento informado de acuerdo a la política institucional. -Explicar la necesidad de ciertos equipos y sus funciones (dispositivos de monitorización)

32

-Discutir la necesidad de medidas especiales. -Valorar la ansiedad del paciente o familiar relacionada con la cirugía. -Valorar la ansiedad del paciente o familiar relacionada con la cirugía. -Describir el propósito de las valoraciones frecuentes y actividades posteriores al procedimiento así como la razón de las mismas. -Describir las actividades postoperatorias, como: medicamentos, tratamientos respiratorios, catéteres, máquinas, vendajes quirúrgicos, deambulación, dieta y visitas familiares. Explicar el objetivo. -Dar tiempo al paciente para que practique y se prepare para los acontecimientos que sucederán, incluir a la familia o ser querido si es necesario. -Determinar y corregir las expectativas del procedimiento de manera realista para el paciente y familia, si procede. -Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y resuelva sus inquietudes. -Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados. -Registrar las actividades realizadas en el formato de registros clínicos de enfermería. -Discutir las posibles medidas de control del dolor.

33

XII.

PLAN DE ALTA

Si la malformación fue clasificación Baja, una vez realizada la anoplastía perineal, es probable que el niño deba permanecer en el hospital durante varios días para vigilarlo y para que el cirujano inicie las dilataciones del nuevo ano necesarias (evitando que al cicatrizar los tejidos se presente un estrechamiento del orificio anal, y para darle tono muscular al nuevo esfínter anal y al periné).

Si la malformación fue clasificación Alta y es necesario dejar una colostomía temporal, las evacuaciones del bebé saldrán por ese orificio que se dejó en el abdomen y es de suma importancia la educación a los papás el manejo y los cuidados que requiere su bebé, antes de salir del hospital. Se orienta a los familiares responsables de la paciente, acerca de los cuidados y acciones a realizar para mejorar el estado de salud: ◾La importancia del lavado de manos, antes de iniciar los cuidados a la colostomía y después de ella. ◾Conocimiento y uso del material desechable (bolsas para la evacuación que se adhieren a la piel del abdomen y como sujetarlas). ◾Aseo de la región con substancias desinfectantes especiales pero no agresivas a la piel del bebé. ◾Cremas y polvos especiales para que la bolsa se adhiera a la piel y las heces no salgan, pues pueden provocar quemaduras, úlceras e infecciones severas en la piel del bebé, debido a la acidez de las heces y al alto contenido de bacterias que existen en el intestino grueso. ◾Lugares donde comprar el material desechable, las cremas, lociones polvos especiales etc., así como el costo aproximado. ◾Qué tipo de alimentación necesita su bebé, si el bebé presenta dolor o fiebre el médico les indicará los medicamentos y la dosis, y cuáles son los signos de alarma que, como padres, deben de conocer para evitar complicaciones. 34

Dilataciones del nuevo ano: Es muy importante que la familia entera aprenda cómo hacer las dilataciones y que sigan el programa que les indique el médico: ◾Deben colocar al bebé con las rodillas flexionadas hacia el pecho. Lubrica la punta del dilatador e insértalo tres o cuatro centímetros en el recto. ◾Repite esto dos veces al día por 30 segundos cada vez. Cada semana deberá cambiar de dilatador por otro de mayor tamaño según lo vaya indicando el médico. ◾Después de seis u ocho semanas, se llega al tamaño deseado. Las dilataciones son mucho más sencillas en los bebés pero pueden ser dolorosas cuando se aumenta el tamaño del dilatador deseado, pero podrá constatar que el dolor desaparece después de algunos días. Es importante que se cambie el calibre del dilatador cada vez que sea necesario. Las dilataciones se realizan de la misma manera en el bebé con o sin colostomía. Cuando se llega al tamaño deseado, se empieza a planear el cierre de la colostomía. Se debe llevar una dieta alta en residuos y utilizar reblandecedores de heces de manera continua durante la niñez. Secuencia de las dilataciones anales: Una vez que el médico observa que el dilatador del tamaño deseado penetra fácilmente y sin causar dolor, se puede disminuir la frecuencia de las dilataciones siguiendo un programa determinado. Si en algún momento llegaras a notar que la dilatación se dificulta, es conveniente que se lo comunique a su médico. Cierre de la colostomía: Si la recuperación sigue sin ningún percance, la colostomía generalmente se cierra dos o tres meses después de la reparación principal del ano. Esta es una 35

nueva cirugía para la cual es necesario internar nuevamente al bebé en el hospital. En los primeros días se le preparará para la cirugía que involucra el cierre de los dos “estomas” (bocas del intestino) que se habían preparado y la unión de las dos puntas del intestino para restablecer la continuidad del colon. Después de esto, a los dos o tres días, el bebé empezará a pasar heces fecales a través del nuevo ano. El número de veces que evacúe el intestino en los días que siguen al cierre de la colostomía generalmente es muy alto comparado con un niño normal, por lo tanto, es probable que los bebés se rocen fuertemente por lo que es necesario cuidar y prevenir esto. Las deposiciones van disminuyendo con los días hasta que el bebé se llega a estreñir. Este estreñimiento puede ir desde leve hasta severo. Los padres tienen que estar pendientes de este problema y seguir las instrucciones del médico de darle una dieta adecuada y, a veces, algún laxante ligero para garantizar que el recto se vacía diariamente. Después del cierre de la colostomía, el principal cuidado que debes tener con su bebé es evitar el estreñimiento o constipación ya que esto puede traer otras complicaciones.

36

XIII.

1.

BIBLIOGRAFÍA

Herdman TH, editor. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010

2.

Moorhead S. et al. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.

3.

Bluechek GM y col., editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.

4.

Guía de Práctica clínica Diagnóstica y Tratamiento de la Malformación Ano rectal en el periodo Neonatal. México; Secretaria de salud. 2010 Consultado en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/275_GP C_MalformacixnAnorectal/IMSS-275-10-GER_Malformacixn_Ano_rectal.pdf

5.

Casos Clínicos de Pediatría y Neonatología. España; TSU Carelis Morey. 2011. Publicado en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3855/3/Cuidados-deEnfermeria-en-neonatos-con-ano-imperforado

6.

Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.

7.

http://infogen.org.mx/ano-imperforado-atresia-anal/

37