monografia mani

MONOGRAFIA DE MANI (Arachis hypogaea) Contenido Pag 1 GENERALIDADES DEL CULTIVO .....................................

Views 130 Downloads 5 File size 525KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MONOGRAFIA DE MANI (Arachis hypogaea)

Contenido

Pag

1 GENERALIDADES DEL CULTIVO ............................................................................................ 2 1.1 Botánica................................................................................................................................... 2 1.1.1

hojas ........................................................................................................................... 3

1.1.2 flores ................................................................................................................................. 3 1.1.3 Vainas............................................................................................................................... 3 1.2 Condiciones edafoclimaticas................................................................................................ 3 1.2.1 Temperatura .................................................................................................................... 3 1.2.2 Luz .................................................................................................................................... 4 1.2.3 Agua ................................................................................................................................. 4 1.2.4 Suelos............................................................................................................................... 5 1.3 Preparación del suelo y Siembra ........................................................................................ 5 2 CICLO DEL CULTIVO Y PRODUCCIÓN .................................................................................. 6 2.1 Período vegetativo ................................................................................................................. 6 2.2 Período reproductivo ............................................................................................................. 6 2.3 rendimientos ........................................................................................................................... 7 3 PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................................................................... 7 3.1 Enfermedades ........................................................................................................................ 7 3.2 plagas ...................................................................................................................................... 8 4 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES ............................................................................. 10 5 PRODUCCIÓN DE MANÍ EN COLOMBIA.............................................................................. 11 6 CONTENIDO DE ACEITE ......................................................................................................... 12 7 USO DEL ACEITE ...................................................................................................................... 13

8 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE ........................................................................... 14 8.1 Limpieza ................................................................................................................................ 14 8.2 Descascaración .................................................................................................................... 14 8.3 Molienda y trituración .......................................................................................................... 14 8.4 Cocinamiento (tratamiento térmico) .................................................................................. 15 8.5 Prensado ............................................................................................................................... 15 8.5.1 Prensado discontinuo .................................................................................................. 15

1 GENERALIDADES DEL CULTIVO La domesticación del maní (Arachis hypogaea) ocurrió hace por lo menos 4000 años en el actual noroeste de Argentina y sur de Bolivia. Probablemente ya antes de la época colonial llegó el maní a China. En el siglo 16 entró a África donde se desarrolló un segundo centro genético y de ahí se extendió hacia todo el continente asiático. Hoy en día se lo cultiva en todos los países tropicales y subtropicales (Naturland, 2000).

1.1 Botánica El maní (Arachis hypogaea) pertenece a la familia de las leguminosae y a la subfamilia papilionoideae. Es una planta herbácea anual que alcanza un crecimiento de 20 a 60 cm de altura. Según la variedad el desarrollo de los brotes laterales puede ser recto, extendido o más rastrero, alcanzando una longitud de 30 -80 cm. El brote principal presenta en lo general un crecimiento recto. La raíz pivotante penetra hasta una profundidad de 90 - 120 cm y forma en las capas superficiales del suelo ramificaciones colonizadas por rhizobios y mycorhizas. No existen formas silvestres de Arachis hypogaea, las formas silvestres del mismo género son perennes. Las flores abren en la mañana después de haber ocurrido ya mayormente la autopolinización. El período de florescencia inicia ya a las 3-4 semanas después de la siembra y puede prolongarse hasta más de 2 meses, todos los géneros són geocarpo, quiere decir que introducen la infrutescencia (carpóforo) después de la floración al suelo, haciendo madurar luego el fruto dentro de la tierra (Naturland, 2000). Según GRLL, 2006 la botánica del Maní hace alusión a lo siguiente:

1.1.1 hojas Son uniformemente pinnadas con 2 pares de foliolos oblongos-ovados de 4-8 cm. De largo, obtusos o ligeramente puntiagudos en el ápice, con márgenes completos; las estipulas son lineales puntiagudas, grandes, prominentes y llegan hasta la base del peciolo.

1.1.2 flores Son ostentosas, sésiles al inicio que nacen, posteriormente se torna en unas cuantas inflorescencias cortas, densas axilares. El cáliz es de forma tubular. La corola es de color amarillo brillante de 0,9 a 1,4 cm de diámetro y el estándar que es de tamaño grande frecuentemente presenta manchas moradas. Después de que las flores has sido fertilizadas, el pedicelo verdadero se desarrolla en un tallo de 310 cm de longitud que gradualmente empuja el ovario dentro del suelo. Las flores desaparecen, los frutos maduran y estarán listos para su cosecha en un periodo de tiempo que dura de 8-10 semanas.

1.1.3 Vainas Se encuentran enterradas de 3 a 10 cm debajo de la superficie, son de 1 a 7 cm de largo, abultadas en su interior y con una a cuatro semillas, de color café amarillento, con bordes prominentes reticulados y más o menos deprimidos entre las semillas. La testa es de color rojo claro o rojo oscuro.

1.2 Condiciones edafoclimaticas Según Naturland, 2000 el maní es muy adaptable y se lo cultiva en regiones continentales con veranos cálidos hasta los 45° de latitud norte y 40° de latitud sur. No obstante, GRLL 2006 afirma que por lo general se cultiva entre 6° latitud norte y 12° latitud sur. 1.2.1 Temperatura

El tiempo de crecimiento y el ciclo vegetativo está determinado más de todo por la temperatura ambiental. El óptimo para la germinación es 30-34°C (máx. 45°C, min. 15°C). El poder germinativo, el crecimiento y desarrollo se reduce considerablemente con temperaturas debajo de 20°C y se detiene por completo con 14°C. Para el crecimiento vegetativo el óptimo es de 25 - 30°C. Temperaturas encima de 34°C son nocivas para la inducción floral. El óptimo de temperatura influye en la tasa fotosintética neta, la inducción floral y el desarrollo de las vainas y por lo tanto, es determinante para mejores rendimientos fuera de las zonas cálidas tropicales (Franke, 1994 citado por Naturland, 2000). Las temperaturas nocturnas no deberían ser inferiores a 10°C durante la maduración del fruto. Heladas son siempre mortales para la planta. 1.2.2 Luz El maní tolera sombra y puede ser cultivado bien debajo de cultivos arbóreos o en cultivos mixtos junto con otras plantas. Bajo sombra la superficie las hojas se agranda y el número de órganos reproductivos se disminuye (los cuales son producidos de todas maneras en abundancia), así recién un sobreamiento excesivo conlleva a una disminución de los rendimientos. La tasa fotosintética de la planta C3 de maní alcanza bajo una luminosidad alta valores comparables con plantas C4. Arachis hypogaea es considerado como neutral respecto a la sensibilidad foto periódica, sin embargo, existen tanto variedades sensibles como neutrales al respecto (Naturland,2000). 1.2.3 Agua El momento óptimo para la siembra, que coincide en muchos lugares con el inicio de la época lluviosa, depende más de todo de las precipitaciones. Los rendimientos descienden considerablemente cuando se realiza el cultivo fuera de la temporada óptima. Para la germinación se requiere suficiente aireación del suelo. La planta de maní desarrollada tolera inundaciones hasta una semana de duración siempre y cuando el agua puede penetrar posteriormente sin ocasionar encharcamiento (Weiss, 1983 citado por Naturland, 2000). Cuando las precipitaciones son intensas el suelo deberá tener un buen drenaje o en cambio el cultivo deberá realizarse encima de camellones. Variedades tardías (hasta 145 días de ciclo vegetativo) requieren 500 - 1000 mm de precipitaciones para rendimientos satisfactorios. 300 500 mm permiten el cultivo de variedades precoces (hasta 100 días de ciclo vegetativo). 250 - 400 mm son suficientes siempre y cuando estén bien distribuidos para variedades extremamente precoces.

1.2.4 Suelos El suelo ideal para maní es un suelo bien drenado, de color claro, con estructura suelta, arenoso-limoso, y un buen contenido en materia orgánica. También es posible de alcanzar rendimientos buenos en una gama de suelos muy variados los cuales deberán sin embargo ni mostrar compactaciones o encostramientos ni deben acumular agua. En el momento de la germinación los cotiledones que son relativamente grandes deberán alcanzar salir hacia afuera y después de la floración los carpóforos deberán poder penetrar a la tierra para que las vainas puedan formarse adecuadamente. Desventajas de suelos pesados, duros y pegajosos son:    

cosecha dificultada, sobre todo en caso de trabajo manual (puede ser alivianado mediante herramientas adecuadas y el cultivo en camellones) posibles deformaciones y malformaciones de las vainas pérdidas por rotura de los carpóforos ensuciamiento de las vainas con tierra y coloración oscura (posiblemente criterio de calidad para la comercialización).

El maní desarrolla mejor con un pH ligeramente ácido (6,0-6,5); un pH de 5,5-7,0 es aceptable y variedades locales pueden adaptarse a valores de pH hasta 7,8. Maní es susceptible a la salinidad del suelo (máx. 4mS/cm) (Naturland, 2000). 1.3 Preparación del suelo y Siembra Previo a la preparación se realiza un riego pesado y con una capacidad de campo adecuada se inicia la preparación del terreno, se recomienda una primera pasada de arado profunda de aproximadamente 30 cm y una secundaria para dejar disgregada la capa superficial del suelo y facilidad la germinación de las semillas. La densidad de siembra a utilizar difiere de acuerdo a las variedades y su habito de crecimiento. Se siembra con distanciamientos de 20-30 cm entre plantas separados de 50 a 60 cm entre surcos, colocando de 2 a 3 semillas a una profundidad promedio de 2 cm. En forma aproximada se requieren entre 120 y 150 Kg de semilla por hectárea. La siembra se puede hacer manual o usando una sembradora de tracción mecánica o animal. El número de días que tarda la floración depende de la variedad y de la altitud y latitud a la cual se siembra el cultivo, aun cuando en general las plantas empiezan a florecer profusamente después de 6 a 8 semanas (GRLL,2006).

2 CICLO DEL CULTIVO Y PRODUCCIÓN 2.1 Período vegetativo Las etapas fenológicas del cultivo del cacahuate de temporal se inician con la emergencia de las plántulas después de la siembra; el cultivo se establece en el mes de junio; la etapa de desarrollo o crecimiento foliar ocurre en el mes de julio y para finales de éste y principios de agosto, se inicia la etapa de floración la cual llega al 50% a mediados del mismo mes y al 100% a principios de septiembre, que coincide con el enterrado de los ginóforos o clavos, la formación y desarrollo del fruto dentro de la tierra. En octubre se presenta la etapa de maduración del grano y cuando esta fase termina se realiza la cosecha; estas etapas fenológicas ocurren en un período de 120 a 130 días después de la siembra, según la variedad de la que se trate. 2.2 Período reproductivo La etapa de reproducción de las plantas se inicia en la fase de floración, la cual ocurre entre los 30 y 40 días después de la siembra dependiendo de las variedades. Normalmente durante el mes de septiembre, los clavos o ginóforos se empiezan a enterrar y enseguida se desarrollan hasta llegar a su madurez, la cual se presenta entre los 90 y 110 días después de la siembra, fechas que coinciden con la segunda quincena de octubre, época en la que la mayoría de los productores realizan un muestreo sobre las condiciones del fruto y si estas son aceptables inmediatamente realizan la cosecha de sus parcelas. En las variedades de hábito de crecimiento erecto, la producción de frutos se concentra en un diámetro de aproximadamente 20 cm alrededor del tallo. Los ginóforos que emergen en las partes más altas de las ramas tienden a tener mayor desarrollo que se manifiesta por un alargamiento que equivale a geotropismo positivo. Por esta razón, las variedades que se caracterizan por ese tipo de planta se cultivan en surcos de 75 cm de ancho. Las variedades con plantas de hábito de crecimiento rastrero, se caracterizan porque producen flores y frutos en cada uno de los entrenudos, y por esta razón, el hábito de crecimiento de sus clavos o ginóforos no tiene ninguna dificultad para enterrarse y desarrollarse en el interior del suelo. Las variedades con este tipo de hábito se cultivan en surcos anchos, de 80 y 90 cm; en ambas distancias los frutos se ubican entre tres y 10 cm de profundidad en el suelo.

2.3 rendimientos Los rendimientos de maní ecológico son de 2,2 - 3.2t/ha en EE. UU, 2,5 - 3,5 t/ha en China y 2,8 t/ha de maní en chala en Simbabwe. El promedio de la producción mundial es alrededor de 1,1 t/ha y el potencial productivo es de 9 t/ha. No obstante, los rendimientos en sistemas productivos más rigurosos en el control con agroquímicos de maleza, enfermedades e insectos plagas los rendimientos pueden llegar hasta 4 ton/ha.

Tabla 1 rendimientos y requerimientos nutricionales principales

Parte de la planta Rendimiento Vainas 3 ton/ha Materia verde 5 ton/ha Total

N(kg) 120 72 192

P(kg) 11 11 22

K(kg) 18 48 66

Ca(kg) 13 64 77

Mg(Kg) 9 16 25

S(kg) 7 8 15

Fuente; Naturland, 2000

3 PLAGAS Y ENFERMEDADES

Existen numerosas resistencias del maní (Arachis hypogaea) contra plagas y enfermedades y constantemente se está seleccionando nuevas líneas resistentes. El centro de investigación internacional ICRISAT se dedica a estos trabajos y publica sus resultados así también aquellos de los diferentes países respectivamente.

3.1 Enfermedades Las medidas más importantes para prevenir enfermedades son:   

rotación de cultivos selección de variedades disponibilidad suficiente de nutrientes

 

evitar la propagación a través del arranque de las primeras plantas afectadas eliminación de las partes afectadas de las plantas después de la cosecha

Tabla 2 enfermedades en maní (Arachis hypogaea) y medidas preventivas Enfermedades importantes/distribución Cercosporiosis (Cercospora spp.) Transmisión mediante residuos de cosecha y esporas. Roya (Puccinia arachidis) Extensión rápida. Transmisión por maní semísilvestre de apariencia endémica. Fungosis (Aspergillus flavus)

Medidas preventivas Rotación de cultivos; eliminación de residuos de la cosecha infestadas. Cultivar variedades resistentes. Cultivar variedades resistentes

Utilización de variedades resistentes. Enfermedades de raíz y Marchitamiento Rotación de cultivos; Transmisión pro Sclerotium rolfsii, Rhizoctonia spp. Semillas Utilizar variedades resistentes. Pseudomonas solanacearum Bacterial Rotación con arroz inundado. Wilt Muchas especies hospederas. Peanut mottle virus, Peanut stripe virus, Utilización de variedades Rosette virus. Vector: Aphis craccivora; resistentes. Transmisión por semillas Tomato spotted virus. Vector: thrips; También transmisión mecánica. Eliminar plantas hospederas. Cultivo mixto con cereales. Fuente: Naturland, 2000. 3.2 plagas Medidas culturales para evitar el ataque de plagas son:   

Cultivos mixtos y diversificación de la producción. Disposición de fuentes alimenticias (néctar/flores) para insectos predadores. Integración de espacios de vegetación para predadores (deshierbe selectivo)

 

Integración de cercas y árboles dentro del sistema. Cultivo por franjas con diferentes variedades. Alternando variedades resistentes con otras.

Las siguientes medidas preventivas no son consideradas como recetas de valor general, simplemente son ejemplos para mostrar posibilidades de solucionar problemas y que han sido experimentadas en algunos lugares. En caso de que ocurrieran problemas con plagas de manera masiva debería revisarse el sistema íntegro de producción y asimismo este debería ser modificado respectivamente . Tabla 3 plagas importantes y algunos ejemplos de prevención y control. Plagas importantes gusanos, termitas

prevención y control En algunos lugares se practica la labranza profunda, la cual sin embargo no se recomienda en condiciones del (sub)trópico. (Hilda Control eficiente de malezas

Salta hojas patruelis) Barrenador del maíz Protección mediante Irrigación y siembra (Elasmopalpus temprana. lignosellus) Cucumber beetle Usar variedades resistentes. (Diabrotica) Thrips, vectores para Usar variedades resistentes. TSWV/BNVvirus Más de todo resultado de la aplicación de insecticidas. En India se sembró tártago en cuyas hojas se podía reconocer fácilmente la postura de Spodoptera huevecillos que permitía la recolección de las mismas. No obstante, es primordial el control de malezas oportuno. Groundnut leafminer Cultivos mixtos con maíz, mijo, sorgo. Distancia hacia (Biloba cultivos de soya, de ahí subsecivella) invaden los imagos después de la maduración de la soya. Irrigación protege. Hairy caterpillars Remoción del suelo para destruir las pupas. Aphis craccivora, vector Siembra de variedades resistentes o cultivo en para diferentes virus p.e. tiempos de baja populación de los vectores (época peanut mottle seca). Cultivo mixto con maíz, mijo, sorgo. En África cultivos mixtos con frijoles phaseolus con alta virus)

pubescencia, los pulgones quedan adheridas en estos. No combinar el cultivo con Vigna unguiculata. Cultivo mixto con maíz, mijo, sorgo

Jassids Cicadidae

Fuente: Naturland, 2000.

4 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES Los principales países productores de cacahuate en el ciclo 2010/11 fueron China (42.8%), India (17%), Estados Unidos (5.3%), Nigeria (4.4%), Indonesia (3.5%), Senegal (3.1%) y Argentina (2.8%), los cuales en su conjunto generaron el 78.9% de la producción total mundial, tendencia que se ha mantenido desde la década de los años 70. Estos países también constituyen el grupo de mayores consumidores, con el 74% del consumo a nivel mundial (Financiera Rural, 2011 citado por Martínez, 2013). Según datos proporcionados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la producción mundial de aceite de maní se ha mantenido estable en el quinquenio 2011-2015. Tabla 4 producción mundial de maní

Producción (en millones de toneladas métricas)

2011/12 2012/13 2013/2014 2014/2015

Maní

38,47

40,47

41,15

39,67

agosto 2015/16

41,39

septiembre 2015/16

40,78

Estados Unidos, Países Bajos y China fueron los tres mayores exportadores mundiales de maní del lustro 2010-2014. Las cifras presentadas en la tabla a continuación son en dólares estadounidenses: Tabla 5 principales países exportadores de maní

Fecha País Exportador

2010

2011

2012

2013

2014

Estados Unidos

220.477.696 220.526.347 268.434.982 543.585.640 450.778.162

Países Bajos

171.456.595 242.856.996 155.818.516 271.798.633 238.893.982

China

234.577.355 218.762.794 244.212.798 215.666.317 195.535.976

Se puede apreciar que durante el bienio 2013-2014 Estados Unidos superó las exportaciones combinadas de Países Bajos y China. Dentro de Sudamérica, Argentina y Brasil lideraron la lista de países exportadores. Nicaragua fue el único exportador de envergadura de Centroamérica. Completaron la lista india, Egipto, Israel y Sudáfrica. 5 PRODUCCIÓN DE MANÍ EN COLOMBIA Colombia, un país rico en agricultura, también se ha ocupado tradicionalmente de cultivarlo, aunque no en grandes cantidades, ya que su cultivo representa bastante menos del 1% de los cultivos conocidos como transitorios. Con más investigación de la cual ya se está encargando el Instituto Colombiano Agropecuario, y desarrollo se podría incrementar, ya que es un cultivo que tiene muchísimas aplicaciones. Todavía en Colombia falta explotar mucho los usos que se le pueden dar; ya que del maní y sus derivados se puede obtener arena higiénica para gatos, papel, detergente, grasa para mecánicos, crema de afeitar, tinta y aceites. O sea que hay muchos campos totalmente descuidados, y que retiene el crecimiento, usándose más que nada para el consumo local personal y familiar. En Medellín hay empresas que se encargan de procesar y producir y comercializar el maní, aunque es un mercado concentrado en pocos compradores que están bien Y en la zona de Santa Fe de Antioquia se están experimentando con buen resultado algunos genotipos que podrán mejorar la producción de la industria Manicera de Colombia, la mitad del maní del país se produce en tierras de Chicoral. El maní, una leguminosa para muchos exótica y que se asocia especialmente con las golosinas o pasantes de bebidas, se siembra muy cerca de la capital tolimense, en Chicoral, a donde llegó a comienzos de los años 90 para convertir al municipio de Espinal en el principal productor.

Fue por esos años que la compañía Agroindustrial de Norte, con sede en Mariquita, y que por 30 años se ha dedicado al cultivo del maní, consideró que la zona de Chicoral tenía las condiciones óptimas para que se diera este producto: suelos franco arenosos, una altura sobre el nivel de mar aproximada de 500 metros y la temperatura ideal entre 18 y 30 grados. También motivó su cultivo la existencia de un distrito de riego. "Comenzamos a buscar lotes para cultivar. Llegamos a tener mil 300 hectáreas por semestre. El área ha bajado, ahora podemos hablar de 600 a 800 hectáreas por semestre", aseguró William Arenas, ingeniero agrónomo especialista en maní. Inicialmente se cultivó la variedad 'Tatuí-76'. Hacia el año 92 se cambió a 'Florunner', de mejor producción por hectárea. En Chicoral se cultiva y se recoge. Posteriormente es llevado a Mariquita donde se adelantan los procesos de limpieza, trilla, clasificación, empaque y distribución. De allí sale para Medellín, Pereira y Bogotá y se destina especialmente a la confitería. A veces lo importan "En Colombia, los volúmenes de producción de maní no son competitivos. Al contrario, cuando escasea, se debe importar de países como Costa Rica, China, India, Brasil o Argentina. En nuestro país es considerado un producto elitista, porque su costo es elevado y no se emplea para elaborar mantequilla o aceites, como en otras naciones", aseguró Arenas.

El ingeniero recordó que empresarios japoneses, luego de conocer el maní de Chicoral, se interesaron en comprarlo, pero se trataba de un pedido de 22 mil toneladas y se estaban produciendo de dos mil a tres mil toneladas por semestre. En Cajamarca se dan las tres variedades más comerciales de arracacha: paliverde, palirusia y yema de huevo, que hoy es la más cultivada. Mientras el municipio cubre casi el 60 por ciento de la producción nacional, llega al 90 por ciento de la del departamento. De ésta, alrededor del 80 por ciento sale con destino a Bogotá, otro porcentaje menor hacia Cali e Ibagué. De acuerdo con Gustavo Alcázar, gerente de la Cooperativa Autónoma Regional de Cajamarca y Anaime Ltda. (CARC), en las cuatro mil hectáreas que aproximadamente hay cultivadas, trabajan cerca de mil 300 cultivadores.

6 CONTENIDO DE ACEITE

Según Campoy 1998 citado por Martínez 2013 el grano de cacahuate tiene una composición química consistente de: 6% de humedad, 30% de proteína, 45% de

aceite, 3% de fibra cruda, 13% de extracto libre de nitrógeno y 3% de cenizas. Desde luego, existe variación en los análisis reportados en la literatura, debido a las variedades analizadas (Wang et al., 2009 citado por Martínez, 2013). El aceite de cacahuate se compone en su mayoría por ácidos grasos mono insaturado (55%, principalmente oleico) seguido de poliinsaturados (27%, principalmente linoleico) y saturados (18%). El aceite de cacahuate se incluye dentro de un grupo de gran importancia comercial, conocido como el “grupo de ácidos oleico/linoleico”, pues entre mayor es la relación de ácidos grasos oleico y linoleico (O/L) mejor es la calidad del aceite. Dentro de este grupo se ubican también los aceites de maíz, algodón, oliva, girasol y almendra, que son considerados de calidad Premium debido a sus propiedades antioxidantes.

7 USO DEL ACEITE

El maní es uno de los alimentos más importantes en el trópico y subtrópico. La mayor parte de la producción se la consume localmente en los países productores. En muchos países los sistemas de producción de subsistencia son de bajo rendimiento. La modificación de los sistemas de producción con el objetivo de incrementar los rendimientos - aunque esto pueda ser posible - conduce hacia cambios en la sociedad. Esto debe ser considerado. La composición proteínica y de grasas del maní es muy favorable para la alimentación humana y por lo tanto es un alimento de mucho valor. Las pepas se las consume crudas, cocidas o tostadas, se las procesa para producir mantequilla de maní, dulces y bocadillos o se las utiliza para sopas y salsas. El 40% de la producción mundial se utiliza para el procesamiento de aceites. La torta prensada de maní contiene 40-50% de proteína bien digerible. Se la muele para la producción de harina de maní que sirve a su vez para el enriquecimiento proteínica de alimentos como p.e. para la harina de mandioca. El forraje y la torta prensada es utilizada como alimento rico en proteína para animales. Las cáscaras sirven como combustible, fibra cruda para forraje, materia cruda, tableros alivianados, producción de celulosa o para composta (Naturland,2000). En Colombia la semilla se consume de distintas maneras: frita (confitada, frita con y sin cáscara, con y sin sal), tostada, con y sin cáscara, y confitada. En este último caso, se confita con caramelo, quedando de color rojo por el colorante rojo natural

de la cáscara. También se utiliza para fabricar el turrón de maní o bañado en caramelo.

8 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE La extracción se efectúa, corrientemente, mediante presión, seguida en algunos casos de disolvente. Dada la diversidad de materias primas vegetales. La extracción suele ir precedida de distintos tratamientos mecánicos, para eliminar las materias extrañas o conseguir también el descascarado y rotura.

8.1 Limpieza para separar toda impureza mediante horneadores de cilindro o de plano inclinado vibratorio, los que son barridos por corrientes neumáticas producidas por ventiladores y conectadas con imanes para retener impurezas metálicas. La eliminación de materias extrañas puede consistir en una limpieza por corriente de aire, en un pase sobre tamices vibratorios o a través de cribas o en una clasificación por densidad enagua o en salmuera.

8.2 Descascaración Las semillas de girasol, maní, algodón y cártamo (también en las de raps y soya, si sus subproductos se destinan a concentrados proteicos de uso humano) se someten a una Descascaración mediante rompedores de semillas que liberan la nuez de su cutícula y que pueden ser partidores de barras o de discos que las rompen por impacto o rozamiento. También se desgrana, se descorteza y fragmenta por abrasión, mediante el pase entre cilindros, por triturado, etc., eliminando, al mismo tiempo las partes no utilizables.

8.3 Molienda y trituración

En esta etapa se destruyen las pequeñas celdas en las que se halla ocluido el aceite como emulsión de otras ultramicroscópicas. Las emplean molinos de cilindros estriados o lisos, e dos o más pares de rodillos y laminadores u hojueladores. 8.4 Cocinamiento (tratamiento térmico) Antes o después del triturados, se aplica un tratamiento con vapor (15- 90 mn a 70130°C), pues tiene la ventaja de hacer estallarlas células, con las que el aceite se libera más fácilmente, sale más fluido y se destruyen algunas sustancias indeseables, como el GOSIPOL, presente en las semillas de algodón; así se aumenta rendimientos, pero la calidad desciende. Tiene por objeto romper la emulsión del aceite en las celdas, al insolubilizar parte de los fosfátidos y proteínas. A la voz aumenta la fluidez y con ello el escurrimiento del aceite a través de la semilla y se destruyen enzimas, hongos, bacterias. Los cocedores constan de varios cilindros superpuestos con camisa de vapor y provistos de agitadores de paletas, conectados a un eje central común. El cocedor superior está provisto de pulverizadores para agregar agua caliente y/o vapor recto a la semilla; compuertas de cada cocedor permiten la evacuación de vapores para reducir posteriormente la humedad de la semilla, según el tipo de prensa que se usa. La temperatura varía según la semilla de 80 a 130°C durarte 20 a 60 min.

8.5 Prensado El Prensado propiamente tal se efectúa por prensas continuas o "expellers”, en las cuales la presión necesaria se obtiene mediante un eje horizontal que gira dentro de una jaula y que está provisto de tornillos sinfín (caracoles) ordenados en tal forma que van ejerciendo una presión creciente sobre él. El orden de las presiones de este "tormento bórico-térmico" para expulsar el aceite fuera de las semillas es de 700 a 2 000 kg/cm2 durante 20-60 segundos y se regula por la estrangulación del material antes de su salida de la jaula.

8.5.1 Prensado discontinuo El procedimiento más antiguo y casi único de extracción de aceite se basa en la aplicación de la presión sobre una masa de productos oleaginosos confinados en bolsas mallas, telas u otros artificios adecuados. Los modelos de prensa más primitivos emplearon como medios para aplicar la presión palancas, cuñas, tornillos, etc., mientras que los tipos más modernos utilizan, casi siempre un sistema

hidráulico; por esto el término hidráulico se suele emplear para designar el prensado discontinuo. Las prensas asociadas mecánicamente tienen un empleo limitado, en sus usos especiales en donde se requieren presiones ligeras; por ejemplo, en el prensado dela oleomargarina o de la manteca parcialmente solidificada para obtener aceite de manteca

9 BIBLIOGRAFÍA Naturland, 2000. Agricultura orgánica en el trópico y subtrópico. Maní (Cacahuate). Asociación Naturland 1 edición. GRLL, 2006. Maní Arachis hypogaea L. Var. Peruviana. Trujillo. Perú. Martínez, J. Fernández, I. Espinosa, N. Morales, F. Martinez, B & Hernández, M. 2013. Características físicas y químicas del aceite de cacahuate de diferentes variedades cultivadas en Chiapas. Instituto nacional de investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias (Inifap). Folleto técnico número 16. Chiapas.