MOMENTO 2 IDENTIFICAR (1)

Unidad 1 MOMENTO 2 IDENTIFICAR Tutora Cindy Constanza Nivia Estudiantes John Hisnover González Ruiz Edgar Alejandro He

Views 210 Downloads 2 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1 MOMENTO 2 IDENTIFICAR

Tutora Cindy Constanza Nivia

Estudiantes John Hisnover González Ruiz Edgar Alejandro Hernández Natalia López López Kelly Johana Rodríguez Camila Fernanda Rozo Curso Epidemiología General

Grupo 151013_10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD ECISA – Administración en Salud Bogotá, D.C. xx de Octubre de 2020

Introducción

La medición de los diferentes indicadores que se aplican en la epidemiología contribuyen en el estudio de las enfermedades de la población, respaldando detalladamente datos que orientan e influyen las decisiones en atención médica de los pacientes y/o de una población. Con el desarrollo de la presente actividad teórico práctica la debemos tomar como la base fundamental que se requiere para el entendimiento, comprensión y desarrollo de las actividades establecidas presentes y futuras dentro de la materia de epidemiología.

Objetivos

Objetivo General ● Reconocer las medidas de asociación más importantes para aplicarlos en la interpretación de casos y entender su relación e importancia en los estudios epidemiológicos.

Objetivos Específicos ●

Unidad 1 Momento 2 Identificar

Lea, analice y dé respuesta a los siguientes casos: a. Se siguió una población de 80.000 mujeres de 40-45 años de edad, supuestamente libres de la enfermedad (sana), durante 3 años, siendo anotados todos los casos nuevos de cáncer de cuello uterino (VPH). En los tres años de seguimiento se diagnosticaron 90 casos nuevos. ¿Cuál será la incidencia acumulada? La incidencia acumulada (IA) se calcula con la siguiente fórmula

La incidencia acumulada de nuevos casos de cáncer de cuello uterino (VPH) en una población de mujeres entre 40-45 años de edad es de 0,1125% en tres años. De respuesta a los siguientes interrogantes: a.1 ¿La incidencia acumulada es una proporción o una razón? La incidencia acumulada (IA) es una proporción porque el valor del numerador está incluido en el denominador y suele darse en términos de porcentaje. Denominada

también riesgo, la IA “expresa solamente el volumen de nuevos casos ocurridos en una población durante un periodo definido, y mide la probabilidad de que un individuo desarrolle el evento en estudio” (Moreno et al., 2000). En otras palabras, la IA es la probabilidad de que los miembros de una población, considerándolos a todos susceptibles, contraigan la enfermedad en un periodo específico. a.2 ¿Qué es incidencia? La incidencia es una medida epidemiológica que indica la frecuencia con que ocurren o se registran nuevos eventos de una enfermedad en una comunidad determinada a lo largo de un período de tiempo específico. Moreno et al. (2000) indican: Los estudios de incidencia inician con poblaciones susceptibles libres del evento en las cuales se observa la presentación de casos nuevos a lo largo de un periodo de seguimiento. De esta manera, los resultados no sólo indican el volumen final de casos nuevos aparecidos durante el seguimiento sino que permiten establecer relaciones de causa-efecto entre determinadas características de la población y enfermedades específicas.

Existen dos tipos de medida de incidencia: la Incidencia Acumulada (IA) y la tasa de incidencia, denominada también Densidad de Incidencia (DI). Esta última no es una proporción ya que el denominador incorpora el tiempo específico. Su valor no puede ser inferior a cero pero no tiene límite superior. b. En un hospital del Departamento del Atlántico se detectaron 300 casos de coronavirus entre 86.097 enfermeras Jefes sin antecedentes de comorbilidades, seguidas durante el primer semestre del año 2020. Interprete los resultados. ¿Cuál es la proporción de incidencia?

La fórmula que se debe utilizar es la de Incidencia Acumulada porque el enunciado solicita la proporción de incidencia. Y como se explicó anteriormente la IA es una proporción.

La incidencia acumulada de nuevos casos de coronavirus en la población de enfermeras Jefes sin antecedentes de comorbilidades es de 0,34% en el primer semestres del año 2020. Interprete los resultados Rta

c. La medida persona – tiempo implica que pueden ser distintas las poblaciones observadas, por lo tanto, indique en 5 opciones lo que significa una observación de 100 personas – años. Rta. /

d. Se realizó un estudio para determinar la frecuencia de tuberculosis en un municipio del Departamento del Valle del Cauca, que tiene una población de 38.000 personas. El estudio se realizó durante el primer semestre de 2019.

Al inicio del estudio se encontró que 120 ya tenían la enfermedad y estaban recibiendo su tratamiento. En el transcurso de los 6 meses de observación, se identificaron 150 nuevos casos. ¿Calcular la prevalencia por 10.000 habitantes en el año 2019?

La prevalencia de tuberculosis fue de 0.710 por cada 100 personas, para el periodo comprendido del primer semestre del año 2019 en el municipio del departamento del valle.

De respuesta a los siguientes interrogantes: d.1 ¿Qué es prevalencia y cuáles son las formas de expresar esta medida de frecuencia de la enfermedad? La prevalencia, de acuerdo con la bibliografía consultada, se puede definir como el número total de casos en una población determinada, sin diferenciar entre casos antiguos y casos nuevos en un periodo de tiempo determinado sin unidades de medida. Existe dos formas de expresar: Puntual, que es aquella que se determina en un instante determinado, producto de recolectar datos en un momento. Lápsica, es aquella que se obtiene de realizar mediciones en un periodo de tiempo incluyendo los casos antiguos y nuevos casos y la población total.

d.2 Mencione al menos tres factores que pueden incrementar y disminuir la prevalencia Factores que incrementan 1.

Cuando mejora el diagnóstico de

enfermedades, aumenta el numerador. 2. Aumenta la frecuencia de los casos, que está asociado al diagnóstico. 3. Cuando llegan casos de otras partes “ciudades-regiones” ya que influyen en

Factores que disminuyen 1.

Cuando mejora el tratamiento y la

curación, el paciente sale del numerador y se encuentra sano. 2. Cuando disminuye la frecuencia de los casos, sale del numerador. 3. Enfermedades de corta duración.

el numerador.

d.3 ¿Cuál es la utilidad de la prevalencia? La utilidad de la prevalencia incluye ❖ Permite valorar la necesidad de asistencia sanitaria y planificar los servicios de salud. ❖ Miden la frecuencia de cuadros en los que el comienzo de la enfermedad puede ser gradual.

e. La tasa de mortalidad y la tasa de letalidad son dos indicadores para dar seguimiento a una pandemia como la provocada por el COVID – 19. En un estado de México en el año 2010 se contaba con una población total de 6.779.830 habitantes, se presentaron en este mismo año 400 casos confirmados de COVID–19 y 55 defunciones por esta misma causa. De respuesta a los siguientes interrogantes:

e.1 Calcula la tasa de mortalidad por habitante La tasa de mortalidad se calcula aplicando la siguiente fórmula

e.2 Calcula la tasa de mortalidad por 1.000 000 habitantes

Muertes Totales = 8.112*6.77983 = 55 personas en año 2010 en el estado de México.

e.3 ¿Cuál de las tasas de mortalidad punto e.1 y e.2 es más práctica de interpretar y tomar decisiones? Rta. / e.4 Calcula la tasa de letalidad para este estado de México e interprete los resultados? La tasa de letalidad para el estado de México estudiado por la pandemia de COVID 19 en el año 2010 es de 13,75%

e.5 ¿Cuál es la diferencia entre letalidad y mortalidad? La diferencia entre letalidad y mortalidad se relaciona en la siguiente tabla Letalidad

Mortalidad

Expresa la proporción de casos de una

Expresa la magnitud con la que se presenta

enfermedad que resultan mortales con

la muerte en una población en un momento

respecto al total de casos en un periodo

determinado.

especificado.

Categoría de naturaleza exclusivamente

Es una medida que indica la gravedad de

poblacional

una enfermedad en términos de su

Se puede estimar para todos o algunos

capacidad para producir la muerte.

grupos de edad, para uno o ambos sexos y para una, varias o todas las enfermedades. Se clasifica en general y específica.

f. Para cada una de estas localidades calcule: País

País A País B País C

Población

Defunciones

Defunciones en

Números de

Población

Total

en menores

menores de 5

nacidos vivos

menor de 5

18500 22400 36900

de 1 año 37 46 125

años 15 22 8

7500 9800 13600

años 568 656 569

● Mortalidad en menores de 5 años (por 1000) Rta. / en el país A Rta. / en el país B Rta. / en el país C ● Mortalidad en menores de 1 año (por 1000) Rta. / en el país A Rta. / en el país B Rta. / en el país C ● ¿Qué análisis realizaría usted al comparar los países A, B y C? Rta. /

g. Usted tiene la siguiente tabla 2x2 o tabla de contingencia Determinar la sensibilidad y la especificidad Rta. / Determinar el valor predictivo positivo y el valor predictivo de la prueba Rta. / T+ T-

C+ 560 140 700

C465 8835 9300

1025 8975 10000

Conteste las siguiente preguntas g.1 ¿Qué es sensibilidad y especificidad? Rta. / g.2 ¿Qué es el valor Predictivo positivo y qué es el valor predictivo negativo? Rta. / g.3 Entre la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo, ¿Cuál elegiría usted para determinar tomar decisiones adecuadas con respecto a la interpretación de los resultados? Rta. / g.4 ¿En qué se diferencia la sensibilidad y especificidad de los valores predictivos positivos y negativos? Rta. /

h. En una población en el año 2018 se desea conocer la tasa de morbilidad de pacientes con VIH, ¿qué prueba de laboratorio cree usted tiene alta especificidad y sensibilidad para detectar estos pacientes? Nombrar solo una prueba para la sensibilidad y una prueba para la especificidad. Rta. /

Referencias Bibliográficas

● Fajardo, A. (2017). Medición de epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Revista Alergia México, 64(1); 109-120. Recuperado de https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/252/448 ● Fernández, P., Pértegas, S. y Valdés, F. (2004). Medidas de frecuencia de enfermedad: incidencia y prevalencia. Fisterra, Atención Primaria en la Red. Recuperado de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/medidas_frecuencia/med_frec2.pdf ● Moreno, A., López, S., y Corcho, A. (2000). Principales medidas de epidemiología. Salud Pública de México, 42(4); 337 - 348. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n4/337-348/es