Momento 2. Fase 1, 2,3.

MOMENTO 2 FASE 1 , 2 , 3. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL Presentado por: MARIA CAMILA ORTIZ ROMERO (CÓDIGO: 1.1

Views 61 Downloads 3 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MOMENTO 2 FASE 1 , 2 , 3. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

Presentado por:

MARIA CAMILA ORTIZ ROMERO (CÓDIGO: 1.110.511.951)

GRUPO: 401526_123

Presentado a: CARLOS PATIÑO MUÑOZ Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CEAD BOGOTA

MOMENTO 2 : DESARROLLO DE LAS FASES 1 A 3

SITUACIÓN PROBLEMA

“Recientemente se ha observado en un barrio de la capital que hay dificultades en la convivencia manifestada en frecuentes riñas entre vecinos, inseguridad especialmente en horas de la noche y tratos inadecuados de los padre a sus hijos menores de edad. Ante esta situación la secretaría de seguridad social de la alcaldía propone una convocatoria para el desarrollo de proyectos de investigación científica”.

Fase 1. Análisis del problema

Se evidencia tres aspectos importantes a tratar:     

Riñas constantes altercado entre vecinos. Tratos inadecuados por parte de los padres para con sus hijos inseguridad en las noches. maltrato infantil.

Por consiguiente son diversos los factores que conllevan a la mal convivencia que se da en el barrio de la Capital; debido a los fenómenos sociales que influyen y afrontan los habitantes de mencionado barrio. La existencia de ciertas conductas aprendidas afecta la totalidad de la sociedad de varias maneras tanto benéficas como perjudiciales. De lo anterior, se considera que el mundo moderno se enfrenta a muchos aspectos de los fenómenos sociales, y muchos de estos temas son desconocidos en su desarrollo, impacto y consecuencias posteriores.

Es una comunidad donde se observa dificultades en la convivencia, inseguridad además de maltrato infantil, esta es un problemática que fue analizada desde el paradigma socio crítico se centra en el aspecto intersubjetivo de la creación de conocimiento: todo lo que forma

parte de nuestro saber es resultado del diálogo, la discusión, la reflexión, el intercambio de ideas. Es una metodología práctica y transformadora, ya que como resultado de su aplicación se propone acciones para superar las insuficiencias en las prácticas, siempre a partir del diálogo y la convivencia, y no desde la exclusión, es coherente con las dinámicas que se están dando en la sociedad de la información, con las teorías de los autores más relevantes en ciencias sociales, y con las políticas de investigación, que privilegian la utilidad social de los resultados de las investigaciones, donde puede abordarse diferentes tópicos relacionadas con el enfoque, uno de ellos sería el contexto socio económico del sector en cuestión, porque podría establecerse la presencia del estado allí y con ello mejorar el nivel de educación y de desarrollo integral de sus habitantes.

Fase 2: Lluvia de ideas

Fase 3: Qué se sabe y qué no se sabe?

QUE SE SABE Y QUE NO SE SABE DEL PROBLEMA? Situación problemática: Recientemente se ha observado en un barrio de la capital que hay dificultades en la convivencia manifestada en frecuentes riñas entre vecinos, inseguridad especialmente en horas de la noche y tratos inadecuados de los padres a sus hijos menores de edad. Ante esta situación la Secretaría de seguridad social de la alcaldía propone una convocatoria para el desarrollo de proyectos de investigación científica. ¿Qué se sabe?  La problemática se desarrolla en un barrio de la Capital.  Constantes robos  Maltrato intrafamiliar a menores de edad.  Los habitantes de la comunidad poseen dificultades de convivencia.  Se presenta riñas entre los vecinos.  Existe inseguridad en la noche

¿Que no se sabe?  Se Ignora calidad de vida y procedencia de los habitantes que integran el barrio.  Se desconoce la localidad, estrato y nombre del barrio.  Se desconoce si existe presencia policiva.  Se desconoce los factores que generan los conflictos entre vecinos y en el interior de las familias.  No se tiene muy en claro si existen actividades delictivas en el barrio.