M2 - Entorno Macroeconomico

MÓDULO 2 Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Módulo: La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Views 122 Downloads 1 File size 926KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MÓDULO

2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Módulo: La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Introducción ......................................................................................................................................................... 2 1. Fundamentos y componentes de la Demanda Agregada................................................................................. 3 1.1 Componentes de la Demanda Agregada ..................................................................................................................... 4 1.2 Mercados de bienes y servicios ................................................................................................................................... 5 1.3 Renta de equilibrio y cambios en éste ......................................................................................................................... 5

2. Medición de la actividad económica agregada ................................................................................................ 7 2.1 El Estado y la Demanda Agregada ............................................................................................................................... 7 2.2 El efecto multiplicador ................................................................................................................................................. 8 2.3 Pleno empleo y la inflación ........................................................................................................................................ 10

3. Funciones: consumo, inversión y el gasto público ......................................................................................... 11 3.1 Consumo .................................................................................................................................................................... 11 3.2 Inversión .................................................................................................................................................................... 12 3.3 Gasto público ............................................................................................................................................................. 13

4. Exportaciones netas y Balanza de pagos ........................................................................................................ 14 4.1 Demanda Agregada y sector exterior ........................................................................................................................ 15 4.2 Balanza de pagos ....................................................................................................................................................... 16 4.3 Política comercial ....................................................................................................................................................... 17

Cierre .................................................................................................................................................................. 18

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Índice

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Componentes de la demanda agregada Fundamentos y componentes de la demanda agregada

Mercados de bienes y servicios

Renta de equilibrio y cambios en éste El Estado y la demanda agregada Medición de la actividad económica agregada

El efecto multiplicador

Pleno empleo y la inflación

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Consumo

Funciones

Inversión

Gasto público

Demanda agregada y sector exterior Exportaciones netas y balanza de pagos

Balanza de pagos

Política comercial

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Mapa de Contenido

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Ejemplo de Inflación en la Demanda Agregada caso de estudio Macroeconómico La importancia de la Demanda Agregada, se debe a que estudiosos del tema han señalado que representa uno de los indicadores económicos que revela el real estado económico del país. Como veremos en este Módulo, la Demanda Agregada está compuesta por la suma del gasto de todos los bienes y servicios, que los agentes económicos están dispuestos a pagar a un precio determinado. Mediante este relato deseo representar su importancia. Adaptado del autor Navarro, Peter. Curso de MBA, Colección: Lo que enseñan los mejores MBA. Macroeconomía en la Empresa. Claves para adecuarse al contexto. 2010. Ed. Bresca. Barcelona. La esencia de la inflación de la Demanda Agregada es “demasiado dinero para bienes escasos” y eso es exactamente lo que sucedió cuando Estados Unidos intentó financiar “cañones y mantequilla”, o sea, tanto la guerra de Vietnam como la sociedad del bienestar. Esta situación queda ilustrada en el Gráfico Nº 1, que emplea una de las herramientas que ustedes aprenderán a usar en la asignatura de Entorno Macroeconómico. Se trata del gráfico de la Demanda Agregada y la Oferta Agregada. En este gráfico, el nivel de precios está representado en el eje vertical y el Producto Interno Bruto (PIB), de la economía está representado en el eje horizontal. El lado de producción de la economía está representado por la línea OA de Oferta Agregada. Pueden observar, que se inclina hacia arriba con el precio, lo que intuitivamente significa que los productores estarán dispuestos a ofrecer más bienes y servicios a medida que el nivel de precios sube. Por el contrario, la demanda que los consumidores, las empresas, el gobierno y los mercados externos, saben que esa producción está representada por una curva descendente de demanda agregada, que indica también intuitivamente que la demanda caerá a medida que los precios suben. En este ejemplo de inflación de Demanda Agregada, lo podemos ver claramente en el Gráfico Nº 1, que un mayor gasto público tanto en cañones como en mantequilla traslada la demanda agregada de DA a DA’ y que el producto equilibrado aumenta de E a E’ cuando el PIB real se expande. Sin embargo, cuando el producto real aumenta muy por encima de la producción potencial de la economía, el nivel de precios se eleva drásticamente también, de P a P’. Se trata de un caso claro de inflación de demanda y la cura keynesiana es bastante sencilla: recortar el gasto público o subir los impuestos para retraer la demanda agregada.

Pág. 2

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Introducción

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Contrastemos ahora esta inflación de demanda con una clase de inflación muy distinta que comenzó a aparecer a principios de los años 70 y que representó un problema mucho más difícil para los economistas keynesianos. Se trata de la inflación de costos y es muy importante para los directivos empresariales poder diferenciar entre inflación de demanda o de costos, dado que los remedios tienen implicaciones bastante diferentes para el clima empresarial. Finalmente, como se estudiará en los otros módulos, también influyen, otros factores como son la política monetaria y la política fiscal. “Las principales fallas de la sociedad económica en la que vivimos en su incapacidad para ofrecer pleno empleo y su arbitraria y poco equitativa distribución de la riqueza y del ingreso” John Maynard Keynes

1. Fundamentos y componentes de la Demanda Agregada Antes de analizar algunos de los modelos que permiten comprender la relación entre un conjunto de variables agregadas, lo iniciaremos a partir de su construcción. La demanda agregada (En adelante, DA) determina el nivel de producción y los precios, dicho de otra forma, es la cantidad total o agregada de producción que se comprará voluntariamente a un determinado nivel de precios, manteniéndose todo lo demás constante. Dicho de otra forma, la DA es el gasto que se desea realizar en todos los sectores de producción: consumo, inversión privada interior, compras de bienes y servicios por parte del Estado y exportaciones netas.

Pág. 3

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Gráfico Nº 1: Inflación de la Demanda Agregada

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

La demanda agregada (equivalente al PIB), tiene cuatro componentes, donde C es el gasto en consumo de los hogares, I es el gasto en bienes de inversión de las empresas, G es el gasto público, X representa las exportaciones y M las importaciones.

FÓRMULAS Y = C + I + G + (X-M), donde: 

Consumo privado (C): es el gasto que hacen consumidores para poder acceder a la adquisición de un bien o un servicio, los gastos atribuidos a este grupo, son alimentación, ropa, bebida, gastos de ocio, de salud, arriendos y compra de todos aquellos bienes de consumo duraderos. Inversión (I): en este grupo se tiene considera tanto la inversión en maquinaria, infraestructura y los stocks de las empresas. Gasto público (G): llamado también gasto público que contempla el consumo corriente e inversión, realizado por parte del Estado y las entidades públicas. Exportaciones netas (X-M). estas dependen de dos variables, las exportaciones e importaciones. El resultado de exportaciones netas se obtiene de restar a las exportaciones que hace un país las importaciones de productos y servicios provenientes del extranjero.

  

En términos simples, es la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes agentes económicos y dependerá de: 

Nivel de los precios



Política Monetaria



Política Fiscal y



Externalidades.

Pág. 4

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

1.1 Componentes de la Demanda Agregada

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Para efectos de nuestro análisis macroeconómico, distinguiremos a los siguientes mercados:

Mercado de bienes

Mercado del dinero

Mercado de trabajo

Compuesto por aquellos que compran y venden bienes y servicios, esto nos permitirá analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio en el corto plazo. En el corto plazo suponemos que el nivel de producción de equilibrio está determinado por la demanda, es decir, las empresas producirán todos aquellos bienes y servicios que les sean demandados (este supuesto es utilizado por la escuela Keynesiana). Donde concurren por demanda de dinero (familias, empresas, organismos públicos y otros) y oferta de dinero (volumen de dinero que el Banco Central mantiene en circulación). Al demandar dinero con el propósito de realizar transacciones o para guardar el dinero bajo su colchón, representan a consumidores que tienen una alta demanda de dinero. En sentido contrario, aquella persona que prefiere mantener el dinero en el Banco o en una Institución Financiera, tiene una muy baja demanda de dinero. A este acuden la oferta de trabajo (deseo de los individuos del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores). Cuando hablamos de Demanda de trabajo, nos referimos a las empresas que están demandando factor trabajo, la Oferta de trabajo, se refiere a trabajadores que están ofreciendo sus servicios.

1.3 Renta de equilibrio y cambios en éste Analizados los distintos componentes de la Demanda de bienes y servicios, dibujaremos su curva., en la gráfica relacionamos la demanda de bienes (DA) con la producción ofrecida por las empresas (OA), de manera de reflejar el equilibrio (Gráfico Nº 1). Gráfico Nº 1: Equilibrio en el mercado de bienes

Pág. 5

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

1.2 Mercados de bienes y servicios

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Gráfico Nº 2: Demanda Agregada mayor que la Oferta Agregada

Del mismo modo, podría ocurrir la situación contraria, que la cantidad demandada fuese menor que la cantidad ofrecida, como lo indica el punto “W” en el gráfico Nº 3. En esta condición, habría productos sin vender, ello significa que las empresas estarían sobre stockeadas, ante este evento, las empresas comenzarían a reducir su producción, hasta el punto que la cantidad ofrecida sea exactamente igual a la cantidad demandada. Gráfico Nº 3: Demanda Agregada menor que la Oferta Agregada

Pág. 6

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

La pendiente de la demanda de bienes y servicios es positiva, el peso relativo de sus componentes (consumo, inversión y gasto público) en términos de su relación positiva con el nivel de renta, definen la forma de la curva de Demanda. En cuanto a la Oferta, se ha dibujado una línea a partir del origen con un ángulo de 45°, los puntos de esta línea cumplen la condición de que la oferta se iguale a la demanda. Al contrario, si la economía se encontrara en un punto distinto (punto “Z” en el Gráfico Nº 2), la cantidad demandada sería mayor que la ofrecida, estamos en presencia de demanda insatisfecha (gente que no puede acceder a lo que desea, pues la oferta cubre a la demanda) lo que debería llevar a las empresas a aumentar su producción, hasta que la Oferta de bienes y servicios se iguale con la Demanda de bienes y servicios.

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

La medición de la actividad económica agregada se compone de tres etapas que son las siguientes: En primer lugar, la definición de las actividades económicas básicas, son la producción, gasto, acumulación y las relaciones con el exterior.  

 

La producción: es el proceso por el cual se elaboran bienes y servicios partir de los recursos productivos creándose a la vez derechos sobre aquellos surgiendo ingresos. Los gastos: proceso que involucra la utilización de los bienes y servicios producidos ya sea para satisfacer directamente necesidades de las personas mediante el consumo o aumentar la riqueza a través de la acumulación. Acumulación: proceso por el cual se aumenta la riqueza a la actualmente existente. Las relaciones con el exterior: considera flujos monetarios y reales del país con otras economías.

En segundo término, establecer las relaciones entre las actividades económicas básicas, en esta etapa se reconocen las relaciones existentes entre las actividades básicas, dicho análisis se efectúa en términos monetarios. La tercera etapa, es la economía cerrada, se excluye la relación con el resto del mundo, esto significa que nos encontramos en una economía cerrada.

2.1 El Estado y la Demanda Agregada Entre las variables de la macroeconomía, se mencionan el empleo, la inflación, tipos de interés, renta nacional, inversión, producción, crecimiento económico, entre otras. Estos aspectos se ven influenciados a partir de las distintas Políticas Macroeconómicas, que son las que afectan a un país en su totalidad. Pues bien, el Estado interviene en la DA a través de la política fiscal (PF), en ella identificamos tres elementos: G: son las compras de bienes y servicios por parte del sector público, TR: transferencias a las economías domésticas y T: los impuestos directos. Las compras de bienes y servicios por el sector público es un mecanismo de la DA, y, por ende, su valor influye directamente sobre el nivel de DA. Las compras del sector público incluyen la inversión pública y el consumo público. Bajo el supuesto, que su valor es determinado por el Estado en función de sus preferencias, es decir, no dependerá de la renta. FÓRMULAS G = G0

Pág. 7

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

2. Medición de la actividad económica agregada

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

FÓRMULAS T = tY TR = TR0

Definiremos el saldo presupuestario (SP) como la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos. Cuando los ingresos son superiores a los gastos se habla de superávit presupuestario; si son iguales a los gastos se trata de equilibrio presupuestario; y si los ingresos son menores que los gastos es una situación de déficit presupuestario o déficit público.

2.2 El efecto multiplicador Al abordar los multiplicadores de la economía, supondremos que la economía se encuentra inicialmente en equilibrio. Si aumenta la inversión, por efecto, de un inversionista extranjero que realiza una inversión, o bien un aumento del gasto público. Ambas situaciones afectan al equilibrio, causando un aumento de la demanda de bienes y servicios (aumento de la Demanda Agregada), puesto que la inversión y el gasto público son componentes de la demanda agregada, por tanto, al aumentar alguno de ellos, la demanda aumentará en la misma cantidad. Al aumentar la DA, supone un aumento de la renta país, también aumentará el consumo. Es así, puesto que hay más dinero y, en consecuencia, la gente consume más, lo que conlleva un nuevo incremento de la demanda. Se ha iniciado un proceso que hará que el crecimiento final de la producción, sea superior a los incrementos iniciales que observaron tanto la inversión como el gasto público. Analizaremos los multiplicadores de la inversión y del gasto público.

Pág. 8

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Si bien, las transferencias y los impuestos no son componentes de la DA, influyen en la renta disponible (Yd = Y + TR –T), esto determina el consumo privado (C), este si es un componente de la DA, y es por esta vía indirecta influyen en el nivel de DA. El recaudo de impuestos directos es sensible a la evolución de la actividad económica, debido a que los impuestos dependen positivamente de la renta. El valor de las transferencias depende de factores demográficos como pensiones y de la evolución de la actividad económica, concretamente del desempleo (por los gastos en subsidios de desempleo). Las transferencias son exógenas y que no dependen de la renta; este supuesto se realizará con fines de simplificar las explicaciones.

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

El multiplicador de la inversión: supongamos que se presenta un aumento de la inversión en, digamos $200.000. Vamos a suponer que la propensión marginal a consumir es de 0,5 (es decir, si aumenta la renta en $1, la gente dedicará $0,5 al consumo y $0,5 al ahorro). ΔY𝑒= 𝟏/[𝟏-𝑷𝑴𝑪]*Δ𝑰; donde la: (Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC)) * Variación de la inversión). Al aplicar la fórmula al ejemplo y tendremos que un incremento de la inversión de $200.000 implica un aumento en la producción de equilibrio en $400.000. ([1/(1-0,5)]*200.000 =>[1/(1/2)]*200.000 => 2*200.000 = 400.000). El coeficiente [(1/(1-PMC))] se denomina "multiplicador de la inversión", mide el aumento de la renta por cada peso que aumenta la inversión, es siempre mayor que 1. A mayor propensión marginal al consumo (PMC), mayor es el multiplicador. Tarea: Compruebe esta afirmación, trabajando con la información anterior, suponiendo PMC ya sea del 0,8, 0,6, o bien el 0,4. El multiplicador del Gasto Público funciona de manera similar a lo descrito para el multiplicador de la inversión. El multiplicador del Gasto Público se expresa como: 𝑴𝑮𝑷=𝟏/(𝟏-𝑷𝑴𝑪)

La formulación del multiplicador es idéntica a la utilizada para la multiplicación de la inversión. Se debe tener presente que el multiplicador (ya sea que se trate de la inversión, o bien del gasto público) se modificará si consideramos la existencia de un impuesto que grava a la renta. Con los datos del ejemplo anterior, supondremos que un impuesto grava a la renta con un 20% (teníamos que la inversión variaba en $200.000 y que propensión marginal a consumir era de 0,5), donde observamos el primer impacto, que la inversión de $200.000 producía un incremento en la producción de equilibrio por dicho valor. Luego, esto se traduce en un aumento de la producción que significaba un aumento de la renta en la misma magnitud ($200.000), lo que decía relación con el primer impacto, esta vez, agregaremos un impuesto de 20%, ello significa que la renta disponible es de $180.000. El aumento en la renta disponible se traduce en un aumento del consumo de $90.000 (180.000 * 0,5). El consumo incrementará nuevamente la renta en $90.000, de los que un 20% se destinará al pago de impuestos, lo que significará que el nuevo aumento de la renta disponible es de $72.000, de los que $36.000 se destinarán al consumo. Esto es, para el caso de nuestro ejemplo, el tercer impacto. Al apreciar los efectos de estos coeficientes, implican que el multiplicador quedará definido por:

FÓRMULAS 𝟏/[𝟏-(𝑷𝑴𝑪* 𝟏-𝒕 ]

Pág. 9

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

EJEMPLO

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

FÓRMULAS ΔY𝑒= 𝟏[/𝟏-(𝑷𝑴𝑪* 𝟏-𝒕]* Δ𝑰

Considerando los valores dados (PMC = 0.5; t = 0.2 y ΔI = $200.000), se tiene como resultado: ΔYE𝑒= 𝟏/[𝟏-(𝟎,𝟓* 𝟏-𝟎,𝟐]* 𝟐𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎, es decir, el resultado será de $500.000.

2.3 Pleno empleo y la inflación El pleno empleo es una teoría, en la cual se hace referencia a una situación específica de la población laboral activa. En dicha situación, todos los que buscan trabajo lo consiguen; es decir, que la demanda y la oferta laboral, dado un nivel de salarios, son iguales. Esta teoría supone que, el desempleo es igual a “0”. No obstante, ya que es casi imposible de lograr, se considera que existe pleno empleo cuando la tasa es superior a “0”, en Chile se considera alrededor de 5,5%. La variación a la rigidez de la teoría, se debe a que en ciertos momentos existe un proceso de cambio de un trabajo a otro, lo que se conoce como desempleo friccional o temporario (estacional). Asimismo, existen personas que no desean encontrar un trabajo en determinado momento. En consecuencia, es difícil encontrar el punto exacto en el que todos trabajen. Según la economía de mercado, la situación de pleno empleo se debe alcanzar automáticamente, basándose en la Ley de Say, al momento de haber desocupación los salarios deberían bajar y, a consecuencia, las empresas tenderían a usar intensivamente el factor trabajo, aumentando la demanda del mismo. Sin embargo, esta teoría conlleva un grave problema, el cual radica en la inflación para lograr el crecimiento del empleo, esto hace que los salarios desciendan a medida que se incrementa la fuerza de trabajo disponible.

Pág. 10

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

En la formulación, "t" corresponde a la tasa impositiva Luego, tendremos que la variación de la producción de equilibrio vendrá dada por la multiplicación del multiplicador que acabamos de definir por la variación de la inversión:

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

3.1 Consumo La función de Demanda Agregada, representa las decisiones de consumo privado, en el componente de Consumo. Supondremos constantes al Estado y el comercio exterior. En la práctica, la demanda de bienes de consumo no se mantiene constante, sino que aumenta conforme aumenta el nivel de la renta corriente (Y). La función de consumo describe la relación entre el consumo y la renta. Suponemos que la demanda de consumo aumenta con el nivel de renta, recordemos:

FÓRMULAS C = C0 + PMC * Y, donde (C igual a C0 más PMC multiplicado por Y)

Dónde: "C" es el consumo realizado. "Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza, aunque no haya ingresos: es el consumo de supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...) que se financia con ahorros o con ayudas. Es decir, Y = 0. Luego, “c" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a consumir (PMC) e indica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta, “c" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a consumo y otra parte al ahorro. “c" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al consumo. "Y" es la demanda agregada o renta disponible. (Gráfico Nº 4) Gráfico Nº 4: Función consumo

El nivel de consumo aumenta en c pesos por cada peso en que aumenta la renta corriente (Y). Por ejemplo, si c es igual a 0,90, el consumo aumenta en 90 centavos por cada peso en que aumenta la renta. La pendiente de la función consumo es c. A lo largo de esta función, el nivel de consumo aumenta con la renta en una proporción c.

Pág. 11

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

3. Funciones: consumo, inversión y el gasto público

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

FÓRMULAS PMS + PMC = 1

En términos más formales, examinemos la ecuación siguiente que establece que el ahorro es igual a la renta (Y) menos el consumo (C):

FÓRMULAS S=Y–C

3.2 Inversión La inversión considera la compra de elementos nuevos para incorporar a la estructura productiva de las empresas (maquinarias, computadores, automóviles, instalaciones, entre otros), como también los incrementos de las existencias en los almacenes (inversión en stock). Se relacionada fundamentalmente con dos variables:

El nivel de renta - Si aumenta la renta aumenta la inversión (mayor capacidad para financiar nuevos proyectos) y si disminuye se contrae la inversión.

La tasa de interés •La relación es inversa: al aumentar disminuye la inversión (es más caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se descartarán los que ofrezcan menores rentabilidades). Si disminuye la tasa de interés aumenta la inversión (es más barato endeudarse para acometer nuevos proyectos).

También influye en gran medida un factor de carácter psicológico, las expectativas empresariales, aunque es difícilmente cuantificable. En el gráfico siguiente, se aprecia que la curva tiene pendiente negativa (relación inversa entre Inversión y tasa de interés).

Pág. 12

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Propensión marginal al ahorro (PMS) es el aumento en el ahorro cuando la renta aumenta en una unidad. Lógicamente, como cualquier aumento en la renta se destina al consumo o al ahorro, la suma de ambas propensiones es igual a la unidad:

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Gráfico Nº 5: Relación Tasa de Interés-Inversión

Gráfico Nº 6: Relación Tasa de Interés-Inversión

3.3 Gasto público Veremos que para el caso del gasto público existe una relación directa con el nivel de renta, la que viene dada en el sentido de que “Si aumenta la renta aumentan los impuestos”, por tanto, el Estado recauda más y puede gastar más. Se analizará el efecto del consumo público, de los gastos y los ingresos del Estado, sobre la demanda agregada. Para lo cual se trabajará desde la perspectiva keynesiana. En primer lugar, estableceremos que no hay mecanismo automático alguno que haga que la renta de equilibrio coincida con la producción de pleno empleo. La renta de equilibrio que, como sabemos, corresponde al valor de los bienes y servicios que el sistema tiende a producir está determinada por la demanda agregada. Los impuestos, al restar dinero de las rentas de las familias, desplazan la demanda agregada en sentido descendente pues, afectan las decisiones de consumo de las personas, reduciendo sus posibilidades de gasto personal. Ciertamente, la consiguiente disminución en la renta real se verá igualmente afectada (o influenciada) por un efecto multiplicador, como vimos en 2.2. En la actualidad, las ideas económicas dominantes consideran al déficit público como una de las principales causas de desequilibrio e inestabilidad. Actualmente, todos los países desarrollados están empeñados en la lucha por controlar el déficit, definido como requisito indispensable para mantener la estabilidad económica a largo plazo. El sector público dispone de tres grandes categorías de instrumentos con los que participa activamente de las decisiones económicas de la sociedad: el gasto en bienes y servicios, los impuestos y la regulación, que condiciona la forma en que ciertas actividades se pueden realizar.

Pág. 13

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Al analizar la curva de inversión diremos que las “Variaciones de la tasa de interés producen movimientos a lo largo de la curva”. Es decir, en la medida que la tasa de interés cambie, nos desplazaremos en la curva hasta encontrar el nuevo nivel de inversión (Gráfico Nº 5). En segundo lugar, diremos que en la medida que ocurran variaciones en el nivel de renta, tendremos como consecuencia desplazamientos de la curva. Esto lo podemos observar, para un caso, en el Gráfico Nº 6, en el que un aumento de la renta hace que la curva se desplace hacia la derecha. Esto significa que para una tasa de interés determinada (I0) la inversión será mayor o la inversa.

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

FÓRMULAS SP = T – gr – Tr = “G”

Si el saldo es negativo, se ingresará el resultado de “G” con signo positivo en la DA. En otras palabras, si el saldo presupuestario es negativo (se gastó más de lo que se recaudó), la función de DA contará con un déficit fiscal y se expresará:

FÓRMULAS D.A. = C + I – G + (X – M)

Al contrario, si el saldo es positivo, se ingresará el resultado de “G” con signo negativo en la DA. Es decir, que si el saldo presupuestario es positivo (se gastó menos de lo que se recaudó), la función de DA contará con un superávit fiscal y se expresará: Si el gobierno presenta un déficit presupuestario, éste tendrá un efecto positivo sobre la DA; es decir, aumentará la DA. Si suponemos “todo lo demás constante”, esto se traducirá en presiones inflacionarias. Ahora, si el gobierno presenta un superávit, tendrá un efecto negativo sobre la DA.

4. Exportaciones netas y Balanza de pagos Conceptualmente la Balanza de pagos de un país registra las transacciones económicas y financieras que efectúa con el resto del mundo, en un periodo de un año. Las exportaciones netas representan la diferencia entre las exportaciones (X) y las importaciones (M) y se denomina exportaciones netas (X – M) o (XN). FÓRMULAS D.A. = C + I + G + (X – M)

Pág. 14

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

El Gasto Público se expresa como el resultado de restar de los Impuestos (T), el Gasto realizado por el Gobierno (Gr) y la Transferencias realizadas desde el Gobierno a los Privados y viceversa (Tr). Luego, la expresión del Saldo (Déficit o Superávit) es como sigue:

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Recordemos que nuestro interés en el cálculo del PIB por la vía del gasto centra su análisis en el cálculo de lo que se gasta en los bienes y/o servicios producidos en un país durante un periodo determinado. También, debemos considerar que cuando hablábamos del consumo no se distinguía entre lo gastado en productos producidos en el mercado interno o externo. El consumo total (C) de un consumidor estará compuesto por productos producidos en el país y otra de productos provenientes del extranjero, para saber lo que realmente consumimos en bienes y servicios internos al país del consumidor, tenemos la expresión de consumo:

FÓRMULAS Cinterno = C – M

Donde, Cinterno es el consumo de ByS producidos al interior de una economía, C al consumo Total y M a las importaciones. A partir de esto, establecemos que la ecuación del PIB será:

Consumo total por los hogares o privados (C).

Se resta a este consumo lo que esos consumidores han gastado en productos extranjeros (M).

El resultado negativo o positivo del gobierno en bienes y servicios se le suma o resta (G).

Se le adiciona la inversión (I).

Se debe considerar lo que otros países compran bienes o servicios al nuestro, es decir, lo que exportamos (X) y que nos agrega demanda externa.

A partir de lo anterior, tendremos que la Ecuación o Identidad Macroeconómica, quedará expresada como:

FÓRMULAS Y = C + I + G + (X – M).

Pág. 15

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

4.1 Demanda Agregada y sector exterior

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

4.2 Balanza de pagos Cada vez que realizamos importaciones y/o exportaciones, dichas operaciones se registran en una cuenta nacional llamada Balanza de Pagos. Esta cuenta se subdivide en dos: Cuenta Corriente y Cuenta de Capitales, veamos cómo se componen estas cuentas a. Cuenta Corriente: Esta cuenta está compuesta por lo siguiente:

Compra/venta de mercancías (esta subcuenta o su partida se denomina Balanza Comercial).

Compra/venta de servicios (transportes, turismo, seguros, royalties, servicios empresariales, culturales, entre otros).

Rentas del trabajo (salario de trabajadores fronterizos y remesas de emigrantes).

Cobro/pago de dividendos e intereses.

b. Cuenta de Capitales: Esta cuenta está compuesta por lo siguiente:

Transferencias unilaterales recibidas o realizadas por un país (condonaciones de deuda, ayudas externas, entre otras).

Adquisiciones/venta de activos no financieros (inmuebles, infraestructura, terrenos, etc).

Inversiones de empresarios extranjeros en el país.

Inversiones realizadas por empresarios nacionales en el exterior (instalación de fábricas, compra de inmuebles, adquisición de acciones, entre otras).

Préstamos y depósitos realizados por nacionales en el exterior y aquellos realizados por extranjeros en el país.

Pág. 16

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Al ocurrir que la diferencia entre Exportaciones (X) e Importaciones (M) sea positiva; donde las exportaciones superan a las importaciones: El país exporta más de lo que importa, tiene un saldo de la balanza comercial positiva, o superávit, esto genera un aumento en DA. O bien, la diferencia entre Exportaciones (X) e Importaciones (M) sea negativa; las exportaciones sean inferiores a las importaciones: El país importa más de lo que exporta, se tiene un saldo de balanza comercial negativo o déficit, esto contrae la DA. Podría suceder que la diferencia entre Exportaciones (X) e Importaciones (M) sea igual a cero; que las exportaciones sean exactamente iguales a las importaciones: El país importa exactamente lo mismo que exporta, lo cual es muy improbable.

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Surge un riesgo para la economía cuando la Balanza de Pagos es deficitaria sucesiva y reiteradamente, esto puede dar origen a una disminución de las reservas, hasta el punto en que lleguen a agotarse. De darse la situación en que un país se queda sin reservas, no va a estar en condiciones de poder realizar compras en el exterior, puesto que no tendrá la moneda extranjera necesaria con qué pagarlas. Para prevenir esto, el Gobierno tendría que tomar medidas que buscaran corregir esta situación, pudiendo, por ejemplo, depreciar el tipo de cambio, en la idea de frenar las importaciones y fomentar las exportaciones. También podría fijarse un tipo de cambio relativamente elevado, que propendiera a incentivar exportaciones y desincentivar importaciones. Ciertamente, el escenario contrario, es decir, cuando se tienen superávits recurrentes en la Balanza de Pagos, el tipo de cambio tenderá a la baja pues, el exceso de moneda extranjera hará caer su precio, con lo que se desincentivarán exportaciones e incentivarán importaciones.

4.3 Política comercial Normalmente, se llama política comercial, al conjunto de acciones del gobierno tendientes a regular el comercio internacional. La política comercial define entonces la estructura de los aranceles, las prohibiciones, cuotas y contingentes a la importación, y los incentivos a la exportación; también tiene relación directa con la creación de áreas de librecambio, de acuerdos bilaterales o multilaterales y la conformación de uniones aduaneras. La política comercial puede considerarse como una parte específica de la política económica de un gobierno, pues sólo de este modo es posible concebir una acción coherente sobre el desarrollo de las actividades económicas. El proteccionismo y el librecambio son los dos extremos entre los que varían las políticas comerciales.

Pág. 17

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

El saldo neto de los movimientos registrados en estas cuentas provocará variaciones en el nivel de reservas de un país (incluye divisas exteriores, oro y otros activos aceptados internacionalmente como medios de pago). Si el saldo neto es positivo (saldo favorable para el país, o superávit en Balanza de Pagos) aumentará el nivel de reservas. De lo contrario, si la suma es negativa (saldo desfavorable para el país o déficit en Balanza de Pagos) disminuirá el nivel de reservas.

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

En este módulo hemos aprendido acerca del comportamiento de la Demanda Agregada relacionándola con la parte real de la economía, para lo cual se han utilizado herramientas de uso regular para el análisis Macroeconómico, las que resultan de utilidad al reconocerse en función de los resultados en la aplicación de políticas diversas y, por ende, poseen una fuerza predictiva de los distintos escenarios probables a nivel agregado de la economía. Explicamos, que la Demanda Agregada relaciona el nivel de precios y cantidad demandada de bienes y servicios finales por parte de los hogares, las empresas, el Estado y el resto del mundo. En dicho contexto, la demanda agregada puede asimilarse al valor del PIB expresado en términos de gasto agregado: PIB = C + I + G + X - M, donde C es el gasto en consumo de los hogares, I es el gasto en bienes de inversión de las empresas, G es el gasto público, X representa las exportaciones y M las importaciones. Este análisis, servirá al momento de vincularlo con la Oferta Agregada el siguiente modulo en que estudiaremos el esquema de la OA y DA sus equilibrios y desequilibrios. Posteriormente, desarrollamos las propensiones marginales al consumo y al ahorro, en el sentido que por cada unidad monetaria de aumento del ingreso sólo se gasta en consumo una fracción c (representa la PMC). Por ejemplo, esto quiere decir que por cada unidad monetaria de aumento del ingreso se destina al consumo una porción equivalente a la PMC. Por consecuencia explicamos que lo que no se consume se ahorra. Por ende, tenemos que el ingreso, o se gasta o se ahorra. Con ello analizamos la función consumo y ahorro. En este contexto, revisamos la paradoja de la frugalidad. Luego, incorporamos la inversión y los factores que la determinan como son la producción, la tasa de interés, la política impositiva, la producción futura esperada y los niveles de confianza de los agentes económicos. A continuación, revisamos los efectos del multiplicador entendiendo que se trata del valor en la que varía la producción de equilibrio cuando la DA autónoma es incrementada en una unidad, como se detalló si el multiplicador es mayor que la unidad, la variación de una unidad monetaria del gasto autónomo aumentará el ingreso o producto en más de una unidad monetaria. Dentro del análisis incorporamos, al sector público el que posee tres instrumentos fundamentales para influir en la actividad económica, uno de ellos el gasto: en bienes, servicios e infraestructura, la regulación: normas y leyes destinadas a controlar la actividad de los agentes económicos y los impuestos: según a quien afecten pueden ser directos o indirectos y de acuerdo a la carga impositiva estos pueden ser: regresivos, progresivos, de cuantía fija o proporcionales. Para terminar el estudio del módulo, agregamos el sector externo mediante el comportamiento de la balanza de pagos, un instrumento contable que posibilita a los Bancos Centrales ejercer un control de las transacciones con el exterior, considerando que en nuestro país parte importante del PIB proviene de este sector, se analizaron algunos aspectos relevantes.

Pág. 18

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Cierre

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

APORTE A TU FORMACIÓN Es condición primordial en un futuro profesional para gestionar apropiadamente una organización o empresa, saber identificar los principales componentes que intervienen en la economía de un país, con la finalidad de predecir futuros escenarios y tener un desempeño coherente a los cambios o fluctuaciones que experimentan los mercados, esto busca ser proactivo y no reactivo. En el módulo, el estudiante profundizará en la comprensión de términos macroeconómicos, conjuntamente entenderá los movimientos de los componentes de la Demanda Agregada y las implicancias de éstos para con el crecimiento económico, la inflación, la recesión, la productividad, los déficits presupuestarios, la tasa de interés y el comercio exterior. Además, los alumnos podrán asimilar la importancia de adaptar la estrategia de la empresa, anticipándose a futuros hechos, ello producto una adecuada interpretación de los indicadores económicos ya descritos, del mismo modo, con el conocimiento de las políticas que pueda implementar el gobierno en materia de gasto fiscal o aplicación de impuestos, permitirá al futuro administrador adoptar las medidas para hacer frente a dichas situaciones. Así también, a objeto de minimizar el impacto de una desaceleración o auge de la economía, obteniendo ventaja de las oportunidades o protegiéndose de las amenazas de los mercados.

Pág. 19

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Finalmente, con lo aportado prepara a los estudiantes para abordar nuevos contenidos, como los que se verán en los módulos siguientes y podrán evaluar de manera práctica el equilibrio de la OA y la DA, como así también la teoría de las expectativas y las políticas macroeconómicas, temas que conectarán a los alumnos con la empresa y la realidad económica global.

M2

Área: NEGOCIOS Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Obligatoria Tugores Ques, Juan. Macroeconomía: para entender la crisis en una economía global: nueva edición revisada y ampliada. Barcelona, ES: Editorial UOC, 2013. ProQuest ebrary. Web. 20 June 2017.Pp. 223-234. Torres López, Juan. Economía política (5a. ed.). Madrid, ESPAÑA: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest ebrary. Web. 20 June 2017. Pp 231 - 244.

La demanda agregada y el mercado de bienes y servicios

Bibliografía

M2