UNIDAD I Entorno macroeconomico

UNIDAD I FUNDAMENTOS MACROECONÓMICOS La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el creci

Views 134 Downloads 4 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD I FUNDAMENTOS MACROECONÓMICOS La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos Importancia.  La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.  La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.  La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.  En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores. 1.1 Estudio especifico variables macroeconómicas (Producto Interno Bruto, Producto Nacional Bruto, Inflación, tasas de interés y tipo de cambio) DIVISIÓN DE LA MACROECONOMÍA 

Teoría agregados económica: Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales. Cuando se habla de agregados económicos se

hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

Teoría del equilibrio económico: Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc. Se trata de explicar el comportamiento de la oferta, la demanda y los precios en una economía entera con varios o muchos mercados interactúan, tratando de probar que existe un conjunto de precios que se traducirá en un equilibrio general, el equilibrio por lo tanto, en general, a diferencia de parcial equilibrio, que sólo analiza los mercados individuales. Al igual que con todos los modelos, esta es una abstracción de una economía real; se propone como un modelo útil, por tanto teniendo en cuenta los precios de equilibrio como los precios a largo plazo y teniendo en cuenta los precios efectivos como desviaciones del equilibrio. La teoría del equilibrio general ambas economías estudios mediante el modelo de fijación de precios de equilibrio y trata de determinar en qué circunstancias los supuestos de equilibrio general mantendrán.

 

Teoría del desarrollo económico: Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc. Se subdivide Teoría de la moneda: s la parte de la economía que se encarga del estudio de la moneda como medio de cambio y como instrumento de política económica. Precísamente a partir de las similitudes o diferencias de la definición que se tenga de la moneda, será posible determinar el tipo de política económica

adecuado; es decir, dependiendo del enfoque. Sin duda, la parte más importante de la teoría son las medidas de política monetaria que sugieren. Podemos tener políticas monetarias agresivas, según las cuales el aumento en la emisión de la moneda contribuirá a generar crecimiento económico.



Teoría de la producción: analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente".



Teoría de las finanzas: se

concentra en aspectos que son ya casi un dogma para la teoría como es el tema del riesgo y de la diversificación, ya que el aval de provenir de una persona que ha hecho su riqueza en inversión en acciones y además con estudios de postgrado en finanzas, la hace una visión que debe ser considerada, desde un punto de vista intelectual, Buffet es un fiel representante del enfoque del Análisis fundamental, que trata sobre precios de acciones.

Producto Bruto Interno (PBI) El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. ¿Por qué es importante que crezca el PIB? 

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.



Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.



Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.



El Producto Nacional Bruto (PNB)

Producto nacional bruto (PNB),concepto económico que refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos en un país por sus agentes nacionales y valorados a precios de mercado. El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto público y toda la inversión interior y exterior realizada por la industria nacional. No obstante, en la actualidad casi todos los estados utilizan el producto interior bruto (PIB), que tiene en cuenta toda la producción realizada dentro del país, independientemente de la nacionalidad del productor. El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizados en el interior del país en un tiempo determinado. En él se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros. Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país. Y esta dado por la formula:

PBI= C + I + G – (X-M) (X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierteen una suma la fórmula anterior. Cuando PIB> PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados. 

LA INFLACIÓN

La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. CAUSAS Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la producción de bienes y servicios y la demanda que es lo que la población necesita o requiere (alimentarse, vestir y divertirse etc.),en caso de que exista una descompensación en una de esas dos fuerzas, se habla de inflación (más demanda que oferta) o de deflación (más oferta que demanda).Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en círculo vicioso.   

Las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (inflación de demanda). Las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (inflación de costos) Las que consideran que la causa de la inflación está en los desajustes sociales (inflación estructural)

 TASAS DE INTERES Es el premio que el prestamista le paga al acreedor por prestarle dinero; a mayor incertidumbre, mayor deberá ser la tasa de interés. Para efectos de este artículo, me enfocaré únicamente en la tasa de interés que pagan los gobiernos a los inversionistas a través de la emisión de sus bonos en monedas locales. Es importante mencionar que cuando un gobierno emite en su moneda local, el riesgo de impago es prácticamente cero, ya que el gobierno tiene la libertad de incrementar la oferta de su propia moneda en las cantidades que le convenga, por lo que difícilmente dejará de crear o imprimir dinero para pagar su deuda, debido a las consecuencias que esto podría traer en los mercados nacionales e internacionales; aunque a medida de que exista mayor dinero en circulación, mayor será la inflación y, de la misma manera, su moneda se vería devaluada. ¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía? Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias. Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena elcrecimiento económico.

Los bancos centrales de cada país (Banco de México, en el caso de nuestro país) utilizan las tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la tasa para frenar el consumo, o disminuyéndala ante una posible recesión. En México, la tasa sobre CETES (Certificados de la Tesoreria de la Federación, modo de financiamiento del gobierno Federal) es la tasa base sobre la que se fijan la mayoría de las otras tasas de interés. Otra tasa de interés que se utiliza como indicador macroeconómico es la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), la cual surgió en marzo de 1995 como necesidad de tener una referencia diaria de la Tasa Base de Financiamiento. Los bancos la utilizan como tasa de interés base para aumentarle su margen de intermediación.



TIPO DE CAMBIO

Se suele hacer referencia a la asociación cambiaria que se puede establecer entre dos monedas de distintas naciones. Este dato permite saber qué cantidad de una moneda X se puede conseguir al ofrecer una moneda Y. En otras palabras, el tipo de cambio señala cuánta plata puedo adquirir con divisas de otro país.

El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra. Se expresa habitualmente en términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera. En el caso de México es la equivalencia del peso con respecto a la moneda extranjera. El tipo de cambio (FIX) es determinado por el Banco de México con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente y que son obtenidas de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con representatividad en el mercado de cambios.

1.2 Problemas macroeconómicos que afectan a las organizaciones El empresario no puede evitar el impacto de las fuerzas externas, sin embargo, sí puede manejarlas en mayor o menor grado para disminuir tal impacto:  Puede estar alerta a las nuevas exigencias de sus clientes para proporcionarles productos adecuados;  Puede seguir de cerca a sus competidores para reaccionar más rápidamente ante sus nuevas prácticas;  Puede evaluar constantemente a sus proveedores y adaptarse a los cambios de condiciones. Los otros factores que afectan a las empresas son    

Factores económicos Factores tecnológicos Factores políticos y legislativos Factores socioculturales

Factores económicos

   

La inflación, Los aumentos en los salarios mínimos, Los cambios en las tasas de interés, El aumento en el ingreso de los consumidores,

Factores tecnológicos Factores políticos y legislativos Factores socioculturales 1.3 LOS MODELOS ECONÓMICOS: EL ESTADO BENEFACTOR,EL ESTADO NEOLIBERAL Y CRISIS DE LOS MODELOS. Un modelo económico es una representación teórica del funcionamiento pretendido de los diversos procesos de la economía, utilizando variables y relaciones lógicas entre las mismas. Como en otros campos, son representaciones simples que ayudan a la comprensión de sistemas más complicados, a menudo utilizando técnicas matemáticas. El modelo económico es dictaminado por el Estado, y busca asegurar la mejor relación posible entre las empresas y las economías domésticas, los principales participantes de la actividad económica. Se distinguen tres grandes clases de modelos económicos    

La economía de mercado: Se basa en la premisa de que la economía podría auto regularse en forma satisfactoria, y apunta a que la intervención del Estado en la misma sea mínima. La economía dirigida: Por el contrario, hace que el estado controle todos los aspectos de la vida económica. No permite a existencia de la propiedad privada. La economía mixta: Es un punto intermedio entre la economía de mercado la economía dirigida El Liberalismo: Se basa en la premisa de que la economía podría auto regularse sola en una forma satisfactoria, y apunta a que la intervención del Estado en la misma sea mínima.

Características del Estado Benefactor    

Interviene directa e indirectamente en la economía, para enfrentarlas crisis del capitalismo, causadas por los excesos de ganancias en la inversión privada. Regula la economía de un país y aún llega a ser propietario de los medios de producción. Opera una serie de programas sociales y legales para paliar los grandes problemas económicos y sociales de la población trabajadora, fortaleciendo la mano de obra que necesita la producción y aumentando la demanda de los productos. Representa intereses que se manifiestan en una estructura competitiva de partidos, los cuales avanzan o retroceden en posiciones de poder dentro del mismo, apoyados en la presión política así como en la democracia electoral representativa.

Estado Neoliberal  

Recesión e inflación del capitalismo industrial. Desequilibrio económico y de productividad.

* Que se traducen en:  Problemas de subsistencia para los ciudadanos  Bajo crecimiento económico  Desempleo  Desequilibrio en la balanza de pagos



Caída y estancamiento de la productividad

Crisis de los modelos 

 

Las condiciones de estabilidad política internacional y crecimiento económico rentable, sobre las que se han apoyado todos los Estados de Bienestar, han sufrido una grave erosión. Efectos: Escasez de recursos disponibles por el Estado para cumplir con todos los programas sociales planteados. Retraimiento de la inversión privada.

Por eso hubo:    

Hiperburocracia estatal Programas sociales sin recursos Inversión privada sin tasas de ganancia acostumbrada Movimientos sociales cuestionando la estructura estatal.

1.4 Fenómenos macroeconómicos Un fenómeno económico, también llamado hecho económico, es un acontecimiento o un proceso observable relacionado con la economía de la sociedad. Los hechos económicos tienen varias características: 1. Son actividades sociales 2. Se realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad 3. Son cuantificables. 4. Se refieren a las actividades básicas de la economía: producción, distribución, cambio y consumo de bienes y servicios. 

EL DESEMPLEO

Las personas que tienen empleo se clasifican en la categoría de ocupados, las que no tienen trabajo pero están buscado uno se dice que están desempleadas, las que no tienen empleo y no están buscando se consideran inactivas. 

Efectos del desempleo

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. El desempleo es un problema económico porque representa un despilfarro de valiosos recursos (el trabajador es un recurso que al estar desempleado, se está desperdiciando lo que él pudiera producir).

Es un grave problema social porque causa enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados luchan con menos dinero (renta menor). Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a su vida familiar. 

Efectos Económicos

Cuando aumenta la tasa de desempleo, la economía arroja todos los bienes y servicios que podrían haber producido los trabajadores desempleados..Las pérdidas económicas registradas en los períodos de elevado desempleo son los mayores despilfarros documentados que se dan en una economía moderna. 

Efectos Sociales Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos periodos de persistente desempleo involuntario. Está comprobado que el estado de salud empeora al haber desempleo.