Entorno Macroeconomico Unidad 2

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE POCHUTLA Entorno Macroeconómico Docente: Ing. Ángel Roberto Galeana Cortázar Alumno: Ingenierí

Views 105 Downloads 0 File size 505KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE POCHUTLA

Entorno Macroeconómico Docente: Ing. Ángel Roberto Galeana Cortázar Alumno: Ingeniería en Gestión Empresarial Semestre: IV Grupo: “A” Trabajo de Investigación Unidad II

San Pedro Pochutla Oax. 03 de Marzo 2017

2. CUENTAS NACIONALES Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico. Los esquemas contables sirven para organizar las nociones de la actividad económica con el fin de analizar y elaborar políticas y medir la actividad de un país en un período determinado. Por otro lado, el hecho de que diversos subtotales en las cuentas deban igualarse proporciona un mecanismo de control en cuanto a la consistencia recíproca que representan. Además, si es posible prever el comportamiento de algunas variables económicas clave, las identidades de las cuentas proveen una idea de cómo debe evolucionar la economía en su conjunto. Para ello es necesario entender cómo los agentes actúan en la economía y cuáles son sus vinculaciones. Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del llamado flujo circular del ingreso, por lo que se presenta un modelo simple del mismo donde se realizan algunos supuestos simplificadores de la realidad (ejemplo: mercados competitivos sin intervención del gobierno, éste sólo se financia con impuestos directos a las familias) con el objeto de ilustrar la idea general.

a) Familias: Este sector está compuesto por los titulares de los factores productivos que venden o alquilan a las empresas para que puedan generar los bienes y servicios finales; percibiendo a cambio una retribución monetaria (YBI) que dedican en parte al consumo de bienes y servicios finales (Cf) o consumo presente y en parte al ahorro (Af) o consumo futuro. Una porción del ingreso recibido es destinado también a las obligaciones fiscales (T). b) Empresas: Llevan a cabo el rol productivo de la economía, por lo cual necesita incurrir en gasto para la contratación de factores (valor agregado – VA) y ditribuye el consumo abasteciendo los mercados y recibiendo como pago el valor de los bienes y servicios producidos dentro del país (producto interno bruto– PIB). Además capta fondos de los sectores superavitarios a través del mercado del crédito y realiza su gasto en inversión (IBI) destinado a aumentar el stock de capital de la economía. c) Estado: Realiza gastos necesarios para desempeñar su actividad (G) comprando bienes y servicios, lo cual es financiado a través de la recaudación de impuestos (T) directos a las familias. Existen períodos en los cuales el sector es ahorrador de fondos (superavitario) y otros en los cuales es deudor de fondos (deficitario). d) Sector Externo: Un país se vincula con el resto de la comunidad internacional básicamente comprando (importaciones – M) y vendiendo (exportaciones – X) bienes y servicios finales. Pero también a través del flujo de fondos financieros cuando el ahorro del sector externo (Ae) se utiliza para financiar la inversión de un país. Se le asigna a cada sector una cuenta donde las entradas o ingresos serán un crédito (FUENTES) y las salidas o gastos un débito (USOS). Siempre rige el principio de la partida doble en la registración, con lo cual lo que representa un ingreso para un sector debe significar gastos para otro u otros sectores, los USOS deben igualar a las FUENTES de cada cuenta y las diferencias que se verifiquen entre ingresos y gastos serán el ahorro de cada sector.

2.1. LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Desde la publicación de las obras del australiano Colin Clark en 1940, las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario. La hipótesis de los tres sectores Es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario). Fue desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié. De acuerdo con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde el primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto como esencialmente positivo, y en la La Gran Esperanza del Siglo XX escribe sobre el aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento de la educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y el evitar el desempleo. Los países con una baja renta per cápita están en un estadio temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del sector primario. Los países con un estadio más avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente. En los países altamente desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las salidas totales de la economía. Sector Primario · El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio de las zonas rurales. Los procesos industriales que se limitan a empacan, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. Sector Secundario ·El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general). Se localiza principalmente en zonas urbanas.

Sector Terciario Son aquellas que suponen una prestación de servicios. Esencialmente tienen que ver con la distribución de productos, el trasporte, la educación, la sanidad, las comunicaciones, el turismo, la administración, entre otras. Finalmente, es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Setiembre del 2008. Escuela de Geografía Elaboró. Melvin Lizano Araya GF-0206- Geografía Económica Sector Cuaternario Aglutina actividades empresariales y políticas con un alto grado de especialización y relacionadas con la gestión y distribución (compra, venta y alquiler) de la información, el bien económico fundamental. La sociedad se centraba antes en actividades materiales de tipo industrial y ahora se aglutina en torno a tareas que tienen que ver con el valor intangible de la información, tales como la dirección, la alta investigación, las nuevas tecnologías y la toma de decisiones. Se dice que ha surgido una nueva sociedad en el nuevo milenio, la sociedad de la información (cuyos antecedentes se encuentran en el concepto de Daniel Bell sobre la sociedad postindustrial) o la sociedad del conocimiento, que plasma la revolución de la información y tecnológica que se vive en el sistema mundo actual, tal vez de similares proporciones a la industrial de finales del siglo XVIII. Se consideran dentro del sector cuaternario las empresas que tradicionalmente se integran en el sector industrial, pero que están ligadas con las tecnologías de la información, como los fabricantes de ordenadores, programas de ordenador y nuevas tecnologías (como los CAD/CAM, SIG, GPS, los portales de Internet, etc.); las actividades relacionadas con las finanzas (cuestiones bancarias y bursátiles, seguros, grandes negocios mercantiles, etc.); algunos consideran también dentro del cuaternario ciertos trabajos ligados a la información, como el realizado en las editoriales, los medios de comunicación, las bibliotecas, consultorías y hasta las empresas telefónicas y el teletrabajo. Sector Quinario Algunos autores ya hablan de un sector quinario, relativo a las actividades relacionadas con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas

en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad. Los únicos sectores productivos de la economía son el agropecuario y el industrial que producen bienes tangibles, el sector servicio no es productivo, aunque si necesario; no produce bienes tangibles, proporcionan servicios que les reportan ingresos a los prestadores de servicios y que, por lo tanto, contribuyen a la formación del ingreso nacional y del producto nacional. Hay relaciones entre los tres sectores de la economía llamadas relaciones intersectoriales que pueden ser expresadas en forma esquemática como se muestra a continuación.

2.2 Medición y cálculo de la variables macroeconómicas: PIB, Inflación, Tasa de Empleo, Índices de Precios al consumidor. Costo de vida. Producto Interno Bruto (PIB) Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Es decir, es el Valor Bruto de Producción menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que ingresa nuevamente al proceso productivo para ser trasformado en otros bienes. 1- El producto interno bruto es el valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía. Una economía está compuesta por muchos agentes (empresas, individuos, gobierno), la mayoría de los cuales produce bienes o servicios. Cada bien o servicio tiene un valor determinado. Supongamos una economía compuesta por dos empresas, una de las cuales produce maíz y la otra utiliza el maíz para fabricar aceite. La primera empresa paga $20 a sus trabajadores y vente su producción a la empresa 2 a $100. La empresa 2 paga $50 a sus trabajadores y vende su producción a $200. Esta simplificación se puede representar en el siguiente cuadro:

Empresa 1: Ingresos por ventas 100 Gastos (salarios) -20 Beneficio 80 Empresa 2: Ingresos por ventas 200 Gastos Salarios -50 Compra de insumos -100 Beneficio 50

En este caso, no es correcto sumar las ventas de las empresas 1 y 2, ya que la producción de la empresa 1 no es de bienes finales. Sólo la empresa 2 produce bienes finales, por lo que el producto interno bruto de esta simplificada economía es de $200, que es el valor de los bienes finales de toda la economía. 2- El producto interno bruto es la suma del valor agregado de la economía El valor agregado de cada unidad productiva es el valor de lo que produce, menos el valor de los bienes intermedios que se utilizaron en la producción. En nuestro ejemplo, el valor agregado por la empresa 1 es $100, ya que no utilizó bienes intermedios. Mientras que para la empresa 2, el valor agregado es ($200-$100)= $100. Entonces, para obtener el producto interno bruto de la economía, se suman los valores agregados ($100+$100)= $200. 3- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la economía El valor agregado de cada empresa puede tener tres diferentes destinos: beneficios para los propietarios de las empresas, salarios para los trabajadores, o impuestos indirectos para el estado. Estas son las rentas que reciben los agentes productivos. En nuestro ejemplo, las rentas son las siguientes:

Beneficios de empresarios

130

Salarios de trabajadores

70

Producto interno bruto

200

1. DEFINICION Y METODOS DE CÁLCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO.En el campo del análisis macroeconómico y de la comprensión de la realidad económica, se concibe al Producto Bruto Interno (PBI) como el indicador más completo e

importante de la economía por su capacidad de sintetizar, representar y explicar el comportamiento de la economía. La capacidad de síntesis señalada, se explica porque en el Producto Bruto Interno se concentra una gama importante de conceptos macroeconómicos que definen el desenvolvimiento o características de los diferentes componentes que constituyen el sistema económico. En el marco de las Cuentas Nacionales, previamente se define el Producto Bruto Interno y los métodos utilizados para calcular el valor del PBI. METODOS DE CÁLCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO Para cuantificar el Producto Bruto Interno, existen tres métodos: Producción, Gasto e Ingreso. El circuito económico se puede resumir de la siguiente manera: PRODUCCION: ¿Qué se produce? Respuesta; Bienes y Servicios. GASTO: ¿Cómo se utiliza? Respuesta; Consumo, Inversión y Exportaciones. INGRESO: ¿Cómo se reparte? Respuesta; Remuneraciones, Impuestos netos, Consumo de Capital Fijo y Excedente Neto de Explotación. El PBI es la medida agregada de los resultados económicos de un país considerado tanto desde el punto de vista de la producción, gasto e ingreso. De tal manera que la observación de las cifras del PBI para un período de tiempo determinado permite abordar, entender y explicar el crecimiento económico, la evolución de los precios, y el desenvolvimiento del ingreso y sus implicancias en los niveles de empleo. Se puede graficar los tres métodos de medición del PBI: a) Método de la Producción n

PBI=∑ VAB + DM + Ip i=1

b) Método del Gasto PBI = GCH + GCG + FBKF + VE + X − M c) Método del ingreso PBI = R + CKF + Ipm + EE Dónde: VAB: Valor Agregado Bruto

DM: Derechos de Importación Ip: Impuesto a los Productos GCH: Gastos de Consumo de los Hogares GCG: Gasto de Consumo de Gobierno VE: Variación de Existencias X: Exportaciones M: Importaciones R: Remuneraciones CKF: Consumo de Capital Fijo Ipm: Impuesto a la Producción e Importaciones EE: Excedente de Explotación a. Método de la Producción Por el método de la producción, el PBI se entiende como la agregación de los aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema económico. Para hacer posible la medición, los agentes económicos se clasifican en diferentes categorías homogéneas; que permite establecer diferentes grados y niveles de desagregación. Uno de los niveles más agregados en que se ordenan las actividades económicas es el siguiente:          

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Pesca Explotación de Minas y Canteras Manufactura Producción y Distribución de Electricidad y Agua Construcción Comercio Transportes y Comunicaciones Productores de Servicios Gubernamentales Otros servicios.

El aporte de cada unidad productiva o sector de producción está constituido por el valor añadido en el proceso de producción al valor de los productos ya existentes en el sistema económico. Por ejemplo, la fabricación de zapatos implica la utilización de bienes (materias primas) como cuero, clavos, hilo, entre otros; y servicios como teléfono, luz, transporte, etc. En el proceso de transformación de estos bienes y servicios en otro producto final (zapatos), se añade valor (valor agregado) mediante el uso de factores de producción. El método de la producción, tiene su origen en la cuenta de producción de los agentes económicos, teniendo en cuenta la unidad de producción o establecimiento. La Cuenta de Producción agregada tiene la estructura siguiente:

COSTOS - Consumo Intermedio - Valor Agregado Bruto VALOR BRUTO DE PRODUCCION

INGRESOS - Producción Principal - Producción Secundaria VALOR BRUTO DE PRODUCCION

De esta cuenta de producción se puede deducir lo siguiente: El Valor Bruto de la Producción (VBP) desde el punto de vista de los costos de producción está constituido por dos componentes principales: + CONSUMO INTERMEDIO (CI) + VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) = VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (VBP) CI + VAB = VBP Y por tanto: VAB = VBP - CI En consecuencia, el valor agregado bruto sectorial, es decir, el valor agregado de cada una de las actividades económicas es igual a su Producto Bruto Interno Sectorial. VABi = PBIi Dónde: i = Es una actividad económica cualquiera, entonces: El PBI de toda la economía, se obtiene por la sumatoria de los Valores Agregados Brutos Sectoriales, más los Derechos de Importación y los Impuestos a los Productos. n

PBI=∑ VAB + DM + Ip i=1

Dónde: n = 45 (número de actividades económicas) i = actividad i-ésima DM = Derechos de Importación Ip = Impuestos a los Productos Esta forma de expresión del PBI para la economía, muestra el Valor Bruto de Producción libre de duplicaciones ya que el valor agregado de cada unidad productiva excluye el valor de los insumos intermedios utilizados en el proceso de producción. El valor del PBI de la Economía, lleva implícito dos componentes: cantidad (Q) y precio (P); por lo tanto, esta magnitud estará expresada en valores nominales (corrientes) o valores

reales (constantes), porque contienen la cantidad producida y los precios del período correspondiente. Para el análisis del crecimiento económico, se requiere eliminar al valor corriente, el efecto de los precios de año en año. Ello permitirá evaluar el crecimiento real de la Economía. El proceso que permite eliminar en las Cuentas Nacionales el efecto de los precios se define como el "proceso de deflactación". Para su cálculo existen dos métodos: Extrapolación y Deflactación. El primero implica la elaboración y utilización de números índices de volumen físico, y el segundo la construcción de índices de precios. Eliminar el efecto precios en cada actividad económica implica medir su valor agregado a precios constantes utilizándose para ello " deflactores" propios o idóneos a la actividad económica en referencia. Entonces para cada una de ellas se tendrá: VAB¡= VBP¡+ CI¡ Dónde: ____ VABi= Valor Agregado Bruto de la actividad i a precios constantes. ____ VBPi= Valor Bruto de la Producción de la actividad i a precios constantes. ___ CIi= Consumo Intermedio de la actividad i a precios constantes. Para el total de la Economía se tendrá: PBII=VABI+DM+Ip b. Método del Gasto Desde el punto de vista del Gasto o destino de la producción, el PBI mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la Economía, restándose el valor de las importaciones de los bienes y servicios (producción no generada en el territorio interior). Los diferentes usos finales a los cuales se hace referencia son: GCH Gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. Satisfacen necesidades individuales. GCG Gasto de consumo del Gobierno, son gastos de consumo final de las entidades gubernamentales para la producción de servicios que satisfagan necesidades colectivas de la población. FBKF Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión Bruta Fija), constituyen los gastos efectuados por los productores en la adquisición de bienes duraderos para incrementar su stock de capital, incluyéndose aquellos gastos en reparaciones de naturaleza capitalizable,

es decir, que al incrementar la vida útil aumenta o renueva su nivel de productividad. De acuerdo a esta definición no constituye inversión en la Economía, la adquisición de bienes duraderos por parte de los hogares como consumidores, ni las compras de este tipo de bienes con fines similares por parte de las entidades gubernamentales, debido a que estos bienes no son utilizados para la producción de otros bienes. VE Variación de Existencias, considera los cambios de un período a otro en el nivel de las existencias de todos los bienes no considerados como formación bruta de capital fijo en poder de los productores del sistema económico. X Exportaciones de bienes y servicios, son las ventas al exterior de los productos generados en el territorio interior. M Importaciones de bienes y servicios, constituye las compras de productos realizadas por los agentes residentes en el exterior. La medición del PBI desde el punto de vista del gasto se expresa mediante la siguiente ecuación: PBI=GCH+GCG+FBKF+VE+XM c. Método del ingreso La tercera forma de cuantificar el PBI es a partir de los ingresos recibidos por los agentes económicos como retribución por su participación en el proceso de producción. A este método también se le conoce como del valor agregado pues constituye la suma de las rentas generadas por los factores de la producción. Los componentes del cálculo del valor agregado son los siguientes: R Remuneraciones de los asalariados, comprende todos los pagos en efectivo o en especie, efectuados por los empleadores en contrapartida por el trabajo desarrollado por sus empleados durante un período de tiempo determinado; es decir se refiere a los sueldos y salarios en efectivo o en especie antes de cualquier deducción. Incluye por tanto, las contribuciones a la seguridad social a cargo de los empleadores, las contribuciones reales o imputadas de los empleadores a los regímenes privados de pensiones. CKF Consumo de Capital Fijo, que representa el valor al costo corriente de reposición de los activos fijos reproducibles tales como maquinaria, instalaciones y equipos consumidos durante un período productivo como resultado de su desgaste normal, y se constituye por las reservas que hacen los productores por este concepto.

Ipm Impuestos a la producción e importación, que considera el aporte que corresponde al Estado en el valor agregado generado en el proceso de producción cuando se evalúa a precios de mercado. EE Excedente de Explotación, que es la retribución al riesgo empresarial (ganancias y pérdidas empresariales), derivadas de la actividad productiva de la unidad económica. Comprende, tanto las utilidades de las empresas constituidas en sociedad como el ingreso de los trabajadores independientes o ingresos empresariales de las empresas no constituidas en sociedad. En términos de ecuación, se define como: PBI=R+CKF+Ipm+EE

2.3 EL ANALISIS DE COYUNTURA Y ESTRUCTURAL El análisis de coyuntura se centra en los actores sociales, en su fuerza o poder para realizar un proyecto social, para imponer o subordinarse a un proyecto social que define o conforma un sistema social. Nos interesa de manera especial la correlación de fuerzas de los actores sociales, suponiendo que esto determinará las tendencias, las acciones y los escenarios posibles en la realidad actual y la futura. Para realizar un análisis de coyuntura se propone comenzar usando el método de Marx que divide la estructura social en tres partes componentes: 1.-La formación ideológica o cultural: Las formas de representar el mundo, y los medios para producir y transmitir información. 2.- La formación política: Las formas en que se organizan las colectividades, la sociedad civil y el gobierno. 3.- La formación económica: Los modos de producción, en especial el predominante. Lo que se produce y la forma en que se produce. La sociedad es parte fundamental del análisis coyuntural ya que a través de este se pueden realizar proyectos sociales, a través de la subordinación de los proyectos, ya que podemos saber cuál es el escenario posible de la realidad actual y la futura. El análisis de coyuntura sirve fundamentalmente para contar con elementos suficientes que nos permitan anticipar la evolución inmediata de un proceso social en el marco de su tendencia de desarrollo a largo plazo. Por eso mismo, no puede quedarse en una mera descripción que sirva tan sólo para conocer la situación actual y nada más. Más allá de un ejercicio intelectual, su utilidad estriba en –

una vez hecho el análisis poder tomar decisiones políticas y orientar la acción para incidir en el comportamiento del proceso-. Ambos se refieren a: 

Las instancias sociales



A su integración



A su dirección específicas



Y a la matriz de reproducción o en su caso



A la crisis hegemónica (el grupo que domina

Tratan de superar las apariencias e ir a la raíz de las problemáticas u objetos de estudios.

¿Qué herramientas son necesarias en el análisis de coyuntura? Para hacer un análisis de coyuntura son necesarias algunas herramientas propias para esto. Son las categorías con que se trabaja: 

Acontecimientos



Escenarios



Actores



Relaciones de fuerzas



Articulación (relación) entre "estructura y coyuntura"

Objetivo del análisis coyuntural

A.

Recuperar la correlación de fuerzas en un momento de una situación social o institucional generada por un acontecimiento.

B.

Ver las cosas de una manera más profunda, con más detalle, fijándose en todos los elementos que las integran y que son razón de ser.

C.

Reconstruir las prácticas sociales e institucionales de la manera como se dieron en un momento dado.

D.

Recuperar la estrategia y la táctica de los factores sociales en el seno de una sociedad o de una institución para determinar los bloques de poder que se van formando.

E.

Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo de una sociedad o de una institución.

F.

Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento profundo de las estructuras sociales o institucionales.

Herramientas

necesarias

en

el

análisis

de

coyuntura Para hacer un análisis de coyuntura son necesarias algunas herramientas propias para esto. Son las categorías con que se trabaja: 

Acontecimientos



Escenarios



Actores



Relaciones de fuerzas



Articulación (relación) entre "estructura y coyuntura"

2.4 MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO La Matriz de Insumo-Producto representa un instrumento indispensable en los cálculos y proyectos que cualquier tomador de decisiones, debería contemplar como una opción para el diseño de políticas y estrategias, ya sea de orden gubernamental o privado.En México, el organismo encargado del diseño, cálculo, publicación y actualización de la información respecto a la Matriz de InsumoProducto es el INEGI, a través del sistema de cuentas nacionales. El modelo de insumo-Producto está constituido por un sistema de ecuaciones lineales que muestran las interrelaciones entre los distintos sectores de la economía y entre estos y los demandantes finales devienes y servicios. Este sistema, conocido como Matriz de insumo-Producto permite estimar las repercusiones que sobre los diferentes sectores una modificación en cualquiera de las variables que componen la oferta o la demanda globales. Los supuestos del modelo de insumo-producto son los siguientes:  

Cada mercancía es producida por una sola industrial o sector de producción Cada uno del os sectores requiere de factores primarios (Trabajo, Capital) y



productos o insumo intermedio Un determinado nivel de producción requiere proporciones fijase insumo, supuesto de implica que no hay sustitución automática entre insumo, ni



entre capital y trabajo. No ocurren cambios tecnológicos que afecten la estructura productiva de



los diversos sectores en que se ha dividido la economía No existen economías ni deseconomia de escala. Este supuesto significa que si un determinado sector incrementa considerablemente su producción

los requerimientos de insumo aumentaran proporcionalmente. Los insumos de cada actividad productiva son función lineal de su producción Puesto que se supone que cada sector elabora un solo producto con una misma estructura de insumo y que no existe sustitución entre estos, los sectores tienen una sola función de producción. Hay por lo tanto una hipótesis de homogeneidad que excluye la producción secundaria. En la matriz de insumo-producto a cada sector productivo le corresponde una fila y una columna. La fila indica las ventas de ese sector a sus diferentes compradores. La Matriz Insumo Producto (MIP) es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera se puede ilustrar la interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que tiene sobre estos un incremento en la demanda final. Así, la MIP permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular. (INDEC) La matriz de insumo-producto se obtiene o deriva como resultado final del sistema de cuentas consolidadas o cuentas nacionales de un país. Es un esquema constituido de tres grandes apartados: a) las transacciones intersectoriales, o utilización intermedia; b) el destino de la producción, o utilización final; y c) el reparto del ingreso, o valor agregado. (Kiu)

Su utilidad - En materia de decisiones empresariales Para el empresario, que conoce bien el sector de actividad en donde están ubicados los compradores de los bienes y servicios que produce, pero que conoce menos sobre la rama de actividad de los clientes de sus compradores, la MIP ofrece una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y servicios hasta llegar a la demanda final; y le brinda la participación relativa de su empresa en el total de una determinada rama de actividad con sus consecuentes posibilidades de expansión de mercado. (INDEC) - Políticas de empleo Así como la MIP permite medir los impactos directos e indirectos en la producción como consecuencia de cambios en la demanda final, lo mismo puede decirse con respecto a las decisiones tendientes a reducir el desempleo, las cuales pueden

llegar a tener una base estadística más sólida: por ejemplo, la expansión de la actividad de la construcción, ya sea de obras públicas como derivadas de estímulos ofrecidos al sector privado, repercutirá en la actividad en sí misma, así como en todos los sectores vinculados a ella, de aquí que el efecto completo en los requerimientos de empleo directos e indirectos se pueda cuantificar sólo con una matriz de estas características. (INDEC) - Proyecciones de comercio exterior En circunstancias en que la balanza de pagos impone restricciones a la política económica, el nivel de importaciones puede ser correctamente determinado a través de ejercicios de insumo-producto. De esta manera se puede obtener la demanda directa de importaciones así como la demanda indirecta de todos los sectores involucrados directa o indirectamente. A la vez, otra de las aplicaciones convencionales de la MIP consiste en el análisis entre las exportaciones y los insumos directos e indirectos que requieren, algunos de los cuales pueden ser importados. (INDEC) - Análisis de precios y costos La MIP permite determinar el efecto en el nivel general de los precios de la economía ya sea como consecuencia de la modificación de alguno de los precios de los bienes o servicios (nacionales e importados), así como de la modificación de las tasas tributarias al ofrecer una completa interrelación entre los sectores productivos. (INDEC) - Análisis de la energía y el medio ambiente El análisis de la energía se puede hacer calculando el contenido energético de los diferentes productos en la demanda intermedia y final y con ello las necesidades directas e indirectas de energía, las cuales se expresan en términos físicos o en términos de valor como matrices energéticas. Por otra parte, para el análisis del medio ambiente, el método insumo-producto permite la determinación de las fuentes directas e indirectas de contaminación al relacionar datos sobre emisiones en términos físicos con los cuadros insumo-producto. De esta manera se puede calcular el contenido de "contaminación" de la demanda final. (INDEC) - Finalidad estadística Al confrontar la oferta con la utilización de los bienes y servicios producidos en la economía, la MIP otorga un marco de consistencia para las estimaciones que provienen de distintas fuentes: encuestas industriales, encuestas de gastos de los hogares, estadísticas de comercio exterior, etc. Para ciertos sectores atomizados

de la producción la determinación del nivel de actividad mediante los relevamientos tradicionales arroja resultados parciales. Para contrarrestar esto, cuando se elabora la MIP se dispone con mayor precisión de la estimación de la producción del principal insumo de dicho sector. De esta manera, la confrontación de ambos resultados pone en evidencia la referida inconsistencia y permite su adecuada corrección. (INDEC) Tipos de Matrices En la contabilidad nacional y en el análisis económico se utilizan dos clases de cuadros (o matrices) insumo-producto: (a) cuadros de oferta y utilización; (b) cuadros simétricos de insumo-producto. Los cuadros de oferta y utilización, donde se registra la forma en que las actividades internas, junto con las importaciones, proporcionan u ofertan bienes y servicios, los que luego se distribuyen entre usos intermedios y finales, incluyendo las exportaciones. La preparación de tales cuadros de oferta y utilización implican la elaboración de un conjunto de cuentas de producción y de distribución del ingreso por industrias, o lo que es igual, para grupos de establecimientos cuya producción sea homogénea. Estas revisten gran interés, ya que aportan información adicional sobre la mano de obra ocupada, su distribución por industrias y por nivel ocupacional, así como las remuneraciones medias anuales percibidas y la productividad de la población ocupada asalariada. (INEGI, 2002) Los cuadros simétricos de insumo-producto son una sólida herramienta para diversos fines analíticos relacionados con la producción. Muchos análisis requieren ajustes del cuadro de oferta y utilización, en particular en lo que se refiere a la valoración, al tratamiento de los productos importados y a la clasificación común por filas y columnas. Mientras que los cuadros de oferta y utilización registran los datos originales sin transformar, los cuadros simétricos se construyen siempre sobre la base de ciertos supuestos analíticos, tomados normalmente de cuadros de oferta y utilización existentes. (Unidas, 1993) Las matrices de insumo-producto, son cuadros de transacciones intersectoriales valorados a precios de productor, en millones de pesos corrientes, de las que se derivan las siguientes matrices adicionales: a) la matriz de coeficientes técnicos de insumo-producto, que se obtiene calculando para cada columna de la matriz de transacciones los porcentajes de

cada asiento respecto al valor de la producción total de cada actividad. Las estructuras porcentuales que muestra esta matriz permiten ver lo que cada actividad requiere de las demás actividades, de las importaciones y de los componentes del valor agregado, para generar una unidad de producción, lo cual es fundamental para el impacto directo que tienen ciertas decisiones de política en la operación de una actividad; b) la matriz de coeficientes de requisitos directos e indirectos por unidad de demanda final, que muestra lo que cada actividad económica debe producir para suministrar una unidad adicional que le sea demandada por las familias, el gobierno y el exterior, para atender necesidades económicas, para ampliar inventarios y para ampliar y reponer la maquinaria, el equipo y las instalaciones en que se apoya su producción; c) la matriz de distribución de la producción que muestra, por fila, la forma en que se distribuye una unidad de producción de cada actividad entre usos intermedios y finales. (Noé Arón Fuentes Flores, 2002) Existen diversas formas de presentación de la Matriz de Insumo- Producto pero la más habitual es la siguiente:

Bibliografía:

http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-producto-nacional-bruto http://www.efxto.com/diccionario/p/3813-producto-nacional-brutopnb#ixzz2IIjDl7Dm http://www.zonaeconomica.com/cuentas-nacionales http://www.zonaeconomica.com/producto-interno-bruto http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm http://www.economia.com.mx/crecimiento_del_pib_de_mexico.htm http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-producto-nacional-bruto Producto Nacional Bruto (PNB) | Definición http://www.efxto.com/diccionario/p/3813-producto-nacional-brutopnb#ixzz2IIjDl7Dm http://www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/6609.pdf