Entorno macroeconomico

TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS ENTORNO MACROECONÓMICO Integrantes de equipo:        Aguilar Maciel Karla Patrici

Views 162 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS ENTORNO MACROECONÓMICO Integrantes de equipo:       

Aguilar Maciel Karla Patricia Castañeda García Vanesa Contreras Chávez Abril Dayana Infante de la Cruz Diana Pérez Ramírez Diana Karen Rosales Contreras Juanita Santiago Gama Cindy Michelle

UNIDAD I:

FUNDAMENTOS

MACROECÓNOMICOS

1.1

Definición de

Macroeconomía y Microeconomía

Macroeconomía La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

Microeconomía La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno par cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.

Relación de la Microeconomía con la Macroeconomía 1.2

La división más usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch.



La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables.

Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.





La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas.



Diferencias entre Macroeconomía y Microeconomía La macro busca una perspectiva general y la micro una perspectiva individual.



La primera de ellas, estudia actores económicos globales, cómo un país, y la segunda concretos, como un consumidor.



Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en macroeconomía el PIB observa la producción total de un país y en microeconomía la cantidad producida por una sola empresa.



Hay situaciones que afectan a la macroeconomía y no a la microeconomía, y viceversa. Por ejemplo, un nuevo modelo de coche muy barato afectará a las variables microeconómicas pero no a las macroeconómicas.



Aunque sean muy diferentes, no son totalmente independientes y necesitamos de ambas para comprender la economía.

1.2.1

Oferta y Demanda de Mercado

Oferta 

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

Curva de la oferta



En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.

Desplazamiento de la curva de Oferta Si se producen modificaciones



diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado).

La Demanda 

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado.

Curva de la demanda 

Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí).

No obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la variación del precio (ver

Desplazamiento de la curva de Demanda Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por 

ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de la curva de demanda.

Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto

Elasticidad de la demanda 

Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio.

Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho mas porcentualmente.

Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad demandada varía (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos, por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía tanto. 

Oferta Agregada y Demanda Agregada

1.2.2

CANTIDAD OFRECIDA DEL PIB REAL

Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas planean producir durante un periodo determinado. Depende de la cantidad de trabajo empleado, la cantidad de capital tanto físico como humano y del estado de la tecnología

OFERTA AGREGADA

Es la cantidad total de bienes y servicios que se producen con un determinado nivel de precios. Es la relación entre la cantidad ofrecida de PIB real y el nivel de precios. Esta relación difiere en dos plazos:  

Oferta agregada de largo plazo Oferta agregada de corto plazo

OFERTA AGREGADA DE LARGO PLAZO



Es la relación que existe entre la cantidad ofrecida del PIB real y el nivel de precios en el largo plazo cuando la cantidad ofrecida de PIB real es igual al PIB potencial

La curva de oferta agregada de largo plazo es vertical porque en el nivel de precios no afecta el nivel del PIB potencial. La acompañan dos Conjuntos:  Los precios de los bienes y servicios  Los precios de los factores de producción

OFERTA AGREGADA A CORTO PLAZO



Es la relación que existe entre la cantidad ofrecida de PIB real y el nivel de precios cuando la tasa de salario nominal, los precios de otros recursos y el PIB potencial permanecen constantes.

CAMBIOS EN LA OFERTA AGREGADA

Cuando se modifica alguno de los factores distinto al nivel de precios que afectan a los planes de producción:  PIB  Tasa de salario nominal  precios

CAMBIOS EN EL PIB

Cuando el PIB potencial cambia, lo mismo ocurre con la Oferta agregada. Aumenta la cantidad de trabajo de pleno empleo  Aumenta la cantidad de Capital  Hay un avance de la tecnología 

CAMBIOS EN LA TASA DE SALARIO NOMINAL

Cuando la tasa de salario nominal o el precio nominal de cualquier otro recurso, la OAC cambia pero la OAL se mantiene Constante. La tasa cambia por dos razones:  Desviación del pleno empleo  Expectativa de la Inflación

DEMANDA AGREGADA



Consiste en la suma del gasto del consumo real, la inversión, las compras gubernamentales y las exportaciones, menos las importaciones

La cantidad demandada de PIB real es la cantidad total de bienes y servicios producidos en una economía nacional que las personas, las empresas, los gobiernos y los extranjeros planean comprar. El nivel de precios  La expectativas  La politica fiscal y la monetaria  La economia mundial 

CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA

Muestra la relación entre la cantidad demandada de PIB real y el nivel de precios. La pendiente de la curva es negativa por dos razones:  El efecto riqueza  Los efectos de sustitución

CAMBIOS EN LA DEMANDA AGREGADA

Un cambio en cualquier factor que influya sobre los planes de compra, distinto al nivel de precios, ocasiona un cambio en la demanda agregada. Los principales factores son: Las expectativas  La política fiscal y la política monetaria  La Economía mundial 

EXPECTATIVAS



Un aumento en el ingreso esperado aumenta en cantidad de bienes de consumos que las personas planean comprar hoy y por consiguiente aumenta la demanda agregada

POLITICA FISCAL Y MONETARIA



A los intentos de gobierno por influir en la economía mediante la creación o modificación de impuestos, el pago de transferencias o la compra de bienes y servicios se le conoce como política fiscal



La política monetaria es el instrumento que permite hacer cambios en la tasa de interés y la cantidad de dinero que existe en la economía.

ECONOMÍA MUNDIAL

Influyen dos conceptos :  TIPO DE CAMBIO: Es la cantidad de una moneda extranjera que usted puede comprar con una moneda de su propio país  INGRESO: Un ingreso del resto del mundo aumenta las exportaciones estadounidenses y aumenta la demanda agregada.

Estudio Especifico de Variables Macroeconómicas: 1.3

Producto interno bruto, producto nacional bruto, inflación, tasa de interés, tipo de cambio, devaluación.

Producto interno bruto (PIB) 

Es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizados en el interior del país en un tiempo determinado. En él se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros. Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país.

Otras formas de definir: 1. El PIB es la suma del valor añadido de la economía durante un determinado periodo.

2. El PIB es la suma de la economía durante un determinado periodo.

Existen 3 métodos para calcular el PIB 1. Sumar el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos 2. Sumar todo el gasto en bienes y productos de producción nacional 3. Sumar la renta total de los factores pagada por la empresa a las familias en



¿Qué debe incluir el PIB?

¿Qué no debe incluir el PIB?

Bienes y servicios finales de la producción nacional, incluyendo bienes de capital, nueva construcción de estructuras y cambios en los inventarios.

• Servicios y bienes intermedios • Bienes usados • Activos financieros como las acciones y bonos • Bienes y servicios producidos en el extranjero

• Producto nacional bruto (PNB) 

Refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos en un país por sus agentes nacionales y valorados a precios de mercado. El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto público y toda la inversión interior y exterior realizada por la industria nacional.

• Inflación  



Es una subida general del nivel de precios . Los precios cambian en forma permanente, pues los mercados han de ajustarse a condiciones cambiantes del entorno económico.  En teoría, los estados socialistas no deberían sufrir de inflación, pues el estado controla todos los procesos económicos, pero la importación y exportación alteran esta realidad. 

Cuando la economía esta deprimida y es difícil encontrar trabajo, la inflación tiende a caer; cuando la economía se expande, la inflación tiende a elevarse. La inflación desanima a que la gente conserve dinero, porque el dinero pierde valor a lo largo del tiempo si el nivel global de precios aumenta. Es decir, la cantidad de bienes y servicios que puede comprar con una cantidad dada de dinero disminuye. En casos extremos, la gente deja de utilizar dinero y vuelve al trueque.

Causas de la inflación Desde el punto de vista de producción: La inflación se presenta como un desequilibrio entre la oferta total, o sea la producción global de la sociedad, y la demanda, o por exceso de demanda en relación con la oferta. o

• Desde el punto de vista de la circulación : La inflación se explica por un desequilibrio del dinero circulante, en relación con las necesidades de la producción. El desequilibrio puede ser causado por la insuficiencia de la producción de mercancías y servicios, es decir hay un exceso de pago en relación con la producción.

• Tasa de interés 

Es la remuneración al factor productivo capital y una variable macroeconómica de gran impacto en la toma de decisiones de los agentes económicos.

Pueden ser: 



Tasa de interés nominal: es el rendimiento del capital en el porcentaje, sin descontar el efecto de la inflación. Tasa de interés real: es igual a la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación. El calculo exacto incluye el cambio en el poder adquisitivo del interés, así como el monto de un préstamo.

• Tipo de cambio Son los precios de cambio de las monedas, es decir, el precio al cual una moneda se cambia por otra. Es probablemente la variable económica que mayor variedad de efectos produce. Como todos los precios, el tipo de cambio también se determina por la oferta y demanda. 

Ejemplo: El tipo de cambio peso-dólar, expresado como pesos por dólar, muestra el tipo de cambio en México ha tenido que aumentar, por lo que el peso mexicano ha perdido valor, es decir, se ha depreciado con respecto al dólar.

• Devaluación 

O depreciación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras, es decir, la caída del valor de una moneda en términos de otra.

Ejemplo: Si el tipo de cambio pasa de tres pesos por dólar a cinco pesos por dólar, el valor, el valor de un peso disminuye de 33 a 20 centavos de dólar. Por tanto, el peso mexicano pierde el 40 por ciento de su valor.

Problemas Macroeconómicos y que Afectan a las Organizaciones 1.4

Principales problemas de la Macroeconomía 1. Crecimiento económico y el ciclo 2. 3. 4. 5.

económico. La inflación. El desempleo. El déficit público. El déficit exterior.

• Crecimiento económico. 

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un año).



Si el Crecimiento Económico es inestable o insuficiente, no se podrá resolver problemas como el desempleo, la marginación o la pobreza.

Medida del Crecimiento económico Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad.

• Ciclo Económico Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de La contracción genera contracción, seguida a su vez de expansión y como resultado una así sucesivamente. crisis económica que afecta en forma negativa la economía

Fases del Ciclo Económico Crisis. •





• •

Se acentúan las contradicciones del capitalismo. Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en tanto que falta producción en algunas ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y subempleo.

Recesión. •

Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las actividades en general, Las actividades económicas : producción, comercio, banca , etc. Disminuyen en forma notable

Depresión. Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de Constituye la verdadera producción. caída de la economía , en esta fase se van formando los elementos que permitan pasar a la otra fase.

Recuperación. •

Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Las variables

económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en general,

Auge. •







Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de la depresión donde hay decadencia. El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo unos cuantos meses, según las condiciones económicas. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.

Ciclo Económico

• Inflación Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor).

Tipos de inflación. 

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.



Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.



Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.



Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

¿Cómo se detiene la inflación? Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos.

• El Desempleo El desempleo se define como el número total de personas que están buscando trabajo activamente, pero que no están actualmente Un individuo empleados. se considera desempleado si carece actualmente de trabajo y ha estado buscándolo

Causas del desempleo:  Cuando

en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren.  Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería.

Tasa de desempleo. 

 La tasa de desempleo, definida como el porcentaje de número total de personas de la población activa que no tienen empleo, se calcula de la siguiente manera:

Tipos de Desempleo Existen cuatro tipos fundamentales de desempleo: • • • •

Desempleo Desempleo Desempleo Desempleo

estructural. cíclico. friccional. estacional.

Desempleo estructural. 

Desempleo causado por cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Se diferencia del desempleo friccional en que este último suele ser a corto plazo.

Desempleo cíclico. 

Este tipo de desempleo ocurre cíclicamente -coincidiendo generalmente con los ciclos económicos- y sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional

Desempleo friccional. 

El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.

Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.

Desempleo Estacional. 

El desempleo estacional es cuando una persona está desempleada porque ciertos tipos de trabajos están disponibles únicamente en ciertas épocas del año. Por ejemplo, un individuo que ara caminos de entrada sólo puede tener un trabajo en el invierno, y un socorrista sólo podría tener trabajo en el verano, cuando hace calor.

• El Déficit Público 

El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit público describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en un determinado período (normalmente un año).

 El

déficit primario se define como la diferencia entre el gasto gubernamental corriente en bienes y servicios y el ingreso total actual de todos los tipos de impuestos por transferencias de pagos. El déficit total (el cual es llamado déficit fiscal o, simplemente, el déficit) es el déficit primario más los pagos por intereses de la deuda.

• El Déficit Exterior 

Situación que se produce cuando los pagos que realiza un Estado a los demás países son superiores a los ingresos que percibe de ellos.

Los Modelos Económicos 1.5

El estado neoliberal, el liberalismo económico y las crisis de los modelos económicos. El modelo sustitutivo de importaciones.

Los modelos económicos 

 

Un modelo es una representación simplificada de la realidad que se utiliza para entender mejor situaciones de la vida real. Pero ¿cómo podemos representar de forma simplificada una situación económica?







Para un economista, un modelo económico es una herramienta que permite analizar el efecto producido cuando sólo cambia una de las variables que se están analizando. Es decir, un modelo permite mantener todo constante y estudiar cómo un cambio en una variable afecta al resultado económico global. Por tanto, el supuesto de que otras cosas permanecen constantes (lo que significa que todas las demás variables no cambian) es muy importante a la hora de utilizar un modelo económico.

- La capacidad de predicción 





A diferencia de las ciencias exactas, no es posible predecir con exactitud el comportamiento humano. Los modelos económicos pueden ser útiles en un período histórico en particular o en una región económica específica y no servir como representación de la realidad en otro contexto. Los resultados económicos dependen de variaciones aleatorias imposibles de predecir.

- Los supuestos 



Para elaborar modelos se elaboran supuestos, que son premisas básicas que no necesariamente son comprobables. Un ejemplo de los supuestos es la conducta racional de las personas, que nos dice que las personas intentan escoger el mejor curso de acción cuando se tienen varias opciones disponibles.

-Variables Endógenas: El valor de las variables endógenas se define dentro del modelo.  Exógenas. El valor de las variables exógenas no está determinado por el modelo, sino que se toma como dado, ya sea de una observación de la realidad o de un supuesto. Un ejemplo usual de una variable exógena en los modelos macroeconómicos es el gasto público, el cual se define por un proceso político que usualmente no se modela. Entonces, con un modelo macroeconómico, se puede intentar predecir el efecto en otras variables endógenas, como el nivel de producción y el desempleo, de un cambio en la variable exógena gasto público. 

Ejemplos de Modelos económicos - Modelo IS-LM - Modelo de sustitución de importaciones - Competencia Perfecta - Modelo Keynesiano - Modelo de Solow - Oferta y Demanda

El estado neoliberal o Neoliberalismo 



Creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia.  El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados.





En realidad, el neoliberalismo y más precisamente el resurgimiento de las ideas liberales que impulsara Friedrich Hayek desde los años cuarenta, ha tenido un contexto favorable para su desenvolvimiento en los acontecimientos recientes de la historia mundial. Actualmente, el neoliberalismo al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta. Este sistema introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijas a los diversos actores sociales los niveles de ingresos.  

Principios del Neoliberalismo 

Propiedad privada. Defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva necesariamente la concentración de riqueza en una pequeña minoría privilegiada que actúa a nivel planetario.



Libertad. La libertad como valor absoluto, pero en manos de esa minoría. Libertad, fundamentalmente, de los mercados de capitales para decidir el sentido de la opinión pública; para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca. Lo que lleva a imponer los intereses de esta minoría privilegiada "caiga quién caiga" por encima de las necesidades de la mayoría de la sociedad y de la voluntad de los estados nacionales. 



Predominio del mercado. Se defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado. Sin embargo, si se requiere al estado como salvavidas de los capitalistas que mediante mecanismos como la deuda pública se forran. Además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones de las empresas. Por tanto, más mercado y menos estado, pero para los pobres.





Orden. Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida económica. Se considera alteradores del orden público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que más tienen. El orden exige un fortalecimiento del estado: más policías, ejércitos eficaces -profesionales-, control de los medios, limitación de  derechos, endurecimiento de las leyes, etc. Individualismo. No importan los intereses colectivos, sino los de los individuos. Es más no existe la colectividad. El neoliberalismo no cree que uno y uno sumen dos. Siempre va a haber diferencias irreconciliables entre uno y otro. Por ello es imposible la lucha de clases. 

Características del Neoliberalismo Defienden un mercado altamente competitivo  Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona  Se oponen al acaparamiento y a la especulación.  Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.  Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda.  Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.  Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública.  Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores.  Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.  Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.  Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.  Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.  Expresa una política de ajuste y apertura. 

El Liberalismo económico Al liberalismo puede vérsele desde dos diferentes puntos de vista:  por una parte constituye la filosofía política de la libertad, que significa progreso y renovación permanente del intelecto, lo cual implica la ruptura de todas aquellas trabas que inmovilizan el pensamiento;  por la otra tenemos el liberalismo económico, corriente doctrinaria que nace en el siglo XVIII, cuya esencia es la no intervención del Estado en la vida económica, actitud que los franceses sintetizaron en la famosa fórmula laissez faire (dejar hacer) y su complemente laissex passer (dejar pasar).





El principal teórico y padre de la teoría del liberalismo económico fue Adam Smith. El economista escocés enfrentó las ideas de Quesnay y Gournay, en su libro La Riqueza de las Naciones Unidas con las principales ideas del liberalismo económico: la prosperidad económica y la acumulación de riqueza no son diseñadas por las actividades rurales ni comerciales, sino a través de la mano de obra libre, sin ningún organismo regulador o interventor.

Principios del Liberalismo económico La igualdad jurídica. En el Antiguo Régimen la forma de gobierno era la Monarquía absoluta, en la que los individuos eran súbditos, siempre sometidos a la voluntad de un rey de origen divino. Frente a ello el liberalismo defiende el concepto de ciudadanía, que implica la existencia de ciudadanos iguales jurídicamente, con unos derechos y libertades individuales("irrenunciables" según Locke) generales a todos ellos, sin diferencias estamentales. 

La soberanía nacional. En el Antiguo Régimen la soberanía estaría en manos del monarca absoluto, cuyo poder era ilimitado y de origen divino. Frente a ello el liberalismo defiende la soberanía nacional, el poder radicaría en el pueblo, como señalan Rousseau y Locke (que hacen referencia a un pacto social según el cual los hombres soberanos delegan sus derechos en unos representantes). El titular del poder sería la nación (el pueblo, los ciudadanos que la componen) que lo ejerce a través de una asamblea o parlamento, elegida por ellos a través de unas elecciones. 

La división de poderes. En el Antiguo Régimen se produce una concentración del poder en manos del rey (absolutismo). Frente a ello el liberalismo defiende el principio de división de poderes para evitar la excesiva concentración de poder y el absolutismo. Esos poderes se limitan unos a otros, evitando la concentración y el abuso del poder. 

La constitución. En el Antiguo Régimen no existe la necesidad de una constitución que limite los poderes absoluto del rey. Frente a ello, el liberalismo considera fundamental la existencia de una constitución. En la Carta Magna se establecen los principios básicos del sistema político, la forma de gobierno, la soberanía, la división de poderes, la estructura del parlamento, el sufragio o la organización territorial, y se recogen todos los derechos y libertades individuales y colectivos de los ciudadanos. 

Diferencia entre Liberalismo y Neoliberalismo 



En el liberalismo económico se entiende que el libre comercio y las leyes del mercado deben ser salvaguardadas para que la mano invisible pueda gobernar en interés de todos. El neoliberalismo, en cambio, va más allá. Las leyes de los países deben plegarse al mercado y no al revés. El poder político no debe, según ellos, tener influencia alguna en los movimientos de capital y los negocios de las multinacionales, aunque ello vaya en detrimento del propio país que lo permite.





Así pues, a diferencia del liberalismo, el neoliberalismo rechaza de plano cualquier política intervencionista y social que regule en lo más mínimo a las transacciones internacionales. Se puede decir que si el liberalismo es una ideología socioeconómica permeable a la crítica y abierta a cambios, el neoliberalismo es casi una creencia ciega en unos dogmas que, por fuerza, han de llevar a la sociedad por el buen camino. De modo que para el neoliberalismo no hay alternativa posible a su sistema.

Modelo sustitutivo de Importaciones 

Es la primera fase del proceso de industrialización de un país. Consiste en producir internamente las manufacturas que antes se importaban. En la etapa primaria del desarrollo económico los bienes industrializados vinieron del exterior pero progresivamente se los remplazó por la producción local.







El modelo de sustitución de importaciones es una medida económica desarrollada por los gobiernos con el fin de reducir justamente el número de importaciones. Incentivando la industria nacional, o sea, producir en el país propio aquellas mercancías que antes importaban de otro países, esto permite que la balanza comercial se incline positiva, y que se desarrollen las distintas industrias nacionales. Es una medida que permitió que países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México sean considerados hoy países industrializados, o sea, que han logrado un gran desarrollo en el área industrial.

Modelo sustitutivo de importaciones en México

1940-

1984





Desde los 40’s hasta la segunda mitad de los 70’s, el desarrollo económico de México estuvo basado en una fuerte intervención del Estado para promover el crecimiento y desarrollo de la industrialización a través de la sustitución de importaciones. Este régimen político se enfocó en el suministro de niveles moderados de protección efectiva para manufacturar con una limitada, aunque una adecuada y creciente, dispersión de tasas de impuestos a través de las industrias.



Las medidas de protección comercial incluían la solicitud de permisos previos a la importación, estableciendo precios oficiales en ciertos bienes importados, e indiscutibles prohibiciones a la importación de un número de productos comprados en el extranjero. La inversión extranjera directa estaba muy regulada, era aceptada como una parte minoritaria en áreas no



La política industrial operaba a través de programas de sector específicos, con el propósito de construir un sector manufacturero capaz de producir bienes de capital e inversiones intermedias algo complejas (Ros 1994). Para alcanzar esta meta, el corte de los impuestos y las restricciones al comercio fueron implementados, con requisitos estrictos respecto a, por ejemplo, el grado de contenido local y el desempeño de la red de exportaciones. Los programas sectoriales más exitosos incluían los de la industria automotriz, computacional y farmacéutica (CEPAL 1979).



Estas políticas fueron complementadas por la intervención de compañías estatales para llevar a cabo proyectos de inversión que el sector privado no podría o no emprendería, tales como el suministro de inversiones intermedias estratégicas o básicas. Además, un número de empresas públicas fueron creadas a través de la compra o expropiación de empresas privadas ya sea por razones de seguridad o para evitar quiebras y mantener el empleo (Rogozinsky, 1997). Para 1982, las 1,155 compañías estatales (sin contar los bancos comerciales recientemente nacionalizados) habían intervenido en cuarenta y uno de las cuarenta y nueve ramas de la actividad industrial. En algunas de esas, ejercieron un poder comercial importante (SHCP, 1994).



Un elemento fundamental en la estrategia industrial de México fue, y aún lo es, el programa de maquiladora. Fue iniciada en 1966, en parte para compensar la eliminación del programa de los braceros que permitió a los campesinos mexicanos entrar temporalmente a los Estados Unidos. Su objetivo era estimular el establecimiento de plantas procesadoras intensivas en trabajo, orientadas a la exportación (maquiladoras), a lo largo de la frontera norte, ofreciendo el acceso libre de impuestos a las importaciones y maquinaria, así como la exención del impuesto sobre la venta y los impuestos sobre la renta. Para evitar un impacto negativo en la producción local, el programa limitó las ventas de maquiladoras en el mercado interno a un porcentaje bajo de las ventas totales.



Existían otros instrumentos que se usaban para dar incentivos fiscales a los exportadores incluyendo los Certificados de Devolución Fiscal (Cedis) y los Certificados de Promoción Fiscal (Ceprofis). Además, los bancos de desarrollo y algunas entidades públicas, así como bancos privados, otorgaron apoyo financiero subsidiado para actividades industriales. De todas maneras, estas actividades sufrieron de una baja continuidad y de supervisión.



Durante la fase de substitución de importaciones, el sector manufacturero de México, recibió de esta manera apoyo del gobierno a través de diferentes canales: 1) precios al por mayor artificialmente altos de productos finales vendidos en el mercado doméstico, debido a la protección comercial; 2) bajos costos de inversiones clave, energía y otras empresas de servicio público debido a los subsidios e incentivos fiscales; 3) crédito subsidiado de bancos de desarrollo, de ciertas entidades públicas y del sector bancario privado; y 4) exenciones fiscales en ciertas importaciones de maquinaria y equipo (Moreno–Brid and Ros 2004).



La estrategia fue, en general, bastante exitosa. Transformó al país de una sociedad agraria a una sociedad urbana semindustrial. De 1940 hasta mitad de los 70’s, el Producto Interno Bruto (PIB) real de México creció a una tasa anual promedio del 3.1% per cápita. La manufactura fue la fuerza que dirigió este proceso de crecimiento, con una producción en expansión con un promedio anual de casi 8 % estimulada por una demanda interna dinámica. En este periodo, la participación de la manufactura en el PIB fue de un 15% a un 25%. Sin embargo, en el diseño y aplicación de esta estrategia muchos obstáculos en el camino del país hacia el desarrollo fueron subestimados.



El primero de estos fue la distribución desigual de los beneficios del crecimiento económico. Segundo, el fracaso en implementar una reforma fiscal que fortaleciera los ingresos por impuestos y que de esa manera se redujera la dependencia del sector público en la deuda externa. Tercero, a excepción del programa de maquiladoras y el pequeño número de desarrollo de programas sectoriales descritos arriba había pocas políticas en su lugar para promover las exportaciones. Estas limitaciones resultaron ser fatales.



A finales de los 70 s, la expansión económica de México perdió impulso, se alentó especialmente por las dificultades en substituir importaciones de bienes de capital de alta tecnología. El gasto público se convirtió en el motor de crecimiento. En 1977, el gobierno puso en marcha un programa de desarrollo ambicioso financiado por la vasta entrada de ingresos de petróleo y por la deuda externa. Este boom del petróleo fue efímero. Los ingresos fiscales y de cambio, cada vez más dependientes de las exportaciones de petróleo, se volvieron muy vulnerables a cambios externos. Sucesivamente, las importaciones de bienes de capital e intermedios crecieron rápidamente, causando un sobresaliente déficit comercial.



El colapso internacional del mercado del petróleo en 1981, unido al aumento de las tasas de interés en los Estados Unidos, provocó una crisis fiscal y de cambio en México la cual, en agosto de 1982, forzó al Presidente López Portillo a declarar una moratoria en el pago de la deuda externa. Esta acción terminó con la expansión económica de cuarenta años de México, y fue el catalizador para una serie de reformas económicas dirigidas hacia el posicionamiento del sector privado y las fuerzas del mercado como los agentes cruciales de la inversión e industrialización.