Ensayo del entorno macroeconomico

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopas

Views 119 Downloads 1 File size 438KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn ENTORNO MACROECONÓMICO mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

ÍNDICE Introducción..........................................................................................................................................2 Historia..................................................................................................................................................3 Definición..............................................................................................................................................4 Para Que Se Utiliza...............................................................................................................................5 Limitaciones Del Modelo......................................................................................................................5 Estructura..............................................................................................................................................6 Para Construir El Modelo Insumo-Producto Se Adoptan Los Siguientes Supuestos...........................7 Matrices Insumo- Producto Elaboradas En México..............................................................................8 Su Objetivo:.......................................................................................................................................8 Periodicidad:......................................................................................................................................8 Cobertura Temática...............................................................................................................................9 Clasificadores Utilizados......................................................................................................................9 Cobertura Temporal...........................................................................................................................9 Cobertura Geográfica............................................................................................................................9 Metodología De Elaboración..............................................................................................................10 Conclusión...........................................................................................................................................11 Bibliografias........................................................................................................................................12

INTRODUCCIÓN En este ensayo veremos todo lo relacionado al tema de matriz insumo-producto desde su historia; que fue un instrumento desarrollado por Leontief quien era un economista que destacó por sus estudios teóricos y desarrolló la metodología insumo-producto de análisis económico en 1936 por el cual se le concedió el premio Nobel de Economía en 1973, hasta la definición del mismo donde nos dice que es una descripción sintética de la economía de un país o región que nos presenta en forma matricial el equilibrio sectorial entre la oferta y la utilización de los bienes y servicios de una economía, en otra sección del mismo ensayo estará la función o utilidad que tiene la matriz insumo producto que es para estudiar la composición del valor agregado de los productos, hacer análisis de precios, calcular requerimientos de importaciones entre otras cosas de las que detallaremos más adelante en este mismo documento, por último tema del modelo insumo producto esta su estructura de la cual nos dice que es de fácil implementación, pero hay que ser muy cuidadosos en la construcción de las matrices insumo-producto, sobre todo si hay producción secundaria en los sectores, pues en este caso los coeficientes insumoproducto pueden ser negativos, lo cual implica una mala clasificación de los sectores en el momento de hacer la tipología sectorial. También al final hablamos sobre las matrices que se implementaron en México, para que sirven cual era el objetivó de realizarlas, cuál era su cobertura geográfica entre otras y cada que periodicidad se elaboraban.

HISTORIA

El análisis de cuadros de insumo-producto o matriz insumo- producto, fue desarrollado por el economista Wassily Wassilyovich Leontiev o Leontief en 1936, como el instrumento de interpretación de las interdependencias de los diversos sectores de la economía. Es decir, en el análisis de insumo-producto el cual lo consideramos cualquier sistema económico como un complejo de industrias mutuamente interrelacionadas (Jarriola, 2015). Estas fueron la culminación de una larga tradición teórica que puede remontarse a los fisiócratas y Quesnay, con los desarrollos matemáticos de Walras. Leontief comenzó a desarrollar su modelo teórico ya en la Escuela de Kiel, pero no fue hasta 1941 que pudo publicar su "The Structure of the American Economy", libro en el que por primera vez se presentaba un trabajo empírico realizado con esa metodología (Enciclopedia). Leontief consideraba que toda industria recibe materias primas (insumos) de las demás industrias del sistema y que, a su vez, proporciona su producción a las demás industrias en calidad de materia prima y fundamentalmente se trata de un análisis general del equilibrio estático de las condiciones tecnológicas de la producción total de una economía, durante el periodo de tiempo en cuestión (Jarriola, 2015). El modelo de matriz insumo-producto que resultaba mantenía la transparencia y sencillez de un modelo de insumo-producto frente a modelos de equilibrio general más complejos (Jarriola, 2015) . Los resultados son interesantes, pues estiman posibles impactos de medidas de política económica en el contexto de la crisis mundial actual en el que, por la importancia que ha adquirido recientemente la política de gasto público, el modelo de Leontief ha cobrado relevancia (Horacio).

DEFINICIÓN Una matriz insumo-producto presenta en forma matricial el equilibrio sectorial entre la oferta y la utilización de los bienes y servicios de una economía. Es una descripción sintética de la economía de un país o región. Dados algunos supuestos tecnológicos, permite analizar y cuantificar los niveles de producción sectorial que satisfacen determinados niveles de consumo e inversión y, así, proyectar las necesidades de producción dado un incremento de la demanda (Jarriola, 2015) . Agrandes rasgos, la economía en su conjunto se divide en el sector productor y en el sector consumidor; el sector productor, a su vez se divide en un gran número de industrias en el cual se supone que cada industria produce un producto homogéneo. El punto de partida para la elaboración de un análisis de insumo-producto es la formulación de una tabla que contiene partidas que demuestran, ya sea cuantitativamente o en términos de valor, de qué manera se distribuye la producción total de una industria a todas las demás industrias en forma de producción intermedia (es decir, como materia prima) y a los usuarios finales no productores (Jarriola, 2015). La MIP representa un instrumento de planeación y toma de decisiones para políticas económicas. A través de su uso, se puede responder a múltiples interrogantes sobre las necesidades e impactos en los niveles de producción, insumos, maquinaria y equipo, entre otras, de los diversos sectores económicos (INEGI). El modelo insumo-producto supone que los insumos para elaborar un producto se relacionan conforme a una función de costos lineal, la cual depende de los coeficientes insumo-producto y de los precios de los insumos. Para llevar a cabo este análisis se utilizan los encadenamientos o eslabonamientos sectoriales para analizar los efectos de cambios en la demanda final ante cambios en los sectores, con dos métodos diferentes: con el de encadenamientos directos se busca obtener el impacto directo de un sector sobre el resto de la economía, y el de encadenamientos totales (directos e indirectos) muestra el efecto agregado (directo e indirecto) de un incremento (o disminución) de la demanda final sobre la producción de todos los sectores. Además, estos encadenamientos se pueden ver hacia atrás y hacia delante: un encadenamiento hacia atrás considera

todos los insumos necesarios para la producción del sector, cómo afecta la demanda; mientras que un encadenamiento hacia adelante considera todos los sectores en los cuales el sector respectivo entra en la estructura de costos, es decir, cómo afecta la oferta (Horacio).

PARA QUE SE UTILIZA Este modelo se puede utilizar para estudiar la composición del valor agregado de los productos, hacer análisis de precios, calcular requerimientos de importaciones y responder preguntas como: ¿cuál es la intensidad de uso de los factores requeridos para la producción en los distintos sectores?, ¿cómo se afecta la participación de los salarios o las ganancias en el producto a medida que este crece?, ¿cuáles son los requerimientos de importaciones para mantener o elevar el producto? y ¿cómo cambian los precios de las mercancías cuando aumentan los salarios o las ganancias?, el modelo presenta en forma resumida las relaciones entre oferta y demanda intersectoriales, lo que permite identificar los sectores que tienen mayor peso en la economía, o cómo afectan los cambios de un sector a la oferta y la demanda de los demás sectores o a la economía en su conjunto (Horacio).

LIMITACIONES DEL MODELO  No permite analizar la cadena de valor intra-sectorial.  Los bienes de capital son considerados como componentes de la demanda final.  Las variables endógenas (valor agregado, empleo, etcétera) se determinan como una proporción fija del valor bruto de la producción (Economia).

ESTRUCTURA La matriz insumo-producto está compuesta por tres matrices (cuadro 1): la primera, de demanda intermedia, muestra los flujos de compras (columna) y ventas (filas) entre sectores, y resume la actividad intermedia de la economía; la segunda, de valor agregado, muestra los pagos sectoriales al capital (contabilizado como excedente bruto de explotación) y al trabajo (remuneración a asalariados) para transformar los insumos en productos , y los otros impuestos menos los subsidios, la tercera, de demanda final, muestra las transacciones para el uso sectorial de los productos elaborados, es decir, el consumo de los hogares, el consumo público, la inversión (formación bruta de capital fijo) y la variación de existencias (Gabriel).

El cuadro 2 presenta en forma desagregada la información que contiene la matriz insumoproducto para cada componente (Gabriel).

PARA CONSTRUIR EL MODELO INSUMO-PRODUCTO SE ADOPTAN LOS SIGUIENTES SUPUESTOS Homogeneidad sectorial: cada insumo es suministrado por un solo sector. Esto implica que cada uno de los sectores tiene una producción primaria o característica, pero no secundaria. Invariancia de los precios relativos: insumos o productos iguales tienen precios de valoración iguales para todos los productores. Hipótesis de proporcionalidad: la cantidad de insumos varía en la misma proporción que varía la producción. Esto implica que los factores e insumos no son determinados por los precios relativos. Hipótesis de aditividad: el efecto total sobre la producción de varios sectores es igual a la suma de los efectos sobre la producción de cada uno de los sectores. El modelo insumo-producto es de fácil implementación, pero hay que ser muy cuidadosos en la construcción de las matrices insumo-producto, sobre todo si hay producción secundaria en los sectores, pues en este caso los coeficientes insumo-producto pueden ser negativos, lo cual implica una mala clasificación de los sectores en el momento de hacer la tipología sectorial (Gabriel).

MATRICES INSUMO- PRODUCTO ELABORADAS EN MÉXICO

México dispone de seis matrices de insumo-producto referidas a los años: 1950, 1960, 1970, 1975, 1978 y 1980. También, para este último año se cuenta con una matriz para el Sector Agropecuario y Forestal. En lo que se refiere a las matrices de 1950 y 1960, éstas fueron elaboradas por el Banco de México y permitieron integrar el primer conjunto de cuentas consolidadas del país, mientras que las siguientes fueron realizadas por la Dirección General de Estadística (DGE), del Instituto Nacional de Estadística (INEGI). La matriz de 1970, que fue la primera elaborada por la DGE, presentó mejoras sustantivas con relación a las anteriores, tanto por el marco conceptual y tratamiento de la información, como por el nivel de desglose con el que se integró; asimismo, se constituyó en la base metodológica para el desarrollo de las ulteriores matrices preparadas para el país. Las matrices correspondientes a 1975 y 1978, fueron parte de una actualización de la de 1970, en tanto que la matriz de 1980 presentó características innovadoras con relación a las precedentes.

Su objetivo: Generar estadística derivada sobre la magnitud de las corrientes económicas intersectoriales, en función de los niveles de producción de cada sector, para un año determinado.

Periodicidad: Quincenal

COBERTURA TEMÁTICA Las matrices de insumo-producto, son cuadros de transacciones intersectoriales valorados a precios de productor, en millones de pesos corrientes, de las que se derivan los siguientes cuadros: 

De coeficientes técnicos.



De requisitos directos e indirectos.



De coeficientes según distribución de las filas por unidad de producción.

Se adicionan además, matrices de importaciones, en millones de pesos CIF , con sus correspondientes coeficientes técnicos. El desglose que se presenta en las distintas matrices, corresponde a 32 sectores para la de 1950 y 45 para la de 1960. A partir de 1970, su desagregación se amplía a 73 ramas de actividad económica. Clasificadores utilizados Clasificador de Actividades del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Presenta correspondencia con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas, Serie M, Número 4, Revisión 2, elaborada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP), 1994.Sistema de clasificación industrial de América del Norte 2002 (SCIAN 2002).

Cobertura temporal 

Matriz de Insumo-Producto Nacional: 1950, 1960, 1970, 1975, 1978 y 1980.



Matriz de Insumo-Producto. Desagregación del Sector Agropecuario y Forestal: 1980.



Matriz de Insumo-Producto, 2003.

Cobertura Geográfica Nacional

Metodología de elaboración Las matrices de insumo-producto de México se obtuvieron a través del cálculo de funciones de producción, las cuales constituyen las columnas de la matriz. Su elaboración se basó en información censal, complementada con datos de cámaras, asociaciones y empresas públicas y privadas. El análisis de esta información permitió obtener los componentes del valor bruto de producción, consumo intermedio y del valor agregado bruto, abierto en: remuneración de asalariados, superávit bruto de operación e impuestos indirectos netos de subsidios.

CONCLUSIÓN Podemos llegar a la conclusion de que las matrices de insumo-producto nos sirven para tener un instrumento de planeación y toma de decisiones para políticas económicas. A través de su uso, se puede responder a múltiples interrogantes sobre las necesidades e impactos en los niveles de producción, insumos, maquinaria y equipo, entre otras, de los diversos sectores económicos. La matriz insumo producto es de implementacion facil pero su elaboracion es un poco mas compleja ya que si no estructuras bien los coeficientes estos seran ngativos y representan una mala elaboracion de la matriz insumo-producto. Y que las únicas limitaciones que tiene estos modelos son:  No permite analizar la cadena de valor intra-sectorial.  Los bienes de capital son considerados como componentes de la demanda final.  Las variables endógenas (valor agregado, empleo, etcétera) se determinan como una proporción fija del valor bruto de la producción

BIBLIOGRAFIAS http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/mip/ http://www.eumed.net/cursecon/economistas/leontief.htm http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/XX-2/01_EM-HoracioSobarzo %28237-280%29.pdf http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoEsp/matriz-de-leontief.pdf http://www.economiainstitucional.com/pdf/no26/ghernandez.pdf www.economia.gob.mx/files/comunidad.../analisis_rama_ok.ppt