Entorno Macroeconomico Listo

ÍNDICE INTRODUCCIÓN Actualmente, nuestra sociedad está organizada con mecanismos que nos permiten adoptar decisiones e

Views 59 Downloads 0 File size 432KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Actualmente, nuestra sociedad está organizada con mecanismos que nos permiten adoptar decisiones económicas de forma individual o colectiva, como resultado de la continua evolución de esta, es por ello que el análisis del entorno económico es vital para saber en qué condiciones compite una empresa nacional con otras del mundo, o en qué condiciones se desarrollan los negocios en un sector de la economía del país comparada con otros sectores nacionales e internacionales. En virtud a esto las dos grandes ramas de la economía son la macro y la microeconomía,

la primera se especializa en el análisis de variables

agregadas, como la producción nacional total, la renta, el desempleo, la balanza de pagos y la tasa de inflación; mientras que a microeconomía estudia

el

comportamiento

individual

de

los

agentes

económicos,

principalmente las empresas y los consumidores. Veamos otros aspectos de estas divisiones económicas. Hay sin embargo que decir que a importancia de la macroeconomía se puede ver en las diversas áreas utilizadas para evaluar la economía actual, algunos de los factores más comunes incluidos en el análisis de la condición de la economía incluyen las tasas de empleo, los resultados del ciclo económico y el crecimiento, o la falta de crecimiento en el producto interno bruto (PIB). Sin duda alguna esta importancia de la macroeconomía es también útil para medir el nivel esperado en las solicitudes por desempleo en los países que cuentan con paquetes de asistencia social y uso en la recopilación de estadísticas sobre el ciclo económico de un país. Esto implica una revisión periódica de la tasa de demanda de bienes y servicios finales.

En cuanto a la microeconomía es una parte de la economía que estudia el tipo de comportamiento económico de agentes individuales, como pueden ser los consumidores, empresas, trabajadores e inversores; así como de los mercados que comprenden las áreas. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Lo anterior, tomando en cuenta que se encuentra en el supuesto de libre empresa o mercado libre. La microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría del consumidor, la oferta y demanda la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros Otro de los temas con los cuales tiene que ver la microeconomía, además del estudio de la demanda del consumidor, es el estudio de la oferta de bienes y servicios por parte de unidades económicas como las empresas; es decir, cómo la empresa asigna internamente sus recursos, cómo deciden las empresas cuántos trabajadores o empleados quieren contratar, cómo deciden estos trabajadores dónde y cuánto trabajan, cuánto quieren producir las empresas y cómo cambiaria esa decisión ante un cambio en el precio de su producto o en el precio. De esta forma, la microeconomía se convierte en un medio fundamental del estudio de la teoría económica, puesto que aporta estudio y conocimiento acerca de las unidades económicas individuales, estudios que sirven como base para que otras áreas, como la macroeconomía, desarrollen sus teorías y, así, en conjunto, la economía pueda dar explicación a hechos y fenómenos observados y hacer posibles las predicciones sobre sucesos futuros.

ECONOMÍA – MACROECONOMÍA - MICROECONOMÍA La economía forma parte de las ciencias sociales y se centra en el análisis de los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. Se trata de la disciplina que estudia la satisfacción de necesidades ilimitadas con recursos escasos. La macroeconomía, por su parte, es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras. La macroeconomía, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población. Por lo general, los estudios macroeconómicos se realizan a nivel nacional (es decir, estudian los fenómenos económicos que acontecen dentro de un país a partir de las relaciones que mantienen los actores internos entre sí y con el exterior). Ante la multiplicidad y complejidad de las relaciones económicas, se utilizan modelos macroeconómicos para facilitar los estudios, los cuales se basan en supuestos simplificadores. El concepto opuesto a la macroeconomía es la microeconomía; en este caso, la disciplina se encarga del estudio del comportamiento económico de los agentes individuales (consumidores, trabajadores, empresas, etc.).

Tanto en la macroeconomía como la microeconomía, los factores estudiados deben considerarse a partir de las relaciones que establecen: un consumidor también puede ser productor e inversor, por ejemplo. ENTORNO MACROECONÓMICO Las organizaciones empresariales o de cualquier tipo, constituyen el marco de acción de todo administrador, ellos no existen fuera de dichas organizaciones. Estas organizaciones son influidas por el entorno general también llamado macroentorno, que incluye el tipo de sistema económico que puede ser de libre empresa, mercados controlados o mercados de planeación central. También influyen las condiciones económicas como los ciclos de expansión, recesión y los cambios en el nivel general de vida. Otra variable importante es el tipo de sistema político (democracia, dictadura o monarquía) y finalmente la condición del ecosistema, demografía y sistema cultural.

GRÁFICO 1.1 - EL ENTORNO DE LA EMPRESA

Las empresas se desenvuelven en un entorno económico globalmente considerado, este entorno o sistema económico es generalmente aquel donde los mercados están sujetos al control privado basado en la oferta y la demanda. Este es un sistema denominado competencia de libre mercado. En este sistema se desenvuelven las empresas de la mayor parte del mundo, en este caso los contratos son privados, la empresa se mueve por los incentivos a las utilidades y los adelantos tecnológicos son elementos esenciales de este sistema. El sistema económico que rodea a la empresa, establece condiciones económicas y políticas particularmente difíciles como la administración de la inflación, el desempleo, las tasas impositivas y las tasas de interés. Los administradores que se mueven en este entorno de libre competencia, deben saber evaluar permanentemente las variables macroeconómicas, para diagnosticar problemas y ponderar sus decisiones.

GRÁFICO 1.2 - LA DINÁMICA EMPRESA - ENTORNO

La empresa surge debido a la necesidad creciente de las personas de adquirir productos para su consumo, esta naturaleza masiva de la demanda de bienes, sólo puede ser respondida por organizaciones de personas, que sean capaces de producir masivamente, en todo caso por organizaciones que estudiando la conducta del consumidor, adapten la naturaleza para ofrecer productos o bienes a la medida del deseo del comprador. La empresa es una organización de personas, que transforman los recursos de la naturaleza usando la capacidad intelectual, la capacidad física y la capacidad de inversión en distintas formas de transformación de bienes y provisión de servicios. Junto a la creciente población demandante, van surgiendo algunos problemas de ordenamiento, por ejemplo como se construyen obras que son de uso de todos pero son propiedad de nadie y que además tiene un costo elevado de producir para una familia cualquiera (Son los bienes públicos). Por ello las familias se unen, buscan mecanismos que los representen y que se pueda ejecutar acciones en nombre de todos, surge entonces el gobierno. Este se relaciona a las familias compradoras y las familias que tienen empresas. La empresa se relaciona con las familias consumidoras vendiéndole sus productos o captando inversionistas, estas familias a la vez le proveen de trabajadores, por lo que perciben salarios, si son familias inversionistas perciben utilidades y si son familias prestamistas perciben intereses. La empresa se relaciona al gobierno recibiendo de ellos diversos servicios, por ejemplo infraestructura básica de saneamiento, de transporte u otros. Para que el gobierno entregue estos beneficios, cobra impuestos tanto a las empresas como a las familias. En este último caso el gobierno les transfiere a las familias, servicios diversos como salud, educación, defensa y otros.

OFERTA La oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un continente…) y a un precio dado, bien por el interés del oferente o por la determinación pura de la economía. Los precios no tienen por qué ser iguales para cada tipo de productos e incluso en un mismo producto, dos oferentes diferentes pueden decidir poner un precio diferente DEMANDA La demanda es la cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Por tanto comprende una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos. Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción

humana como

la

alimentación,

medios

de

transporte,

educación, ocio, medicamentos y un largo etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida moderna, son considerados como ‘demandantes’. LEY DE OFERTA Y DEMANDA La ley de la Oferta y la Demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto. Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que

los demandantes están dispuestos a comprar un número determinado de ese bien, dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio porque los demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio. Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio. Así,la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la cantidad ofrecida o demandada, respectivamente, según varía el precio de ese bien. Para entender cómo se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de dos situaciones: escasez y exceso. 1. Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se están ofreciendo los productos es mayor que el precio de equilibrio. Por tanto, la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Con lo consiguiente, los oferentes bajarán los precios para aumentar las ventas. 2. Por el lado contrario, cuando existe escasez de productos, significa que el precio del bien ofrecido es menor que el precio de equilibrio. La cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. De modo que los oferentes aumentarán el precio, dado que hay muchos compradores para pocas unidades del bien para que el número de demandantes disminuya, y se establezca el punto de equilibrio.

INFLACIÓN La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo. Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han “inflado”, de ahí su nombre. Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía, es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube. La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos, o dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que antes. Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales siempre tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos o tres por ciento. Porque si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de cualquier responsable económico de un país, porque ralentiza el consumo y el crecimiento, pudiendo derivar en una espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía del país. La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios determinar la cantidad de producto que desean vender a cada precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden asignar de manera eficiente. No obstante, lo más común es que los precios aumenten, provocando lo que se llama inflación.

Ventajas de la Inflación: Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí, sino que aunque suban los precios de una economía, los salarios también suelen subir acorde a esa subida de precios, por lo que al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable. Es buena, mientras sea estable y no sea muy elevada, por las siguientes razones: 

El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda será menor que antes de que subieran los precios.



La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora en vez de más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental para que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del capitalismo.

Inconvenientes de la Inflación: Sus principales inconvenientes son: 

Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.



Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que

si el dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora. ¿Cómo se calcula la inflación? Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen dos principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios: 

Un indicador aproximado es el índice de precios del consumidor (IPC), que está compuesto por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.



Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en cuenta la variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.

Causas de la Inflación: La inflación se puede producir por cuatro razones: por un aumento de la demanda, cuando aumentan los costes de las materias primas, por las propias expectativas o por aumentos de la oferta monetaria. Tipos de inflación: Al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las diferentes formas de aumento en los precios. Podemos hablar de deflación, si los precios bajan, de estanflación si además baja el PIB, de inflación subyacente, si no tenemos en cuenta los productos energéticos. Y también se denomina de diferentes maneras según el porcentaje de aumento; inflación moderada, aumentos que no llegan al 10% anual, inflación galopante, niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de un año, hiperinflación, que son aumentos de precios de hasta el 1000%. A continuación vamos a ver las diferentes formas de llamar la inflación.



Deflación: Es la disminución de los precios. Lo contrario a la inflación.



Desinflación: Descenso en la tasa de inflación, es decir, los precios suben pero menos que antes.



Reflación: Intento de aumentar la inflación ante presiones deflacionarias (del descenso de los precios).



Estanflación: Puede producirse en épocas de crisis económica y conlleva que aumenten la inflación y el desempleo a la vez que hay un estancamiento del PIB.



Inflación subyacente: es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo más precisa, ya que no incluye los precios energéticos (muy inestables) ni los alimentos no elaborados.

Tipos de Inflación según su Magnitud: La inflación también se denomina de diferentes maneras según el porcentaje de aumento: 

Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.



Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se mantienen estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.



Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de un año, es decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un año, provocando una pérdida tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser provocados por grandes cambios económicos en un país.



Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocan graves crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo prácticamente nada y el precio de los bienes y servicios resulta excesivo. En ocasiones puede ocurrir que el valor del dinero llegue a ser menor que el coste del propio papel del que está impreso.

Producto Interior Bruto (PIB) El Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce como Producto Bruto interno (PBI). El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos, es decir, la producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer, como los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida por ejemplo. Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la distribución de la riqueza dentro de un país ni la diferencia entre países. Pero para eso hay otros indicadores como el índice de gini, el índice de desarrollo humano o el PIB per capita entre otros. Como el tamaño de la producción de un país depende del número de habitantes que tenga, también se utiliza para comparar la riqueza entre países el PIB per capita, es decir, el PIB total de un país entre los habitantes de dicho país, para saber cuanto se produce por persona. Diferencia entre IPC e Inflación: Tanto el IPC (Índice de precios del consumo) como la inflación son indicadores de precios. La diferencia entre IPC e inflación se debe a la cantidad de productos que cada índice toman en consideración para medir los incrementos en los precios.

Dicho de otra manera, en multitud de ocasiones hemos escuchado que la inflación ha subido o bajado en función de los datos del IPC, y esto no es siempre correcto. Mientras que el IPC selecciona una cesta de consumo concreta y cerrada de bienes y servicios para medir y evaluar los incrementos de los precios, la inflación es la subida generalizada de los precios de una economía. Aunque dada la dificultad lógica de calcular la variación de precios de todos los bienes y servicios muchas veces se utiliza el IPC como estimador de la inflación. Mientras que el IPC recoge una muestra representativa de diversos bienes y servicios que utilizamos habitualmente para subsistir (alimentación, textil, transportes, carburantes…), con el fin de evaluar el impacto que la subida de los precios tiene en el coste de vida; la inflación es el cálculo pormenorizado de todos los precios de bienes y servicios de un territorio durante un tiempo determinado. La diferencia y semejanza entre ambas se debe a que el IPC selecciona una muestra muy representativa y ponderada al consumo de casi todos los sectores con los que las personas tienen contacto y necesitan para consumir, de ahí que sea semejante, pero dependerá de la importancia de cada producto dentro de una cesta cerrada. Aún así hay algunas diferencias más. Por ejemplo el IPC no incluye el análisis de los precios de los consumos intermedios empresariales ni de productos exportados y no se tiene en cuenta para calcular magnitudes en la contabilidad nacional de un país, ya que la inflación es una medida macroeconómica y el IPC no. Sin embargo, el IPC es la herramienta que se utiliza (se da por válida) para la revisión salarial anual, por determinar bien el incremento de coste de vida, o por ejemplo para la revisión de alquileres. También se utiliza para la actualización de deudas o sanciones

POLÍTICA MONETARIA La política monetariaes la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía. Objetivos de la Política Monetaria: Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos son: 

Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.



Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la contratación.



Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.



Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico. Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el

uso de la política monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en marcha de políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria. De hecho, las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos economistas están en contra de la utilización de estas políticas, asegurando que pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de la política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros factores. Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía para conseguir crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un aumento de los precios. Tipo de Interés: El tipo de interés o tasa de interés es el precio del dinero, es decir, es el precio a pagar por utilizar una cantidad de dinero durante un tiempo determinado. Su valor indica el porcentaje de interés que se debe pagar como contraprestación por utilizar una cantidad determinada de dinero en una operación financiera. Igual que los bienes y servicios tienen un precio que debemos pagar para poder adquirirlos, el dinero actúa de la misma manera. Su uso tiene un determinado precio, que se mide en porcentaje sobre un principal y generalmente se expresa en términos anuales y porcentuales. Por ello, se conoce al tipo de interés como el precio del dinero.

Tasa de Descuento: La tasa de descuento es el coste de capital que se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro. La tasa de descuento es la inversa a la tasa de interés, que sirve para aumentar el valor (o añadir intereses) en el dinero presente. La tasa de descuento por el contrario, resta valor al dinero futuro cuando se traslada al presente, excepto si la tasa de descuento es negativa, caso que supondrá que vale más el dinero futuro que el actual. La tasa de interés se utiliza para obtener el incremento a una cantidad original, mientras que la tasa de descuento se resta de una cantidad esperada para obtener una cantidad en el presente. Salvo casos excepcionales, la tasa de descuento es positiva porque ante la promesa de recibir dinero en el futuro tenemos la incertidumbre de si la vamos a recibir o no, ya que puede surgir algún problema que impida que recibamos ese dinero. Por eso, cuánto más lejano está el dinero que vamos a recibir menos valdrá en el presente. Mecanismos de la Política Monetaria: Los mecanismos de la política monetaria son las herramientas que tienen los bancos centrales para llevar a cabo sus políticas monetarias con el fin de alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Los tres principales mecanismos de la política monetaria son: 

Variar el coeficiente de caja: Mediante el incremento del coeficiente de caja legal, el banco central disminuye los fondos disponibles para prestar dinero, disminuyendo la oferta de dinero. Por el contrario, si disminuye el coeficiente de caja requerido aumentará la oferta de dinero. Cuanto menor sea el coeficiente de caja, mayor será el multiplicador del dinero.



Operaciones en el mercado abierto: Existen varios tipos de operaciones de mercado abierto, cada una con unos objetivos diferentes: 1.

La más importante son las operaciones principales de financiación, en cuyo caso el Banco Central presta dinero (inyección de dinero) mediante subastas a las entidades de crédito al tipo oficial del dinero (haciéndolo más barato). Si decide bajar este porcentaje reducirá el coste del dinero, facilitando el crédito y aumentando la oferta de dinero.

2.

El banco central también puede comprar o vender activos financieros en el mercado para introducir dinero en el mercado y aumentar su oferta, por ejemplo, comprando bonos del Estado o bonos corporativos. De esta manera, el banco central paga a agentes de carácter privado, los cuales pueden reinvertir estas cantidades en el mercado o en otras actividades, aumentando la oferta de dinero en la economía.

Cuando se aumenta la oferta de dinero de una economía se provoca principalmente

una

precios o crecimiento

de

económico.

estas Puede

consecuencias: aumento de ser

que

provoque

ambas

situaciones a la vez, que estimule el crecimiento económico y aumente los precios. Coeficiente de Caja: El coeficiente de caja o encaje se refiere al porcentaje de dinero que mantiene una entidad financiera en sus reservas líquidas en el Banco Central (BC) de su país. También se conoce como coeficiente de reservas o tasa de encaje. Cuando se habla de economía y finanzas, se utiliza el término coeficiente de caja para definir el coeficiente legal de caja o el coeficiente de caja

obligatorio, que es el dinero que debe mantener una entidad financiera sin que pueda ser utilizado para hacer prestamos o invertir, es decir, el porcentaje de dinero que hay que guardar en la caja (cuenta en el BC).Las autoridades monetarias de cada país establecen un mínimo obligatorio destinado a cumplir obligatoriamente, pudiendo así las entidades financieras tener un porcentaje mayor en caja, pero en ningún caso menor. Es un instrumento que se utiliza habitualmente como política monetaria, cuanto menor sea el coeficiente de caja, mayor será la cantidad de dinero hay en el mercado. POLÍTICA CAMBIARIA El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida económica de un país. Pues bien, la implementación de instrumentos y medidas aplicadas por un gobierno, con el objetivo de regular el tipo de cambio de una moneda se conoce como política cambiaria. La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país, y es definitiva en el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el crecimiento económico. El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de capitales, y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios. Las expectativas sobre el futuro de la balanza de pagos a menudo juegan también un papel en la determinación de la tasa de cambio del

momento. En la mayor parte de las circunstancias, el tipo de cambio también responde a las tasas de inflación interna, por la siguiente razón: un incremento en los precios nacionales superior al aumento de precios en los socios comerciales torna las exportaciones del país menos competitivas y sus importaciones más atractivas. Por lo tanto, si los otros factores no varían, esto disminuirá la oferta futura de divisas con relación a su demanda, y por ende hará que el tipo de cambio se deprecie. La Política Cambiaria teóricamente debe elegir uno de los siguientes sistemas cambiarios: a. Tipo

de

cambio

fijo:

la

autoridad

fija

el

Tipo

de

Cambio,

comprometiéndose a vender o comprar toda la moneda extranjera que requieran los particulares para realizar las transacciones internacionales. Esto exige que el Banco Central mantenga un volumen de Reservas de Divisas suficiente para no obstaculizar las transacciones en moneda extranjera. b. Tipo de cambio flotante: en este sistema el Tipo de Cambio se determina libremente por la interacción de la Oferta y la Demanda de Divisas. Este sistema exime a la autoridad de mantener Reservas internacionales, debido a que ello lo hacen agentes privados. La flotación libre ha sido de aplicación más bien excepcional. c. Otro sistema cambiarlo es el de cambio flexible en el que el tipo de cambio está sujeto a devaluaciones periódicas. Éste, aunque intenta ser un esquema intermedio, se acerca más al sistema de cambio fijo, en cuanto depende de una decisión de la autoridad que ordena las devaluaciones o las somete a metodologías, reconociendo, sin embargo, que el cambio no puede mantenerse fijo, especialmente por las presiones inflacionarias. Es

el sistema que en la práctica ha regido en el mundo occidental desde 1971. Cualquiera que sea el sistema cambiario adoptado, la autoridad debe definir el grado de Convertibilidad entre Moneda nacional y las monedas extranjeras.

POLÍTICA GUBERNAMENTAL Se puede decir que son las acciones que un gobierno emprende para resolver las necesidades de la población; a esta también se le denomina como políticas públicas.Un ejemplo de política gubernamental son los programas destinados a solucionar una necesidad general; acabar con el analfabetismo, construir una carretera. Las políticas públicas solo empiezan cuando el gobierno interactúa con la sociedad para buscar soluciones en conjunto a los problemas sociales. Cuando un problema privado tiene una solución privada, encontramos un espacio para la acción del mercado. Cuando un problema público tiene una solución privada es una acción filantrópica. Cuando un problema público, tiene una solución pública tenemos una acción de gobierno. Si, por el contrario, un problema privado tiene una solución con recursos públicos estamos esta un caso de corrupción o malversación de fondos. DECISIONES EMPRESARIALES No existe un método único para tomar decisiones que todas las empresas puedan emplear en todas las situaciones. El individuo que toma una decisión debe definir con exactitud el problema en cuestión, para después generar soluciones alternativas y evaluarlas y, por último, tomar la decisión.

GESTIÓN DE RIESGOS Todas las empresas asumen riesgos sobre la base de dos factores: la probabilidad de que una circunstancia adversa sucederá en el futuro y el costo de dicha circunstancia adversa. La gestión de riesgos es el estudio de cómo controlar los riesgos y equilibrar la posibilidad de beneficios.

RIESGO FINANCIERO El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de una inversión, debida a los cambios producidos en el sector en el que se opera, a la imposibilidad de devolución del capital por una de las partes y a la inestabilidad de los mercados financieros. Riesgo de crédito: se produce cuando una de las partes de un contrato financiero no asumen sus obligaciones de pago. Por ejemplo, si un comprador obtiene un préstamo para adquirir un automóvil, se está comprometiendo a devolver ese dinero con un interés. El riesgo de crédito va unido a la posibilidad de que se produzca un impago de la deuda. Riesgo de liquidez: se produce cuando una de las partes contractuales tiene activos pero no posee la liquidez suficiente con la que asumir sus obligaciones. Cuando una sociedad no puede hacer frente a sus deudas a corto plazo ni vendiendo su activo corriente, dicha sociedad se encuentra ante una situación de iliquidez.Además, también puede suceder que una empresa puede encontrarse en una fase de continuas pérdidas de cartera, hasta que llega el momento que no puede pagar a sus trabajadores.

Riesgo de mercado: Es el que nos encontramos en las operaciones enmarcadas en los mercados financieros. Dentro de este tipo, distinguimos tres tipos de riesgo en función de las condiciones de mercado: 

Riesgo de cambio: está asociado a la fluctuación del tipo de cambio de una moneda frente a otra y afecta fundamentalmente a personas con inversiones que impliquen un cambio de divisa.



Riesgo de tasas de interés: Como su propio nombre indica, hace referencia al riesgo de que los tipos de interés suban o bajen en un momento no deseado.



Riesgo de mercado: es uno de los riesgos más comunes. Se trata del riesgo de que se produzcan pérdidas en una cartera como consecuencia de factores u operaciones de los que depende dicha cartera.

Formas de minimizar el Riesgo Financiero: – La primera forma para minimizar el riesgo es evaluando la rentabilidad de la inversión, teniendo en cuenta que, a mayor información que se tenga sobre lo que se quiere invertir, menor será el riesgo. – Anticipando el futuro. La captación de información es un elemento importante, ya que si sabes manejar esa información nos permitirá seguir una estrategia empresarial innovadora que nos ayudará a decidir sobre nuestros productos y servicios, reaccionar ante nuestra competencia, anticiparse a los cambios que se están produciendo en el mercado, en la tecnología, etc. – Diversificando el riesgo, planeando un portafolio de inversiones que equilibre las operaciones de alta peligrosidad con las de alta seguridad. – Evaluando los resultados obtenidos.

– Contando con una administración profesionalizada, es decir, altamente especializada en las nuevas tendencias del sistema financiero, podemos salir adelante ante estos riesgos. – Utilizar herramientas para la gestión del riesgo financiero – Proteger determinados activos mediante la contratación de seguros. RIESGO CAMBIARIO El riesgo cambiario o riesgo de cambio (también conocido como riesgo divisa,riesgo de moneda, del ingléscurrencyrisk oforeingexchangerisk), es un riesgo financiero asociado a la fluctuación en el tipo de cambio de una divisa respecto a otra. Este riesgo ha de ser asumido por aquellos inversores ycompañías cuyas inversiones y negocios impliquen un intercambio entre divisas. El riesgo cambiario puede resultar en un balance negativo o positivo (en pérdidas o en ganancias) dependiendo de si el tipo de cambio ha cambiado a favor o en contra de los intereses del inversor o compañía. También es común el uso de contratos de futuro para realizar la transacción comercial en el futuro a un tipo de cambio acordado en el presente. Tipos de exposición al Riesgo Cambiario: El riesgo de cambio se puede clasificar en función del tipo de exposición. Esta exposición al riesgo de cambio en una empresa afecta al flujo de capital, valor de mercado, competitividad e información financiera. 

Exposición de transacción: es el riesgo de que el tipo de cambio vaya a cambiar de forma desfavorable cuándo se va a realizar una transacción que implica una conversión entre divisas.



Exposición de conversión: este es un concepto contable. Esta exposición es proporcional a la cantidad de activos denominados en

moneda extranjera. Los cambios en el tipo de cambio se traducirán con el tiempo en informes financieros o contables inexactos. 

Exposición operativa o económica: hace referencia al grado en que el riesgo cambiario afecta al valor de mercado de una empresa o inversiones.



Exposición contingente: una empresa tiene exposición contingente cuándo realiza una oferta o negocia un contrato al extranjero y hace referencia a la capacidad de enfrentarse al riesgo cambiario económico y/o de transacción. El riesgo de cambio existe independientemente de si los inversores

invierten en el país de origen o en el extranjero, existe siempre que haya una transacción con cambio entre divisas. Si invierten en el país de origen, y se devalúa la moneda local, los inversores han perdido dinero. Todas las inversiones en el mercado de valores están sujetos a un riesgo de cambio, independientemente de la nacionalidad del inversor o la inversión, y si están en la misma moneda o diferentes. Algunas personas sostienen que la única manera de evitar el riesgo cambiario es la de invertir en materias primas (como el oro), que tienen un valor independiente del sistema monetario. RIESGO PAÍS El Riesgo País es un índice que permite a los inversionistas cuantificar el grado de inseguridad que presenta un país a la hora de invertir. Antes de colocar una inversión en el mercado los inversionistas toman criterios que les ayudan a definir la tasa interna de retorno de una inversión, es por esa causa que el índice de Riesgo País cumple un papel importante para las inversiones y el desarrollo de un país, ya que la inversión es un componente de la demanda agregada, y si esta se expande influye en la economía de

manera positiva porque es un generador de empleo y tiende a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de una nación. Es de vital importancia para el desarrollo armónico de la economía de un país que exista en este unos estándares de confianza que darán al inversionista seguridad a su capital, esta confianza puede ser medida por el índice de Riesgo País. Sin embargo el índice de Riesgo País puede ser calculado por un método sencillo como es el diferencial entre rendimientos de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos y el rendimiento de los Bonos Soberanos Venezolanos con un período similar de vencimiento. El Riesgo País se constituye formalmente como la sobretasa que debe pagar un país por su deuda en relación a la tasa que pagan las letras del Tesoro de EEUU (a 30 años). El Riesgo País se expresa en Puntos Básicos (PB). Así, 100 PB equivalen a una sobretasa del 1%. Si las letras del Tesoro ofrecen un rendimiento de 3% y un país X detenta un Riesgo País de 500 PB, la tasa mínima de rendimiento que ofrecerá el país X es de 8%. Así las cosas, un Riesgo País muy alto permite inferir al inversionista que el país tiene graves dificultades económicas y que probablemente el país sea insolvente. Tipos de Riesgo País: 1. Riesgo Político: Es el riesgo en que incurren prestamistas o inversores ante la posibilidad de que se restrinja o prohíba la repatriación de capitales, intereses, dividendos, etc., como consecuencia de consideraciones exclusivamente políticas. 

Estabilidad política



Legitimidad del régimen en el poder



Nivel de consenso nacional en temas importantes



Características de la oposición.



Nivel de Corrupción



Estabilidad social



Relaciones con los países vecinos

2. Riesgo Económico: Factores controlables por el país 

La política económica o

Política monetaria

o

Presupuestos (impuestos)

o

Política cambiaria

o

Uso de los recursos naturales

o

Política comercial (aranceles y barreras)

Factores no controlables por el país 

La balanza de pagos o

Medidas que tomen los socios comerciales

o

Alta dependencia de recursos naturales (petróleo)

o

La tasa de interés internacional

3. Riesgo Soberano: 

El deudor o el garante de la inversión o crédito es el gobierno soberano de la nación.



A la fecha del vencimiento de las obligaciones, el gobierno deudor puede decidir no satisfacer las mismas por consideraciones políticas o por carencia de divisas.

4. Cuantificación del RiesgoPaís: 

Índice Global de Riesgo (IGR) o

Es una aproximación o acercamiento para un primer camino en la toma de decisión.

CONCLUSIONES El conjunto de elementos económicos forman la realidad económica que se integra a un sistema económico, que cada sociedad acepta para satisfacer sus necesidades esto significa que el sistema económico tiene como base la estructura económica que surge de la existencia de las necesidades humanas. Sin duda el sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su nombre, en el funcionamiento del mercado, el mercado es el mecanismo que responde a las tres preguntas fundamentales que se plantea todo sistema económico: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién se produce? Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la demanda. No obstante la Oferta y la Demanda son las dos palabras más utilizadas en el ámbito de la economía, y desde luego por una buena razón son las fuerzas que hacen que funcionen las economías en el mercado. De estas evidencias surgen la Macroeconomía es la rama de la Teoría Económica que se dedica a estudiar el comportamiento de variables agregadas en un determinado lugar, entendiendo a todos los agentes económicos como un conjunto. En muchas otras ramas de la Economía se estudia cómo las decisiones de unos individuos afectan a los otros. Por ejemplo, se puede estudiar las decisiones de demanda de un bien por parte de un conjunto de individuos para estudiar después cuál sería la demanda del conjunto de consumidores, al sumar todas las demandas de los individuos. La economía es el fundamento de toda la actividad comercial y se compone de dos áreas: la microeconomía y la macroeconomía, la macroeconomía tiene que ver con el panorama general, como por ejemplo, la economía nacional y el producto interno bruto.

El caso de la Macroeconomía pretende agregar las decisiones individuales que afectan a un bien, a un mercado de trabajo, a una decisión concreta donde un conjunto de personas interaccionen, sino que estudia la economía de un lugar como conjunto. Se estudia el consumo de todos los bienes de la economía, la realización del conjunto de inversiones, el comportamiento de sus mercados de trabajo. Por el contrario, la microeconomía se refiere a la imagen pequeña y se centra en las teorías de la oferta y la demanda. En cada país los gobiernos saben de la importancia de estabilizar la economía, una economía estable facilita el crecimiento del país, la macroeconomía mantiene dos estrategias: La política monetaria controlada por la autoridad monetaria del banco central o gobierno de cada país, se ocupa de la disponibilidad del dinero, las tasas de interés y supervisar el crecimiento de la economía y la política fiscal que trata de los impuestos y el gasto público. En síntesis cada persona actúa desde su percepción económica, cada persona elige un beneficio pero se enfrentan a los problemas y procede a buscar soluciones para conseguir que tienen y que les permiten obtener ganancias. Cada persona viven en un entorno con cierto desarrollo manifestado en las necesidades básicas como lo que vestimos, comemos, usamos, etc. A veces hay necesidades de los seres humanos dependiendo de las condiciones de los que nos rodean, como hábitos de exigencias de la población y que cambian a lo largo de nuestra vida. El ser humano se encuentra integrado por su físico, sociológicamente y espiritual, que si alguno sufre cambios a los demás afectara.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http://definicion.de/macroeconomia/ http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/11.htm http://www.elmundo.com.ve/diccionario/inflacion.aspx http://economipedia.com/definiciones/oferta.html http://economipedia.com/definiciones/demanda.html http://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html http://economipedia.com/definiciones/inflacion.html http://economipedia.com/definiciones/tipos-de-inflacion.html http://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html http://economipedia.com/definiciones/diferencia-ipc-e-inflacion.html http://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html http://economipedia.com/definiciones/tipo-de-interes.html http://economipedia.com/definiciones/tasa-descuento.html http://economipedia.com/definiciones/mecanismos-de-la-politicamonetaria.html http://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-caja.html http://economipedia.com/definiciones/ley-de-say.html https://www.gerencie.com/politica-cambiaria.html http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/POLITICA_CAMBIARIA.htm https://prezi.com/dgm6ktwl-p6z/politica-gubernamental/ http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/457 https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_de_mercado https://www.bbva.com/es/finanzas-para-todos-el-riesgo-financiero-y-sustipos/ https://efxto.com/diccionario/riesgo-cambiario-de-divisa-o-de-tipo-de-cambio http://www.zonaeconomica.com/venezuela/riesgo_pais