Unidad 2 Entorno Macroeconomico

MATERIA: ENTORNO MACROECONÓMICO DOCENTE: ANDRÉS PÉREZ VALENCIA CARRERA: ING. GESTIÓN EMPRESARIAL ALUMNO: JOSÉ ADRIÁN LÓP

Views 53 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATERIA: ENTORNO MACROECONÓMICO DOCENTE: ANDRÉS PÉREZ VALENCIA CARRERA: ING. GESTIÓN EMPRESARIAL ALUMNO: JOSÉ ADRIÁN LÓPEZ MONTEJO

UNIDAD 1 CUENTAS NACIONALES

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA CHONTALPA

Unidad 2. Cuentas nacionales.

Índice

pág.

Introducción……………………….…….…………………………………………………2 2.1 Los sectores de la actividad económica……………………….…………………….3 2.2 Medición y cálculo de las variables macroeconómicas: PIB, Inflación, Tasa de Empleo, Índice Precios al consumidor, Costo de vida………………………………….5 2.3 El análisis de coyuntura y estructura………………………………………………...8 2.4 Matriz de Insumo-producto……………………………….......................................9 Conclusiones……………………………………………………………………………..11 Conclusión Final…………………………………………………………………………11 Bibliografía………………………………………………………………………………..12 Referencias……………………………………………………………………………….12

Página | 1

Unidad 2. Cuentas nacionales.

Introducción El Sistema de Cuentas Nacionales, sirve de ayuda a los economistas para medir el grado de desarrollo económico y la tasa de crecimiento económico, la evolución del consumo, el ahorro, las inversiones, las deudas y la riqueza (o el patrimonio neto) no sólo en la economía total, sino también en cada uno de sus sectores institucionales (como la administración pública, las empresas públicas y privadas, los hogares y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares). Se pretende en esta unidad saber cuáles son las cuentas nacionales que se utilizan en México y el mundo tales como el PIB, el PNB la inflación y muchas otras más que veremos a continuación y esperando llegar a tener una conclusión propia.

Página | 2

Unidad 2. Cuentas nacionales.

2.1 Los sectores de la actividad económica. Siempre hemos tenido entendido que los sectores económicos son tres: sector primario, sector secundario y sector terciario. En parte este entendimiento está bien, puesto que en la mayoría de sistemas educativos se tiene como básicos estos tres sectores, pero conviene aclarar que no son tres sectores, sino cuatro sectores económicos. El cuarto sector (sector cuaternario) es el de I+D (Investigación y Desarrollo) SECTOR PRIMARIO Está formado por las actividades económicas relacionadas con los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura,la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

SECTOR SECUNDARIO Es el conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc.

Página | 3

Unidad 2. Cuentas nacionales.

SECTOR TERCIARIO También llamado sector servicios, es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.

SECTOR CUATERNARIO Es el sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo e innovación (I+D, I+D+I). Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado. Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria de la información.

Página | 4

Unidad 2. Cuentas nacionales.

2.2 Medición y cálculo de la variables macroeconómicas: PIB, Inflación, Tasa de Empleo, índice de Precios al consumidor. Costo de vida. PIB El PIB o Producto Interior Bruto es el “el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante un periodo de tiempo determinado”. Es decir, el PIB es un indicador que cuantifica el volumen de actividad económica de un país, que se produce, por ejemplo, a lo largo de un año. El crecimiento del PIB refleja, en definitiva, la evolución económica de un país (el ritmo al que se incrementa su producción de bienes y servicios y, por tanto, su renta). Se tienen 3 métodos para calcularlo: 

Método del gasto: consiste en sumar todos los gastos finales o demanda agregada de los distintos agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar el valor a precio de mercado de todas las compras realizadas de bienes y servicios finales. Esto incluye: el consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el gasto en consumo final del sector público (G) y el valor de las exportaciones netas (valor de las exportaciones (X) menos valor de las importaciones (M)). PIB = C + I +G + X – M



Método del valor añadido: si una manera de calcular el PIB consiste en sumar los gastos, parece lógico pensar que otro método se base en la suma de las ventas u oferta de los productores (lo que se compra debe ser igual a lo que se vende). El problema está en que este procedimiento produciría duplicidades; es decir, se sumaría varias veces el valor de un mismo producto, dado que los productos finales de un productor son, a menudo, un consumo intermedio de otro. Por ejemplo, si sumamos el valor de las ventas de una empresa de ruedas y el valor de las ventas de una empresa de coches, el valor de las ruedas se cuenta dos veces (como ruedas y como componente del coche). Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos de las empresas pero restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros bienes intermedios utilizados en la elaboración de dichos productos: con esto se obtiene el Valor Añadido Bruto. Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores. En España se distinguen cuatro grandes sectores: Agricultura, ganadería y pesca; Industria; Construcción; y Servicios. La suma del Valor Añadido Bruto de cada sector da lugar al Valor Añadido Bruto Total. Página | 5

Unidad 2. Cuentas nacionales.

Finalmente, si restamos los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind – Subv) al Valor Añadido Bruto Total, obtenemos el PIB. PIB = VAB(total) + (Tiind – Subv) 

Método de las rentas: consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados (RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind – Subv). La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extra-salariales y cotizaciones de las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE refiere a intereses, alquileres y beneficios de los inversores. PIB = RA + EBE + (Tiind – Subv)

INFLACIÓN La inflación es un concepto fundamental de la economía que representa el incremento de precios de productos al consumidor a lo largo de un período de tiempo determinado. El concepto de deflación, o caída de precios, es el mismo pero a la inversa. Para calcular la inflación necesitas el índice de precios al consumidor o un registro histórico de precios y una fórmula. Puedes usar una fórmula para calcular la inflación para prácticamente cualquier período de tiempo. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. La variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso. Es un indicador económico que se emplea recurrentemente, cuya finalidad es la de medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares. El INPC es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que se conoce como inflación. Así, el INPC es a la inflación lo mismo que el termómetro es a la temperatura, el barómetro a la presión atmosférica o el velocímetro a la velocidad. Se entiende por inflación, el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios que se expenden en una economía. Para poder calcular el INPC se tienen en cuenta los precios y cantidades de los bienes y servicios consumidos por una determinada población. Estos productos se subdividen en grupos de forma sucesiva buscando cada vez un mayor nivel de Página | 6

Unidad 2. Cuentas nacionales.

homogeneidad dentro de cada subdivisión, hasta llegar a los agregados elementales, que conforman la unidad más pequeña sobre la cual se va a calcular la inflación. El cálculo del INPC se realiza en dos fases. En la primera fase se calculan, con los precios anteriormente comentados, los índices para cada uno de los agregados elementales. La segunda fase utiliza los índices de los agregados elementales y la importancia de cada agregado en el gasto total para elaborar el INPC a cualquier nivel de agregación deseado. EL IPC Y LA INFLACIÓN La inflación es el aumento del nivel general de precios (deflación, si se produce una disminución de precios). La inflación puede medirse mediante el deflactor del PIB o mediante el Índice de Precios de Consumo (IPC). El IPC es una medida de los precios agregados y se calcula como una media ponderada de los precios de un conjunto de bienes y servicios finales representativo del consumo de los hogares o familias. Las ponderaciones utilizadas son los porcentajes del gasto final de la familia media dedicados a cada uno de los bienes o servicios en el año base. Dos diferencias fundamentales entre el IPC y el deflactor del PIB: El IPC utiliza, como ponderaciones, la participación de los diferentes bienes en el presupuesto de la unidad familiar media en el año base/el deflactor del PIB utiliza la participación de los diferentes bienes en el valor de la producción del año corriente. El IPC mide los precios de los bienes consumidos, los incluidos en una “cesta de la compra” representativa de la familia media/el deflactor del PIB mide los precios de todos los bienes producidos. COSTO DE VIDA El coste de la vida se mide mediante la elaboración de “índices de precios”: relación de números que expresa cómo varían los precios de un conjunto (cesta) de productos a lo largo del tiempo. Para su elaboración se toma un año de referencia (año base) para el cual el índice vale 100. El índice para los restantes años se medirá en términos relativos al año base. Hay múltiples maneras de estimar índices de precios. IPC: Índice de Precios al Consumo: es el índice elaborado por el Instituto Nacional de Estadística para medir la evolución general de los precios. El IPC se elabora siguiendo una metodología estable similar a la de otros países. Así se asegura su comparabilidad. Actualmente se elabora también el IPCA (armonizado), con una metodología igual para todos los países de la UE. Actualmente hay IPC en varias bases (1986, 90, 95,01) El IPC del INE está formado por: Un Índice General de Precios, que viene formado por sub-índices de precios para tipos de productos específicos (grupos, rúbricas…). Página | 7

Unidad 2. Cuentas nacionales.

2.3 El análisis de coyuntura y estructura. ESTRUCTURA Toda sociedad tiene características estables, básicas, que conforman su ESTRUCTURA. La producción y el consumo, los grupos sociales, el Estado, la cultura y los distintos tipos de instituciones económicas, políticas, sociales y culturales, son elementos básicos y estables que están a la base de la sociedad. Estos elementos, sin embargo, no siempre están ordenados y relacionados entre sí de la misma manera. Por ello se habla de diferentes tipos de sociedad: "feudal", "capitalista", "socialista"; etc. Lo que distingue a estas sociedades, unas de otras, es el modo en que están relacionados los distintos elementos y el tipo de relaciones sociales que se generan al estar ordenados de una manera o de otra. Esto nos permite intentar una primera definición de estructura social: conjunto de element0s ordenados de acuerdo a una cierta logica social. Pensemos, por ejemplo, en un círculo, tres líneas rectas y una línea curva. Con estos cinco elementos se puede producir, por lo menos, dos efectos diferentes, dos sentidos diferentes. COYUNTURA Es obvio que la sociedad atraviesa por distintas fases o momentos en su desarrollo histórico. Estos distintos momentos, estas etapas cambiantes de la sociedad se denominan COYUNTURA. Es decir entonces que mientras la estructura es lo duradero, las coyunturas son los ELEMENTOS CAMBIANTES a través de los cuales tiende a modificarse, para bien o para mal, la estructura de la sociedad. Si el análisis de la estructura social es muy necesario para saber en qué sociedad vivimos, el análisis de coyuntura es fundamental para decidir COMO ES QUE HAY QUE ACTUAR. Cuando analizamos la estructura de una sociedad, vemos cuales son los grupos sociales que existen, por ejemplo, y qué tamaño y peso tiene cada uno de ellos. Podemos apreciar así que hay grupos dominantes y grupos dominados y cuáles son sus características esenciales. Podemos descubrir que los problemas y las contradicciones de la sociedad tienen que ver, precisamente, con esa situación. Las contradicciones estructurales aparecen, en la coyuntura, junto con otros problemas inmediatos y con otras contradicciones del momento: por ejemplo, los conflictos entre obreros y empleadores en una misma fábrica o entre industriales y agricultores o entre estos y los dueños de los bancos y financieras, etc. Estos problemas y contradicciones son menos importantes si se los mira desde el punto de vista estructural, pero en la coyuntura son más importantes. En efecto, en la coyuntura analizamos los grupos sociales EN MOVIMIENTO, es decir, actuando entre sí. Por eso nunca es suficiente un análisis exclusivamente Página | 8

Unidad 2. Cuentas nacionales.

estructural. La sociedad es parte fundamental del análisis coyuntural ya que a través de este se pueden realizar proyectos sociales, a través de la subordinación de los proyectos, ya que podemos saber cuál es el escenario posible de la realidad actual y la futura, es importante usar el método de Max para realizar un análisis coyuntural, pero este se compone de 3 factores elementales. 1.-Las formas de representar el Mundo, y los medios para producir y transmitir información. 2.- La formación política 3.- La formación económica: Lo que se produce y la forma en que se produce. 2.4 Matriz de Insumo-producto. La Matriz de Insumo-Producto representa un instrumento indispensable en los cálculos y proyectos que el Instituto desarrolla a través del Sistema de Cuentas Nacionales de México, toda vez que representa el punto de partida y el marco de referencia de los productos que se obtienen, ya que, por un lado, refleja y actualiza las relaciones formales que llevan a cabo los diversos sectores y agentes económicos que intervienen en todas las fases del ciclo económico (producción, distribución y comercialización), y además, proporciona los registros que sirven de base para la modificación de los años base de los cálculos que se llevan a cabo. México dispone de seis matrices de insumo-producto referidas a los años: 1950, 1960, 1970, 1975, 1978 y 1980. También, para este último año se cuenta con una matriz para el Sector Agropecuario y Forestal. En lo que se refiere a las matrices de 1950 y 1960, éstas fueron elaboradas por el Banco de México y permitieron integrar el primer conjunto de cuentas consolidadas del país, mientras que las siguientes fueron realizadas por la Dirección General de Estadística (DGE), del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La matriz de 1970, que fue la primera elaborada por la DGE, presentó diferencias sustantivas con relación a las anteriores, tanto por el marco conceptual y tratamiento de la información, como por el nivel de desglose con el que se integró; asimismo, se constituyó en la base metodológica para el desarrollo de las ulteriores matrices preparadas para el país. Las matrices correspondientes a 1975 y 1978, fueron parte de una actualización de la de 1970, en tanto que la matriz de 1980 presentó características innovadoras con relación a las precedentes. El objetivo general es Generar estadística derivada sobre la magnitud de las corrientes económicas intersectoriales, en función de los niveles de producción de cada sector, para un año determinado. Página | 9

Unidad 2. Cuentas nacionales.

Las matrices de insumo-producto, son cuadros de transacciones intersectoriales valorados a precios de productor, en millones de pesos corrientes, de las que se derivan los siguientes cuadros:   

De coeficientes técnicos. De requisitos directos e indirectos. De coeficientes según distribución de las filas por unidad de producción.

Se adicionan además, matrices de importaciones, en millones de pesos CIF 1, con sus correspondientes coeficientes técnicos. El desglose que se presenta en las distintas matrices, corresponde a 32 sectores para la de 1950, y 45 para la de 1960. A partir de 1970, su desagregación se amplía a 73 ramas de actividad económica. Las matrices de insumo-producto de México se obtuvieron a través del cálculo de funciones de producción, las cuales constituyen las columnas de la matriz. Su elaboración se basó en información censal, complementada con datos de cámaras, asociaciones y empresas públicas y privadas. El análisis de esta información permitió obtener los componentes del valor bruto de producción, consumo intermedio y del valor agregado bruto, abierto en: remuneración de asalariados, superávit bruto de operación e impuestos indirectos netos de subsidios. Por su parte, los cálculos de los componentes de la demanda final se apoyaron en las encuestas de ingreso-gasto de los hogares, en registros administrativos del gobierno, en la balanza de pagos y en investigaciones específicas, que permitieron obtener el consumo privado, el consumo de gobierno, la formación bruta de capital y las exportaciones. Mención especial le corresponde al aprovechamiento de los datos que se presentaron en la cuenta corriente de la balanza de pagos, pues además de permitir los cálculos para las exportaciones, hizo posible construir matrices de importaciones.

Página | 10

Unidad 2. Cuentas nacionales.

Conclusiones 2.1 La actividad realizada permitió conocer los diferentes protocolos de investigación, así como también los sectores económicos de México con una gran variedad de recursos naturales que son aprovechados por el hombre, recolectando datos abordamos los agentes económicos como trabajamos para obtener, transformara intercambiar los recursos naturales a nuestro beneficio. 2.2 La actividad realizada permitió conocer los diferentes protocolos de investigación, así como también los diferentes mediciones y cálculo de las variables macroeconómicas incluyendo el PIB, Inflación, Tasa de Empleo, índice de Precios al consumidor y costos de vida, abordando los métodos metodológicos y teóricos de los cuales se puede valer el investigador para llegar a su objeto de estudio. 2.3 En este tema se nos habló de la coyuntura que simplemente es el estado económico que se tiene en el país a fecha actual, los puntos importantes que intervienen en este tema es el índice general de precios, el déficit presupuestario y la balanza de pagos. Mientras que por otro lado, tenemos la estructura económica que es en donde se plantea la perspectiva histórica en un determinado momento de las actividades productivas del hombre. 2.4 La matriz insumo-producto refleja el origen y destino de las transacciones o corrientes económicas intersectoriales en función a los niveles de producción nacional de cada sector de actividad más sus importaciones de bienes, sirviendo para examinar las repercusiones que tienen los programas y proyectos de inversión pública y privada en la producción de bienes y servicios de la economía .Asimismo, examinan, el impacto de los incrementos en salarios, impuestos indirectos o subsidios, lo que nos permite prever y detectar a tiempo posibles crisis o recesiones que pudieran obstaculizar el desarrollo económico futuro. Conclusión Final El Sistema de Cuentas Nacionales representa el principal instrumento estadístico mediante el cual la nación registra sistemáticamente los principales hechos económicos, como son: la producción, el consumo, el ahorro, la formación bruta de capital y las relaciones con el exterior. Igualmente, genera los indicadores macroeconómicos oficiales del país, a partir de las estadísticas básicas como son: los censos, las encuestas, los registros administrativos y estudios especiales. Página | 11

Unidad 2. Cuentas nacionales.

Bibliografía 

DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER, Stanley, STARTZ, Macroeconomía. 9ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2004. 678 p.



ROBBINS, Stephen P., COULTER, Mary. Administración. 8ª ed. México: Pearson Educación, 2005. 614 p.

Richard.

Referencias Bibliográficas 

Martínez Coll, J. (2001). "La ciencia de la economía en la Economía del Mercado virtudes e inconvenientes” . Recuperado el 06 de 09 de 2017, de http://www.eumed.net/cursecon/1c/index.htm



Paul. (2017). Enciclopedia Financiera. Recuperado el 06 de 09 de 2017, de http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia.ht m



Heras Saizarbitoria. (2000). 100 cuestionarios de interés sobre la economía y empresa. Madrid: Pirámide .

Página | 12