Lengua Castellana Verano 2006

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella Capítulo I LA COMUNICACIÓN HUMANA I. CONCEPTO: La comun

Views 152 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

Capítulo I LA COMUNICACIÓN HUMANA I. CONCEPTO: La comunicación es un hecho social, una interacción o interrelación entre personas. Es el acto en que el emisor y el receptor comparten mensajes mediante procesos de codificación, transmisión, recepción y decodificación de mensajes. El emisor se encarga de:  La CODIFICACIÓN o encodificación, que es el proceso psíquico o mental del emisor, pues, consiste en la elaboración y estructuración de mensajes. Es la conversión de ideas en códigos.  La TRANSMISIÓN, es un proceso fisiológico y físico del emisor, es la transferencia del mensaje. El receptor realiza:  La RECEPCIÓN o captación y percepción del mensaje y viene a ser un proceso físico y fisiológico del receptor.  La DECODIFICACIÓN o descodificación, que es el proceso psíquico o mental del receptor, mediante el cual interpreta y entiende el mensaje. Es la conversión de códigos en ideas. En la comunicación, ocurren 3 fenómenos: PSÍQUICO, FISIOLÓGICO Y FÍSICO. En el emisor:  Psíquico o mental, codifica o elabora el mensaje, usa su capacidad pensante.  Fisiológico o corporal, pone en funcionamiento su aparato fonador: pulmones, laringe, lengua, etc.  Físico o material, produce el sonido articulado que ha de emitir al receptor. En el receptor:  Físico o material, percibe el sonido articulado enviado por el emisor.  Fisiológico o corporal, se vale de su sentido auditivo para captar el sonido.  Psíquico o mental, decodifica o entiende el mensaje, usa su capacidad racional. En suma, los procesos psíquicos son la CODIFICACIÓN y la DECODIFICACIÓN. II. ELEMENTOS: Son los componentes internos y externos imprescindibles que hacen posible la comunicación. En un esquema idealizado, se consideran los siguientes siete elementos: 1. EMISOR: Es la persona o grupo de personas que se encargan de seleccionar la información, codificarla y transmitirla mediante un canal, hacia el receptor. Ejs.: – Hablante – Escritor – Radiolocutor – Productor de cine – Orador Por tanto, el emisor es:  Fuente de ideas, necesidades e inquietudes.  Encodificador o codificador porque estructura el mensaje de manera lógica y coherente.  Transmisor en vista de que transmite el mensaje.

www.antorai.com.pe

183

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

Este elemento es de vital importancia ya que de él dependen los logros de la comunicación, de cómo se desenvuelve, con qué seguridad actúa; y sobre todo, si convence o no al receptor. 2. RECEPTOR: Es el sujeto o grupo de personas que reciben el mensaje y lo decodifica o interpreta, también ofrece retroalimentación. Por tanto, el receptor es:  Decodificador o descodificador. Ejs.: – Oyente – Lector – Radioyente – Espectador – Auditorio

Es Es el el proceso proceso de de reciclaje reciclaje de de información, conocido información, conocido también también como como feeb feeb back. back.

3. REFERENTE: Llamado también marco referencial. Es el ser, realidad o tema aludido en el mensaje. Este elemento puede ser:  Concreto o real, – Cosas – Personas – Animales

cuando tiene existencia independiente como: : si hablamos del cuerpo humano, la célula, los lagos, etc. : si hablamos de Napoleón, futbolistas, mujeres, alumnos, etc. : si hablamos de mascotas, cocodrilos, leones, gatos, jabalíes, etc.

 Abstracto o ideal, si su existencia es dependiente de nuestra conciencia como: – Valores : si hablamos de la justicia, el bien, de mal, la libertad, etc. – Virtudes : si hablamos de la honestidad, la solidaridad, la tolerancia, etc. – Defectos : si tratamos de la soberbia, de la envidia, el egoísmo, etc. – Sentimientos : si tratamos del amor, la tristeza, la obsesión, etc.  Ficticio o mítico, si se trata de creación de seres en culturas antiquísimas como: – Cupido – Olimpo – Centauros – Sirenas, etc. 4. CÓDIGO: Permite la codificación del mensaje y consiste en un conjunto o sistema convencional de signos lingüísticos y no lingüísticos. El código es:  Lingüístico cuando está conformado por palabras orales y escritas; en este sentido, toda LENGUA del mundo, como el: – Castellano – Quechua o – Aimara, es código lingüístico de comunicación.  No–lingüístico si trasciende a la palabra, el cual puede ser: – Cronémicos : uso y aplicación del tiempo en la comunicación. – Proxémicos : uso y concepción del espacio para comunicar algo. – Kinésicos : uso de movimientos y posturas corporales en general. – Hápticos : uso del tacto y contacto corporal, se denomina también tactésico. – Oculésicos : uso del ojo, de los estados del mismo y las miradas en general. – Epistemológicos : uso de símbolos matemáticos, químicos y lógicos. – Artísticos : uso del arte en toda su magnitud – Faciales : uso de los gestos del rostro. 5. MENSAJE: Llamado también CONTENIDO de la comunicación. Es el conjunto de ideas, sentimientos, intenciones y conocimientos que el emisor codifica. Dicho de otro modo, es la información debidamente codificada. Todo mensaje es información, pero no toda información es mensaje, para que sea así, la información debe necesariamente codificarse o asociarse con códigos. Ejs.: – Discurso – Canción – Poema 184

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

– Contenido de la carta – Declaración de amor – Oraciones y frases 6. CANAL: Llamado también medio (medium). Es el soporte o medio material y real que transporta el mensaje desde la posición del emisor hasta la del receptor. Para mayor comprensión, distinguiremos tres tipos de canales:  Ambiental o natural, cuando no es creación del hombre, sino, sólo los aprovecha y les da el uso de canal. Ejs.: – El aire y – Las ondas que se encuentran en él.  Técnico o artificial, éste es manufacturado por el hombre con la firme intención de que sirva de canal. Ejs.: – Papel – Radio – Teléfono – Internet – Fax, etc.  Fisiológico o corporal, pues en ocasiones nuestro cuerpo o alguna parte de él, sirve como canal Ejs.: – Cuando estrechamos la mano de alguien – Cuando abrazamos – Cuando acariciamos, etc. 7. CONTEXTO SITUACIONAL: Es el conjunto de circunstancias o el entorno espacio–temporal que rodea el acto comunicativo. El espacio es el lugar (proxémico) y el tiempo es el momento (cronémico). Ejs.: – En Arequipa al mediodía – En Sacsayhuaman al atardecer – En la Raimondi durante la mañana El contexto es de suma importancia, ya que es el elemento que permite la exacta decodificación del mensaje, ya que en definitiva, tiene una gran influencia para determinar los significados. III.

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN Influyen positiva o negativamente. La comunicación se puede optimizar o desvirtuar por los siguientes factores:

1. FACILIDAD LEXICOLÓGICA: Se refiere a nuestro acervo lingüístico, es decir, al dominio de nuestro código lingüístico (lengua), de nuestro vocabulario. Este factor determina ciertas habilidades o facilidades en el interlocutor, como por ejemplo:  En el emisor: – hablar y escribir con claridad y sencillez.  En el receptor: – escuchar y leer adecuadamente. El dominio del código, conlleva a la habilidad lexicológica que influye en la persuasión, e incluso en la actitud del hablante mismo.

La La LEXICOLOGÍA LEXICOLOGÍA tiene tiene como como elemento elemento predominante predominante al al CÓDIGO CÓDIGO lingüístico. lingüístico. 2. ACTITUDES: Se refiere a los comportamientos, motivaciones, conductas y reacciones que adoptamos para con:

www.antorai.com.pe

185

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

 Nosotros mismos, cómo nos sentimos, dichos estados pueden ser de: – nerviosismo – excesivo movimiento corporal – temor – alegría, etc.  El interlocutor, cómo reaccionamos para con el emisor o para con el receptor. Dichas actitudes pueden ser de: – indiferencia – mucha atención – repelencia – sinceridad – advertencia – refutación – credibilidad – desconfianza – gusto – disgusto, etc.  El tema, qué reacción nos produce el tema o mensaje: – interés – desinterés – tabú, etc. Este factor es tan importante que las personas ven definida su vocación por las actitudes hacia el referente, pues descubren sus preferencias por un tema.

La La ACTITUD ACTITUD tiene tiene como como elementos elementos predominantes predominantes al al EMISOR EMISOR yy al al RECEPTOR. RECEPTOR. 3. CONOCIMIENTOS: Es el nivel de conocimiento referencial por parte de los interlocutores, o la cantidad de información que se tiene acerca del referente. También se puede concebir como el nivel de dominio de determinados temas, que influyen decisivamente en el resultado de la comunicación.

El El CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO tiene tiene como como elemento elemento predominante predominante al al REFERENTE. REFERENTE. 4. CONTEXTO SOCIOCULTURAL: Se refiere al sistema social o a los estratos sociales. En vista de que la comunicación es un hecho social, y justamente la sociedad no es homogénea, sino más bien estratificada en tres niveles:  ALTO: donde se ubican las personas cultas o formales, con una forma de expresión cultivada, propia del ACROLECTO.  MEDIO: en el que se encuentran las personas comunes y normales, con formas de expresión coloquiales o familiares, propias del MESOLECTO.  BAJO: donde las personas tienen escasa cultura y educación, cuya expresión característica es vulgar e informal, propia del BASILECTO.

El El SISTEMA SISTEMA SOCIAL SOCIAL tiene tiene como como elemento elemento al al CONTEXTO. CONTEXTO. OTROS FACTORES

El El RUIDO RUIDO es es toda toda interferencia, interferencia, perturbación perturbación o o molestia molestia que que se se presenta presenta en en el: el: Canal  Físico Canal  Físico o o Técnico Técnico Código  Semántico/físico Código  Semántico/físico Emisor  Psicológico/Fisiológico Emisor  Psicológico/Fisiológico Receptor  Psicológico/Fisiológico Receptor  Psicológico/Fisiológico La La REDUNDANCIA REDUNDANCIA es es la la que que combate combate o o revierte revierte el el ruido ruido precisando precisando la la señal, señal, www.antorai.com.pe

186 haciendo haciendo que que el el mensaje mensaje sea sea inteligible. inteligible.

En En síntesis: síntesis: El El ruido ruido es es negativo negativo (( –– )y )y la la redundancia redundancia es es positiva positiva (+) (+)

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

IV. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN Las funciones de la comunicación son de vital importancia y son muchas, y clasificarlas resulta difícil. Entre los principales roles de la comunicación dentro de una sociedad tenemos: A. INFORMACIÓN: Permite la recolección y difusión de mensajes, datos, noticias, hechos, sucesos o noticias que incumben a la sociedad. B. EDUCACIÓN: Permite la transmisión y adquisición de conocimientos y experiencias para la formación de la persona, de modo tal, que pueda afrontar con solvencia la vida, realizarse y desarrollarse como ser humano. C. PROMOCIÓN: Sirve para difundir y poner en evidencia los talentos, avances tecnológicocientíficos, artes, costumbres, festividades, patrimonio cultural, etc. La comunicación también cumple un rol fundamental en la publicidad y en la propaganda. D. SOCIALIZACIÓN: Permite al hombre su cohesión o inserción en un grupo humano, como el hacer amigos en un medio determinado. E. DISTRACCIÓN: Permite el esparcimiento y diversión, en hechos tan simples como: ver películas, contar chistes, oír música, ir al teatro, etc. Por extensión, se aplica también en las terapias del lenguaje, buscando la solución en el uso y comprensión del lenguaje, usando el método lúdico. F. INTEGRACIÓN: Posibilita el mutuo entendimiento y confraternidad entre personas, grupos, naciones, etc. Hablando se entiende la gente. G. MOTIVACIÓN: Ya que es un medio fundamental de estimulación para lograr objetivos y metas. Muchas veces el resultado en un examen de admisión u otro evento, depende de la motivación y estimulación que les brindan los padres, profesores y allegados en general a los estudiantes que postulan. H. DEBATE Y DIÁLOGO: Permite aclarar algún tema desde diferentes perspectivas o puntos de vista, de modo que permita al receptor dilucidar y sacar conclusiones lógicas sobre ello.

Capítulo II EL LENGUAJE HUMANO I. CONCEPTO DE LENGUAJE: Es la maravillosísima aptitud o capacidad del hombre para comunicarse con sus semejantes, utilizando diversos signos lingüísticos y no lingüísticos. Se define también como el instrumento que el hombre usa para comunicarse con sus congéneres. El lenguaje tiene las siguientes características: A. Facultad o capacidad del hombre que le permite exteriorizar sus contenidos mentales de diversas maneras. B. Universal o general, porque es inherente a la condición de todos los hombres. Todas las personas del mundo entero tienen la capacidad de comunicarse dentro de su grupo social. C. Multiforme o heteróclito, ya que se manifiesta de una y mil formas, los signos que lo conforman son de diversa naturaleza: lingüística y no lingüística. Encontramos una multiplicidad de formas del lenguaje, desde las más simples hasta las más complejas.

www.antorai.com.pe

187

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

D. Aprendido o adquirido durante la vida y también perfeccionado con la experiencia y el conocimiento. El norteamericano Noam Chomsky, planteó el innatismo del lenguaje, fundamentando la capacidad del lenguaje como inherente del hombre. Hasta cierto punto tiene razón, pero es fundamental el aprendizaje de los signos que conforman el lenguaje. Edgar Sapir, en cambio, planteó la teoría culturalista, fundamentando la necesaria concurrencia de la sociedad y la enseñanza del lenguaje para poder aprenderlo.

E. Sapir

E. Racional o exclusivamente humano, es creación del hombre, por el hombre y para el hombre. El uso del lenguaje implica un proceso mental–racional. Todos los hombres poseen la capacidad del lenguaje, pero el más inteligente de los animales no puede hacer uso del lenguaje humano, lo cual demuestra que el lenguaje es exclusivo del hombre. El lenguaje tiene dos planos interdependientes: lengua (contenido) y habla (expresión). En cuanto a los planos del lenguaje: Ferdinand de Saussure estableció la dicotomía: Plano social Plano individual LENGUA –––– HABLA LANGUE –––– PAROLE Eugenio Coseriu estableció la tricotomía: Plano social Uso Plano individual LENGUA –––– NORMA –––– HABLA LANGUE –––– USAGE –––– PAROLE

Eugenio Coseriu

LENGUA: (Langue, Sprach o Simi) Es el sistema convencional de signos lingüísticos o audiográficos (palabras orales y escritas). Se define también como el conjunto de isoglosas. Tiene las siguientes características: A. Estructurada porque no es una simple acumulación desordenada de palabras, sino es un sistema organizado y ordenado de palabras. Posee una gramática propia que estudia su funcionamiento y estructura. B. Latente o no perceptible por los sentidos, la lengua en sí como sistema no se puede percibir, existe potencialmente en la memoria de cada usuario de una lengua. C. Social o colectiva, su distribución no es universal como la del lenguaje, pues una lengua no es para todo el mundo, sino para un determinado grupo o masa hablante (comunidad lingüística). D. Abstracta, es meramente psíquica, mental, ideal o virtual. E. Potencial, su existencia se muestra en forma de conocimiento, es teórica y mnémica. F. Oral y escrita, ya que es audiográfica, pues se manifiesta en forma oral y también en forma escrita, aunque existen lenguas que no cuentan con registros escritos, de modo que esto no es limitante para una lengua; por ejemplo del Quechua no se han hallado registros escritos, sin embargo, esta ausencia de registros no impidió su supervivencia en este país castellanizado e hispanófilo. HABLA: (Parole, Locuela o Rimay) Es el uso individual y momentáneo de la lengua o idioma por parte de cada hablante. Se define también como la actualización, realización o materialización del sistema de signos lingüísticos. El habla tiene las siguientes características: A. Uso o utilización del sistema de signos lingüísticos (palabras). Al hablar lo que se hace es usar una la lengua, por ejemplo la lengua castellana. B. Real, ya que es algo material, consta de sonidos articulados. C. Patente, el sonido articulado es perceptible mediante el sentido de la audición. D. Individual o personal, ya que cada hablante se encarga del uso de la lengua o sistema de manera libre y momentánea o efímera. 188

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

E. Concreto, es física (es una secuencia sonora) y tiene existencia en la realidad. Como ya sabemos el sonido es de naturaleza física. F. Heterogénea y totalmente variable, es distinta en cada hablante. Cada persona posee sus hábitos lingüísticos individuales, y en cada caso son distintos, por el tono de voz, el timbre, las pausas, etc. G. Articulada y pronunciada, es psico–fisiológico–física. Psíquica : se inicia en la mente. Fisiológica : se usa el aparato fonador. Física : se emite el sonido. Eugenio Coseriu, quien sostiene que el lenguaje como actividad individual es discurso y que el acto lingüístico de un individuo determinado en una situación determinada, y como producto individual es un texto (hablado o escrito). COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS LENGUAJE Facultad Universal Multiforme Adquirido Racional

LENGUA Estructurada Latente Social Abstracta Potencial Oral y escrita

HABLA Uso Real Patente Individual Concreta Heterogénea Articulada

II. FUNCIONES DEL LENGUAJE La función genérica y suprema es servir como instrumento para la COMUNICACIÓN humana. Ésta es la función más importante y la más antigua, las demás funciones específicas son sucedáneas. Tales funciones específicas del lenguaje se manifiestan en la INTENCIÓN o actitud del emisor. Preocupados por tal situación, tomando información de los estudios de Karl Bühler, Roman Jakobson, Jan Mukarovsky, exponemos las siguientes: 1. EXPRESIVA: Donde el mensaje es síntoma del EMISOR, pues éste exterioriza sus SENTIMIENTOS (alegrías, tristezas, decepciones, deseos, etc.) y EMOCIONES mediante oraciones exclamativas y desiderativas. Los típicos ejemplos son: – ¡Te amo!  declaración de amor – ¡Diablos!  ira o frustración – ¡Qué linda!  exclamación – ¡Felicidades!  deseos En esta función, la intención primaria es liberar o expresar lo que se siente.

La función EXPRESIVA SUBJETIVA, AFECTIVA.

se

denomina

también:

SINTOMÁTICA,

EMOTIVA,

2. APELATIVA: Donde el mensaje es señal para el RECEPTOR, pues se le persuade, convence o conmueve mediante ÓRDENES y PEDIDOS, también con sugerencias, consejos y súplicas, usando oraciones imperativas y algunas interrogativas. He aquí algunos ejemplos: – ¡Perdóname!  súplica – ¡Córtalas!  orden – Por favor, ven  pedido – No compre productos chilenos  mensaje publicitario Aquí, la intención del hablante es persuadir y convencer al receptor.

La La función función APELATIVA APELATIVA se se denomina denomina también: también: DIRECTIVA, DIRECTIVA, PERSUASIVA, PERSUASIVA, SEÑALATIVA, DE LLAMADA, CONATIVA, IMPERATIVA. SEÑALATIVA, DE LLAMADA, CONATIVA, IMPERATIVA. www.antorai.com.pe 189

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

3. REPRESENTATIVA: En la que el mensaje es símbolo del REFERENTE, pues se INFORMA, se dan a conocer datos, ideas, conocimientos y hechos de la realidad, mediante oraciones enunciativas y algunas dubitativas. Ejs.: – Epidemia de gripe. – Subió el dólar. – Capturan a burrier cusqueño. – Reducirán vacantes en la UNSAAC. – Cambiarán la modalidad de Exámenes de Admisión – Este año habrá elecciones presidenciales. – Este domingo, Los Puntos del Amor en concierto. – Se necesita empleada cama adentro. Los NOTICIEROS y clases expositivas como en el caso de Geografía o Biología cumplen esta función, porque tiene la intención de informar algo.

La La función función REPRESENTATIVA REPRESENTATIVA se se denomina denomina también: también: INFORMATIVA, DENOTATIVA, COGNITIVA, INFORMATIVA, DENOTATIVA, COGNITIVA, OBJETIVA. OBJETIVA.

REFERENCIAL, REFERENCIAL,

4. FÁTICA: Sucede cuando buscamos entrar en CONTACTO o cerrarlo a través del CANAL, para lo cual utilizamos interjecciones, saludos, despedidas y algunas frases con la única finalidad de mantener la dinámica del canal, como en: – Hola..., ¿qué tal? – Buenos días, ¿y, cómo has estado? – ¿Me oyes?, bueno y... – Adiós, nos vemos.

La La función función FÁTICA FÁTICA se se denomina denomina también: también: DE DE CONTACTO, CONTACTO, DE DE INTERACCIÓN, INTERACCIÓN, DE DE ENTRADA. ENTRADA. 5. METALINGÜÍSTICA: Sirve para estudiar y ANALIZAR nuestra lengua, lenguaje o CÓDIGO. Esta función se presenta cuando se REFLEXIONA sobre los signos (código). Las exposiciones didácticas de Lengua Castellana y Razonamiento Verbal, los diccionarios y los glosarios reflejan esta función. He aquí algunos ejemplos: – El Castellano es muy expresivo. – El Quechua es de acento fijo o rígido. – Los sustantivos nombran cosas. – Diatópico proviene de topus.

La La función función METALINGÜÍSTICA METALINGÜÍSTICA se se denomina denomina también: también: DE DE GLOSA, GLOSA, REFLEXIVA, REFLEXIVA, AUTORREGULADORA. AUTORREGULADORA. 6. POÉTICA: Donde se elabora con arte, belleza y connotativamente (usando metáforas) el MENSAJE. Hay que aclarar que esta función no es exclusiva de la Literatura, pues en muchas ocasiones dentro del habla coloquial también se presenta. Aquí, la finalidad del emisor es impresionar al público con el mensaje estética y metafóricamente elaborado. Se refleja en poesías, poemas, canciones, refranes, chistes, piropos, etc. – Hay golpes en la vida tan fuertes, yo no sé... – Eres la gota más divina en la catarata... – La primavera de nuestro amor... – Genio y figura hasta la sepultura. – Te amaré desde aquí hasta la eternidad. – Cada detalle tuyo es una estrella en el cielo de tus ojos. 190

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

La La función función POÉTICA POÉTICA se se denomina denomina también: también: ARTÍSTICA ARTÍSTICA O O ESTÉTICA ESTÉTICA (en (en palabras palabras de JAN MUKAROVSKY). de JAN MUKAROVSKY). Es preciso aclarar que las funciones del lenguaje no son excluyentes, por el contrario, son interdependientes, una conlleva a la otra, además depende de muchos factores como la entonación y posturas asumidas por el emisor. Veamos estos mensajes: – ¡Qué lindos ojos tienes!, asume función expresiva porque su finalidad es revelar en sentimiento. – “Cierra tus lindos ojos”, es apelativa porque su objetivo es persuadir al receptor. – “El ojo es el órgano de la visión”, es representativa porque su fin es sólo informar acerca del referente. – ¡Ojo!, puede cumplir función fática porque tiene el fin de mantener la dinamicidad del canal. – “Oculésico proviene del latín ‘oculis’ que significa ojo”, es metalingüística porque habla de lenguaje. – “Me ahogas en la dulce inmensidad de tus ojos”, es poética por tener la misión de impresionar la sensibilidad auditiva y sentimental del público. III. VARIACIÓN LINGÜÍSTICA Conocida también como variedades o niveles de la lengua que se producen por factores INTERNOS (de la misma lengua) y EXTERNOS (geográficos, sociales, circunstanciales, etc.). La variación lingüística se manifiesta mediante el HABLA, pues es ésta la que varía y no la lengua como sistema. Por cuestiones didácticas estudiaremos tres tipos de variación: 1. DIALECTO: (Isolecto) Es una variación REGIONAL o geográfica de la lengua (DIATÓPICO y HORIZONTAL). El dialecto no es un término peyorativo, pues se entiende como una lengua propia de una región (país o territorio) caracterizada por sus REGIONALISMOS. Por ejemplo, el castellano tiene diversos dialectos: peninsular, mexicano, argentino, peruano, etc. Del mismo modo, el castellano peruano tiene subdialectos o patois: andino y ribereño, delimitados por isoglosas. El dialecto se manifiesta en cinco niveles o aspectos: lexical, semántico, morfológico, sintáctico y el más importante de todos, el fonético. A. LEXICAL: Variación en el USO DE PALABRAS según las distintas regiones. – Perú (niño) – España (chaval) – México – Argentina

(chamaco) (pibe)

B. SEMÁNTICO: Variación de SIGNIFICADO en las palabras o frases. – Perú (mona  hembra del mono) – Venezuela (mona  mujer bonita) – Perú – México

(camión  transporte de carga) (camión  microbús)

– Perú – México

(zorra  hembra del zorro) (zorra  cortesana)

C. MORFOLÓGICO: Variación en la FORMA y estructura de las palabras o locuciones. – Perú (ratito, momentito) – Cuba (ratico, momentico) – Perú – México

(...bien,... muy bien) (...rebién,... requetebién)

D. SINTÁCTICO: Variación en la estructuración de ORACIONES y frases. – Rural (De mi primo su mujer) – Urbano (La mujer de mi primo) – Urbano – Amazónico

(El agua) (Del fuego su enemigo)

www.antorai.com.pe

191

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

E. FONÉTICO: Diferencias en la PRONUNCIACIÓN (de fonemas, sílabas y palabras) y ENTONACIÓN (dejo o tonillo). Éste es el nivel más sensible y perceptible a primer oído, lo que nos permite distinguir las tonalidades propias de argentinos, mexicanos, cubanos, limeños, amazónicos, etc. – En España se hacen claras diferencias fonéticas entre: corazoncito y mañoso. – Mientras que en el Perú y otras regiones no hay tal diferencia, pues todas esas grafías tienen el sonido único de “s” (ese), este nivel es conocido como “seseo”. – En el castellano andino del Perú se hace una clara diferencia entre: pollo y poyo. – En el castellano ribereño del litoral no se distinguen tales fonemas, este nivel se conoce como “yeísmo”. 2. SOCIOLECTO: Es la variación de la lengua por factores SOCIOCULTURALES (estratos sociales y nivel cultural), el sociolecto es la lengua propia de un estrato social (DIASTRÁTICO y VERTICAL), caracterizada por los CULTISMOS y VULGARISMOS. El sociolecto tiene tres niveles generales, según las clases sociales que abarcan:  ACROlecto: Propio de la clase alta y se caracteriza por ser CULTO y tiende a ser formal.  MESOlecto: Corresponde a la clase media, caracterizado por ser COLOQUIAL y familiar.  BASIlecto: Que es de la clase baja, donde predomina el uso de REPLANA, jerga VULGAR. Una forma muy palpable de los sociolectos, son los periódicos, donde se evidencian los niveles culturales del medio al que van dirigidos. Algunos extractos de titulares:  Lo sobornaron con cinco mil dólares americanos. (Acrolecto)  Fue coimeado con cinco mil dólares. (Mesolecto)  Le rompieron la mano con cinco mil palos verdes. (Basilecto)  Conductor negligente atropella a senil.  Chofer descuidado atropella a ancianito.  Fercho gil enfría a teclo.

(Acrolecto) (Mesolecto) (Basilecto)

3. IDIOLECTO: Es la variación personal e INDIVIDUAL de la lengua (DIAFÁSICO). Es un registro lingüístico donde influyen: – La circunstancia o momento – La edad – El sexo El idiolecto es nuestra forma peculiar de hablar, que sintetiza nuestra procedencia tanto regional como sociocultural, por eso es MIXTO. EN SÍNTESIS: VARIEDAD Es: Regional

Dialecto

Diatópico Horizontal

Sociocultural Sociolecto Diastrático Vertical

192

Niveles Lexical (diferencia en el uso de palabras) Semántico (diferencias en el significado) Morfológico (diferencias en la forma) Sintáctico (diferencias en la oración) Fonético (diferencias de entonación o dejo) Acrolecto (culto) Mesolecto (coloquial) Basilecto (vulgar)

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Idiolecto

Siempre los primeros, dejando huella

Individual Diafásico Mixto

Registro lingüístico personal, según: – Circunstancia – Edad y – Sexo

Capítulo III REALIDAD LINGÜÍSTICA NACIONAL A. PERÚ: Nuestro país es maravillosamente plurilingüe o multilingüe y sobre todo pluridialectal, porque una misma lengua tiene sus variedades en cada región.  Causas: la pluriculturalidad, es coexistencia de múltiples culturas.

decir,

la

amalgamación

y

 Caracteres: entre las principales tenemos: 1. Diversidad: El Perú es plurilingüe porque en nuestro territorio existen muchísimas lenguas: 18 familias lingüísticas, y más o menos 60 lenguas amerindias, aunque estudios recientes resaltan que hay muchas más. Con la llegada de los españoles al Perú, el castellano se impuso frente a las autóctonas lenguas, subordinándolas. 2. Asimetría (Diglósica): Jerarquización de lenguas, y desequilibrio entre ellas. En el Perú, el castellano es el que ha ganado mayor prestigio que las amerindias. Nuestro país presenta un contexto bilingüe y diglósico, pues la mayoría de bilingües dan mayor preferencia al castellano, olvidando y reprimiendo su lengua materna (Quechua, Aimara, Shipiba, Campa, Culina, etc.) 3. Dinámica: No es algo fijo ni absoluto, sino, por el contrario, es una realidad cambiante, por diversos factores: migratorios, sociales, etnológicos, etc. B. LENGUAS HABLADAS EN EL PERÚ 1) AMERINDIAS: Oriundas, vernáculas o autóctonas de Perú y América. Se dividen en: a) ANDINAS: Comprende 2 familias y 4 lenguas, aunque hay autores que consideran sólo 3 lenguas: a.1) Quechua: LA FAMILIA QUECHUA: La lengua mayor de América, conocida como RUNA SIMI (Runaq Simin), pero por tergiversación de los españoles se quedó con el nombre de Quechua, que tiene probablemente origen onomatopéyico por alusión a la región natural donde habitaban los indígenas (Qhessss = sonido del deslizamiento de materiales en tiempo de lluvias, Waaaa = sonido terminal de la caída de materiales rocosos, arcillosos.). En el Perú el quechua fue oficializado el 27 de mayo de 1975, según el D. L. 21156, en el gobierno de Juan Velasco Alvarado. La lengua quechua o runa simi -en quechua–, la “lengua de los hombres” es, en términos demográficos, la lengua indígena americana más importante y una de las más notables del continente. Se habla en territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil (Acre), y sus hablantes suman casi 10 millones en toda América. El mayor número se encuentra en los tres países andinos centrales: Ecuador (al menos 2 200 000 hablantes), Perú (4 000 000) y Bolivia (1 500 000). El quechua tiene varios dialectos, divididos en dos grupos principales. Comprende dos lenguas (o dialectos según algunos autores), dependiendo la región que abarcan: Q1 WAIWASH Dialectos: Amazónico

www.antorai.com.pe

Q2 WAMPU Dialectos: Chanka (Ayacucho) 193

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

Yaru (Ancash) Chinchay (Cusco) Huanca (Jauja) Collavino Ubicación: Ubicación: Amazonas, Junín Ayacucho, Cusco Ancash, Huánuco Arequipa, Puno Cajamarca y Andahuaylas y San Martín Huancavelica Hablantes: Hablantes: 1 millón y medio* 2 millones y medio* * entre monolingües y bilingües de todos los grados. a.2) ARU: Esta familia comprende dos lenguas: Los antecedentes de la familia ARU (Cerrón Palomino, Alfredo Torero) o JAQUI (Martha Hardman) a la cual pertenecen el aimara, el kawki y el jaqaru, los hallamos con la aparición del posible primer imperio surgido en el Perú: Wuari (Ayacucho), del cual suponemos hablaban el aimara. Entre Waris y una nación denominada Llákwash probablemente surgió la hermandad, este hermanamiento de las lenguas, se hallaba vinculada también por los lugares míticos de origen (paq'arina). Cada grupo y sus dioses al parecer se confundieron en definitiva. A los Llákwash los creó el "rayo" (Liviac) y a los waris los creó el "Sol" (Inti), pero tanto el rayo como el Sol nacieron en el lago Titicaca (Puno). Por lo tanto, cuando los Waris comenzaron a expandirse también expandían su lengua, el Aimara, y, por supuesto, junto con esta lengua lo hacían el Kawki y el Jaqaru. LA LENGUA AIMARA: Esta lengua se habla en los alrededores del lago Titicaca, además de los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Cusco. En tiempos anteriores a los Incas esta lengua logró abarcar una gran área geográfica tal como lo muestran ciertos vocablos que existen en el norte de Argentina y Chile, en el este de Bolivia, llegando incluso hasta Ecuador y Colombia. El Aimara altiplánico, o simplemente Aimara, es una lengua andina hablada por un millón seiscientas mil personas. Más precisamente, según los últimos censos de Bolivia y Chile (1992) y del Perú (1993) existen 1 237 658 aimaristas bolivianos, 296 465 aimaristas peruanos y 48 477 aimaristas chilenos. Desde el siglo XIX algunos estudiosos como Antonio Raymondi, Sebastián Barranca y Julio C. Tello sospecharon de un parentesco entre el Jaqaru, el Kawki, hablados en varias provincias serranas de Lima, y el Aimara altiplánico. Fueron los trabajos lingüísticos de la doctora Martha J. Hardman, durante los años 60 del siglo XX, que confirmaron plenamente esta conjetura. Hardman mostró que el Aimara altiplánico, el Jaqaru y el Kawki son miembros de una misma familia lingüística a la que ella denomina familia JAQUI. Por otro lado, Alfredo Torero denomina a esta familia ARU. Recientemente, Rodolfo Cerrón Palomino propone que la denominación apropiada para esta familia debe ser de AIMARA. El argumento de Cerrón Palomino se sustenta en la necesidad de nomenclatura simétrica con respecto a la familia lingüística quechua, donde nombres como simi no fueron aceptados y, por tanto, fueron descartados. En estos primeros años del siglo XXI, de acuerdo a la información que poseemos y con mucha aflicción, podemos decir que el Kawki puede estar extinto; mientras que el Jaqaru, con base en Tupe (Yauyos), se debate en la lastimante agonía de ser hablado por unos pocos millares de personas tupinas, casi todos ellos viviendo en la ciudad de Lima. Esto nos hace deducir que en una o dos generaciones el Jaqaru, segundo miembro de la familia Aimara, también pase a pertenecer al mundo de la lenguas extintas. ORIGEN DE LA PALABRA AIMARA: Afirmar categóricamente cómo, cuándo y dónde se originó el término Aimara, sería erróneo e irresponsable; toda vez que las fuentes documentales existentes (principalmente las crónicas coloniales) muestran discrepancias sobre el origen del término Aimara. Sin embargo, siguiendo las investigaciones diacrónicas realizadas por algunos lingüistas y deduciendo etimológicamente este término podemos aproximarnos a comprender el origen y significado de la palabra Aimara. 194

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

Para el lingüista peruano Rodolfo Cerrón Palomino, la palabra Aimara es el resultado de un error deplorable de los españoles en los principios de la época colonial, “concretamente de los Jesuitas establecidos en Juli – Perú”, al evidenciar la descendencia de los mitmas aimaras o aimaraes. Según el lingüista boliviano, Juan Carvajal: “El término inicialmente usado para designar a esta lengua fue Qolla, que con seguridad era el nombre de un reino Aimara”. Este lingüista sostiene que el término Aimara apareció por primera vez en el año 1559, en el relato que hace el cronista Polo de Ondegardo, para designar a la lengua que asimilaron los evangelizadores establecidos en Chucuito, región costera del lago Titicaca. APROXIMACIÓN ETIMOLÓGICA DE LA PALABRA AIMARA: Etimológicamente, la palabra Aimara probablemente proviene de dos vocablos: jaya y mara; estos dos morfemas se pueden advertir mediante una reconstrucción protolingüística: jaya = lejano o lejos, y mara = año jaya mara = años lejanos - mucho tiempo atrás. Al parecer el término “aimara” surge en la colonia, cuando los cronistas al preguntar a nuestros antepasados sobre el nombre del idioma que hablaban, ellos habrían respondido “jaya mara”, queriendo expresar que su lengua procedía de años lejanos, es decir, heredada desde tiempos inmemorables; y los “conquistadores” interpretaron erróneamente de que ése era el nombre de su idioma. Para argumentar esta hipótesis podemos mencionar que, producto de la dinámica de la lengua, los vocablos “jaya” y “mara” posiblemente se fueron asimilando rápidamente hasta convertirse en un solo vocablo: Jaya mara  Jaymara  Aymara  Aimara El aimara fue el más recio competidor del Runa Simi, incluso bajo el sistema imperial incaico convivió con el idioma oficial del Tahuantinsuyo, perdurando hasta nuestros días. LA LENGUA KAWKI: La palabra "Kawki" quiere decir ¿dónde? en todas las lenguas ARU o JAQUI. A los Llákwash, posibles hablantes del kawki y del jaqaru, según documentos del siglo XVII se les encontraba en las regiones de Recuay, Ocros, Cajatambo, Checras y Canta, también en Huarochirí y Yauyos. Existen ciertos datos de Huamán Poma que enumeran a los Llákwash entre los grupos que conforman el reino de los Yauyos. En la actualidad se pueden hallar hablantes del Kawki en el pueblo de Cachuy, provincia de Yauyos, departamento de Lima, pero todos los hablantes de esta lengua son de edad avanzada por lo que está en proceso de extinción. LA LENGUA JAQARU Esta voz deriva de dos palabras: jaqui = gente y aru = hablar, el habla de la gente. Como ya se mencionó, esta lengua es miembro de la familia ARU. Esta lengua logró su mayor expansión conjuntamente con la cultura Wari (de origen Ayacuchano). Actualmente el Jaqaru se habla en Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima. En este lugar, la mayor parte de la población es bilingüe, puesto que también hablan el castellano. Los datos sobre esta lengua son sumamente escasos: una "gramática" de 1876, elaborada por Sebastián Barranca, la mayor parte no es reconocida por los hablantes actuales; en sus estudios Tello, Max Uhle y Matos Mar se refieren a esta lengua, pero con el nombre de "Kawki". En la actualidad, la lingüista Martha Hardman, denomina a esta lengua con el nombre de "Jaqaru".

AIMARA

www.antorai.com.pe

JAQARU-KAWKI 195

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

Ubicación: PUNO Sierra de Moquegua y Tacna

Ubicación: LIMA Yauyos: Tupe, Cachuy, y otros

Hablantes: Medio millón*

Hablantes: 2 mil, en extinción*

* entre monolingües y bilingües de todos los grados.

b) AMAZÓNICAS: Comprende 16 familias y 56 lenguas aproximadamente (recordemos que los datos no son absolutos), las mismas que se encuentran distribuidas en el vasto sector de la amazonía peruana. Un número considerable de estas lenguas también se hallan expandidas en los dominios políticos de otros países vecinos como Ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil. Cabe aclarar que en la amazonía peruana también se hablan 3 variedades de lengua Quechua. En nuestra amazonía peruana, existen alrededor de 50 grupos étnicos. Desde 1950, hasta nuestros días se han extinguido por lo menos 11 etnias y unas 18 ven peligrar su existencia por la destrucción de su hábitat.

Selv a

196

FAMILIA

AUTÓNIMO

LENGUAS

1. WIToto

Meneca Murui Minane

Witoto Muinane Witoto Murui Ocaína

2. BOra

Miamunaa

Bora

3. TICuna

Du-ûgü

Ticuna

4. TUCano

Maijuna Aido Pai

Orejón Secoya

5. ZAParo

Tapueyocuaca

Arabela Iquito Taushiro

6. Peba-Yagua

Yihamwo

Yagua

7. Tupi-Guaraní Sin autónimo

Cocama, cocamilla Omagua

8. SHImaco

Sin autónimo

Urarina

9. CANdoshi

Candoshi– Shapra

Candoshi–Shapra

CUENCA

DPTO.

PUTUMAYO Ampiyacu, Yaguasyacu

PUTUMAYO, NAPO Yubineto, Yuricaya

LORETO

AMAZONAS Nanay, Atacuari MARAÑÓN TIGRE, Huallaga Chambira, Huitoyacu,

LORETO UCAYALI LORETO LORETO AMAZONAS

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

10. Jíbaro

Aents Aents Shuar Wampis

Achual Aguaruna Shiwar-Jíbaro Huambisa

11. CAhUapana

Campo Piyapi Shiwilu

Chayahuita Jebero

Joni Uni Sin autónimo Nuquencaibo Junikuin Onicoin Yura Yora Matsé

Shipibo, Konibo Cashibo, Cacataibo Shetebo, Mayo Pisabo Capanahua, Yaminahua Cashinahua, Marinahua Sharanahua, Mashtanahua Nahua, Isconahua Amahuaca Mayoruna

Madija

Culina

Ashéninka Atiri Matsiguenga

Asháninka Nomatsiguenga Machiguenga Cashomashiri, Iñapari Del Gran Pajonal Piro, Resígaro, Chamicuro Amuesha

12. PAno

13. ARAwa

14. ARAWak Yine Yanesha

Pastaza Morona Cenepa HUALLAGA Paranapura, Rumiyacu UCAYALI YAVARÍ Aguaytía Tapiche Alto Purús Curunja

ALTO PURÚS Santa Rosa ENE–PERENÉ URUBAMBA Satipo, Tambo, Camisea, Manu, Huallaga

CAJAMARCA SAN MARTÍN LORETO SAN MARTÍN

MADRE DE DIOS UCAYALI LORETO HUÁNUCO

UCAYALI AYACUCHO CUSCO HUÁNUCO JUNÍN PASCO UCAYALI MADRE DE DIOS

15. HARakmbet Harakmbut

Amarakaeri, Wachipaeri Tuyuneiri, Arasaeri Pukirieri, Kisambaeri

MADRE DE DIOS Inambari

CUSCO MADRE DE DIOS

16. TAcana

Ese-Eja

MADRE DE DIOS Tambopata

MADRE DE DIOS

Ese’-Ejja

Lenguas Lenguas amazónicas amazónicas en en proceso proceso de de extinción: extinción:

Jebero Jebero

Iquito, Iquito, Iñapari Iñapari Taushiro Taushiro Arabela Arabela Resígaro Resígaro Ocaína Ocaína Lenguas amerindias ya Lenguas amerindias ya extintas: extintas: Lenguas de Lenguas andinas andinas en en proceso proceso de extinción: extinción:

Culli Culli

Jaqaru Jaqaru -- Kawki Kawki

Quingnam Quingnam

Sec Sec

Puquina Puquina Muchik Muchik Tallán Tallán o o

2) NO–AMERINDIAS: El más importante es el castellano. Tiene DOS dialectos:

www.antorai.com.pe

197

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

EL ORIGEN DEL ESPAÑOL Como dice Menéndez Pidal: “la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas” y al vasco. De este substrato ibérico procede una serie de elementos léxicos autónomos conservados hasta nuestros días y que en algunos casos el latín asimiló. Otros autores atribuyen a la entonación ibérica, la peculiar manera de entonar y emitir el latín tardío en el norte peninsular, que sería el origen de una serie de cambios en las fronteras silábicas y en la evolución peculiar del sistema consonántico. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; la lengua griega también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos. Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano. ¿CASTELLANO O ESPAÑOL? Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. El nombre de castellano se le atribuye por su topónimo Castilla, que significa tierra de castillos, que destacaban en dicha provincia; mientras que se llama español por ser oficializada como lengua de España, que a su vez proviene de Hispania que quiere decir tierra de conejos. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido por muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo esta lengua, el castellano entendido como 'lengua de Castilla'. En los países hispanoamericanos se han conservado estas dos denominaciones y no se plantean dificultades a la hora de entender que los términos castellano y español son sinónimos. En los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua española. Quien mejor ha estudiado esta espinosa cuestión ha sido Amado Alonso en un libro titulado Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (1943). Volver a llamar a este idioma castellano representa una vuelta a los orígenes y quién sabe si no sería dar satisfacción a los autores iberoamericanos que tanto esfuerzo y estudio le dedicaron, como Andrés Bello, J. Cuervo o la argentina Mabel Manacorda de Rossetti. Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como argentina, venezolana, mexicana o panameña, por citar algunos ejemplos. Lo cual podría significar el primer paso para la fragmentación de un idioma, que por número de hablantes ocupa el tercer lugar entre las lenguas del mundo. En España se hablan además el catalán y el gallego, idiomas de tronco románico, y el vasco, de origen controvertido. EL CASTELLANO EN EL PERÚ

198

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

En nuestro país, el castellano es la lengua que ha ganado mayor prestigio social y político, de ahí que se le considera idioma oficial del Perú. En nuestro territorio patrio, el castellano tiene dos variedades dialectales bien marcadas: A) el andino y B) el ribereño, los cuales comprenden una multiplicidad de subdialectos o patois: – – – – –

andino propiamente dicho altiplánico sureño ribereño del litoral, ribereño de la amazonía, etc.

Por – – – –

ejemplo: En Cusco, Ayacucho, Apurímac se habla el castellano andino de los valles interandinos En Puno, se habla el castellano andino altiplánico. Desde Tumbes hasta Ica y parte de Chala se usa el castellano ribereño del litoral. En Iquitos, Pucallpa, Moyobamba se usa el castellano ribereño amazónico.

tuc

wit

bo

zap

EN SÍNTESIS:

can

C1 ANDINO

C RA

p- y

tic

C2 RIBEREÑO De las riberas del litoral y de los En zona continental o valles ríos de la amazonía. interandinos, altiplano y sur.

ji

shi

cau

1. Inter–Andino Ayacucho, Cusco Apurímac, Huancavelica Huancayo, Cerro de Pasco

t-g

1. Del Litoral Central Norteño Ica, Lima, Ancash La Libertad, Lambayeque Piura, Tumbes

y

2. Altiplánico Puno, Huancané, Juli, Azángaro, Melgar

2. De la Amazonía San Martín, Moyobamba, Jaén, Pucallpa, Iquitos, 3. De los Andes Sureños Atalaya, Puerto Inca, Parte de Arequipa, Moquegua, Coronel Portillo, Padre Abad Tacna. Purús

Q1

pa

C RL

PERÚ, PAÍS MULTILINGÜE Y PLURIDIALECTAL

ara

J -K

har

araw C An

tac

Q2 Ay

C Sur C Al www.antorai.com.pe

199

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

A. A.1.

LENGUAS AMERINDIAS Andinas: 2 familias y 4 lenguas

A.2.

Amazónicas: 16 familias y 56 lenguas

B. B.1.

LENGUA NO–AMERINDIA Castellano 2 dialectos y 5 subdialectos

BILINGÜISMO E INTERLECTO BILINGÜISMO: Es el uso de dos o más lenguas en el acto comunicativo. Este uso puede ser parcial o total. Para ser bilingüe no es imprescindible ni necesario manejar a la perfección ambas lenguas, basta que se puedan dar actos de comunicación, ya se es bilingüe, del mismo modo, la escritura no es ninguna limitación para establecer grados de bilingüismo. TIPOS DE BILINGÜISMO Hay que considerar los siguientes criterios: * SEGÚN EL CONTEXTO DE ADQUISICIÓN: 1. NATURAL (no-dirigido).- Adquisición de la segunda lengua (L2) por la participación en el proceso natural de comunicación, por ejemplo, cuando un niño quechuahablante adquiere el castellano gracias a que ambas lenguas se hablan en el medio donde vive o en los lugares que frecuenta. 2. ARTIFICIAL (dirigido o escolar).- Se logra mediante la instrucción escolar formal; es decir, se adquiere la segunda lengua durante la escolaridad por medio de la enseñanza, por 200

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

ejemplo, cuando un niño quechuahablante aprende el castellano en la escuela, gracias a que el maestro le dirige y enseña formalmente. Por lo general, el bilingüismo escolar no es exitoso en nuestro país, pues la enseñanza conduce al bilingüismo sustractivo. * SEGÚN LA EDAD DE ADQUISICIÓN: 1. TEMPRANO (simultáneo, nativo, de cuna o paralelo).- Si se adquiere la L2 antes de los seis años. 2. TARDÍO (sucesivo, consecutivo o no-nativo).- Si la L2 es adquirida después de los seis años. * SEGÚN EL GRADO DE DOMINIO: 1. PASIVO (incipiente, subordinado o receptivo).- Cuando el bilingüe se limita sólo a la comprensión auditiva, por ejemplo, cuando alguien entiende quechua, pero no lo habla (sólo decodifica). 2. ACTIVO (avanzado, receptivo-productivo o perfecto).- Cuando el bilingüe codifica y decodifica en ambas lenguas sin ningún problema. * SEGÚN LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN MENTAL: 1. COMPUESTO-SUBORDINADO.- Cuando el bilingüe no puede hablar de manera pura en la L2, sino mezcla y usa palabras de su lengua materna. Existe interferencia de la lengua materna en el uso de la L2. 2. PURO–COORDINADO.- El bilingüe puede emplear ambas lenguas de manera independiente, sin ningún tipo de interferencia entre el uno y el otro se habla fluidamente la L2. * SEGÚN LA FUNCIÓN Y EL USO: 1. FUNCIONAL.- Cuando el bilingüe es capaz de desempeñar un número limitado de actividades en una lengua, por ejemplo, el dominio de la lengua técnica dentro de su profesión u oficio. 2. ALTERNATIVO.- Se aprecia en una sociedad en la que hay bilingües perfectos, pero también gentes que prefieren hacer uso sólo de una de las dos lenguas, según las circunstancias. En el Perú no es tan frecuente este tipo de bilingüismo. * SEGÚN LA VALORACIÓN: 1. NATIVO.- Procede desde los padres, por ejemplo, niños quechuahablantes cuyos padres ya fueron bilingües, de modo que es algo similar a una herencia lingüística, que los niños reciben desde sus padres. 2. NO–NATIVO.- Cuando no procede de los padres sino del medio; es decir, niños castellanohablantes, que aprendieron castellano no de sus padres, sino del medio social en el que viven. * SEGÚN LAS CLASES SOCIALES: 1. ELITISTA.- Cuando se aprende una segunda lengua, generalmente de menor prestigio, con la finalidad de enriquecer el patrimonio lingüístico, sin buscar ningún interés económico ni de estatus social. Por ejemplo un castellanohablante que aprende lenguas amazónicas. 2. POPULAR.- Adquisición de una segunda lengua, generalmente de mayor prestigio, con la finalidad de sacar provecho y beneficio; es decir, el bilingüe lo aprendió por necesidad. Por ejemplo, un guía de turismo, quien por su tipo de trabajo se ve en la necesidad de aprender inglés o francés. * SEGÚN EL RESULTADO DE LA ADQUISICIÓN: 1. ADITIVO.- Consiste en el enriquecimiento lingüístico, pues se aprende una segunda lengua sin detrimento de la primera. Por ejemplo, cuando un quechuahablante aprende castellano sin olvidarse de su lengua materna.

www.antorai.com.pe

201

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

2. SUSTRACTIVO.- Cuando se aprende una segunda lengua, pero olvidando y reprimiendo la primera. Caso evidente es el de quechuahablantes que migran a la capital y aprenden castellano, olvidándose del quechua; en el Perú, predomina este tipo de bilingüismo. EN SÍNTESIS: 1. Por el contexto de adquisición Natural (no-dirigido)

Artificial (dirigido)

2. Por la edad de adquisición Temprano (simultáneo)

Tardío (sucesivo)

3. Por el grado de dominio Pasivo (incipiente)

Activo (avanzado)

4. Por los procesos de elaboración mental Compuesto – Subordinado

Puro – Coordinado

5. Por la función y el uso Funcional

Alternativo

6. Por la valoración Nativo

No–Nativo

7. Por las clases sociales Elitista

Popular

8. Por el resultado de la adquisición Aditivo

Sustractivo

AMBILINGÜISMO.AMBILINGÜISMO.- Dominio Dominio yy manejo manejo sin sin dificultades dificultades de de ambas ambas lenguas. lenguas. EQUILINGÜISMO.EQUILINGÜISMO.- Cuando Cuando el el bilingüe bilingüe posee en ambas lenguas, iguales capacidades; es es decir, decir, niveladas, niveladas, balanceadas balanceadas o o equilibradas. equilibradas. SEMILINGÜISMO.SEMILINGÜISMO.- Abandono Abandono de de la la lengua lengua materna materna a a favor favor de de la la segunda. segunda. Es Es la la consecuencia consecuencia del del uso uso exclusivo exclusivo del del español español como como lengua lengua de de enseñanza. enseñanza. INTERLECTO.INTERLECTO.- Es Es el el estado estado transitorio transitorio e e intermedio intermedio en en que que un un hablante hablante reemplaza reemplaza progresivamente progresivamente su su lengua lengua materna materna por otra de mayor prestigio (lengua meta). Tiene Tiene los los siguientes siguientes caracteres: caracteres: –– Es Es diglósico diglósico –– Conduce Conduce al al bilingüismo bilingüismo sustractivo sustractivo

Capítulo IV EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS I. CONCEPTO: Es un objeto que se utiliza para reemplazar o representar otro que se encuentra ausente. Es aquello que está para alguien en lugar de otra cosa. Es todo aquello que, aprehendido conocimiento de alguna otra cosa. 202

o

percibido,

hace

llegar

al

www.antorai.com.pe

F. de Saussure

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

En SÍNTESIS: El signo es una entidad u objeto perceptible que REPRESENTA algo o también a alguien. Para que un objeto o entidad sea signo, debe estar en REPRESENTACIÓN necesariamente de algo, caso contrario no llega a ser signo. Así por ejemplo,  representa la idea de un gimnasio, por tanto es un signo. La parte perceptible se denomina SIGNIFICANTE, y la idea o ser representado es el SIGNIFICADO. II. SEMIÓTICA Y SEMÁNTICA: La SEMIÓTICA es la ciencia que estudia absolutamente TODOS LOS SIGNOS de diversa naturaleza, en tanto que, la SEMÁNTICA estudia única y exclusivamente al SIGNO LINGÜÍSTICO y su significado. La Semiótica o Semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero en hablar sobre la Semiología y la define como: “Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”; añade inmediatamente: “Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan...”. El americano Peirce (considerado el creador de la Semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama Semiótica. Ambos nombres basados en el griego “Semeion” (que significa signo) se emplean hoy prácticamente como sinónimos. La Semiótica tiene dos campos bien definidos:

Ch. Sanders

Peirce a. Semiótica de la Significación o de la Información, que estudia los cuasisignos (indicios), que son los no creados de manera intencional por el hombre.

b. Semiótica de la Comunicación, que estudia todos los signos creados por el hombre (íconos y símbolos). III. CLASES DE SIGNOS: Existen distintas formas de clasificarlos, pero conviene distinguir CUATRO TIPOS DE SIGNOS: A. INDICIO: Es un cuasisigno, porque el significante no es creado intencionalmente por el hombre con la finalidad de que sea signo, sino que, únicamente le da significado. El indicio se denomina también índice o signo indexical, y se caracteriza por tener una relación de CAUSA–EFECTO (causalidad–contigüidad o viceversa) entre significante y significado. Ejs.: –

indicio Tufo �ingestión de4licor { ���� de 1 4 44 2 4 43 Efecto

Causa



indicio Nubarrón �Lluvia 123 1 4 2 43 ���� de Causa

Efecto

B. ICONO: Es un signo artificial y motivado, basado generalmente en:  Metáforas

(por analogía)

 Imágenes

(por semejanza)

 Diagramas

(por analogía)

 Onomatopeyas

(por semejanza)

El icono o iconografía, es un signo en el que la relación entre significado y significante es de SEMEJANZA, IGUALDAD, ANALOGÍA o IDENTIDAD, pues el significante se parece a su significado. Ej.:

www.antorai.com.pe

203

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1



que representan Fotografías � Persona 14 2 43 por semejanza a la 1 44 2 4 43 �������� Significado Significante

C. SÍMBOLO: Es un signo que se caracteriza por su artificialidad, pues la relación que existe entre significante y significado es CONVENCIONAL y SISTEMÁTICA. Los símbolos se distinguen de los íconos porque aquéllos no se parecen al significado que representan. Hemos creado muchos símbolos, por convención (acuerdo) tales como: banderas, escudos, logotipos, señales de tránsito, etc. Las palabras también son consideradas como símbolos, pero de carácter lingüístico. He aquí algunos ejemplos de símbolos: – –

representa Bandera � Nación 14 2 43 ����� 14 2 43 a una Significante

Significado

representa Número �Cantidad 1 4 2 43 14 2 43 ����� a una Significado Significante

D. SIGNO LINGÜÍSTICO: Es un tipo de símbolo, cuyo significante necesariamente es una palabra. La relación que existe entre significante y significado es NO–NATURAL y ARBITRARIA. El signo lingüístico se distingue por la forma de su significante (lineal y doblemente articulado), de los demás tipos de signos.

SignoTiene SignoTiene relación...EjemplosINDICIOde relación...EjemplosINDICIOde CAUSA–EFECTOArrugas CAUSA–EFECTOArrugas como como indicio indicio de de envejecimientoICONOde envejecimientoICONOde SEMEJANZAEstatua SEMEJANZAEstatua como como icono icono de de heroicidadSÍMBOLOCONVENCIONALLogotipo como símbolo de una heroicidadSÍMBOLOCONVENCIONALLogotipo como símbolo de una instituciónLINGÜÍSTICONO–NATURAL[g-a-t-o] instituciónLINGÜÍSTICONO–NATURAL[g-a-t-o] como como palabra palabra que que representa representa al al amical amical yy doméstico doméstico felino. felino. IV. DIACRONÍA y SINCRONÍA: El tiempo tiene influencia decisiva en la vida de los signos, de modo que se tienen dos puntos de vista:  DIACRÓNICO: Enfoque histórico (largo tiempo), que estudia la evolución de la lengua y de los signos, teniendo en cuenta los cambios que sufren las palabras.  SINCRÓNICO: Enfoque descriptivo (corto tiempo), que estudia el estado de la lengua en un momento determinado. V. ELEMENTOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO: 1. EL SIGNIFICANTE: Que según Louis Hjelmslev, es el plano de la expresión, o secuencia fónica; es decir, es la parte perceptible que hace que evoquemos algo acerca de un referente. Para Ferdinand de Saussure, el significante es la imagen acústica o huella psíquica del sonido material. Los mínimos elementos indivisibles del significante son los fonemas que son estudiados por la Fonología. 2. EL SIGNIFICADO: Es el aspecto conceptual, lo que Louis Hjelmslev denomina contenido. Es la idea o el conjunto de ideas que evocamos al percibir un determinado significante. Para Ferdinand de Saussure, el significado es la imagen mental o conceptual. Sus mínimos elementos son los semas, y el grupo de semas se denomina sememas, los cuales son estudiados por la Semántica.

Significado

Plano del contenido

www.antorai.com.pe

204

bicicleta

pelota

Significante

Plano de la expresión

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

TRIÁNGULO SEMIÓTICO: SIGNIFICADO CONCEPTO (OBJ ETO MENTAL) SENTIDO REFERENCIA O PENSAMIENTO

PENSAMIENTO O REFERENCIA CORRECTO simboliza (una relación causal)

ADECUADO se refiere a (otras relaciones causales)

REFERENTE está en lugar de (una relación atribuida) VERDADERO

simboliza

SIGNIFIANTE

SIMBOLO

VI.

se refiere a

IMAGEN ACÚSTICA NOMBRE SÍMBOLO

representa (relación convencional)

REALIDAD COSA REFERENTE

CARACTERES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:

1. MUTABLE: El signo lingüístico se resiste al cambio, pero el tiempo logra cambiarlo. Cuando transcurren varios siglos (largo tiempo: diacrónicamente), las palabras cambian ya sea en su significante o en su significado. El tiempo STELLA FACER DIXO NUEF

altera el significante o expresión:  estrella  hacer  dijo  nueve

Altera el significado o concepto: MONSTRUO  (Monstrum) Era para los romanos un hecho prodigioso, una maravilla interpretada a menudo como un hecho sobrenatural, en el que intervenía la voluntad de los dioses, que lo usaban como advertencia. MONSTRUO  En el habla coloquial, designa a la persona de extraordinarias cualidades para desempeñar una actividad determinada. También puede alterar ambos elementos, significante y significado. El latín NECARE significaba MATAR, con el paso del tiempo, en francés la expresión pasó a ser NOYER y significó AHOGAR, asimismo en castellano, el significante pasó a ser ANEGAR teniendo como significados INUNDAR, SUMERGIR, etc. El signo desde un punto de vista diacrónico (estudio de la evolución del signo a través del tiempo) puede cambiar o incluso desaparecer, por eso puede ser mutable. 2. INMUTABLE: Significa que el signo no varía en corto tiempo, en pocos años o meses. Ahora bien, desde el punto de vista sincrónico (en un momento determinado) el signo no puede cambiar, no puede modificarse, es inmutable, nadie puede cambiarlo a su antojo. Por el mismo hecho que la lengua es una estructura organizada, no puede alterarse y se mantiene tal como es en un período determinado. 3. LINEAL: El significante debe transcurrir única y exclusivamente en el tiempo, por tanto: G+A+T+A+S – representa una extensión,

www.antorai.com.pe

205

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

– esta extensión es mensurable en una sola dimensión: una línea. En otras palabras, la linealidad significa que dos o más elementos no pueden ser pronunciados al mismo tiempo; éstos se alinean unos tras otros en la llamada cadena fónica o hablada. Este carácter se nota claramente cuando lo representamos a través de la escritura. La linealidad es la base de las relaciones sintagmáticas (el hecho de que los signos se relacionen en un contexto lingüístico, se van oponiendo). En virtud de este carácter, el signo lingüístico también es capaz de expandirse, al relacionarse y articularse con otros signos lingüísticos. 4. ARBITRARIO: La relación entre el significante y el significado es no–natural y convencional; cada lengua tendrá una palabra para un concepto. Ya sabemos que el signo lingüístico es la asociación de un significante y un significado, cuya relación es inmotivada, pues no hay una justificación natural para que tal o cual significante corresponda a tal o cual significado. Este carácter se comprueba en la existencia del poliglotismo o multilingüismo, y dentro de una misma lengua se pueden observar fenómenos semánticos como la polisemia, homonimia, sinonimia, etc. Si el signo lingüístico no fuera arbitrario, sino natural, entonces no existirían las diversas lenguas del mundo, existiría un solo significante para un significado. El poliglotismo es la existencia de varias lenguas, por tanto, un significado puede ser expresado con varios significantes. Veamos, el poliglotismo en el siguiente gráfico:

Asimismo, la polisemia tiene que ver con la arbitrariedad del signo lingüístico. En este caso, un significante con un étimo común, puede adquirir una diversidad de significados, según el contexto. Veamos el significante CABEZA: – A Claudia le duele la cabeza. (Parte anatómica superior de nuestro cuerpo) – César es la cabeza del equipo. (Persona principal o quien encabeza a un grupo de personas) 5. DOBLEMENTE ARTICULADO: El signo lingüístico está compuesto por unidades más pequeñas y por tanto es divisible. El signo lingüístico puede descomponerse en dos niveles, por eso hablamos de: – La 1ª ARTICULACIÓN, donde obtenemos los monemas y morfemas (lexicales, derivativos y flexivos), que se definen como unidades menores de una lengua, dotadas de significación, por tanto, la 1ª articulación es significativa, SEMÁNTICA o pleremática. – La 2ª ARTICULACIÓN, en el que obtenemos los fonemas, que son unidades mínimas carentes de significación, por tanto, la 2ª articulación es no–significativa, FONOLÓGICA o cenemática. Ya sabemos que los signos lingüísticos se pueden dividir en partes más pequeñas. Esas unidades se articulan entre sí; es decir, se unen y combinan para formar unidades mayores.

206

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI GATITAS SIGNO

GAT–IT–A–S Morfemas Unidades Significativas 1ª Articulación Semántica

Siempre los primeros, dejando huella /G/–/A/–/T/–/I/–/T/–/A/–/S/ Fonemas Unidades Distintivas 2ª Articulación Fonológica

6. BIPLÁNICO O BIFÁSICO: Posee dos planos o elementos. Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al significado o plano del contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra, es decir, al significante o plano de la expresión.

CARACTERESNOCIONES...MutableVaría diacrónicamente CARACTERESNOCIONES...MutableVaría diacrónicamente (en (en largo largo tiempo)InmutableNo tiempo)InmutableNo varía varía sincrónicamente sincrónicamente (en (en corto corto tiempo)LinealLos tiempo)LinealLos sonidos sonidos se se articulan articulan unos unos tras tras otros otros (secuencia (secuencia sonora)ArbitrarioTiene sonora)ArbitrarioTiene relación no–natural no–natural (inmotivada)Doblemente (inmotivada)Doblemente Articulado1ª Articulado1ª Art. Art. Semántica Semántica (morfemas) (morfemas) 2ª expresión y 2ª Art. Art. Fonológica Fonológica (fonemas)BiplánicoPlanos: (fonemas)BiplánicoPlanos: expresión y contenido contenido Significante Significado Significante –– Significado Las Las características características exclusivas exclusivas del del signo signo lingüístico lingüístico son son la la LINEALIDAD LINEALIDAD Y Y LA LA DOBLE DOBLE ARTICULACIÓN, ARTICULACIÓN, mientras mientras que que las las demás demás son son también también de de los los otros otros signos. signos.

OTROS SIGNOS NO-LINGÜÍSTICOS Tienen los siguientes caracteres: Afectivos: Por estar ligados a los estados sentimentales y afectivos del interlocutor. Equívocos: No son de exacta decodificación, puede interpretarse equivocadamente. Inconscientes: No están regulados por la voluntad, en la mayoría de casos. Los más Importantes: Del total de los mensajes en una comunicación, el 65% es de naturaleza no verbal. 1. CRONÉMICOS: tiempo.

Uso del tiempo en la comunicación, el momento, si prolonga o abrevia el

2. PROXÉMICOS: A. Íntima Pública

Uso del espacio, territorio y distancias en la comunicación. Son CUATRO: B. Personal C. Social D.

3. KINÉSICOS, mecánicos o cinéticos: Uso de movimientos de manos, cabeza, posturas corporales. 4. HÁPTICOS o tactésicos: Uso del tacto (invidentes) y contacto corporal. 5. FACIALES: Las gesticulaciones del rostro y las sonrisas para la comunicación. 6. OCULÉSICOS: Uso de la mirada y estados del ojo en la comunicación. 7. AUDITIVOS: Sonidos inarticulados como timbres, sirenas, campanadas, toques, etc. 8. VISUALES: Constituye una amplia gama de signos, todos aquellos perceptibles por la visión. 9. ARTÍSTICOS: Signos subjetivos de libre codificación y decodificación en cualquiera de sus formas: A. Plástica (escultura) B. Pintura (óleo) C. Música (clásica)

www.antorai.com.pe

207

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

10. PARALINGÜÍSTICOS: La tonalidad, el acento, las pausas con que son pronunciadas las palabras.

Capítulo V EL ESTUDIO DE LOS SONIDOS I.

CONCEPTOS La FONÉTICA es la disciplina que estudia los sonidos audibles o FONOS (unidades físicas) del HABLA. A la Fonética le interesa los sonidos articulados y pronunciados del habla, es decir, la producción y articulación de los sonidos, y los estudia desde el punto de vista ACÚSTICO (físico) y ARTICULATORIO (fisiológico). La FONOLOGÍA es la disciplina que estudia los sonidos ideales o FONEMAS (mínimas unidades distintivas) de la LENGUA. La Fonología estudia el fonema desde el punto de vista DIFERENCIAL y FUNCIONAL, pues le interesa su rasgo distintivo (capacidad de distinguir significados de las palabras).

FONÉTICAFONOLOGÍAEstudia FONÉTICAFONOLOGÍAEstudia ... ... Sonidos Sonidos articulados articulados o o FONOS FONOS del del plano plano del del HABLA.Estudia... HABLA.Estudia... Sonidos Sonidos ideales ideales o o FONEMAS FONEMAS de de la la LENGUA.DESDE LENGUA.DESDE LOS LOS PUNTOS PUNTOS DE DE VISTA… VISTA… Físico Físico o o Acústico Acústico y y Fisiológico Fisiológico o o Articulatorio Articulatorio Distintivo, Distintivo, Diferencial Diferencial o o Funcional Funcional

II. DIFERENCIAS ENTRE: Los FONEMAS son las 24 representaciones mentales e ideales de los sonidos de la lengua. Se caracterizan porque son distintivos, pues distinguen significados por oposición de pares fonéticos. Observa: p ata c Un fonema tiene m ata la misión de m a ta c m e ta

distinguir el significado de las palabras

fi lo c ilo Los fonemas son las mínimas unidades de la 2ª ARTICULACIÓN FONOLÓGICA. Los fonemas se clasifican en segmentales y suprasegmentales. En el Castellano los fonemas segmentales son DOS: Vocales y Consonantes, mientras los suprasegmentales son TRES: Acento, Cantidad y Entonación. Los FONOS son la articulación y producción de sonidos en el acto del habla, por tanto, son unidades audibles. Los fonos son ilimitados e infinitos. También es necesario, añadir que, los fonos son la realización o materialización de los fonemas en el acto del habla. 208

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

Los GRAFEMAS o grafías son las 29 letras que representan a los fonemas mediante la escritura. Se caracterizan porque son visuales y escritos. En el castellano hay más grafemas que fonemas, porque no hay correspondencia unívoca entre ellos, pues un mismo fonema puede ser representado por más de un grafema. Por razones de comprensión, usaremos símbolos convencionales para representarlos, veamos:

V O C A L E S

C O N S O N A N T E S

Fonema s /A/

Grafemas

/E/

Eros

/I/

Idilio, hoY

/O/

Ósculo

/U/

Unión, Walter

Fonema s /B/ /CH/ /D/ /F/ /G/ /J/ /K/ /L/ /LL/ /M/ /N/ /Ñ/ /P/ /R/ /RR/ /S/ /T/ /Y/ /Z/

Grafemas

Amor

Beso, VolsWagen CHeque Dinamita Fono Gato, GUerra Jefe, Gente Kilo, Caso, QUena Laxo LLama Mano Neto Ñato Pecadora peRgamino Rosita, eRRoR, enRoque Sarita, auXilio, Cena (Perú) Tania Yate Zoraida, Cena (España)

En En el el Castellano, Castellano, según según la la exonorma, exonorma, desde desde abril abril de de 1994, 1994, son son sólo sólo 22 22 fonemas, fonemas, pues pues suprimieron suprimieron la la /LL/ /LL/ y y la la /CH/, /CH/, que que a a partir partir de de la la fecha fecha se se consideran consideran letras letras dígrafas. dígrafas. En En nuestro nuestro país, país, muchas muchas veces veces predomina predomina el el inventario inventario de de 24 24 fonemas fonemas (5 (5 vocales vocales y y 19 19 consonantes). consonantes). En En otros otros países países como como es es el el caso caso de de Argentina, Argentina, el el inventario inventario es es de de 23 23 fonemas. fonemas. III.

CLASIFICACIÓN DE FONEMAS

1. Fonemas SEGMENTALES o lineales, son los que se analizan por segmentos mínimos, se dan en el decurso del habla y son el resultado último de un proceso de segmentación sucesiva en unidades menores. Son de dos tipos: A. VOCALES: Son fonemas segmentales que se caracterizan por ser:  Libres en su pronunciación porque no sufren interrupciones en la salida del aire.  Independientes porque los podemos pronunciar solos, sin necesidad de otros fonemas.  Sonoros porque tienen vibración de las cuerdas vocales.  Funcionalmente (criterio fonológico), asumen función de cima–núcleo de la sílaba, además pueden formar: – Sílaba : a – mar – Palabra : a muerte – Oración : ¡Ah! B. CONSONANTES: Son fonemas segmentales que se caracterizan por ser:  Trabados en su pronunciación, porque sufren interrupciones en la salida del aire.

www.antorai.com.pe

209

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

 Dependientes, porque no los podemos pronunciar solos, necesitan de los fonemas vocálicos.  Sordos y sonoros, porque 8 consonantes no tienen vibración y 11 tienen vibración de cuerdas vocales.  Funcionalmente (criterio fonológico), asumen función de cabeza o coda de la sílaba, además NO pueden formar sílaba, ni palabra ni oración. 2. Fonemas SUPRASEGMENTALES o prosodemas, no se pueden analizar por segmentos mínimos porque son paralingüísticos o cuasiléxicos, se dan simultáneamente con los fonemas segmentales. Son de tres tipos: A. ACENTO: Es la mayor intensidad articulatoria que caracteriza a la sílaba tónica de una palabra. B. CANTIDAD: Consiste en la duración del sonido, la cual puede ser breve o larga. C. ENTONACIÓN: Es la altura musical o figura tonal que expresa la actitud o intención del hablante. EL APARATO FONADOR

Fosas nasales

210

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

¿Órganos pasivos y activos? Los órganos activos son los que se mueven para realizar una determinada articulación, entre éstos tenemos: la lengua (ápice, predorso, medio dorso, posdorso) y el labio inferior. Los órganos pasivos, son los que se mantienen estáticos, y entre éstos tenemos: los dientes incisivos, alvéolo palatino, paladar, velo palatino. ¿Dónde se produce la fonación?En la cavidad laríngea, la laringe se encuentra encima de la tráquea y es un tubo ancho formado por cuatro cartílagos: Cricoides, tiroides y dos aritenoides. IV. CLASIFICACIÓN DE: Timbre Intermedia

Aguda

Grave

Cerrada I

U E

Abierta

O A

Palatales Velares Posición de la lengua

Alta Media Baja

Altura de la lengua

Fuerza y abertura

1. VOCALES:

2. CONSONANTES:

1 2 3 4 5 6

Consonantes por el punto: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Bilabial : Dentilabial Dental : Alveolar Palatal : Velar :

[p], [b], [m] : [f] [d], [t] : [s], [r], [rr],[l], [n] [ch], [y], [ll], [ñ] [k], [g], [j]

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Consonantes por el modo: Oclusivo : [g], [k], [d], [b], [p], [t] Fricativo : [j], [y], [s], [z], [f] Alfabeto.Alfabeto.- Es Es una una palabra palabra que que se se Africado : [ch] compone compone de de “alfa” “alfa” yy “beta”, “beta”, que que son son Lateral : [l], [ll] los los nombres nombres de de las las dos dos primeras primeras Vibrante : [r], [rr] letras letras griegas. griegas. Nasal : [m], [n], [ñ]

Consonantes por la vibración: 1. Sonoros: [b],[d],[r],[rr],[l],[ll],[m],[n],[ñ],[y],[g] 2. Sordos : [k],[t],[s],[f],[j],[p],[ch],[z]

www.antorai.com.pe

La La consonante consonante “Z” “Z” (zeta), (zeta), es es interdental, interdental, en en los los dialectos dialectos de de España. En Hispanoamérica España. En Hispanoamérica tiene tiene sonido sonido de de “S” “S” (ese) (ese)

Abecedario.Abecedario.- Procede Procede de de A, A, B, B, C, C, D, D, (4 (4 letras letras españolas) españolas) yy el el sufijo sufijo “ario”. “ario”.

211

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

El abecedario según el Prof. Daniel Fernández Martínez: A

B

C CH D

E

F

G

H

I

J

K

L

LL M

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

W

X

Y

Z

V

PUNTO, LUGAR O ZONA MODO DE ACCIÓN ARTICULADE LAS Dentilabial Dentales CIÓN CUERDAS* Bilabiales es SORDAS p t Oclusivas SONORAS b d SORDAS f Fricativas SONORAS Africada SORDA Laterales SO Vibrantes NO RAS m Nasales

DE ARTICULACIÓN Alveolare Palatale s s

s

l r n

Velare s k g j

y ch ll rr ñ

(*) Los sonidos son llamados SONOROS cuando vibran las cuerdas vocales, en cambio, cuando el aire no las hace vibrar y la articulación se produce en la boca, se llaman sonidos sordos. En el Alfabeto Fonético Internacional, los fonemas que siguen se representan así: / q / � z (zeta) � qumo (zumo) / i$ / � ll (elle) � i$ama (llama) /r/ / c$ /



rr (erre)





ch (che)



arogante (arrogante) $ cino (chino)

$/ /n



ñ (eñe)



$ nato (ñato)

La letra “X” está rodeada de misterio. Es el resultado, en Roma, de unir por su vértice dos “V”. De ahí que su valor en números romanos sea 10. Siempre fue un signo de misterio. A partir del siglo XV, esta cruz se convirtió en la firma de los iletrados. En la antigua Roma, se indicaban con una X blanca los días fastos y con una X negra los nefastos. Con esa cruz indicaban los gitanos el lugar de refugio señalando a la tribu, que nadie más que ellos sabían interpretar. La “X” es pues símbolo de misterio. En Álgebra representa la “incógnita”, lo que hay que descubrir, lo que hasta ahora nos es desconocido. Es también el signo pictórico de la multiplicación. Es además, en religión, la cruz del tormento y de la muerte cruel.

Capítulo VI LA SÍLABA Y LOS GRUPOS VOCÁLICOS I. CONCEPTO: La sílaba es la pronunciación de uno o más sonidos en un solo esfuerzo o golpe de voz, delimitado por dos depresiones sucesivas en la perceptibilidad acústica; es decir, dos pausas: anterior y posterior. Cada sílaba implica un esfuerzo muscular o una emisión de voz, cuyo núcleo es vocálico. II. ESTRUCTURA DE LA SÍLABA: La sílaba típica, ideal o paradigmática consta de los siguientes elementos: A. CIMA–NÚCLEO: Es la parte más importante e imprescindible en toda sílaba del castellano. Consiste en la vocal o vocales que suenan en el interior de la sílaba. Por ejemplo:

212

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 

núcleo



v.marg. núcleo

Cuando Cuando la la CIMA CIMA está está constituida: constituida: –– Por Por 1 1 sola sola vocal, vocal, es es SIMPLE SIMPLE –– Por Por 2 2 ó ó 3 3 vocales, vocales, es es COMPUESTA COMPUESTA El El núcleo núcleo es es la la vocal vocal más más intensa intensa (abierta) (abierta) y y la la otra otra u u otras otras son son las las vocales vocales marginales marginales o o satélites. satélites. Si Si la la “U” “U” no no suena, suena, no no es es parte parte de de la la cima. cima.

núcleo

6 4 44cima 7 4 4 48 cima cima cima } } } H A L I É U T I C { { {A EF { E5F núcleo



Siempre los primeros, dejando huella

cima cima 6 4cima 748 } } A UF {E R - Z O { L - M E5 {

v.marg. núcleo v.marg.

núcleo

núcleo

cima cima } } Q U {E - N {A S (la “U” no suena). núcleo

núcleo

B. MÁRGENES: Flanquean a la cima.

1) CABEZA: Llamada también ataque, es la consonante anterior a la vocal; es decir, es el margen prenuclear. 2) CODA: Es la consonante posterior a la vocal; es decir, es el margen posnuclear. posnuclear prenuclear posnuclear prenuclear } } } }  A {L - {M UE {R - {Z O Cuando la CABEZA o CODA coda

cabeza

coda

prenuclear



} {L

HA-

prenuclear

IÉU -

cabeza

} {T

cabeza

prenuclear

I-

cabeza

} {C

A

cabeza

(La “H” no es consonante). prenuclear



} QU {

cabeza

prenuclear

} E - {N

La La “H” “H” no no es es consonante consonante ni ni vocal vocal es es una una grafía grafía ornamental, ornamental, no no es es cabeza cabeza ni ni cima. cima.

posnuclear

A

Cuando la CABEZA o CODA están están constituidas: constituidas: –– Por Por 1 1 sola sola consonante, consonante, son son SIMPLES SIMPLES –– Por Por 2 2 consonantes, consonantes, son son COMPUESTAS COMPUESTAS

} {S

coda

cabeza

(la “U” es parte de la cabeza, porque no suena). EN SÍNTESIS: CABEZA consonante(s) anterior(es) CR En este caso, la CABEZA es compuesta, porque tiene 2 consonantes III.

CIMA vocal (es) que suena IÁI El núcleo es “A”, y las ÍES son vocales marginales o satélites

CODA consonante(s) posterior(es) S La CODA es simple, pues tiene 1 sola consonante final

CLASES DE SÍLABAS: Existen varios criterios para clasificar sílabas, señalaremos las más importantes:

1. POR EL ACENTO: Se clasifican en: a) Átonas: Las sílabas menos intensas, con menor recarga de voz; es decir, las que no tienen acento. b) Tónicas: Las más intensas, con mayor recarga de voz; es decir, las que tienen acento prosódico u ortográfico. 





{A

- { MIS - � TAD E555F

ZO {

-� RAIF - { DA E555

síl. átona

síl. átona

CA {

síl. átona

síl. átona

síl. tónica

síl. tónica

La La sílaba sílaba tónica tónica puede puede estar estar en: en:

síl. átona

último, último,

� - { RIS - E55F MÁ - {TI síl. átona

� CUÍF - { DA  E555 síl. tónica

síl. átona

síl. tónica

síl. átona

- { ME - { LA síl. átona

www.antorai.com.pe

síl. átona

penúltimo, penúltimo,

- { CA

antepenúltimo antepenúltimo o o

síl. átona

preantepenúltimo preantepenúltimo lugar. Los adjetivos adjetivos adverbializados adverbializados lugar. Los que que terminan terminan en en MENTE MENTE tienen tienen dos dos acentos acentos y y por por ello ello son son DITÓNICOS. DITÓNICOS. Algunas de las palabras Algunas de las palabras compuestas compuestas sin sin guión guión tienen tienen dos dos 213 acentos acentos y y son son DITÓNICAS. DITÓNICAS. guión guión

Las Las palabras palabras compuestas compuestas con con tienen tienen dos dos acentos acentos y y son son

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

� RAF  E55

- {PI

- { DA

-� MENF - { TE E5555

� CÉF E55

- { FA

- { LO

-

síl. tónica



sil. tónica

síl. átona

síl. átona

síl. átona

síl. tónica

síl. átona

� TÓF E55

sil. tónica

síl. átona

- 1RAX 23

sil. átona

2. POR LA CODA: a) Abiertas: Las que terminan en vocal o en su cima; es decir, las sílabas sin coda, por eso se denominan también libres. b) Cerradas: Las sílabas que terminan en consonante o en su coda, de ahí que también son trabadas. 

CA � - RIS� - MÁ � - TI � - COS� { 123 14 2 43 123 14 2 43

síl. abierta



síl. cerrada

síl. abierta

síl. abierta

síl. cerrada

A - MIS� - TAD � {� 14 2 43 14 2 43 síl. abierta síl. cerrada síl. cerrada

3. POR LA CONSONANTE: a) Incomplejas: Son sílabas que están formadas únicamente por vocal(es), no importa la presencia de la “H”. Cuando la “Y” se encuentra en posición final de sílaba, suena como vocal “I”. EF OF - LO AHI - J A - DO E5 E5   E555F Incompleja



Incompleja

AHUF - MA - DO E5555

Incompleja

Incompleja



HAYF E5555

Incompleja

b) Complejas: Éstas en cambio, combinan vocales y consonantes, y tomando en cuenta el orden de vocales y consonantes tenemos: – INVERSA: Primero vocal(es) y luego consonante(s). No importa la cantidad de vocales o consonantes, sólo tienes que fijarte el inicio y el fin de la sílaba. (V...C). – MIXTA: La vocal o vocales van entre consonantes. (C...V…C). – DIRECTA: Se inicia primero con consonante(s), luego vocal(es). (C...V). 

ESF - E55555 TUARF - E55F DO E55

Inversa

Mixta

Directa

ALF - E55555 MUERF - E55 ZOF  E55 Inversa

Mixta

Directa

ABS - E55555 TRACF - E55 TOF  E555F Inversa

Mixta

Directa

IV. GRUPOS VOCÁLICOS: Se forman a partir de la presencia de dos o más vocales contiguas intrapalábricas. Si una de ellas no tiene sonido no se la considera dentro del grupo vocálico. Son 2: A. HOMOSILÁBICOS: Llamados también tautosilábicos o intrasilábicos, porque las vocales pertenecen a la misma sílaba o están dentro de una misma sílaba. Los diptongos y los triptongos son grupos de este tipo. 214

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

a) DIPTONGO: Es la concurrencia o UNIÓN de DOS VOCALES en una misma sílaba. Los diptongos pueden ser de tres tipos: 1. DECRECIENTE o descendente, cuando se inicia con vocal abierta (a, e, o) y le sigue la vocal cerrada sin tilde (i, u). VA VC E5 F +{

tónica

sin tilde

zo – a– vi –

rAI plAU rrEI dEU me – so – zOI bOU 2. CRECIENTE o ascendente, se hincan con vocal abierta (a, e, o).

– – – – –

da so nal dor co

cerrada sin tilde (i, u) y le sigue la vocal

VC + E5 VA { F sin tilde

en en es – car a

tónica

– – – –

dIA cUA mIEn cUE

i– a–

dIO cUO

– blar – drar – to – duc – to – ta – so

3. HOMOGÉNEO, cuando ambas vocales son cerradas pero alternadas (iu, ui), sólo en este caso, la segunda vocal puede tener tilde. VC + { VC

puede llevar tilde

des – lin –

trIUn cUI gÜÍs

– fo – do – ti – ca

––

Las Las vocales vocales del del diptongo diptongo nunca nunca se se separan. separan. Ais Ais –– la la –– mien–to mien–to –– La La “H” “H” no no impide impide la la formación formación del del diptongo. diptongo. Ahu Ahu –– ma ma –– do do –– La La “Y” “Y” en en posición posición posvocálica posvocálica suena suena como como “I” “I” yy forma forma diptongo. diptongo. Con Con –– voy voy b) TRIPTONGO: Es la concurrencia o UNIÓN de TRES VOCALES en una misma sílaba. Las vocales se combinan así: VC + VA VC { E5 F +{ sin tilde

li – con –

ha –

www.antorai.com.pe

tónica

DIÁIs FIÉIs DIOI MIAU LIÉU HUAI BUEY HUAU

sin tilde

– co – ti – ca – no – ra 215

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

–– ––

Las Las vocales vocales del del triptongo triptongo nunca nunca se se separan. separan. Ha Ha –– liéu liéu –– ti ti –– ca ca La La “Y” “Y” en en posición posición posvocálica posvocálica suena suena como como “I” “I” y y forma forma triptongo. triptongo. Pa Pa –– ra ra –– guay guay

–– En En el el triptongo: triptongo: ** la la vocal vocal cerrada cerrada anterior anterior al al núcleo núcleo se se denomina denomina SEMICONSONANTE SEMICONSONANTE y y ** la la vocal vocal cerrada cerrada posterior posterior se se denomina denomina SEMIVOCAL. SEMIVOCAL. B. HETEROSILÁBICOS: Llamados también intersilábicos, pues las vocales pertenecen a sílabas distintas, pero adyacentes. Los hiatos o azeuxis son de este tipo de concurrencia. a) HIATO: Es la separación de vocales contiguas en sílabas distintas, pero adyacentes. Los hiatos son de dos tipos: 1. ACENTUALES, llamados también propios o dieréticos por llevar tilde dierética en su vocal cerrada. Cuando se combinan una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada con tilde (i, u), o viceversa, pero siempre la vocal cerrada con tilde dierética. VA VC E55 F +{

átona

em – a– son –

ro –

VC + E55 VA { F

con tilde

con tilde

bA–Ír tA–Úd rE–Ír SE–Úl O–Í cI–Í–to

or ga por ac has ac

– – – – – –

átona

gÍ–A rÚ–A fÍ–E tÚ–E tÍ–O tÚ–O

Aclaración.- Si concurren dos vocales cerradas iguales no siempre llevan tilde. 2. VOCÁLICOS, impropios o simples. Cuando ambas vocales son abiertas, no importa si tienen tilde o no. VAF + E55 VAF E55

con –

––

trA–A

rE–Em al – cO–HOl cA–Er tE–A cA–O ca – nO–A mor – fE–O prO–E Las Las vocales vocales del del hiato hiato siempre siempre se se separan. separan.



ta–

que – pla–zo

– tro – ba

– za

Zo Zo –– oo –– lo lo –– gí gí –– a a

––

La La letra letra “H” “H” no no impide impide la la formación formación del del hiato hiato y y se se va va con con la la siguiente siguiente vocal. vocal. Be A Be –– he he –– trí trí –– a a A –– hín hín –– co co

––

Cuando Cuando la la “X” “X” se se encuentre encuentre en en posición posición intervocálica, intervocálica, se se va va con con la la siguiente. siguiente. Se Ó Se –– xa xa –– ge ge –– na na –– rio rio Ó –– xi xi –– do do As As –– fi fi –– xia xia

––

La La letra letra “H” “H” no no tiene tiene sonido, sonido, por por eso eso para para los los fines fines de de silabeo silabeo no no se se la la considera. considera. www.antorai.com.pe 216 A A A –– nhi nhi –– dri dri –– do do A –– lha lha –– ra ra –– ca ca ––

Las Las palabras palabras formadas formadas con con prefijos prefijos terminados terminados en en consonante, consonante, se se silabean silabean según según el el criterio criterio de de la la frontera frontera silábica. silábica.

II –– nú nú –– til til

I– I– na na –– ni ni –– ma ma –– do do

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

Capítulo VII FONEMAS SUPRASEGMENTALES: Acento y Entonación I. NOCIONES El ACENTO se señala también, que el acento es el fonema suprasegmental o prosodema que se pronuncia con la mayor fuerza de voz o inflexión articuladora (sílaba tónica) dentro de una palabra. La acentuación se realiza en el acto de la pronunciación o habla (oral), enfatizando la sílaba. La TILDE es el grafema del acento, es una vírgula (rayita oblicua) que se grafica en ciertas palabras sobre la vocal nuclear. La tilde es meramente escrita. La tildación se realiza en el acto de la escritura, graficando la tilde sobre la vocal nuclear. II. CLASES DE ACENTO: 1. ORTOGRÁFICO: Es de carácter escrito o grafológico, pues se representa mediante la tilde en la palabra escrita, pintada sobre la vocal nuclear. En conclusión, toda palabra con tilde tiene acento ortográfico. 2. PROSÓDICO: Es de naturaleza oral, sólo es de intensidad. Se encuentra en la sílaba tónica. Todas las palabras polisílabas tienen acento prosódico. PALABRAS ÁTONAS: Las palabras monosilábicas, en la cadena hablada pierden su intensidad, por lo cual se les denomina átonas. Algunas de éstas son: Pronombres Objetivos Artículos Preposiciones Conjunciones

: : : :

me, te, se, nos, la, las, le, les, lo, los el, la, los, las, lo a, de, con, sin, por, en y, o, ni

PALABRAS TÓNICAS: Son las que tienen acento (una sílaba tónica). Las palabras polisílabas son tónicas. Nos es propicio aclarar, que hay palabras monosilábicas que son tónicas. – Polisílabas des – dén al – ma sen – ti – mien – to co – ra – zón – Monosílabas fe fui dio hoy PALABRAS DITÓNICAS: Son las que tienen dos acentos (dos sílabas tónicas). Son: Adjetivos adverbializados: Adjetivos a los que se les ha agregado la terminación adverbial “MENTE”, estos adjetivos tienen dos sílabas tónicas o acentuadas. rá sen - sual EF - pi - da - men E55F - te E55F - men E55F - te S.Tónica

S.Tónica

S.Tónica

S.Tónica

Compuestas sin guión: Palabras unidas directamente, es ditónica cuando ambas palabras mantienen su intensidad en

www.antorai.com.pe

217

LENGUA CASTELLANA ACADÉMICO 1

sus sílabas. CE E5 F

S.Tónica

COMPENDIO

- FA - LO - RRA - QUÍ - DE - O E55F S.Tónica

DE E5F

S.Tónica

- CI - MO -

SÉ E5 F

- TI - MO

S.Tónica

Compuestas con guión: Cada palabra es autónoma y también es ditónica. HÚN EF E555 F GARO - ISRAE LÍ S.Tónica

III.

S.Tónica

ACENTUACIÓN GENERAL: La acentuación general es denominada TÓPICA, (topo  lugar o ubicación) porque se realiza según la ubicación de la sílaba tónica. Es decir, se aplica para las palabras: 1) Monosílabas no diacríticas 2) Agudas 3) Graves 4) Esdrújulas y 5) Sobresdrújulas REGLAS DE ACENTUACIÓN En Monosílabos no diacríticos: Los monosílabos que no pertenecen a las acentuaciones diacrítica y enfática nunca llevan tilde.  fe,  fui,  fue,  pan,  son,  un,  dos,  tres, etc. En Polisílabos:

1. AGUDAS: Son las que tienen su última sílaba tónica o acentuada, son oxítonas. Sólo llevan tilde cuando terminan en N, S o VOCAL, y van sin tilde si terminan en cualquier otra consonante. CON TILDE SIN TILDE CoraZÓN PortaVOZ InteRÉS FeliciDAD GuaraNÁ FerrocaRRIL PeroNÉ AzaHAR AlheLÍ PaRED EndureCIÓ PerFIL TaBÚ AlfiLER 2. GRAVES: Son las que tienen su penúltima sílaba tónica o acentuada, se denominan paroxítonas. Sólo llevan tilde cuando terminan en cualquier otra consonante que no sea N ó S, y van sin tilde si terminan en N, S ó VOCAL. CON TILDE SIN TILDE RoDRÍguez ORIgen CÉSped HosTAles CÁRcel LIMpia CRÁter CORte ÁSpid MAmi ÁRbol HerMAno EsFÍNter MAnu 3. ESDRÚJULAS: Su antepenúltima sílaba es tónica o acentuada, son proparoxítonas. Todas llevan tilde sin excepción. Estas palabras pueden ser simples como: EsDRÚjula MateMÁtica QUÍmica 218

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella OXÍtona

O pueden ser compuestas con: Verbo + Pronombre Enclítico DÍ lo { me { {

VB. pron. pron. encl. encl.

DÍ { { jo nos

VB. pron. encl.

4. SOBRESDRÚJULAS: Su preantepenúltima sílaba es tónica, son preproparoxítonas. Todas llevan tilde sin excepción. Recuerda que todas las palabras sobresdrújulas son compuestas: Verbo + Pronombres Enclíticos LLÉ lo { { 14 2 4va 3 me VB.

pron. pron. encl. encl.

en ga me lo { { 1 4TRÉ 2 43 VB.

pron. pron. encl. encl.

IV. ACENTUACIÓN ESPECIAL o PARTICULAR: Para 4 casos PARTICULARES: 1. DIACRÍTICA, conocida también como diferencial, distintiva u ocasional. Se usa para palabras homófonas, que pueden ser: – Monosílabas : tú, mí, él, sí, sé, té, dé, más –

Polisílabas

:

aún, sólo, éste, ése, aquél

Palabra Función Tú Pronombre Nominativo Tu Adjetivo Posesivo Mí Mi

Pronombre Terminal Adjetivo Posesivo

Él El Sí Si

Pronombre Nominativo Artículo Determinante Pronombre Terminal y Adverbio Conjunción Condicional



Verbo (ser/saber)

Ejemplos Tu vida y {tú {

Pron.

Adj.

Mi vida, piensa en mí sur { {

Pron.

Adj.

El { vino era para {él

Pron.

Art.

Sí {

,

sur {sí {si vuelve en

Adv.

Pron.

Conj.

Sé sé que puedes { tú, {

Vb.

Vb.

se puede {

Se

Pronombre Objetivo

Té Te Dé De

Sustantivo Pronombre Objetivo Verbo (dar) Preposición

¿ { Te sirvo un {té ?

Más Mas

Adverbio de cantidad Conjunción Adversativa (pero)

Doy { más, { mas ella no.

Aún

Adverbio de tiempo (todavía)

Aún no lo sabrán. {

Aun

Conjunción Concesiva (aunque)

No,

Pron.

Preposición (hasta)

Pron.

Sust.

Que { dé , { de su dinero Vb. Prep.

Adv. Conj.

Adv.

aun {

me maten

Equivale a "aunque"

Aun ellos lo guardan {

Equivale a "hasta"

Sólo Solo

www.antorai.com.pe

Adverbio Restrictivo (solamente) Adjetivo (solito)

Vine { solo, { sólo su por uu r ti Adj.

Adv.

219

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

Éste Ése Aquél

Pronombre con Sustantivo (sin sustantivo)

función

de

Éste Ése se esfumó. Aquél 14 2 43

Pron.Sust.

Sin sust. Este Ese Pronombre con función de Adjetivo Aquel (con sustantivo) 2. DIERÉTICA, llamada también robúrica (de robus), disolvente o de ruptura. Se presenta en los hiatos acentuales, siempre recae en la vocal cerrada. En un principio se creía que se aplicaba con la finalidad de disolver el diptongo, pero ahora se sabe que es para evitar la cacofonía en ciertas palabras. VA VC E55 F +{

átona

em – a– son –

ro –

VC + E55 VA { F

con tilde

bA–Ír tA–Úd rE–Ír SE–Úl O–Í cI–Í–to

con tilde

or ga por ac has ac

– – – – – –

átona

gÍ–A rÚ–A fÍ–E tÚ–E tÍ–O tÚ–O

3. DIAGRÁFICA, para la conjunción disyuntiva “ó”, cuando se encuentra entre números o al lado del mismo. Su fin es evitar la confusión con el guarismo “0” (cero). También es recomendable tildar cuando va entre letras individuales para evitar la confusión. Esta tilde no es diacrítica, porque la “o” tiene una función: conjunción disyuntiva. CON TILDE Eran EF 5 ó EF 6.

Eran cinco E55 F o seis E5 F .

Fueron EF 9 ó menos.

Fueron nueve E55F o menos.

Tienes E5F 20 ó más.

Tienes veinte E55F o más.

Es E5 rF ó E5F n .

Es varón E55F o mujer.

Nº Nº Nº



Letra

Letra

SIN TILDE Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

E55F

Palabra

Y si la “o” está entre letra y palabra 4. ENFÁTICA, hipertónica o tonal, se aplica para pronombres interrogativos (chismosos) y exclamativos (sentimentales), los cuales se pronuncian con suma intensidad: QUÉ, QUIÉN, CUÁL, CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, CUÁNTO. Interrogativos Exclamativos Directos: Directos: ¿QUÉ fumas? ¡QUÉ belleza! ¿QUIÉN era? ¡QUÉ pena! ¿CÓMO lo hace? ¡QUÉ vergüenza! ¡QUÉ placer! Indirectos: ¡CÓMO te atreves! Dime QUÉ fumas ¡CÓMO pudiste! Dime QUIÉN era. ¡CUÁNTA miseria! Sabes CÓMO lo hace. ¡CUÁNTO dolor! Los Los pronombres pronombres antes antes mencionados, mencionados, también también pueden pueden tener tener significado significado PONDERATIVO, PONDERATIVO, cuando cuando exageran exageran o o expresan expresan algún algún sentimiento sentimiento con con desmesura desmesura yy buscan buscan una una reacción reacción (llamar (llamar la la atención) atención) en en el el receptor, receptor, en en ese ese caso caso también también llevan llevan tilde. tilde. Veamos: Veamos: Expresión Expresión mesuradaExpresión mesuradaExpresión exagerada exagerada 220 (ponderativo)Te (ponderativo)Te extrañé. extrañé. Te Te quiero. quiero. Sufro Sufro por por ti. ti. Te Te amo.No amo.No sabes sabes cuánto cuánto te te extrañé. extrañé.

No debes confundir, los No debes confundir, los pronombres pronombres ENFÁTICOS ENFÁTICOS con con los los RELATIVOS, RELATIVOS, éstos éstos no no llevan llevan tilde tilde porque porque no no son son hipertónicos. hipertónicos. NO NO expresan expresan pregunta: pregunta: –– La La mujer mujer que que amas, amas, no no te te merece. merece.

www.antorai.com.pe

–– Se Se irá irá con con quien quien es es tu tu mejor mejor amigo. amigo. –– Te Te tratará tratará como como nunca nunca te te

Si Si supieras supieras cuánto cuánto sufro sufro por por ti. ti. Ni Ni idea idea de de cuánto cuánto te te amo. amo.

–– Volverá Volverá cuando cuando tú tú se se lo lo pidas. pidas.

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

V. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS Se presentan CUATRO casos: 1. ADJETIVOS ADVERBIALIZADOS: El adjetivo se mantiene igual, es decir, cuando se le agrega la terminación “MENTE” no varía (mantiene su acentuación original). Ejs.: cien ficamente sen 1 4 2tí43 14 2sual 43 mente sigue igual

sigue igual

in tré 14 2 pidamente 43

cons cien 1 44 2 4 43temente sigue igual

sigue igual

2. COMPUESTAS SIN GUIÓN: Si el primer término tiene tilde, lo pierde, el segundo se mantiene igual. En caso que el primero no tenga tilde, sigue igual. Ejs.: dólico 14 2 43 + céfalo 123 = dolicocéfalo pierde su sigue tilde

igual

céfalo 14 2 43 + raquídeo 14 2 43

pierde su tilde

así {

pierde su tilde

1tío 23

pierde su tilde

sigue igual

+ mismo 14 2 43 sigue igual

+ vivo E55 F

= cefalorraquídeo = asimismo = tiovivo

sigue igual

3. COMPUESTAS CON GUIÓN: Cada palabra es autónoma en su acentuación, es decir, ambas se mantienen igual. Ejs.: Agrícola-ganadero Económico-político-social Teórico-práctico Biológico-psicológico-social 4. VERBOS CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS: se siguen tres pasos: a. Unes el verbo con el pronombre b. Ubicas la sílaba tónica del verbo c. Aplicas la regla general o tópica Ejs.: dé = de { + {le EF le (sintilde) vb.

pron.

Grave

da { + {se + {lo vb.

pron.

pron.

= dá { selo (con tilde)

Actualmente, si te dan las palabras separadas, Esto Esto es es algo algo muy muy interesante… interesante… Hasta Hasta antes antes del del año año 1999, 1999, la la regla regla era era la la siguiente: siguiente: ** El El verbo verbo mantiene mantiene su su tildación. tildación. ** Hay Hay tilde. tilde.

palabras palabras

que que

adquieren adquieren

Esdrúj.

de nos + {lo = dé EF janoslo (con tilde) { ja + { vb.

pron.

pron.

S.Esdrúj.

VI. ENTONACIÓN: Variación o inflexión de la voz al momento de pronunciar una palabra u oración: ¿Sexo?... ¡Sexo!... Sexo TIPOS: ¿Estoy alegre?,

www.antorai.com.pe

¡Estoy alegre!,

Estoy alegre

221

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

Ascendente (Pregunta)

Horizontal (Exclamación)

Descendente (Enunciación)

FUNCIONES: a) CONSTITUTIVA.- La curva melódica está limitada por dos pausas: anterior y posterior, que nos indican dónde se inicia y dónde termina el grupo fónico o sirrema. b) DISTINTIVA.- La entonación puede variar el significado, ya sea en función expresiva, informativa o apelativa, o puede ser el resultado del uso de un determinado dialecto. Comparando los ejemplos, se distingue la entonación, sin embargo dentro de las interrogaciones se pueden diferenciar: ¿Dormiste con él?

¿Con quién dormiste?

Pregunta:

Pregunta:

* Total * Genérica * Absoluta

* Parcial * Específica * Relativa

– Se responde con: SÍ o NO

– Se responde con: MÁS información

SIGNOS DE PUNTUACIÓN CONCEPTO: Los signos de puntuación son la reproducción gráfica de las pausas más o menos prolongadas y de los cambios de entonación que el hablante hace en el habla real. entonación puntuación

=

No merece perdón.

,

No merece perdón.

habla (oral) escritura

Los signos de puntuación son necesarios para darle sentido al texto escrito. Sin embargo, no existen reglas exactas para fijar el empleo de algunos signos. Existen ciertas razones o motivos que exigen un uso circunstancial de dichos signos, por ejemplo: el estilo, la intención del autor, etc. Los signos se clasifican de la siguiente manera: Coma � � � � Punto y coma � � De pausa � � Dos puntos � � � Punto � � � Interrogativos � � Signos � De entonación � Exclamativos � � � Raya � � � � Guión � De distribución � � Paréntesis � � � � Comillas � �

, ; : . ¿? !¡ -() ""

Signos de Pausa A. USOS DE LA COMA 1. Coma Enumerativa: Para enumerar los elementos de un enunciado o serie. Si el penúltimo y último términos tienen conjunción, se obvia la coma. Ejs.: 222

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

– Estudiantes, invitados, expositores llegarán hoy. – Compraron coca, vino, maíz, dulces y galletas. – Se oyeron gritos, gemidos, llantos, mugidos. – He contado las horas, los minutos y los segundos. – Agua, fuego, tierra y aire son las fuerzas ciegas. – Eres mi vida, mi amor, mi razón, mi mundo. 2. Coma Vocativa: Se separa con coma el elemento vocativo, sin importar el lugar de su ubicación. El vocativo (invocare, vocativus) es el elemento extraoracional que sirve para invocar al ser con quien queremos comunicarnos. Ejs.: – Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. – En tus manos, padre, encomiendo mi espíritu. – En tus manos encomiendo mi espíritu, padre. – Ten misericordia de nosotros, Dios. – Ten misericordia, Dios, de nosotros. – Dios, ten misericordia de nosotros. 3. Coma Apositiva: Se escribe entre par de comas la aposición, que es una estructura de palabras que repite de otro modo al sujeto. Es una frase reiterativa o ratificativa. Ejs.: – Jesús, el hijo de Dios, tuvo una vida secreta. – Cusco, el Ombligo del Mundo, es maravilloso. – Tarma, la Perla de los Andes, progresará. – Wánchaq, el Distrito Jardín, cumplirá 51 años. 4. Coma Incidental o Aclaratoria: Cuando el sentido de la oración es interrumpido por una aclaración, de tal manera que si se suprime esta aclaración, el sentido de la oración no se altera. Ejs.: – En la reunión, como es obvio, predomina el individualismo. – Las mujeres, naturalmente, tienden a ser infieles. – Tal vez, como siempre decías, ya me olvidaste. – Yo, sin querer, cometí un grave error. – Ella, apenas me vio, me ofreció sus brazos y labios. 5. Coma Hiperbática: Cuando se altera el orden clásico de la oración sin que pierda ni cambie de sentido. Se utiliza, generalmente para separar el circunstancial o los objetos directo e indirecto. El hipérbaton ocurre cuando el sujeto aparece en el medio o final de la oración. Ejs.: – Sin ninguna prisa, ellos libaban sus tragos. – En marzo, todos rendirán un buen examen. – Esta noche, fugaremos tú y yo

www.antorai.com.pe

223

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

– Muy buenas noticias, trajiste tú. 6. Coma Conjuntiva: Antes de ciertas conjunciones o locuciones adverbiales: “en realidad, o sea, por ejemplo, esto es, es decir, sin embargo, en otras palabras”. Se caracterizan porque acompañan a las conjunciones o frases conjuntivas, ayudándoles en las pausas. Si la conjunción es simple, se le coloca una coma antecedente, pero si es compleja, se escribe entre par de comas. Ejs.: – Llegaron no muy temprano, en realidad, llegaron tarde. – Tuve hambre, no obstante, rechacé la comida. – Cada día me haces más falta, mas me resisto. – No me importas, en otras palabras, te ignoro. 7. Coma Yuxtapositiva: Se escribe con comas las proposiciones coordinadas (ideas), que han de formar oraciones compuestas. En este caso, reemplazan a una conjunción cualquiera. Ejs.: – Vine, vi, vencí. (Oración Compuesta Yuxtapuesta) – Todos somos culpables, no puedes excluirte. Yuxtapuesta) – Quiero más, sírveme uno bueno.

(Oración

(Oración Compuesta Yuxtapuesta)

– Nos conocimos, nos deseamos, nos amamos, nos separamos. Yuxtapuesta) – Unos aplaudían, otros criticaban. Yuxtapuesta) – Te busqué, te encontré con otro.

Compuesta

(Oración (Oración

Compuesta Compuesta

(Oración Compuesta Yuxtapuesta)

8. Coma Elíptica: Se usa para evitar la reiteración de un verbo sobreentendido. En este caso, reemplaza a un verbo cuya existencia se sobreentiende por los antecedentes. Ejs.: – Tú eres la luz y yo, la sombra. (Reemplaza al verbo SOY) – Él lee a Vargas Llosa y tú, a García Márquez.

(Reemplaza al verbo LEES)

– Yo entrego amor; pero ella, mentiras.

(Reemplaza al verbo ENTREGA)

– Ella ve películas; en cambio yo, noticieros.

(Reemplaza al verbo VEO)

B. USOS DEL PUNTO Y COMA 1. Antes de las conjunciones: “mas, pero, sin embargo, empero…”, en oraciones relativamente extensas. Ejs.: – Ya todo estaba listo; sin embargo, algo falló. – Me quedaré una hora más; mas no te aseguro la culminación de este trabajo. – La música no me agradaba; empero tuve que bailar para no aburrirme. 2. Para distinguir proposiciones coordinadas yuxtapuestas un tanto extensas. Ejs.: – Las hormigas trabajan sacrificadamente todo el año; las cigarras irresponsablemente.

descansan

– Regresen con el triunfo a su patria; mueran en el intento; la vida no tiene sentido sin el triunfo. 224

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

3. Para los enunciados donde ya hay comas y oraciones extensas, se usa para no abusar del uso de comas. Ejs.: – El público, acabado el concierto, inició la salida; más que entusiasmo, mostraban fatiga. – Si un auto no tiene ruedas, es todo menos un auto; es sobre todo, chatarra vieja; es decir, un remedo de auto. – A la gente, no le gusta lo difícil, le gusta; sobre todo, lo fácil y que no demande esfuerzo. – Nuestro amor empezó en una circunstancia de trabas y oposiciones; pero luchamos, resistimos, sufrimos y ahora somos felices. C. USOS DE LOS DOS PUNTOS 1. Antes de una cita textual: Ejs.: – Jesús dijo: “Amaos los unos a los otros”. – Odiseo exclamó: “Poseidón, ¿qué quieres de mí?”. 2. Después de ciertas proposiciones y antes de proceder a resumir, enumerar o aclarar. Ejs.: – Tuvo una buena vida: buenos hijos, excelente esposa y brillante carrera. – La fiesta estuvo inolvidable: muchos invitados, mucho baile y muy buena orquesta. – En conclusión: dentro de lo posible no hay nada imposible. – Repito: de ustedes depende vuestro ingreso. D. USOS DEL PUNTO Marca la mayor pausa sintáctica, puesto que separa entre sí unidades autónomas. Se distinguen los siguientes: 1. Punto y seguido: Para separar oraciones que desarrollan un mismo núcleo temático y que, por tanto, constituyen un solo párrafo. Ejs.: – El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos. Hicimos las maletas y salimos hacia la estación. 2. Punto y aparte: Al cambiar el tema o cuando éste toma otro matiz y se continúa en otro párrafo. Ejs.: – Nos detuvimos varias en aquella playa solitaria. Al día siguiente volvimos al pueblo. 3. Punto y final: Para finalizar el discurso. 4. Punto abreviativo: Luego de abreviaturas e iniciales de nombres propios. Es el punto que no indica pausa. Ejs.: – El Dr. J. M. Aguirre hoy dará su conferencia. Signos de Entonación Los signos de interrogación y los de exclamación se usan al inicio y al final de una oración: Ejs.: – ¿Qué pasó? – ¡Qué belleza! – ¿Dónde estás? – ¡Cuánto dolor! Signos de Distribución USO DE LA RAYA 1. Para los diálogos: – ¿Quieres café?

www.antorai.com.pe

225

LENGUA CASTELLANA – Uno, por favor. – ¿Uno bien cargado? – Sí, y con leche.

COMPENDIO ACADÉMICO 1

USOS DEL GUIÓN 1. Para indicar, al final de un renglón, que la palabra no ha terminado y continúa en la línea siguiente. . . . . . . . . . megalipote rapia . . . . . . . ., racio nalmente. . .

2. Para formar determinadas palabras compuestas, cuando se quiere indicar oposición y en algunos casos fusión. Ejs.: – Conflicto bélico chileno–peruano. (Chile contra Perú). – Discordancias peruano–ecuatorianas. (Perú contra Ecuador).

USO DEL PARÉNTESIS Son porciones de arco en sentido vertical, que se usan para encerrar expresiones que guardan estrecha relación con el tema al cual se esta refiriendo. Esta palabra o palabras se pueden leer en un tono más bajo, serán cortas y siempre tendrán una misión aclaratoria. Ejs.: – Niccolo Paganini (nacido en 1782) fue el músico más adulado de su generación. – Julio César dijo: “Vini, vidi, vinci.” (Vine, vi, vencí.). – Arguedas (Andahuaylino) escribió “Yawar Fiesta”. USOS DE LAS COMILLAS 1. Para indicar reproducción de una cita textual. Ejs.: – Mariátegui dijo: “Peruanicemos al Perú”. – Jesús, antes de expirar, dijo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. 2. Para señalar nombres de obras, alias, revistas, periódicos, marcas de productos, clubes y otros. Ejs.: – Estaban en “La Pakcha” y en el instante que fumaba un “Hamilton” pidió una “Cusqueña”, luego se dispuso a leer su “Líbero”. – Erick, nuestro amigo “Cominges”, salía de “Las Vegas” y se dirigía rumbo al “Tropical”.

Capítulo VIII MORFOLOGÍA Y LEXICOLOGÍA I. NOCIONES A. La MORFOLOGÍA es una de las partes (al igual que la Sintaxis) de la Gramática, que se encarga del estudio sincrónico (en un momento determinado) de la forma, estructura y formación de las palabras, teniendo como mínima unidad, al morfema. – Estudia la forma de las palabras en cuanto que son variables (con accidentes) o invariables. – Analiza la estructura de las palabras teniendo en cuenta los tipos de morfemas que la constituyen. 226

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

– Luego, estudia la formación de las palabras, explicando los procesos o procedimientos por los que se han constituido las palabras. B. La LEXICOLOGÍA se encarga de sistematizar las palabras en los diccionarios de todas las índoles. Tiene como mínima unidad de estudio es la lexía. Dicho de otro modo, es el estudio de las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones sistemáticas que se establecen entre ellas. C. La ETIMOLOGÍA estudia el origen o génesis de las palabras recurriendo a su historial más remoto. Su mínima unidad es el étimo (verdadera raíz). Entonces, estudia el origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. II. MORFEMA, MORFO Y ALOMORFO A. El MORFEMA es la mínima unidad significativa (con significado) de la primera articulación semántica de la lengua. Es una entidad abstracta que brinda ideas e información. Es pues la unidad lingüística más elemental con carga significativa. Ejs.: NIÑ– IT– A– S Morfema lexical Morfema Morfema de Morfema de (LEXEMA) derivativo género número (SUFIJO) (FLEXIVO) (FLEXIVO) Persona de corta Pequeñez, Mujer Varias edad diminutivo Femenino Plural B. El MORFO es la realización o materialización del morfema; es decir, es la pronunciación del morfema en el acto del habla. De modo que los morfemas se materializan sólo a través de morfos. C. El ALOMORFO es la variación del morfema en su realización fonética. Deducimos que el alomorfo se reconoce porque son diferentes representaciones morfémicas con igual significado o equivalente Leon Princ Poet Hero Empera – Lexema s o Raíces III.

–A –ESA –ISA –ÍNA –TRIZ Flexivos (Femenino )

Estos son los alomorfos, diferentes representaciones , pero con igual significado, todos indican género femenino

PALABRA: Para el estudio de las palabras se debe tener en cuenta varios criterios, he aquí algunos de ellos:

a) Semánticamente: La palabra es una unidad superior al morfema con significado independiente, dependiente o relativo. b) Morfológicamente: La palabra está constituida por un morfema o varios morfemas (raíz, derivativos, flexivos). c) Sintácticamente: La palabra es capaz de funcionar como núcleo, modificador o enlace dentro de la oración. d) Lexicológicamente: Puede ser de inventario abierto si su número es ilimitado, o cerrado si son limitados y relativamente pocos. e) Fonológicamente: Cuenta con acento propio y está limitada por dos pausas. IV. ESTRUCTURA DE LA PALABRA Y CLASES DE MORFEMAS: 1. MORFEMA LEXICAL: Es el lexema o raíz, la parte nuclear de la palabra: Caracteres:

www.antorai.com.pe

227

LENGUA CASTELLANA – – – –

COMPENDIO ACADÉMICO 1

Es imprescindible en la palabra lexical. Es invariable (relativamente). Es independiente. Concentra la mayor carga semántica o sema del vocablo.

2. MORFEMA FLEXIVO: Es la desinencia que indica accidentes gramaticales en las palabras variables. Caracteres: – Indica género, número y demás accidentes. – Aparece sólo en palabras variables. 3. MORFEMA DERIVATIVO: Lo que tradicionalmente se conoce como AFIJO. Caracteres: – Son dependientes del lexema. – Pueden ir antes (prefijo) o después (sufijo) del lexema o raíz. – Añaden matiz significativo (prefijo) o determinan la función gramatical (sufijo). – Son de dos tipos: a) Prefijo o antefijo * Antepuesto al lexema * Añade matiz significativo b) Sufijo * Pospuesto al lexema * Determina la función gramatical. * También añade matiz significativo.

Los Los infijos infijos son son partículas partículas no no significativas significativas cuya cuya única única función función es es enlazar enlazar o o unir unir el el radical radical con con otros otros morfemas: morfemas: ,, “ad” “ad” es es no–significativo no–significativo yy sólo sólo une une la la raíz raíz “pan” “pan” con con el el sufijo sufijo “er–o”. “er–o”. ,, “s” “s” es es no no significativo, significativo, sólo sólo une une el el prefijo prefijo “en” “en” con con la la raíz raíz “anch”. “anch”.

EN SÍNTESIS PREFIJO

LEXEMA

SUFIJO

FLEXIVO

EM-

BARC

-ACION

-ES

Antepuesto Añade matiz significativo

Independient e Contiene mayor significado

Pospuesto Determina función gramatical

Indica Accidente Gramatical de Número

V. FORMACIÓN DE PALABRAS 1. DERIVACIÓN o sufijación, en la cual se añade sufijo(s) a la raíz o lexema. LEXEMA + SUFIJ O

228

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

- honor ario 14 2 43 { Lexema

-

Suf.

felic idad 14 2 43 123 Lexema

Suf.

2. COMPOSICIÓN: Existen TRES formas: a) Prefijación: Consiste en agregar prefijo(s) a la raíz de la palabra. PREFIJ O + LEXEMA - des honor { 14 2 43 Pref. Lexema

- in feliz { 14 2 43

Pref. Lexema

b) Yuxtaposición: Unir dos palabras sin que varíen en la pronunciación. LEXEMA + LEXEMA 1 4 4 4 44 2 4 4 4 4 43 Sin variación fonética

- roba cuna 14 2 43 14 2 43 Lex.

Lex.

- guarda bosque 14 2 43 1 4 2 43 Lex.

Lex.

c) Propiamente dicha: Unir dos palabras de modo que una de ellas o ambas varíen en la pronunciación. LEXEMA + LEXEMA 1 4 4 4 44 2 4 4 4 4 43 Con variación fonética

- peli rroja 1 2 3 14 2 43

� ( pelo + roja )

- vin agre { 123

� ( vino + agrio )

Lex.

Lex.

Lex.

Lex.

- roji negro � ( rojo + negro ) { 14 2 43 Lex.

Lex.

3. PARASÍNTESIS: Consiste en agregar prefijo y sufijo simultáneamente a la raíz. Por tanto, es la combinación de la composición más la derivación. Recuerda que el prefijo y el sufijo son necesarios e imprescindibles en una palabra parasintética. Hay DOS formas: PREFIJ O + 1LEXEMA + SUFIJ O 44 A) 1 4 4 4 44 2 4 4444 3 2 4 4 4 4 43 Composición

www.antorai.com.pe

+ Derivación

229

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

- des cerebr ado { 14 2 43 { Pref.

Lexema

Suf.

- en carcel ado { 1 4 2 43 { Pref.

Suf.

Lexema

LEXEMA + LEXEMA + SUFIJ O B) 1 4 4 4 44 2 1 4 4 4 4 44 43 2 4 4 4 4 43 +

Composición

Derivación

- machi hembr ado 14 2 43 14 2 43 { Lexema

Suf.

Lexema

- pica pedr ero 1 2 3 14 2 43 { Lexema Lexema Suf.

4. ONOMATOPEYA: Del griego onomatopeiía; "ónoma" = nombre y "poieo" = hacer. Imitación del ruido de un objeto o de un fenómeno natural y de los sonidos de los animales (miau, guau, etc.). Muchas palabras han sido formadas por onomatopeya. He aquí algunas: – Abeja chilla – Jilguero estridula – Asno – León – Búfalo ulula – Loro – Cabra – Oso – Cerdo aúlla – Paloma himpla – Cigarra crotora – Pavo piñonea – Conejo crascita – Pollo groa – Ganso miaga – Ruiseñor – Gaviota chirría – Urraca gañe

230

:

zumba

– Jabalí

:

trina

– Alondra

: :

rebuzna ruge : brama

: : : :

:

– Águila

:

trina

– Langosta

:

– Lechuza : – Buey : – Lobo

grita bufa : ulula

– Becerro : – Liebre – Búho

berrea : chilla :

garrita bala gruñe gruñe

– Caballo – Onza : – Carnero : – Pájaro

: relincha himpla bala : gorjea

– Mono – Canario – Oveja : – Chacal

: hipa : trina bala :

:

arrulla

– Ciervo

:

chicharrea

– Pato

:

vozna

– Cisne

:

chilla

– Pichón

:

pía :

: :

grazna

canta grazna :

chacharea

:

arrúa

: : :

– Elefante – Ratón – Gavilán – Toro – Grillo

:

rebrama

parpa

– Pantera – Cigüeña

: :

grazna

– Perdiz

:

pipía

– Cuervo

:

barrita

– Rana

:

:

– Gato

:

chilla

chilla : brama :

chirría

: :

– Tigre : ruge – Gorrión : – Zorro

:

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

FAMILIA LÉXICA: Es el conjunto o acervo de palabras que se forma a partir de una raíz o lexema común. Ejs.: 1  Cerebro  Cerebral  Cerebrito  Descerebrado Ejs.: 2    

Terreno Terrestre Terráqueo Subterráneo

NOCIONES DE LEXÍA: La lexía es una palabra o palabras (sintagma) tomadas y entendidas en un solo sentido. En la estructura de la lengua, las unidades léxicas son el objeto de estudio de la Lexicología. A esas unidades léxicas se les denomina lexías. Pueden ser: 1.-LEXÍA SIMPLE: De una sola palabra: corcho chismoso ridículo 2.-LEXÍA COMPUESTA: gráfica: sacacorchos correveidile hazmerreír

De varias palabras instauradas como grupo léxico y unificación

3.-LEXÍA COMPLEJA: Consta de varias palabras, pero con separación gráfica a pesar de ser un grupo sólidamente unido: “A mucha honra” “Amor prohibido” “Misión imposible” 4.-LEXÍA TEXTUAL: Originada por la lexicalización de una oración o enunciado que ha sido memorizado, ése es el caso de los refranes: “A Dios rogando y con el mazo dando” “Más vale pájaro en mano, que cientos volando” “En tierra de ciegos, el tuerto es rey”

Capítulo IX CATEGORÍAS GRAMATICALES NOCIONES: Las Categorías Gramaticales (llamadas también Clases Formales) son todas las palabras que integran la oración en los actos de comunicación lingüística. En la Gramática Tradicional, se tipifican NUEVE categorías gramaticales, ya que a la Interjección se la considera como clase formal o categoría gramatical.

www.antorai.com.pe

231

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1

En la Gramática Estructural, conciben sólo CUATRO categorías gramaticales, que vienen a ser el sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio, pues son las palabras que tienen significado léxico. En el Castellano actual (según la Gramática Moderna), son OCHO las palabras que usamos en la comunicación, más una interjección. Nosotros no consideramos a la interjección como palabra, sino como un elemento independiente, capaz de funcionar como oración por sí misma. Los fundamentos los veremos más adelante. Las OCHO CATEGORÍAS o palabras son: 1 Artícul o El

2 Adjetivo imponent e

3 Sustantiv o río

4 Conjunció n y

5 Pronombr e ellos

6 Verbo convivirá n

7 Preposició n por

8 Adverbi o siempre

CRITERIOS PARA EL ESTUDIO DE LAS CATEGORÍAS O PALABRAS Semántico

Explica todo lo referido al significado de las palabras así como su clasificación. Indica si la palabra posee significado o no.

Morfológic Describe la forma y estructura de las palabras, indicando si es invariable o o variable, y si así fuere, sus accidentes gramaticales o morfemas flexivos. Sintáctico

Da a conocer las funciones de las palabras cuando se relacionan entre sí; es decir, dentro de la oración, si es: núcleo, enlace o modificador.

CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS: I. SEMÁNTICAMENTE: Tomando en cuenta el significado de las palabras, tenemos: 1. INDEPENDIENTES a) Lexicales o lexemáticas: Tienen significado léxico por sí mismas y generan una imagen en nuestros cerebros. Estas categorías son CUATRO: – Sustantivo, porque nombra a seres: Ejs.: mujer varón tierra –





Adjetivo, pues, califica a los seres: Ejs.: hermosa laborioso Verbo, es el que indica acciones: Ejs.: baila trabaja Adverbio, contextualiza las acciones: Ejs.: sensualmente siempre

fértil

produce

mucho

Estas palabras lexicales, por su cantidad de significados, pueden ser: * Monosémicas, si tienen un solo significado: Ejs.: cenceño, frotar, posaderas. * Polisémicas, si presentan dos o más acepciones: Ejs.: radio, cabeza, lomo. Pero en la lengua poética, las palabras adquieren otros significados, por lo que llegan a ser polisémicas. 232

www.antorai.com.pe

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI

Siempre los primeros, dejando huella

2. DEPENDIENTES b) Categoremática: Tiene significado relativo, ocasional y contextual, a esta categoría pertenece el: – Pronombre, y tiene los caracteres:  Relativo, pues su significado no es fijo. 

Ocasional, según la circunstancia reemplaza a distintos seres.



Contextual, el contexto determina su significado.

c) Morfemáticas: No tienen significado léxico independiente, no generan una imagen mental. – Artículo : El, la, los, las, un, una, unos, unas… –

Conjunción :

Pero, y, e, ni, si, sino, o, u…



Preposición :

A, de, con, sin, por, para, en, contra, tras, desde, sobre, bajo…

Como carecen de significado, se les denomina: * Asémicas, (sin significado) Ejs.: lo, pero, de, a, con, o II. MORFOLÓGICAMENTE: Atendiendo la forma de las categorías, se distinguen: 1. VARIABLES: Son aquellas palabras conformadas por morfemas flexivos, de modo que presentan accidentes gramaticales de género, número y otros. Tales categorías son CINCO: Accidentes Gramaticales 1 2 3 4 5 – Artículo : Género Número – Sustantivo : Género Número – Adjetivo : Género Número Grado – Pronombre : Género Número Persona Caso – Verbo : Persona Número Tiempo Aspecto Modo 2. INVARIABLES: No tienen morfemas flexivos en su estructura y nunca varían, por tanto, carecen de accidentes gramaticales, estas TRES categorías son: – Adverbio: Ejs.: Como mucho, comes mucho, come mucho. (“mucho” no cambia en su forma). – Preposición: Ejs.: Sueño de niña, sueños de niñas. (“de” no cambia en su forma). – Conjunción: Ejs.: Amigo y rival, amigos y rivales. (“y” no cambia en su forma). III. SINTÁCTICAMENTE: Se distinguen: 1. INDEPENDIENTES: Funcionan como NÚCLEOS. Son: A) Sustantivo: Función como núcleo del sujeto y de cualquier sintagma nominal. Sujeto H G555555555555 Predicado G55555555 H Los niños juegan contentos. E5555F – SUST N/S

B) Pronombre: Cuando reemplaza al sustantivo, funciona como núcleo del sujeto. SujetoH G555555555555 Predicado G555 H Ellos juegan contentos. E555F – PRON. N/S

C) Verbo: Funciona como núcleo del predicado o sintagma verbal.

www.antorai.com.pe

233

LENGUA CASTELLANA

COMPENDIO ACADÉMICO 1



Sujeto H G55555555555555 Predicado G555555 H Los niños juegan contentos. E55555F VERBO N/P

2. NEXOS: Asumen función de ENLACES. Estas palabras son las que siguen: A) Conjunción: Une elementos equifuncionales (de igual nivel sintáctico) palabras proposiciones. Proposición Proposición H Sujeto Predicado G5555555555555 H G555555555 G555555555555555H G555555555555 H Los niños juegan 1pero Niños {y padres juegan contentos. 2 3 las niñas, no . – – CONJ . Enlace

o

CONJ . Enlace

B) Preposición: Une un núcleo con su complemento. Es subordinante. En el sujeto encabeza al modificador indirecto y en el predicado, al agente, objeto directo, indirecto y circunstancial. G5555555555555 H G555555555555555H Laniña de rojofue por todos. { { { 14 2vista 43 { N/S Prep. T N/P – Prep. Enlace Enlace E555555F E55555555 F

M.I.



AGENTE

SUJ ETO PREDICADO G555555555555555 HG555555555555555555 H Laayuda para el sur fue enviada por ellos . { 1 4 4 2 4 4 3 { 123 { N/S

Prep. Enlace

T

E55555555 F

M.I.

N/P

Prep.

Enlace E5555555 F

AGENTE

El pronombre relativo también funciona como enlace, porque une proposiciones. 3. DEPENDIENTES: Funcionan como MODIFICADORES, y son: artículo, adjetivo y adverbio. Una cerveza heladita { E55555F 1 4 2 43 ,tomaron E55555F ayer { . ART. SUST. VERBO ADV. – ADJ . MD

234

MD

MD

www.antorai.com.pe