Lengua Castellana Literatura ESO4

1 EN CONTEXTO ¿QUÉ SABES YA? ¿QUÉ VAS A APRENDER? ¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ? En cursos anteriores has estudiado las modal

Views 560 Downloads 55 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

EN CONTEXTO

¿QUÉ SABES YA?

¿QUÉ VAS A APRENDER?

¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ?

En cursos anteriores has estudiado las modalidades textuales y sus principales características: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. En esta primera unidad, analizaremos cómo estas modalidades pueden aparecer solas o combinadas en un texto.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Identificar las diferentes modalidades textuales, y explicar sus características y estructuras.

Ya sabes también que la lengua presenta distintas variedades geográficas. Pero, además, hay modalidades relacionadas con factores sociales y estilísticos, que analizaremos en el apartado «Conocimiento de la lengua».

ESCUCHAR Y HABLAR. El diálogo LEER Y COMPRENDER. Desde mi refugio ANALIZAR Y RECONOCER. Las modalidades textuales AMPLIAR EL LÉXICO. El léxico del entorno. La estructura de la palabra ESCRIBIR. Instrucciones de una performance

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA ANALIZAR Y RECONOCER. Las variedades de la lengua COMENTAR UN TEXTO. La tumba de Helena de Troya

1

Tarea final UNA PERFORMANCE

Existe una relación bidireccional entre nuestro entorno y lo que sentimos: lo que nos rodea influye en nuestro estado de ánimo y viceversa. Al final de esta unidad, os proponemos preparar y representar una PERFORMANCE que refleje esta relación y que dé pie a un debate sobre el tema.

Determinar la estructura de la palabra, identificando los elementos que la componen y el significado que aportan. Reconocer la organización del contenido y las características formales de un texto instructivo y aplicarlo en producciones propias. Reconocer las distintas variedades de la lengua —con especial atención a las sociales y estilísticas— en textos orales o escritos. Valorar la importancia de la adecuación a la situación comunicativa.

ESCUCHAR Y HABLAR EL DIÁLOGO 1. Ve el vídeo Una mala reacción y descubre qué planes tienen los personajes para esa tarde.

Hablar en público ciales de

so tica habilidades ❚ Pon en prác empatía y escucha activa, comunicación: asertividad. gistro elegido ecuación del re ❚ Valora la ad res. a los interlocuto a la situación y verbal aprogias de cortesía ❚ Elige estrate de vista. presar tu punto piadas para ex

2. Después de visionar el vídeo, contestad estas preguntas: ❚ ¿Qué países han visitado durante las vacaciones Sara y Fernando? ¿Qué anécdota cuenta Fernando sobre su viaje? ❚ ¿Por qué se sorprenden todos con la reacción de Carlota? ❚ ¿Por qué cree Sara que Carlota se comporta así? ❚ ¿Cómo resuelve Carlota la situación tan tensa que ha generado? ¿Funciona su estrategia? 3. Comentad alguna situación de «mal rollo» entre amigos o conocidos que hayáis vivido. ¿Por qué se generó? ¿Cómo la resolvisteis? Propuesta Cuando las personas no se sienten cómodas dialogando, su comunicación no es eficaz. Vais a participar en un juego de roles en el que transformaréis situaciones comunicativas de «mal rollo» en otras de «buen rollo» a través del diálogo.

4. Para preparar el juego de roles, en equipos: ❚ Proponed un tema de interés sobre el que intercambiaréis puntos de vista (planificar una actividad de ocio, resolver un problema…). ❚ Planificad una situación comunicativa en la que se genere malestar entre dos o más participantes (juicio de valor negativo, egoísmo, comportamiento desconsiderado, etc.). ❚ Repartid los papeles (comportamiento asertivo, agresivo, pasivo…). Recordad que estáis representando un papel que no tiene que coincidir necesariamente con vuestra forma de ser. ❚ Ensayad la representación de la situación. 5. Poned en común el juego de roles de cada equipo. Entre todos, valorad cada situación. ¿Qué ha motivado el  6 malestar en cada caso? ¿Qué habría que cambiar en cada uno? ¿Cómo influye el modo de comunicarse en las relaciones personales?

1

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

An

er… tes de le

DESDE MI REFUGIO 

e ienzo d a l c om e c e a n rte rístic s ento pe caracte m g é a u fr Q ¿ ar e n vela. ❚ Este encontr cida no o s n ra o e c u na n e sp narració d e u na Guerra tura? bre la II o s s esta lec e b que sa s. erda lo cuencia e s n ❚ Recu o c s u s ly texto? Mundia ata este tr e u q es qué cre ❚ ¿De

Otra vez hay mar gruesa, y el viento sopla en ráfagas excitantes: en pleno invierno se sienten ya los anticipos de la primavera. Un cielo nacarado, caliente y límpido hasta mediodía, grillos en los rincones umbrosos, y ahora el viento penetrando en los grandes plátanos, escudriñándolos… Me he refugiado en esta isla con algunos libros y la niña, la hija de Melissa. No sé por qué empleo la palabra «refugiado». Los isleños dicen bromeando que solamente un enfermo puede elegir este lugar perdido para restablecerse. Bueno, digamos, si se prefiere, que he venido aquí para curarme… De noche, cuando el viento brama y la niña duerme apaciblemente en su camita de madera junto a la chimenea resonante, enciendo una lámpara y doy vueltas en la habitación pensando en mis amigos, en Justine y Nessim, en Melissa y Balthazar. Retrocedo paso a paso en el camino del recuerdo para llegar a la ciudad que se sirvió de nosotros como si fuéramos su flora, que nos envolvió en conflictos que eran suyos y creíamos equivocadamente nuestros, la amada Alejandría. ¡He tenido que venir tan lejos para comprenderlo todo! En este desolado promontorio que Arcturo1 arranca noche a noche de las tinieblas, lejos del polvo calcinado de aquellas tardes de verano, veo al fin que ninguno de nosotros puede ser juzgado por lo que ocurrió entonces. La ciudad es la que debe ser juzgada, aunque seamos sus hijos quienes paguemos el precio. […] Esta noche estuve revisando mis papeles. Algunos han ido a parar a la cocina, la niña ha roto otros. Me gusta esta especie de censura porque tiene la indiferencia del mundo natural por las construcciones del arte. Después de todo, ¿de qué le sirve a Melissa una hermosa metáfora ahora que yace como una momia anónima en la tibia arena del estuario negro? Pero guardo con cuidado los tres volúmenes del diario de Justine, y las pági-

8

nas que registran la locura de Nessim. Nessim me entregó todo a mi partida, diciendo: —Tome esto y léalo. Aquí se habla mucho de nosotros. Le ayudará a conservar la imagen de Justine sin echarse atrás, como he tenido que hacerlo yo. Esto ocurría en el Palacio de Verano, después de la muerte de Melissa, cuando Nessim creía aún que Justine volvería a su lado. Muchas veces pienso, y nunca sin cierto terror, en el amor de Nessim por Justine. ¿Puede concebirse algo más amplio, más sólidamente fundado en sí mismo? Daba a su desdicha un aura de éxtasis, era como esas heridas deliciosas que esperamos encontrar en los santos antes que en los simples enamorados. Sin embargo, un poco de sentido del humor le hubiera evitado un sufrimiento tan espantosamente vano. Pero es fácil criticar, lo sé. Lo sé. En la gran calma de estas tardes de invierno hay un reloj: el mar. Su palpitación confusa que se prolonga en la mente es la fuga sobre la cual se compone este relato. Varias cadencias de las olas que lamen sus propias heridas, hoscas en las bocas del delta, bullentes en las playas desiertas, vacías, eternamente vacías bajo el vuelo de las gaviotas. […] Aparte de la vieja campesina arrugada que todos los días viene en su mula desde la aldea para limpiar la casa, la niña y yo estamos absolutamente solos. La niña lleva una vida feliz y activa en un ambiente extraño. Todavía no le he dado nombre. Naturalmente, se llamará Justine; ¿de qué otra manera podía ser? Lawrence Durrell Justine. (El cuarteto de Alejandría I), Edhasa Arcturo (o Arturo): una de las estrellas más brillantes en el cielo que resulta visible cuando el sol se oculta.

1

1

LEER Y COMPRENDER  1.    Escucha y lee atentamente el fragmento de El cuarteto de Alejandría.

Obtener información del texto  2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica tu elección. ❚ La historia se desarrolla en una isla solitaria. ❚ El protagonista destruye el diario de Justine y otros papeles. ❚ El narrador omnisciente de esta historia es un escritor. ❚ Los personajes proceden de la ciudad de Alejandría. ❚ El nombre elegido para la niña es el de Melissa.

 3. Localiza los nombres de los personajes que se mencionan en el texto. ¿Qué relación existe entre ellos?  4. Lee el fragmento de diálogo que se reproduce en el texto. ¿Quiénes son los interlocutores? ¿Qué interacción se produce entre ellos?  5. Contesta estas preguntas relacionadas con el espacio y el tiempo en los que transcurre la narración: ❚ ¿A qué lugares se refiere el narrador en este fragmento? ❚ ¿En qué momento del día reflexiona el protagonista? ❚ ¿En qué estación del año se encuentra? ❚ ¿En qué estación del año ocurrieron los hechos que recuerda?

Comprender e interpretar el texto  6. Resume de qué trata la historia de este fragmento.  7. Justifica a partir del texto qué tipo de relación mantenían Nessim y Justine.  8. Explica a qué se refiere el protagonista con estas expresiones: ❚ «… aunque seamos sus hijos quienes paguemos el precio…» ❚ «¡He tenido que venir tan lejos para comprenderlo todo!»

 9. ¿Cuál crees que es la profesión del protagonista? Indica en qué te has fijado para deducirlo.

Reflexionar y valorar el contenido y la forma 10. ¿A qué género pertenece el texto? Justifícalo con ejemplos concretos. 11. Aunque el texto se adscribe a un género, aparecen otros. Di cuáles y explica qué función cumple cada uno de ellos. 12. En la literatura —igual que en otras artes— la naturaleza es transmisora de la subjetividad. Selecciona en el texto un fragmento descriptivo en el que se refleja el estado de ánimo del protagonista y explica los recursos expresivos que se han utilizado para conseguirlo. 13. ¿Por qué crees que el narrador le pondrá a la niña el nombre de Justine en vez de llamarla Melissa? Inventa una narración con una posible explicación. 14. El protagonista se define como un «refugiado». Investiga en qué época se desarrolla la novela y explica de qué crees que se refugia. ¿Qué connotaciones sociales tiene este término en la actualidad?

Crear y compone

r

dría, to de Alejan En El cuar te ros lib ió cuatro Durrell escrib mo is par tir del m diferentes a pu e Tú también argumento. el cambiando des hacerlo es , vo ti sta narra punto de vi la spec tiva con decir, la per una historia. que se cuenta to el fragmen Reescribe an el forma que anterior de n u a gonis ta se rrador prota al cu a o, incluso, isleño, la niñ e persona qu quier otra lí. pasaba por al

9

1

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

LAS MODALIDADES TEXTUALES 3 Otras modalidades Recuerda que, además de las modalidades analizadas en esta unidad, existen otras dos —la exposición y la argumentación— que también pueden aparecer combinadas en los denominados textos expositivoargumentativos.

1. La complementariedad de las modalidades El fragmento de Justine forma parte de un texto narrativo en el que, además de la narración pura de sucesos, aparecen momentos descriptivos y dialogados. Generalmente, las modalidades textuales aparecen combinadas en un mismo texto, complementándose entre ellas. Este hibridismo entre las diferentes modalidades es habitual en los distintos tipos de textos: literarios, periodísticos, humanísticos, científicos, etc.

LA DESCRIPCIÓN Y EL DIÁLOGO EN LA NARRACIÓN En una narración, la sucesión de acontecimientos suele ir acompañada de la descripción de lugares, objetos y personas, y, además, se da voz a los personajes que intervienen a través del diálogo.

  La visita Descripción En la descripción se presenta cómo son seres vivos, lugares u objetos, ya sean reales o imaginarios. En este caso, la narración comienza con la descripción del personaje de Clara. Narración En la narración, un narrador cuenta una historia real o ficticia que sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar concretos. En el texto, la descripción va seguida de la narración de los acontecimientos que suceden durante la visita de Esteban a Clara. Diálogo El diálogo reproduce la conversación de dos o más personajes. Este fragmento narrativo se cierra con un diálogo entre tres de los personajes de la narración: Esteban, Clara y su madre.

10

La recordaba como una criatura flaca y asmática, sin la menor gracia, pero la joven que tenía al frente era un delicado medallón de marfil, con un rostro dulce y una mata de cabello castaño, crespo y desordenado escapándose en rizos del peinado, ojos melancólicos, que se transformaban en una expresión burlona y chispeante cuando se reía, con una risa franca y abierta, la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás. […] Transcurrieron un par de horas en visita de cortesía, hablando de la temporada lírica, los viajes a Europa, la situación política y los resfríos de invierno, bebiendo mistela y comiendo pasteles de hojaldre. Esteban observaba a Clara con toda la discreción de que era capaz, sintiéndose paulatinamente seducido por la muchacha. No recordaba haber estado tan interesado en alguien desde el día glorioso en que vio a Rosa, la bella, comprando caramelos de anís en la confitería de la Plaza de Armas. Comparó a las dos hermanas y llegó a la conclusión de que Clara aventajaba en simpatía, aunque Rosa, sin duda, había sido mucho más hermosa. Cayó la noche y entraron dos empleadas a correr las cortinas y encender las luces, entonces Esteban se dio cuenta de que su visita había durado demasiado. Sus modales dejaban mucho que desear. Saludó rígidamente a Severo y Nívea y pidió autorización para visitar a Clara de nuevo. —Espero no aburrirla, Clara —dijo sonrojándose—. Soy un hombre rudo, de campo, y soy por lo menos quince años mayor. No sé tratar a una joven como usted… —¿Usted quiere casarse conmigo? —preguntó Clara y él notó un brillo irónico en sus pupilas de avellana. —¡Clara, por Dios! —exclamó su madre horrorizada—. Disculpe, Esteban, esta niña siempre ha sido muy impertinente. —Quiero saberlo, mamá, para no perder tiempo —dijo Clara. —A mí también me gustan las cosas directas —sonrió feliz Esteban—. Sí, Clara, a eso he venido. Isabel Allende La casa de los espíritus, Plaza&Janés

1

ANALIZAR Y RECONOCER 2. Las modalidades puras Como acabamos de ver, es frecuente que las distintas modalidades textuales se complementen en un mismo texto. Sin embargo, no siempre es así. A veces, las modalidades textuales —narración, descripción y diálogo— aparecen conformando un texto puro, sin combinarse con otras. ❚ La narración suele aparecer sola en textos como las biografías, donde se resumen los acontecimientos más relevantes: Harrison Ford realizó sus primeras actuaciones mientras estudiaba en el College, en Wisconsin; tras un breve paso por el teatro, se trasladó a Hollywood, donde fue contratado por la Universal. Interpretó papeles secundarios, sobre todo como cowboy, en varias películas de finales de los años 60 y en series de televisión. www.biografiasyvidas.com

❚ El diálogo aparece como modalidad única en guiones y textos teatrales, en los que la conversación de los personajes constituye el eje sobre el que pivota la trama: SARA ¿A qué ha venido eso? CARLOTA

❚ La descripción se presenta de manera autónoma fundamentalmente en textos científicos y técnicos: El olivo (Olea europaea L.) es un árbol que puede alcanzar hasta los 10 metros de altura. Su tronco es grueso, presenta numerosos nudos y está muy retorcido; la corteza es de color pardo grisácea. Las hojas son perennes, con forma lanceolada, el haz de éstas es verde-grisáceo mientras que el envés es de color plateado. www.ugr.es

Estaba de broma… SARA A mí no me engañas… No será por la amiga de Fernando. CARLOTA ¡Que va! ¡Seguro que es muy maja! (Guion del vídeo inicial)

Actividades   1. Vuelve a leer el texto de Isabel Allende. ¿Qué tiempo verbal predomina en cada modalidad textual?

 2. 

  Lee el texto de Martín Garzo y señala los pasajes narrativos y los descriptivos.

 3. Completa el texto con un diálogo entre ambos personajes.

El cofre Regresó y recogió sus cosas. El camino avanzaba trazando suaves curvas y las nubes permanecían estáticas en el cielo, blancas y sólidas como algodón en rama. Muy pronto sintió la sombra de los primeros árboles. Un pájaro salió de sus mismos pies y se internó jubiloso entre las frondas, como en un agua verde. Al llegar al arroyo, se detuvo para refrescarse. El agua arrastraba multitud de burbujas de aire, y Esteban las contempló pensativo. No podía olvidarse del extraño encuentro ni de la responsabilidad que había contraído con el anciano al hacerse cargo del cesto de mimbre. Era de una madera desconocida para él, y estaba tallada con fantasía y esmero. Escenas extrañas, donde los animales —elefantes, tigres y

monos, sobre todo— se mezclaban con los hombres como si sus asuntos no fueran distintos. En uno de los laterales una muchacha, sobre cuyo pecho colgaba una guirnalda de flores, abrazaba la enorme cabeza de un elefante que cerraba con dulzura los ojos, como habría hecho un muchacho al recibir las caricias de su prometida. Al acercarse al cofre para mejor contemplar las pequeñas figuras que lo adornaban, a Esteban le pareció que algo se agitaba en él. Permaneció inmóvil un buen rato, escuchando atentamente con el oído pegado a la tapa. Pero solo percibía el sonido del viento en las ramas y el rumor del arroyo, y después de refrescarse en sus aguas, reemprendió su camino. Gustavo Martín Garzo La princesa manca, Espasa Calpe (adaptación)

11

1

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

AMPLIAR EL LÉXICO

EL LÉXICO DEL ENTORNO El lugar donde residimos, todo lo que nos rodea, influye decisivamente en nuestra vida, en nuestra manera de pensar y actuar. ¿Cómo definirías el entorno que te rodea?  1. ¿Cómo se define el término hábitat en ecología? Señala a cuál de las siguientes definiciones corresponde el término hábitat aplicado a una persona: a. Comunidad en la que vive una persona. b. Localidad en la que se vive desde la infancia. c. Ambiente adecuado a los gustos y necesidades personales de alguien. d. Habitación en la que se pernocta.  2. Explica las expresiones mundo exterior y mundo interior. ¿Qué significan los verbos exteriorizar e interiorizar?  3. Escribe una oración con cada una de estas expresiones que contienen la palabra mundo:

La estructura de la palabra Las palabras se pueden descomponer en morfemas, que son las unidades con significado más pequeñas de la lengua: ❚ El lexema o raíz aporta el significado léxico: persona. ❚ Los morfemas flexivos o desinencias se unen a la raíz por detrás, y aportan valores gramaticales (género, número, tiempo, modo, persona): persona-s. ❚ Los morfemas derivativos o afijos se añaden a la raíz por delante (prefijos) o por detrás (sufijos), para formar nuevas palabras: person-al, person-aje, im-person-al…

❚ comerse el mundo ❚ hundírsele el mundo a alguien ❚ ver mundo ❚ hacer un mundo de algo

 4.    Lee el texto sobre los entornos y contesta estas cuestiones:

La influencia de los entornos

❚ ¿A qué se refiere el término entorno en

❚ Las personas y las cosas que nos

este texto? Localiza qué sinónimo de esta palabra se emplea en el fragmento.

rodean provocan un efecto en nuestro bienestar.

❚ ¿En qué categorías se dividen los entor-

❚ Saber modificar un contexto nocivo

nos, según el texto? ❚ Explica qué significa que entre nosotros y

nuestro entorno se establece una «relación bidireccional». ❚ Copia las parejas de antónimos con las

que se explican los efectos del entorno. ¿Son antónimos en todos los contextos? Explícalo.  5. ¿A qué ciencia crees que corresponde el estudio del entorno: la Psicología o la Biología? Razona tu respuesta.  6. Explica la estructura de estas palabras: ❚ bienestar

❚ entorno

❚ personales

❚ bidireccional ❚ materiales ❚ mentales

 7. Explica el significado de la oración Reinaba un buen ambiente en el grupo.    8 Describe tu entorno personal y narra una anécdota en la que se perciba su influencia en tu día a día.

12

es una buena opción para vivir mejor. Todos ejercemos una influencia en nuestro entorno más cercano. Pero es una relación bidireccional, de doble influencia. Los contextos en los que nos movemos pueden ser unos grandes aliados o unos grandes enemigos. Se pueden agrupar en tres categorías: Materiales. Los lugares donde se vive y se trabaja, el barrio y el vecindario, la tecnología, el automóvil o el ajuar doméstico. Personales. La familia, la pareja, los amigos, los compañeros de trabajo, los conocidos, el contacto en las redes sociales, los horarios y los hábitos. Mentales. Las creencias, los paradigmas, la formación e información, la religión o los condicionamientos. Todas estas circunstancias pueden jugar a favor o en contra de uno, ser un motor que propulse nuestra vida o un ancla que la hunda. Un entorno colabora o compite. Inspira o deprime. Nutre o envenena. No es posible prescindir de los ambientes, pero sí elegirlos cuidadosamente teniendo en cuenta sus efectos. www.elpais.com

1

ESCRIBIR INSTRUCCIONES DE UNA PERFORMANCE Fase de observación y análisis

Una performance es una actividad artística en directo basada en la improvisación, que se desarrolla en un espacio concreto (un museo, la calle…) y en la que se recrean diversas manifestaciones artísticas. Para llevarla a cabo es necesario un guion con las instrucciones.  1.    Observa las distintas partes en la planificación de esta performance de 9 minutos: INSTRUCCIONES DE LA PERFORMANCE: «Donde termina y empieza la belleza» Lugar

N.º secuencia

Sala de la 1 exposición: Vestíbulo de la 2 Facultad de Artes UABC. 3

4

Descripción de la secuencia En el centro del espacio de la sala de exposición, una chica en pie sujeta un espejo y mira al frente.

Personajes

Una joven con la cara maquillada y con un Deja caer el espejo con estruendo. Se mira, vestido toma una bolsa y se quita el maquillaje sentada formal. en el suelo junto al espejo. Postura fetal.

Música, sonidos y diálogos

Instalación, iluminación, efectos…

Silencio de la protagonista. Sonido ambiente del público.

Los cuadros en las paredes. El espacio de la sala.

Descuelga un cuadro de la exposición, lo pone en el suelo y oculta compulsivamente la imagen con maquillaje. Comienza a pintar formas en el lienzo.

Otros recursos Un espejo con un marco llamativo. Bolsa con artículos de maquillaje. Cuadro pintado con figuras femeninas. Maquillaje.

Cuelga la nueva producción en la pared. Se vuelve a mirar en el espejo que sigue en el suelo. Abandona el espacio central.

 2. ¿Qué comunica esta performance? ¿Qué efecto provocará en los espectadores?  3. ¿Qué modalidades textuales están presentes en el guion? Explica por qué no da indicaciones más precisas. Propuesta Vais a escribir un guion para una performance de dos minutos sobre el tema «Entorno y emoción», en la que expreséis cómo el entorno influye en vuestros estados de ánimo y emociones.

Fase de planificación, composición y revisión  4. Reflexionad y recopilad ideas sobre lo que vais a hacer con la ayuda de un mapa mental. Visualizad lo que deseáis ejecutar y cómo lo llevaréis a cabo: una situación inicial sorprendente, las manifestaciones artísticas que incluiréis, la participación del público, etc.    5 Realizad una tabla como la del modelo para concretar los elementos que no se improvisan: tiempo, espacio, secuencia de acciones, recursos, iluminación, vestuario, diálogos o monólogos…). Revisad la claridad y la adecuación del texto.

Fase de presentación  6. Poned en común los guiones de todos los grupos y valorad si es posible su puesta en escena.

e la per forRecuerda qu riquece con mance se en s (música, múltiples ar te , pintura, danza, teatro y ofrece fotografía…) a los pergran liber tad comunicar. formers para

13

1

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA 1. Las variedades socioculturales 3

La norma

Recuerda que la norma está constituida por las reglas que establecen el uso correcto de la lengua. La variedad que sigue los preceptos marcados por la norma se conoce como lengua estándar.

Como has estudiado en cursos anteriores, la lengua es una realidad dinámica, está en continuo cambio y evolución. Además, es una realidad heterogénea: no todos los hablantes de una comunidad lingüística emplean su lengua de la misma manera, sino que usan variedades distintas. Algunas de estas variedades están asociadas a la procedencia de los hablantes: son las variedades geográficas. Otras se asocian con factores sociológicos del hablante o con el estilo que emplea en función de distintos factores. Las variedades socioculturales de la lengua son aquellas relacionadas con factores de tipo social, como el nivel sociocultural o la profesión de los hablantes entre otros. El nivel sociocultural se refiere al grado de cultura del hablante, que determina su forma de expresarse. Generalmente, un hablante de nivel cultural alto emplea una variedad conforme a la norma, y su habla es rica y está repleta de matices significativos. Sin embargo, un hablante de nivel cultural bajo se aleja más de la norma y emplea vulgarismos. Tradicionalmente, también se ha considerado la edad y el sexo como variables que condicionan el uso del lenguaje. Los hablantes suelen usar la lengua de acuerdo con su edad: generalmente no se expresa de la misma manera un niño y un adulto. También se observan diferencias, fundamentalmente léxicas, en el empleo que hombres y mujeres hacen de la lengua.

Actividades   1. 

  Lee los fragmentos de la novela Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, e indica qué niveles socioculturales de la lengua reflejan.

 2. Corrige los vulgarismos que has detectado en los fragmentos anteriores y sustitúyelos por la forma correcta.

  3 Reflexiona e investiga. ¿Qué rasgos lingüísticos característicos del empleo de la lengua por parte de hombres y mujeres conoces? Pon ejemplos.

14

Imagen imperfecta

No sabe tratar

Dándoles la espalda, se acercó al espejo que había sobre una chimenea de mármol (cerca del ignorado lugar por donde se derramaba la música que seguía llenando el espacio del salón demasiado grande para permanecer vacío) y vigiló con ojos certerísimos la posible aparición de lo imperfecto en su imagen.

Esta es mi señora y la pobre no sabe tratar. Discúlpela que es alfabeta. Mira, Ricarda, este es el señor doctor que nos honra con su visita.

Mi padre ¿Adónde va usted a parar, padre? Y cómo que se engloria en sus explicaciones y no hay quien lo pare. Lo que es mi padre debía haber sido predicador o sacamuelas. Y aún dicen de él que es bruto. Bruto no le es más que en lo tocante a caráter, pero no en el inteleto.

1

ANALIZAR Y RECONOCER 2. Las jergas y el argot

3

Como acabamos de ver, la profesión o la pertenencia a un grupo social determinado son algunos de los factores socioculturales que determinan la existencia de variedades de habla. Los miembros de un mismo grupo profesional o social usan variedades propias que no comparten con otros grupos: las jergas y el argot. Su empleo responde a distintos fines: ❚ Como indicador de identidad y de pertenencia a ese grupo, y elemento diferenciador frente a otros. ❚ Como herramienta para lograr una comunicación precisa entre los miembros del grupo. ❚ Como mecanismo de protección de sus miembros, especialmente los de grupos marginales. Aunque la RAE los considera sinónimos, en el ámbito lingüístico cada término se ha especializado para designar una variedad concreta.

Jerga y argot en la lengua común

Es frecuente que ciertas palabras y locuciones de un argot o de una jerga pasen a formar parte de la lengua común. Por ejemplo, currar (‘trabajar’) o cruzarse los cables (‘bloquearse la mente’) fueron, en su origen, expresiones del argot marginal denominado cheli. Sin embargo, hoy forman parte del vocabulario habitual de la lengua.

2.1. Las jergas Una jerga es una variedad de la lengua que utilizan entre sí los miembros de un grupo que ejercen en el mismo oficio o profesión. Los profesionales emplean la jerga en el contexto del desempeño de su actividad. Así, los abogados, jueces, fiscales, etc. utilizarán entre ellos terminos como querellante, lucro cesante o iuris tantum, pero no cuando se dirijan a hablantes que no pertenecen a su grupo profesional.

2.2. El argot El argot es un tipo de jerga utilizada por un grupo social para no ser entendido por el resto. Igual que la jerga, el argot se caracteriza por el empleo de un vocabulario propio. Así, el acortamiento de palabras (mates, insti…), el empleo de hipocorísticos (Manu, Vero…) o el uso de prefijos y sufijos aumentativos (superrápido, pasote) son rasgos propios del argot juvenil.

Actividades   4. 

  Lee el siguiente texto y contesta:

❚ ¿Qué palabras caracterizan el argot de los personajes? ❚ ¿Qué significan esos términos? ❚ ¿A qué grupos social crees que pertenecen? Justifica tu respuesta.

 5. Reflexiona sobre la forma de expresarse de tu grupo de amigos. ¿Empleáis términos del argot juvenil? Anótalos.

  6. 6 Selecciona un grupo profesional e investiga si tiene una jerga específica. Escribe palabras de esa jerga.

Mira Mustafá… Mira Mustafá este es Jose… ¿A que es guapo? ¿A que es el tío más guapo que has visto en tu vida? (Le atiza un par de besos a la foto). Para mí es el más guapo del mundo, porque si para mí no fuera el más guapo, ¿a ver qué hacía yo juntándome con un chavea que yo no pensara que es el más guapo y el más todo?… Entiendes lo que te digo, ¿verdad, Mustafá?… (Se queda mirando la foto con arrobo). Esta foto se la hizo antes de que se fuera a la mili, y se la hizo porque yo le obligué. […] ¿No ves, Mustafá, la cara de circunstancias que tiene? ¿A que parece que se ha tragao una percha? Ahora me ha venido de chirona con una pinta de guarro y unas greñas que en cuanto entre por esa puerta le voy a dejar la cabeza como una bombilla… Ya verás, Mustafá… Eso y un par de cocidos de los que hace mi vieja y en dos patadas le pongo como una moto porque entre la mili y la trena me lo han dejao que parece el espíritu del silbido… Pilar Pombo Sonia, Escuela Superior de Arte Dramático

15

1

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

3. Las variedades estilísticas Además de la procedencia geográfica y de las características sociológicas del hablante, existe otro factor que determina la variedad lingüística: la situación o el contexto en el que se produce la comunicación. Las variedades estilísticas de la lengua son aquellas relacionadas con el contexto en que tiene lugar el acto comunicativo. Al componer un texto —oral o escrito— los hablantes pueden emplear el estilo informal o el estilo formal, según la situación comunicativa, su relación con el receptor y el asunto del mensaje: ❚ El estilo informal o coloquial se manifiesta en una cierta despreocupación por la expresión, aunque evitando los errores lingüísticos. Se caracteriza por una improvisación en la organización del contenido, la falta de precisión léxica, la repetición de palabras, el empleo de interjecciones y frases hechas, oraciones exclamativas e imperativas e, incluso, de oraciones inacabadas. ❚ El estilo formal se refleja en una expresión elaborada, caracterizada por la organización coherente del contenido, la cohesión léxica y gramatical, la concordancia sintáctica, la riqueza y precisión léxica, y, en el caso de la lengua escrita, el respeto a la normativa ortográfica. Ambos estilos —formal e informal— pueden emplearse tanto en la lengua oral como en la escrita: Estilo informal

Estilo formal

Lengua oral

Conversaciones cotidianas…

Conferencias, discursos, exposiciones en clase…

Lengua escrita

SMS, chats, notas o avisos, cartas informales…

Cartas formales, texto científicos o humanísticos…

En algunas ocasiones, ambos estilos pueden aparecer mezclados. Así, en una conferencia dirigida a un público no especialista en una disciplina determinada, se puede combinar ambos estilos para conseguir una comunicación efectiva entre el conferenciante y sus oyentes.

Actividades 

John Silver «el Largo» Long John Silver (es decir, John Silver «el Largo») es, junto al Capitán Garfio, el más famoso de los piratas que navegan por los océanos siempre limpios de la literatura. Puedes encontrarte con él cuando quieras, con solo abrir de nuevo tu ejemplar de La isla del tesoro (doy por supuesto que tienes en casa ese libro imprescindible: si no, corre inmediatamente a comprarlo aunque tengas que pedir limosna a la puerta de la librería hasta reunir su precio). John Silver es un personaje emocionante y misterioso. Parece un simple posadero de Bristol y se enrola en la Hispaniola para la travesía hacia la isla del tesoro en el puesto más humilde: como cocinero. Pero pronto comprendemos que en realidad se trata del más peligroso de los piratas, el pirata al que temen hasta sus propios colegas de piratería. Fernando Savater Malos y malditos, Alfaguara

16

 7. 

  Lee el texto de Fernando Savater y contesta: ❚ ¿Qué estilo se emplea: el formal, el informal o ambos? ❚ Señala en el texto los rasgos propios del estilo al que pertenece.

 8. Piensa en algunas situaciones en las que emplees: ❚ La lengua escrita con un estilo informal. ❚ La lengua oral con un estilo formal. ❚ Ambos estilos combinados, ya sea de forma oral o escrita.

1

ANALIZAR Y RECONOCER 4. Los registros Los registros son las variedades estilísticas que emplean los hablantes en una situación comunicativa determinada. Una situación comunicativa concreta requiere el empleo de un registro determinado, con grados de formalidad distintos: culto, estándar o neutro, coloquial o familiar, vulgar, poético, etc. Para que la comunicación sea fructífera, los hablantes deben seleccionar el registro adecuado a la situación. Hay que tener en cuenta: ❚ A quién va dirigido el mensaje y la relación entre emisor y receptor. Por ejemplo, no empleamos el mismo registro con un amigo que con un profesor.

3 La adecuación Como ya sabes, la adecuación a la situación comunicativa es —junto con la coherencia y la cohesión— una de las propiedades textuales imprescindibles para considerar que un texto está bien construido. Analizaremos estas propiedades en la Unidad 2.

❚ El canal a través de que se transmite el mensaje. Generalmente, el registro empleado en la lengua escrita es más formal que el empleado en la lengua oral. ❚ La finalidad de la comunicación. Así, si el propósito de nuestro mensaje es entablar un primer contacto con alguien que no conocemos, emplearemos un registro con un nivel de formalidad más elevado que en una situación de mayor familiaridad. Un hablante culto es capaz de cambiar de registro con naturalidad para adecuarlo a la situación comunicativa. La falta de adecuación del registro a la situación comunicativa provoca un fracaso de la comunicación.

Actividades   9. Fíjate en las siguientes viñetas y explica qué registro debería usar el hablante en cada caso para adecuar el mensaje a la situación comunicativa:

a.

b.

Las variedades de uso 10 Inventa dos diálogos para cada una de las viñetas anteriores: uno adecuado a la situación y otro que no se adapte al contexto. ¿Qué rasgos definen cada uno de los registros de esos diálogos?

11. 

  Lee el texto de Antonio Briz y explica qué diferencias existen, según el autor, entre las variedades geográficas (dialectos) y sociales (sociolectos), y los registros.

12. Explica con tus propias palabras qué efectos tiene en la comunicación la falta de adecuación entre la situación y el uso de la lengua. Pon algún ejemplo.

Mientras los dialectos y los sociolectos son variedades de uso según las características propias del usuario, los registros vienen determinados por la situación de uso, por el contexto comunicativo. Antonio Briz El español actual. Situación y uso, Arco Libros

17

1

EDUCACIÓN LITERARIA

LA TUMBA DE HELENA DE TROYA  El escritor Arturo Pérez Reverte recoge en este artículo periodístico la historia del montañero Walter Bonatti y la actriz Rossana Podestà, famosos durante en el último tercio del siglo xx. Una bella historia de amor, que se engrandece asomada al Mediterráneo en las palabras del escritor.

Quedaron citados en Roma, para conocerse, en la escalinata del Ara Coeli, frente a la plaza Venezia. Rossana se presentó a la hora convenida, pero Walter no apareció. En aquel tiempo no había teléfonos móviles, y ella aguardó mucho tiempo, nerviosa al principio, inquieta luego, furiosa al fin. Estúpido e informal mascalzone, pensó. Me ha dejado plantada. Así que decidió marcharse.

Desde la terraza alta del restaurante Elettra, en Porto Vénere, el golfo de La Spezia se ve azul y la bahía está punteada de barcos blancos fondeados al resguardo de la isla. Acabo de despachar una ración doble de espaguetis con botarga1 y le sirvo a mi editora Giovanna Cantón lo que queda del Tignanello2 con el que hemos acompañado la comida, cuando esta me dice que desea subir al cementerio, situado sobre el pueblo, para visitar la tumba de Walter Bonatti y Rossana Podestà, que fueron grandes amigos suyos. Decido acompañarla, y no sólo por cortesía; conozco bien la doble historia que acaba en esa tumba al borde de un acantilado, sobre el Mediterráneo. Walter Bonatti, el más guapo e intrépido de los montañeros italianos, fue uno de mis ídolos de infancia, y en su momento seguí su ascensión en solitario al Cervino como una hazaña casi familiar. Rossana Podestà encarnó en el cine a Helena de Troya, la mujer —eso decía el cartel publicitario de la época, que recuerdo como si lo estuviera leyendo ahora— cuya belleza lanzó mil barcos al mar y suscitó diez años de guerra. Así que subo con mi editora por las empinadas escaleras que llevan al pueblo viejo y al cementerio marino. Mientras remontamos peldaño tras peldaño recuerdo cómo Walter y Rossana llegaron hasta aquí. Cómo empezó todo. Walter era apuesto y valiente, un auténtico héroe italiano. La Podestá era una actriz bellísima y famosa, aunque ya estaba empezando el declive en su carrera; y en 1981, durante una entrevista, al preguntarle con qué hombre iría a una isla desierta, ella respondió de modo espontáneo «Con Walter Bonatti», aunque no lo había visto personalmente en su vida. El montañero —que acababa de divorciarse— leyó la entrevista y escribió a Rossana, muy divertido, ofreciéndose a llevarla a una isla desierta o a donde ella quisiera ir. Tengo la maleta lista, dijo. A ella le hizo gracia.

18

Bajaba Rossana la escalinata del Vittoriano cuando reconoció a Walter, de lejos. Había aparcado su coche en un lugar donde solo podía hacerlo el presidente de la república y discutía con un guardia empeñado en multarlo y en llevarse de allí el coche con una grúa, mientras Walter intentaba convencerlo de que, por su madre, no le estropeara la cita con la mujer más bella del mundo. Entonces ella se acercó, sonrió al agente —que se tornó en estado líquido— y le dijo a Walter: «Menudo explorador estás hecho, incapaz de encontrarme en Roma delante del Ara Coeli». Se miraron a los ojos, y diez minutos después estaban conversando tumbados en el césped del Campidoglio. Ya no se separaron nunca. Walter y Rossana vivieron juntos treinta años. Él murió en 2011 y ella lo siguió dos años más tarde. Fueron enterrados frente al mar, en Porto Vénere —el puerto de Venus, la diosa que concedió a Paris el amor de la griega Helena—, en una sencilla tumba familiar de mármol negro con una cruz, junto a la que ahora me detengo mientras Giovanna, emocionada, calla durante un largo rato. El cementerio está a mucha altura sobre el mar de Liguria, al borde mismo del acantilado, y el viento hace batir con fuerza las olas abajo, en las rocas. Bajo las placas con sus nombres, montañeros venidos de todo el mundo han ido depositando piedrecitas de las más altas cumbres, que trajeron para honrar la memoria del hombre que aquí yace después de haberlas pisado todas. También hay piedras para Rossana; bajo la placa con su nombre veo un montoncito más discreto, más pequeño, pero igualmente conmovedor. Yo no escalo montañas y nada traigo en los bolsillos, así que me limito a apoyar un instante mi mano en el mármol bajo el que descansan ambos. Sobre su hermosa historia. Sobre el lugar donde Helena de Troya, envuelta en el sueño eterno del amor, el valor y la belleza, descansa junto a un hombre mejor que el que la llevó a la ciudad legendaria de Homero, al otro extremo, a la orilla más lejana de este viejo Mediterráneo. www.perezreverte.com (adaptación) botarga: especie de caviar. Tignanello: vino tinto toscano.

1 2

1

COMENTAR UN TEXTO  1.    Escucha atentamente y lee el texto de Arturo Pérez-Reverte.

Reflexionar sobre el contenido  2. Contesta estas preguntas sobre el texto: ❚ ¿En qué lugares se desarrollan los hechos? ❚ ¿Qué personajes intervienen? ¿A qué se dedican? ❚ Explica la relación que existe entre los personajes. ❚ El texto se desarrolla en dos momentos diferentes.

¿Cuáles? ¿Cuánto tiempo ha transcurrido entre ambos?  3. Realiza un breve retrato de Walter y Rossana a partir de los datos que ofrece el texto.  4. En el texto se mencionan algunos personajes literarios clásicos. Identifícalos y di quiénes son.

12. Localiza en el texto ejemplos de sinónimos y antónimos, hiperónimos e hipónimos. 13. Fíjate en los pronombres y adverbios subrayados en el texto e identifica las palabras a las que se refieren. ¿Cómo se llama este procedimiento gramatical? 14. Vuelve a leer el último párrafo del texto y señala las estructuras gramaticales que aparecen repetidas. Indica cómo se denomina este recurso: a. paralelismo

c. hipónimo

b. catáfora

d.  campo semántico

15. Fíjate ahora en las palabras destacadas en color: son conectores. Clasifícalos y explica cómo contribuyen a la cohesión del texto. 16. ¿Crees que el texto es objetivo o subjetivo? Justifícalo con ejemplos. 17. Explica si el estilo y el registro del texto seleccionados se adecuan a la situación comunicativa. 18. ¿A qué registro pertenecería la expresión por su madre? ¿Por qué crees que la emplea el autor? 19. Explica y ejemplifica el uso de las siguientes funciones del lenguaje en el texto: representativa, expresiva y poética.

 5. Investiga la historia de Helena de Troya y compárala con la que se recrea en el texto. ¿Por qué crees que el autor lo titula La muerte de Helena de Troya?  6. Explica qué quiere decir el autor cuando afirma:

Conozco bien la doble historia que acaba en esa tumba al borde de un acantilado, sobre el Mediterráneo.  7. Subraya las ideas más importantes de cada párrafo y realiza con esa información un resumen completo.  8. Escribe un enunciado que recoja el tema del texto y que refleje, a la vez, la intención del autor.

Analizar la forma  9. Señala de qué partes se compone el texto, según el contenido.

20. Pérez-Reverte emplea recursos literarios con intención artística. ¿Cómo se llaman los siguientes? ❚ se tornó en estado líquido ❚ envuelta en el sueño eterno del amor, el valor y la belleza ❚ nada traigo en los bolsillos

21. Localiza palabras de otros idiomas. ¿Con qué finalidad las emplea el autor?

Reconocer la modalidad y la tipología 22. Indica qué modalidades textuales están presentes en el texto. Pon ejemplos. 23. ¿Dónde se ha publicado el texto? ¿De qué clase de medio se trata? 24. Indica si el texto es informativo o de opinión. Justifica tu respuesta con ejemplos.

10. ¿Qué partes se refieren al autor y su editora, y cuáles a Walter Bonatti y Rossana Podestà? Justifica el empleo de los tiempos verbales en cada una. 11. Identifica en el texto palabras que se refieren a: ❚ lugares de Italia ❚ la historia de Troya ❚ Walter Bonatti y Rossana Podestà ❚ la muerte

Valorar el texto

e es el Valora cuál crees qu te texto. principal valor de es atractivo ¿Crees que resulta qué? or para los lectores? ¿P

19

UNA PERFORMANCE

1

El buen rollo y el mal rollo son expresiones que se refieren a estados de ánimo muy diferentes y con múltiples matices. En esta tarea crearéis en grupo y representaréis una PERFORMANCE relacionada con esta asimetría emocional y su reflejo en nuestro entorno, y organizaréis un debate sobre el tema. En gran grupo e individual

Fase de inspiración Recuerda que una performance es una actividad artística global (corporal, literaria, plástica, musical…) interpretada por una persona o un grupo de forma improvisada ante un público en un tiempo y en un espacio determinados. 1. Lee el siguiente artículo e indaga sobre la performance de Marina Abramovic: ❚ ¿Dónde se ha realizado? ❚ ¿Quiénes han participado? ❚ ¿Qué recursos y lenguajes expresi-

vos se han utilizado? ❚ ¿Cuál crees que es la finalidad de

esta obra artística? 2. Observa las siguientes fotografías de algunas performances. Deduce las características de este género artístico (lenguajes, temas, situaciones comunicativas, espacios, etc.) y el ámbito social en el que se desarrollan.

El cuerpo del artista como arte En la primavera de 2010, el MoMA inauguró una performance de Marina Abramovic que consistía en que la artista estaba sentada en una silla de madera ante una mesa pequeña en mitad del gran vestíbulo del museo. Frente a ella, al otro lado de la mesa, había una silla vacía. La artista se había comprometido a permanecer allí sentada durante todo el día sin hablar ni moverse, ni siquiera para ir al baño. Los visitantes, por riguroso turno, podían sentarse frente a ella todo el tiempo que desearan para contemplarla de cerca en silencio y sentirse participantes de la obra. Algunos estaban solo un par de minutos, pero otros aguantaban más de siete horas, ante la protesta de cuantos esperaban impacientes su turno en una cola que daba la vuelta a la manzana. Quienes se sentaban frente a la artista juraban que habían experimentado una paz interior inenarrable. Algunos incluso lloraban. La performance fue el suceso artístico del año 2010 en Nueva York.

la Politécnica atral Cálice. Esco ). Performance te nâ Ve ncio (Brasil de Saúde Joaquim

http://cultura.elpais.com

Performance El gri

to de Munch. Coleg

io Marti Sorolla (Va

3. Realizad una lluvia de ideas y componed un mapa con los sentimientos que se asocian a cada uno de los estados de ánimo (el buen rollo y el mal rollo): alegría, entusiasmo, euforia, rabia, desengaño, angustia, agresividad… Podéis elaborar el mapa online.

20

lencia).

1

Tarea final Fase de realización  4. Preparad el tema y la situación que deseáis comunicar con la performance. Tened en cuenta, además del mapa de emociones, aquello que os haga sentir bien o mal: una anécdota, un poema, una canción, un hecho históricos, una película, etc.  5. Elegid un cuadro famoso para ayudaros a visualizar la puesta en escena de vuestra performance.

limt

e Gustav K

El beso, d

 6. Elaborad el guion de instrucciones y recursos para la performance. Podéis reutilizar o adaptar el que habéis elaborado antes.  7. Recordad que, aunque existe cierta improvisación, es importante decidir los personajes (cada integrante adoptará uno), su vestuario, acciones, diálogos y, sobre todo, la expresión corporal y plástica.  8. Por último, conseguid los recursos necesarios para la representación y preparad el montaje de la instalación para la puesta en escena.

Mirada y mano, de Antoni Tapiès.

Fase de comunicación y publicación  9. Representad y contemplad las distintas performances. ¿Qué tipo de comunicación se ha establecido en el aula gracias a ellas? ¿Cómo os habéis sentido al representarlas y al contemplarlas? 10. Estableced un debate en el que presentéis vuestras ideas: ❚ ¿Es posible reconocer cuándo y por qué se tiene buen o mal rollo? ❚ ¿Se pueden controlar los estados de ánimo? ❚ ¿Cómo se resuelve el mal rollo y cómo procuramos estar bien? ❚ ¿Cómo influyen los demás en nuestros sentimientos personales? ❚ ¿De quién depende cómo nos sentimos ante lo que sucede a nuestro alrededor?

Muchacha asomada a la ventana, de Salvador Dalí.

EVALUACIÓN  1. Explica las características de una performance y los elementos de la situación comunicativa que intervienen.  2. Explica la producción de tu equipo: tema, idea inicial, instrucciones, recursos, creaciones, etc.  3. Describe la puesta en escena de tu grupo y valora la utilidad de vuestro guion para su desarrollo.  4. Identifica en vuestra obra los distintos lenguajes que habéis empleado, precisando los elementos de comunicación verbal y no verbal.  5. Señala los componentes propios de los textos narrativos, descriptivos y diálogos que aparecen en vuestra performance.  6. ¿Crees que vuestra creación se adecua a la situación comunicativa en la que se desarrolla?  7. Valora críticamente el reparto de tareas y el proceso de trabajo de vuestro equipo. ¿Qué dificultades habéis experimentado y cómo las habéis resuelto?  8. Elige la performance de las representadas que mejor refleje la asimetría emocional, y justifica tu elección.  9. Resume las conclusiones generales del debate que habéis llevado a cabo. 10. Comenta los motivos por los que las acciones artísticas contemporáneas que integran distintos recursos expresivos (plásticos, lingüísticos, musicales, etc.) provocan emociones en los espectadores.

21

2

CONSUMIDOS POR EL CONSUMO

¿QUÉ SABES YA?

¿QUÉ VAS A APRENDER?

¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ?

En la primera unidad repasamos algunas de las principales modalidades textuales, y estudiamos cómo pueden aparecer solas o combinadas en un texto. En esta unidad nos centraremos en la modalidad expositiva, sus características lingüísticas y su estructura.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Comprender el sentido global de textos orales, identificando la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Ya has estudiado que es imprescindible adecuar nuestro lenguaje a la situación en la que se produce el acto comunicativo. En esta unidad, además de la adecuación, analizaremos las otras dos propiedades textuales, así como los mecanismos para dotar a un texto de coherencia y cohesión.

2

ESCUCHAR Y HABLAR. La exposición académica LEER Y COMPRENDER. ¿Cómo es el perfil del nuevo consumidor adolescente? ANALIZAR Y RECONOCER. Los textos expositivos AMPLIAR EL LÉXICO. El léxico del consumo. La derivación ESCRIBIR. Un efecto

diagrama

causa-

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Identificar y explicar la estructura de los textos expositivos y describir sus rasgos lingüísticos, relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto. Reconocer la formación de palabras nuevas mediante derivación, e identificar el valor de prefijos y sufijos. Realizar un diagrama causa-efecto que estructure el contenido de un texto.

ANALIZAR Y RECONOCER. Las propiedades textuales

Conocer las propiedades textuales y aplicarlas en la producción de textos.

COMENTAR UN TEXTO. La generación Z cambiará el mundo

Identificar y usar mecanismos de coherencia y cohesión textual.

Tarea final Una presentación pecha kucha

Al final de la unidad os proponemos que reflexionéis sobre el consumo en nuestra sociedad para preparar una PECHA KUCHA, es decir, un formato de exposición oral basado en imágenes que os permitirá comunicar vuestras ideas de una forma ágil y sencilla.

ESCUCHAR Y HABLAR LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA 1. Ve el vídeo Ocio y consumo y fíjate en el nombre de la chica con la que patinó uno de los personajes en verano.

Hablar en público a exponer

e vas formación qu e. ❚ Estudia la in lte convincent plicación resu ex tu e qu ra pa ma presenta el te r tu exposición za en m co l A ❚ les. puntos principa y anticipa los palabras que or posición utiliza ex la te y ) an ur s… D ❚ s, despué o (ahora, ante xt te el n ce s. ni ea ga entre las id la vinculación que muestren

2. Después de ver el vídeo, responded entre todos: ❚ ¿En qué localizaciones se desarrolla la acción? ❚ ¿Qué actividad académica realiza Sara ante sus compañeros y el profesor? ❚ ¿Qué compras desean hacer? ¿Cómo lo justifican? ❚ ¿Qué les reprocha Sara? ❚ ¿Cuál es el desenlace final del capítulo? ¿Qué crees que aprenden los personajes? 3. Pensad en alguna exposición oral que hayáis preparado y compartid la experiencia con los demás. ¿Cómo la preparasteis? ¿Sobre qué temas? ¿Cuáles son vuestros puntos fuertes y débiles? Propuesta Dicen que aprende tanto quien explica como quien escucha. Para comprobarlo, te proponemos que prepares una exposición oral de 5 minutos sobre un tema libre y la presentes en el aula.

4. En parejas, elegid un tema que consideréis interesante y organizad en un mapa conceptual o esquema de las ideas principales y secundarias. 5. Estructurad la exposición en tres partes: ❚ Una introducción en la que se presente el tema y se justifique su elección. ❚ El desarrollo del tema, apoyado en el mapa conceptual o el esquema que ya habéis realizado. ❚ Una conclusión que sintetice de las ideas más importantes e incluya una oración final de cierre. 6. Ensayad la exposición atendiendo al dominio del tema, el orden y la claridad, los elementos no verbales (gestos, mirada…) y paraverbales (volumen, ritmo, vocalización…). Presentad la exposición ante los compañeros. Podéis gra 7 barla en audio o vídeo para analizarla posteriormente.

2

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

A n t e s de

leer…

n e n el parece a s le a tu paratex mentos le . e n é ió u c fun lantean ❚ ¿Q plica su a que p x m E te ? l e to tex bre inión so s tu op e l ? á ? s u C lo ❚ ¿ btítu ste texto y los su e leer e d lo e tu u tí p l e se . es que lectura qué cre ra o de tu a it P s ¿ ó p ❚ ro p ina el Determ

Radiografía del Consumidor adolescente

¿Cómo es el perfil del nuevo consumidor adolescente? Se inclinan principalmente hacia los productos de marca ¿Cuál es el perfil del consumidor más joven? ¿Qué compran? ¿Cuánto gastan? Estas son algunas de las cuestiones a las que podemos encontrar respuesta en la nueva «Radiografía del Consumidor Adolescente». Esta radiografía se basa en el estudio elaborado por Keepunto en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid. Los adolescentes gastan cuatro veces más de su paga mensual en ropa, alimentación y tecnología ❚ La paga media mensual es de 40 €, pero se gastan en torno a 150 € al mes. ❚ Consumen su presupuesto mensual en ropa (26 €/mes), alimentación (24 €/mes) y tecnología (20 €/mes). ❚ Seis de cada diez adolescentes participan activamente en la compra de alimentación y productos del hogar, pese a estar en una etapa en la que están definiendo su comportamiento como consumidores. ❚ Los adolescentes influyen en la toma de decisiones de las compras familiares sin generar ingresos, especialmente en las de alimentación, ropa e higiene personal. ❚ Sin embargo, el 70 % depende de su familia por dedicarse la mayor parte de su tiempo a estudiar. De hecho, solo el 19 % compagina estudios y trabajo. Son «marquistas» para integrarse e infieles por naturaleza Se inclinan principalmente hacia los productos «de marca». La marca consumida por el adolescente favorece la admisión o no en un grupo concreto: el adolescente potencia su sentimiento de pertenencia. Aunque son, por naturaleza, infieles a las marcas, su infidelidad va desapareciendo con la edad y, según diversos estudios sobre la llamada generación Z, desaparece cuando el adolescente encuentra la marca que le satisface.

24

Las chicas consumen para diferenciarse del resto y los chicos para parecerse Las chicas compran productos que les permitan diferenciarse y les proporcionen permanencia, en especial relacionados con la casa (para su habitación, por ejemplo), y centran su consumo en la formación, en aspectos relacionados con el estudio y el conocimiento. Los chicos compran para parecerse más al resto de los chicos. Prefieren bienes que les proporcionen movilidad, como motos o bicicletas, y centran más su consumo en la producción, es decir, en lo que se necesita para el trabajo. Para ellos consumir es importante y necesario, pero no está a su alcance en la medida que desearían Este aspecto provoca sentimientos de frustración, ya que consumir es una de las cosas que más les gusta, y no pueden hacerlo tanto como querrían por falta de dinero. Quieren ser mayores de lo que son y eso se refleja en su consumo Los adolescentes aspiran a parecerse a los grupos de edad que están justo por encima de ellos, por lo que esto se refleja en su consumo (ropa, complementos…). Como se puede observar en la tabla, la diferencia entre la edad real y la edad a la que aspiran va disminuyendo a medida que pasa el tiempo, y se queda estancada en los 20 años.

EDAD QUE QUISIERAN TENER LOS ADOLESCENTES Edad real

Edad a la que aspiran

12

17

13

18

14

18

15

18

16

19

17

20

18

20

19

20

www.puromarketing.com (adaptación)

2

LEER Y COMPRENDER  1.    Escucha y lee con atención el texto sobre adolescentes y consumo.

Obtener información del texto  2. Contesta estas preguntas: ❚ ¿Cómo se titula el documento en el que se basa el texto? ❚ ¿En qué estudio se basa ese documento? ❚ ¿Cuál es el objeto de investigación de ese estudio? ❚ ¿Qué organismo lo promueve?

 3. Explica cómo son los consumidores adolescentes según el estudio.  4. Define con palabras del texto los términos radiografía, marquistas y sentimiento de frustración.  5. ¿Qué tipo de productos consumen principalmente los adolescentes?

Comprender e interpretar el texto  6. Investiga qué se conoce como «generación Z». ¿Qué edades tienen los adolescentes encuestados? ¿Formas tú parte de esa generación?  7. Indica cuáles de las siguientes conclusiones son verdaderas (V) o falsas (F), según los resultados del estudio. Justifica tu respuesta. La mayor parte de los adolescentes consideran que es su responsabilidad contribuir a la economía familiar. El poder adquisitivo influye en la identidad de los adolescentes y en las amistades que entablan. Para los adolescentes, el bienestar y la felicidad guardan mucha relación con el consumo. Los hábitos de consumo en esta franja de edad no presentan diferencias significativas según el sexo.  8. Resume en una oración la idea principal de cada uno de los epígrafes que componen el texto.  9. Identifica las ideas esenciales del texto y elabora un mapa conceptual o un esquema que las resuma con claridad.

Reflexionar y valorar el contenido y la forma 10. ¿Crees que el texto presenta la información con claridad y coherencia? Justifica tu respuesta con ejemplos concretos. 11. Explica la función que desempeña la tabla en el texto. ¿Con qué epígrafe guarda relación? 12. ¿Cuál crees que es la finalidad del texto? Indica si se trata de un texto objetivo o subjetivo y justifícalo. 13. Compara los resultados del estudio con tus hábitos de consumo y con los de tus amigos. ¿Te ves reflejado en esta «radiografía»? Argumenta tu punto de vista. 14. En el texto se relaciona el gasto y la adquisición de bienes con el estado de ánimo de los adolescentes. Escribe una lista alternativa de aquello que te hace feliz sin gastar dinero.

r Crear y compone ue desprende q Del estudio se los amiento de el comport ta. is m es consu adolescentes o m is ne consum La R AE defi a encia inmoder como ‘la tend nsu, gastar o co da a adquirir eo siempre nec mir bienes, n sarios’. nos bombarLa publicidad esn mensajes d dea a diario co sun co mentar el tinados a fo ad id contrapublic mo. Utiliza la te e combatir es para tratar d ncio iona un anu efecto: selecc ta, el vu y dale la publicitario ar ej fl olo para re transformánd s denunciar. lo que desea

25

2

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS +

El léxico de los textos expositivos

Para facilitar la comprensión, los textos expositivos se caracterizan por el empleo de un léxico preciso, evitando la polisemia y la ambigüedad. Los textos especializados suelen incluir, además, neologismos y tecnicismos propios del tema del texto.

1. La exposición y sus características Como has podido comprobar, el texto ¿Cómo es el perfil del nuevo consumidor adolescente? explica a partir de datos objetivos y estadísitcos cuáles son los hábitos de consumo de los adolescentes. Es un texto expositivo. Un texto expositivo tiene como finalidad informar con objetividad sobre un tema, dando a conocer hechos y datos. En función del público al que se dirige, un texto expositivo puede considerarse: ❚ Divulgativo: tiene como objetivo alcanzar un público amplio, sin conocimientos previos del tema. El autor informa sobre un texto de interés general de forma comprensible. ❚ Especializado: está destinado a un público que posee un conocimiento previo del tema.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN

Modalidad enunciativa Predomina la modalidad enunciativa, para exponer la información con claridad y objetividad. Personas y tiempos verbales

  El despilfarro alimentario Para generar conciencia colectiva sobre el despilfarro, es necesario, por un lado, profundizar en el conocimiento del problema en todas las escalas territoriales, y por otro lado, desarrollar canales e instrumentos de comunicación que permitan transmitir los resultados a todos los públicos.

Alterna el empleo de la 3.ª persona (presenta, actúa…) y las oraciones impersonales y pasivas reflejas (se tira…) para la expresión impersonal de hechos e ideas, con la 2.ª persona en los ejemplos.

Un estudio reciente elaborado en Gran Bretaña indica que dos terceras partes de la comida que se tira en los servicios de restauración y catering se podría haber comido si se hubiera servido en la proporción justa. Este sector presenta, pues, una gran oportunidad para reducir el despilfarro si actúa sobre los siguientes factores:

El presente con valor atemporal es el tiempo verbal más frecuente, por su carácter universal y objetivo.

❚ La logística y planificación de los servicios (reservas y bufés) para que no sobre comida, debido a la variabilidad en el número de consumidores que puede haber en un momento determinado.

Organizadores del discurso El uso de palabras que organizan la información (por un lado… por otro lado…) contribuye a la comprensión del texto.

26

En la exposición predomina la función representativa o referencial. Sus características lingüísticas se derivan de su carácter informativo objetivo.

❚ El sistema de menús cerrados y los platos sobredimensionados, que generan comida adquirida por los clientes cuando estos, tal vez, no la desean.

❚ Los hábitos y actitudes de los ciudadanos, puesto que todavía no está extendida la práctica de llevarse la comida que sobra del plato servido en un restaurante.

Mercados

Despilfarro total (t) 3.671 1 %

Supermercados 42.987 16 % Otros comercios 23.391 9 % alimentarios Restauración

30.976 12 %

Instituciones

9.574 1 %

Hogares

151.872 58 %

www20.gencat.cat (adaptación)

Fórmulas explicativas

Elementos gráficos

Uso de fórmulas explicativas (es decir…), ejemplos (reservas y bufés) y paráfrasis para facilitar la comprensión.

Es frecuente la presencia de mapas, ilustraciones o gráficos que clarifican, apoyan o amplían la explicación.

2

ANALIZAR Y RECONOCER 2. La estructura del texto expositivo Los textos expositivos suelen organizarse en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión, aunque es posible que una de ellas falte. La información que ofrece el texto puede presentar distintos modelos de organización: ❚ Deductiva: se parte de lo general para llegar a lo particular. ❚ Inductiva: desde lo particular o específico se llega a lo general. ❚ Cronológica: la información se organiza según criterios temporales. Es frecuente en los textos históricos que informan sobre un acontecimiento, sus causas y consecuencias. ❚ Lógica: la organización se basa en relaciones de causa-efecto, premisa-conclusión, problema-solución, comparación y contraste, etc.

+

La exposición y otras modalidades

Al igual que ocurre con otras modalidades textuales, la exposición puede aparecer sola o combinada con otras modalidades textuales (narración, argumentación, descripción). Analizaremos los textos expositivo-argumentativos en la Unidad 3.

❚ Procedimental: se especifican en orden los pasos para lograr un objetivo. Es característico en los textos instructivos.

Actividades   1. 

  Lee el siguiente texto y reconoce en él las características lingüísticas de un texto expositivo:

¿Qué es Fairtrade? Un sistema internacional que merece confianza En sus más de 20 años de historia, la certificación «Fairtrade» ha demostrado ser una herramienta eficaz de lucha contra la pobreza y un aliado para organizaciones de productores, empresas y entidades internacionales. La idea que nació desde las organizaciones de Comercio Justo es sencilla y eficaz: garantizar con un Sello, impreso en el embalaje de un producto, que ese producto cumple los criterios de Comercio Justo. De esta forma, los consumidores pueden decidir si estos criterios y el desarrollo de los productores y trabajadores en el Sur son conceptos que merecen su confianza y apoyo. El sistema lleva más de 20 años funcionando y no ha hecho más que crecer. Así funciona Fairtrade Ibérica pertenece a Fairtrade International, la organización internacional que engloba a 22 asociaciones Fairtrade y tres redes continentales de productores de América Latina, África y Asia. Con la participación de todos los socios desde Fairtrade International se fijan los estándares Fairtrade que tienen validez a nivel global. Además Fairtrade International presta apoyo y asesoramiento a los grupos productores en el Sur con asesores locales.

Todos los actores que participan en Fairtrade se someten a auditorías regulares por parte de la auditora independiente FLO-Cert. Auditores independientes auditan a más de 1 000 comerciantes a nivel mundial así como a los grupos productores. Con estos controles se garantiza el cumplimiento de los estándares Fairtrade y que los ingresos adicionales lleguen a las organizaciones de productores en países en vía de desarrollo, y que se utilicen allí de forma democrática y sostenible. www.sellocomerciojusto.org (adaptación)

 2. Analiza y compara la estructura de los dos textos analizados.

27

2

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

AMPLIAR EL LÉXICO

EL LÉXICO DEL CONSUMO En una sociedad de consumo, es imprescindible educar en un consumo responsable y ajustar nuestros hábitos de consumo a necesidades reales para conseguir un consumo sostenible. ¿Conoces el significado de estas y otras expresiones relacionadas con el consumo?  1. Define la expresión sociedad de consumo.

La derivación Muchas de las palabras de nuestra lengua se forman al unir a una raíz o lexema un afijo o morfema derivativo. Este procedimiento de formación de palabras derivadas se denomina derivación:

 2. Explica la diferencia entre consumo y consumismo.

❚ Si se añade un prefijo a la raíz, hablamos de prefijación: in-cumplir

 3. ¿Cuál es el significado de consumición en la oración La invitación da derecho a dos consumiciones?

❚ Si a la raíz se añade un sufijo, el procedimiento se conoce como sufijación: cumpli-miento.

 4. Indica cuáles de las siguientes definiciones no corresponden al verbo consumir:

Algunas palabras se forman añadiendo a la vez prefijos y sufijos: in-cumpli-miento.

a. Destruir, extinguir. b. Gastar energía o un producto energético. c. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos. d. Llevar a cabo totalmente algo.  5. En algunas ocasiones se escucha decir de alguien que «está consumido». Explica su significado.  6.    Lee el texto sobre el consumo sostenible y contesta estas cuestiones: ❚ ¿Qué requisitos debe reunir un producto o ser-

vicio para que se considere sostenible? ❚ Localiza en el texto dos sinónimos de producto

sostenible. ❚ ¿Qué se considera, según el texto, un consumo

responsable? ❚ ¿Qué efectos tiene en nuestra vida el consumo

de productos sostenibles?  7. Analiza la estructura de las siguientes palabras del texto: ❚ reciclaje

❚ conservación

❚ sostenible

❚ respetuoso

 8. Señala en el texto cinco palabras derivadas diferentes de las anteriores, y analiza su estructura.  9. Forma palabras derivadas a partir de las siguientes primitivas: ❚ consumo

❚ justo

❚ planeta

❚ uso

10 10. Con la información que conoces, escribe una

breve exposición sobre los riesgos del consumismo. Utiliza el vocabulario aprendido.

28

¿Qué es el consumo sostenible? El consumo sostenible es la utilización de productos y servicios lo más respetuosos posible con el medioambiente, tanto en su fabricación como en sus componentes, envasado y transporte. Además, deben reunir requisitos éticos próximos a los del comercio justo, es decir, deben obtenerse respetando las culturas indígenas, los derechos humanos e infantiles. El consumo sostenible debe ir sustentado por parte de los propios consumidores a través del llamado consumo responsable. Es decir, una buena educación por parte del ciudadano para colaborar en la sostenibilidad haciendo un uso razonable de los servicios y una buena gestión de los residuos para el reciclaje; para apoyar el crecimiento sostenible, de forma que el respeto al medioambiente no vaya en detrimento de la calidad de vida.

Beneficios del consumo sostenible El consumo de productos sostenibles (también llamados ecológicos o verdes) abarata los precios de los mismos a medida que aumenta la demanda. Apoyamos el desarrollo de más negocios en la línea del desarrollo sostenible al hacer uso de sus productos. Todo esto redunda en la conservación de nuestro planeta ya que, de seguir así, la Tierra no tendrá capacidad de ofrecernos los recursos que necesitamos dentro de 50 años o menos. consumo-sostenible.com (adaptación)

ESCRIBIR UN DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

2

Fase de observación y análisis Un diagrama causa-efecto es un texto expositivo gráfico y visual basado en la organización lógica de la información para facilitar la comprensión de un problema, fenómeno o suceso.  1.   Observa el diagrama que completa el texto sobre el despilfarro alimentario y fíjate en la forma que representa:

Distribución

Hogares

Restauración

Despilfarro alimentario

 2. Contesta estas cuestiones: ❚ ¿Cómo se estructura la información en el diagrama?

Infografía Unidad 2 página 29

❚ ¿Cuál es la finalidad de este texto? ¿Qué funciones del lenguaje están presentes?

 3. Explica qué relación se establece entre las ideas que se representan en el diagrama y el despilfarro alimentario. Propuesta A partir de los textos que habéis compuesto sobre el consumismo, vais a diseñar por

parejas un diagrama causa-efecto que analice las causas de este fenómeno social.

Fase de planificación, composición y revisión  4. Para realizar el diagrama, utilizad una plantilla y seguid estos pasos: ❚ Escribid en la cabeza del diagrama el fenómeno que vais a analizar y trazad la línea central

o columna vertebral. ❚ Realizad una lluvia de ideas que responda a la pregunta «¿por qué?». ❚ Seleccionad cuáles de esas causas que habéis apuntado son las fundamentales, y colocad-

las en las líneas principales. ❚ En las líneas menores, anotad todas aquellas ideas que apoyen o ejemplifiquen las causas

que habéis apuntado.  5. Representad el diagrama en papel o en formato digital. Revisadlo con otros compañeros y mejoradlo para obtener una presentación clara y completa.

Fase de presentación    6 Poned en común el diagrama en el mural de aula o en un mural digital. Comparad vuestros análisis y considerad posibles soluciones al problema.

29

2

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LAS PROPIEDADES TEXTUALES 1. La adecuación

El texto

3

Recuerda que el texto es la unidad máxima de comunicación que transmite un mensaje con sentido completo: ❚ Está formado por enunciados, que son las unidades mínimas de comunicación. ❚ Es una unidad cerrada: en la escritura se cierra con punto final. ❚ Posee una extensión variable. ❚ Puede ser oral o escrito. ❚ Debe reunir tres propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.

Como vimos en la unidad anterior, para que la comunicación sea efectiva, los hablantes debemos seleccionar el registro que mejor se adecue a la situación en la que se produce el acto comunicativo. Los textos deben adecuarse al contexto. La adecuación es la propiedad textual que consiste en la adaptación de un texto a la situación comunicativa en la que se emite. Para construir un texto adecuado, hay que tener en cuenta, por un lado, los elementos de la comunicación: ❚ El emisor. La intención comunicativa del emisor del mensaje es fundamental a la hora de adecuar el texto a la situación comunicativa. Un artículo de periódico que pretende convencer a alguien no emplea los mismos recursos que un examen que busca mostrar los conocimientos de un alumno. ❚ El receptor. El emisor debe adaptar su texto a su destinatario, con el que mantiene una relación más o menos cercana. Así, no es igual una conversación con amigos, en familia, con el profesor, con un juez… ❚ El canal. El texto debe adaptarse al canal por el que se transmite. Así, no tendrá las mismas características una noticia redactada para ser leída en un programa radiofónico que una destinada a la prensa escrita. ❚ El mensaje. El tema del texto condiciona el lenguaje empleado. Por ejemplo, resultaría inadecuado elegir un registro vulgar para un texto de contenido científico. Además, el ámbito al que pertenece un texto —personal, administrativo, jurídico, literario, periodístico, etc.— determina también las características que debe reunir para adecuarse a la situación comunicativa.

Actividades   1. 

  Lee el texto sobre el Fashion Revolution Day y analiza los siguientes aspectos:

We are fashion revolution Spain

❚ ¿A quién va destinado?

Bienvenidos a Fashion Revolution Day España

❚ ¿Qué intención tiene?

La campaña Fashion Revolution surge tras el terrible derrumbamiento del edificio Rana Plaza, en Dhacca (Bangladesh), donde murieron 1134 personas que trabajaban en talleres de ropa.

❚ ¿Dónde se ha publicado el texto? ❚ ¿Cuál es su tema?

 2. ¿Consideras que el texto cumple la propiedad de adecuación? Explica por qué.

 3. ¿Por qué crees que en el texto se emplea el inglés en algunas expresiones? Relaciónalo con la adecuación.

Desde nuestra plataforma de moda sostenible, Slow Fashion Next, queremos apoyar esta campaña, ya que nos permite, por primera vez y bajo una bandera común, pedir una «revolución pacífica» que exija una «industria limpia». Existen equipos regionales en toda España a los que te puedes unir, o puedes crear el tuyo propio en una región donde aún no exista. Si tienes poco tiempo, también puedes apoyar la campaña haciéndote un #selfie con la ropa del revés, preguntando #Quienhizomiropa a la marca en cuestión y compartiéndola en las redes sociales con los hashtags #WhoMadeMyClothes y #QuienHizoMiRopa. ¡Os esperamos! fashionrevolution.org (adaptación)

30

2

ANALIZAR Y RECONOCER 2. La coherencia La coherencia es la propiedad del texto que nos permite percibirlo como una unidad organizada y con conexión lógica entre los elementos que lo componen. Para que un texto sea coherente debe cumplir dos principios: ❚ La unidad temática: todos los enunciados que integran el texto deben tratar sobre el mismo tema. ❚ La estructura lógica: los enunciados que integran el texto deben presentar una organización interna lógica.

+

La prueba de la coherencia

Para comprobar si un texto es coherente, realiza estas tareas: ❚ Establece el tema del texto. ❚ Resume el texto. ❚ Determina la estructura.

La falta de coherencia de un texto puede estar provocada por diversos factores: ❚ La falta de unidad temática. Una sucesión de enunciados inconexos, sin relación temática entre ellos, no forma un texto. ❚ Una relación ilógica entre los enunciados. Los enunciados deben relacionarse entre sí, de manera que lo expresado no sea contradictorio o ilógico. ❚ La contradicción de la realidad. Un texto no debe contradecir el conocimiento de la realidad que emisor y receptor comparten. ❚ Los anacolutos. La falta de coherencia en la construcción sintáctica de los elementos de un texto provoca la ruptura del hilo lógico.

Actividades   4. Explica los errores de coherencia que aparecen en estos textos: ❚ El hijo de Ana se llama Diego, pero Ana no tiene hijos. ❚ No pude llegar a…, o sea, que, ya sabes... todo salió mal. ❚ Avanzamos con el semáforo en verde; por eso, la policía nos multó. ❚ Necesitábamos un nuevo ordenador; sin embargo, lo compramos. ❚ Es un remedio infalible: funciona en ocho de cada diez casos. ❚ Yo… me gusta más este…, o sea, el verde. ❚ Tengo entradas para el ballet. El tráfico es muy intenso. No me gusta la impuntualidad. El espectáculo comienza a las ocho. ❚ La batalla fue cruenta. Afortunadamente, no hubo heridos.

 5. 

  Lee este texto e identifica los errores de coherencia que se producen. Después, reescríbelo para convertirlo en un texto coherente:

Definición de consumo El consumo forma parte de un círculo económico: el ser humano produce para consumir y consume para poder seguir produciendo. El problema reside, asimismo, en que la mayoría de las personas no producimos, sino que consumimos. Si todos cultiváramos verduras y frutas para nuestra propia alimentación, y nos encargáramos de transformar la energía solar en un recurso para iluminar y calentar nuestras viviendas, estaríamos más cerca de entender el concepto de libertad. definicion.de (adaptación)

31

2

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

3. La cohesión +

La deixis

Existen distintos tipos de deixis: ❚ Deixis espacial: señala al referente en el espacio con el uso de adverbios de lugar, demostrativos y verbos de significado locativo: He visto a tu hermano allí. ❚ Deixis temporal: señala al referente en el tiempo con el uso de adverbios, locuciones y grupos adverbiales, y mediante morfemas de tiempo: Hoy se aprueban los presupuestos generales. ❚ Deixis textual: señala un referente que aparece en el texto antes (anáfora) o después (catáfora), con el uso de pronombres personales, demostrativos, adverbios o expresiones como de esta forma, a continuación, etc. ❚ Deixis social: señala a los que participan en el acto comunicativo y revela la relación entre ambos: Yo lo he visto, ¿y tú?

La cohesión es la propiedad textual por la cual los elementos que integran un texto se relacionan lógicamente entre sí a través de procedimientos lingüísticos (léxicos y gramaticales). PROCEDIMIENTOS LÉXICOS DE COHESIÓN ❚❚ La repetición de palabras o estructuras: Los adolescentes se inclinan hacia los productos de marca. La marca es símbolo de pertenencia a un grupo. La repetición de una palabra no se considera un recurso adecuado, excepto si tiene una finalidad expresiva; por eso, es preferible recurrir a otros procedimientos.

❚❚ La sustitución por sinónimos, hiperónimos o expresiones equivalentes: Las adolescentes compran productos relacionados con la casa (para su habitación, por ejemplo). Las chicas lo hacen para diferenciarse del resto.

❚❚ Asociación entre palabras de la misma familia léxica o del mismo campo semántico: Aunque son por naturaleza infieles. Una infidelidad que va desapareciendo con la edad.

PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES DE COHESIÓN ❚❚ El empleo de deícticos, palabras que se refieren a un elemento y lo señalan en el tiempo, en el lugar o en el contexto: Para ellos consumir es importante pero no siempre está a su alcance. Esto provoca sentimientos de frustración.

❚❚ La elipsis o eliminación de algún elemento del texto: Las chicas consumen para diferenciarse del resto y los chicos, [consumen] para parecerse [consumen].

❚❚ El empleo de marcadores textuales, que analizaremos a continuación.

Actividades   6. 

  Lee el fragmento de El diablo se viste de Prada y señala todos los procedimientos lingüísticos que se emplean para darle cohesión al texto.

 7. ¿Has señalado en la actividad anterior algún caso de deixis? Si es así, indica de qué tipo se trata.

  8. 8 Escribe un breve texto en el que emplees mecanismos de cohesión.

En el estudio de Tommy Hilfiger Una chica adorable de no más de dieciocho años bajó por la escalera. —¡Hola! —exclamó—. Tú debes de ser Andrea, la nueva ayudante de Miranda. Sonreí. Extrajo una gigantesca bolsa de plástico de debajo de una mesa y vertió el contenido en el suelo. —Aquí tenemos los tejanos predilectos de Caroline, y también algunas camisetas. Cassidy adora las faldas safari de Tommy. Se las he puesto en aceituna y piedra. De la bolsa salieron faldas vaqueras, chaquetas tejanas y hasta un par de calcetines. Había suficiente ropa para llenar el armario de cuatro adolescentes. ¿Quiénes eran Cassidy y Caroline?, me pregunté. —Sé que a las hijas de Miranda les encantará todo esto. Llevamos años vistiéndolas y Tommy insiste en elegirles la ropa personalmente. La miré con gratitud y me eché la bolsa al hombro. Lauren Weisberger El diablo se viste de Prada, Debolsillo (adaptación)

32

2

ANALIZAR Y RECONOCER 3.1. Los marcadores textuales Los marcadores textuales son palabras o grupos de palabras que enlazan fragmentos de un texto estableciendo una relación semántica entre ellos. Los marcadores textuales —o conectores— aparecen en la lengua escrita entre comas o después de un punto, y pueden pertenecer a diversas categorías gramaticales: adverbios, conjunciones, locuciones adverbiales y conjuntivas, construcciones preposicionales… CLASES DE MARCADORES SEGÚN SU SIGNIFICADO Ordenadores

Estructuran la información: en primer / segundo… lugar; por un lado, por otro (lado)…

Aditivos

Vinculan enunciados que expresan la misma idea: además, encima, de igual modo…

+

Marcadores y nexos

A diferencia de los nexos —cuya función es unir oraciones— los marcadores, generalmente, no desempeñan funciones sintácticas: Quieren comprar, pero no tienen dinero. (Nexo) / Quieren comprarlo todo. Pero ¿cómo conseguirán dinero? (Marcador)

Contraargumentativos Establecen contraste u oposición: pero, sin embargo, en cambio, no obstante… Consecutivos

Presentan una consecuencia: pues, por tanto, por consiguiente, así que, en consecuencia…

Conclusivos

Indican el fin de una serie o presentan una conclusión: por último, en definitiva, en resumen…

Explicativos

Introducen una aclaración: es decir, o sea, en otras palabras, dicho de otro modo…

Ejemplificadores

Ilustran con ejemplos las ideas expresadas antes: por ejemplo, así, pongamos por caso…

Digresores

Introducen comentarios o reflexiones: por cierto, a propósito, a todo esto…

De refuerzo argumentativo

Confirman y desarrollan lo expresado antes: en realidad, de hecho, en efecto, sin duda…

De distanciamiento

Niegan o matizan lo afirmado antes: en cualquier caso, de todos modos, de todas formas…

De tematización

Seleccionan el asunto de los enunciados siguientes: respecto a, a propósito de, en cuanto a…

Actividades   9. 

  Lee este texto y señala los marcadores. Después, clasifícalos según su significado.

Consumidos por el consumo La ciudad se ha convertido en un gran hipermercado. Estamos inmersos en el consumismo que se alimenta de la influencia de la publicidad, basada en ideas tan falsas como que la felicidad depende de la adquisición de productos. El peligro es que las necesidades básicas pueden cubrirse pero las ambiciones o el deseo de ser admirados son insaciables.

de adquirir algo que no se precisa y que, una vez adquirido, pierde todo su interés. Esta inclinación se relaciona con situaciones de insatisfacción vital. Por último, está la adicción al crédito, que impide controlar el gasto de una forma racional. Las tarjetas de pago y otros instrumentos de crédito que nos invitan a comprar cuanto se nos antoje facilitan esta adicción.

En la sociedad de consumo encontramos tres fenómenos que juntos producen lo que se ha denominado adicción al consumo. Por un lado, la adicción a ir de compras. Hay quien se habitúa a pasar su tiempo en grandes almacenes o mirando escaparates para huir del tedio. En segundo lugar, un deseo intenso

En otro orden de cosas, y dado que la generalización de hábitos como la compra compulsiva, la falta de autocontrol y el sobreendeudamiento personal afectan al desarrollo económico y social de un país, hay que intentar modificarlos porque son insostenibles. www.elmundo.es (adaptación)

10. Analiza la adecuación, la coherencia y la cohesión de este texto.

33

2 LA GENERACIÓN Z CAMBIARÁ EL MUNDO Educados en plena crisis, bajo la amenaza del terrorismo y el cambio climático, los chicos nacidos a partir de 1994 recuperan la conciencia social y desconciertan a las marcas. Daniel Verdú

Se terminó el egoísmo, el narcisismo, la obsesión por el consumo y la pasividad que este conlleva. Hay una generación que quiere salvar el mundo, pero todavía no sabe cómo. Han nacido o crecido en plena recesión, en un mundo azotado por el terrorismo, índices de paro galopantes y una sensación apocalíptica provocada por el cambio climático. Son más realistas que sus hermanos mayores. Son la generación Z, el grupo demográfico nacido entre 1994 y 2010, que representa el 25,9% de la población mundial. Los expertos ya analizan todos los rasgos de su personalidad. Son, sin duda, el mercado que se avecina. La teoría del consumo dice que el segmento poblacional de 18 a 24 años es el más influyente. Las generaciones anteriores y las posteriores quieren parecerse a ellos. Son la referencia estética. Y los Z —llamados así por venir detrás de las generaciones X e Y— empiezan a colocarse en la cúspide de esa pirámide de influencia y en cinco años la habrán copado. En EE. UU., según su cámara de comercio, su influencia en el consumo de sus familias alcanza los 535.000 millones de euros. Esta generación ya no se conforma con ser sujeto pasivo de marcas y publicaciones, desea producir sus contenidos. Sucede a través de YouTube, donde las nuevas celebrities ya son más populares que las de la industria del entretenimiento tradicional. O a través de aplicaciones como Vine y webs como Playbuzz donde ahora los contenidos los suben los usuarios. Las primeras marcas, al principio desconcertadas, ya detectan la tendencia y algunas compañías, como Starbucks, con la elaboración de recetas personalizadas, o Nike, que permite diseñar las zapatillas a los clientes, ya están lanzando campañas donde el consumidor es parte de la construcción del producto. Ya no se trata solo de personalizar, sino de participar en la creación. El tiempo libre se vincula cada vez más con las vocaciones profesionales (blogs, diseño de moda, fotografía...) y se forman comunidades en torno a ellas. La escritora Luna Miguel destaca esa manera de trabajar en red. «Son figuras importantes, pero ayudan a los demás y crean comunidad. La solidaridad será un valor importante. Ya no quieren ser el artista joven y raro. Incluso lo de ‘nativos de Internet’ suena a viejo, es una cuestión casi genética. Por ejemplo, Tavi Gevinson tiene, desde los 13 años, uno de los blogs más importantes del mundo», señala en referencia a la influyente bloguera y editora estadounidense, uno de los iconos de la generación Z. La tendencia también alcanza a la educación y a los nuevos canales de acceso. Para Anne Boysen, consultora y experta en cuestiones generacionales, gran parte del aprendizaje se produce fuera del aula. «Esta generación usa YouTube de forma perió-

34

dica para sus deberes, lo que indica que quieren un mayor grado de personalización en la educación. Si no les gusta o no entienden el enfoque de su profesor, buscarán a alguien online que se lo explique mejor», señala. En sintonía con los tiempos de cambio, crece la conciencia social y las actividades de voluntariado. Al 76% le gustaría participar en algún tipo de ONG. «Exigen la igualdad entre personas de distintos sexos y razas. Quieren cambiar el mundo apoyando a sus comunidades locales», sostiene Dan Schawbel, autor del bestseller titulado Yo 2.0. El espíritu crítico renace. El malestar evoluciona y se sustituye por planteamientos prácticos y concretos. Solo el 6% tiene miedo de su futuro. Sin embargo, crece la desconfianza hacia las grandes corporaciones. Dos tercios de los chicos que aparecen en la mayoría de encuestas quiere fundar su empresa. Para Anne Boysen, esta generación será más cautelosa y realista, y también más escéptica respecto a las grandes compañías. «Buscarán trabajos que tengan sentido y que les ayuden a cambiar el mundo», señala. En la sensación de degradación del mundo, emerge la privacidad como una de las preocupaciones derivadas de los excesos del Big Data. Una de sus aplicaciones preferidas es Snapchat, mediante la cual se pueden mandar fotos y vídeos programados para autodestruirse al cabo de segundos. En los tiempos de Wikileaks y el espionaje masivo de la NSA, los nuevos héroes ya no son las estrellas musicales, sino símbolos de la justicia y la transparencia. En definitiva, el mundo, tal y como lo dejaron sus predecesores, no les parece un lugar habitable. www.elpais.com (adaptación)

2

COMENTAR UN TEXTO  1.    Escucha y lee el texto atentamente.

12. Localiza en el texto palabras del campo semántico del consumo, la educación y las redes sociales. ¿En qué párrafos se concentran estos términos?

Reflexionar sobre el contenido  2. Indica quién es el autor del texto.  3. Contesta estas cuestiones sobre la generación Z: ❚ ¿Por qué se llama así la generación Z? ❚ ¿Entre qué años han nacido los Z?

14. Localiza algunos deícticos en el texto y explica a qué elemento del mismo remiten.

❚ ¿Qué objetivo se han marcado? ❚ ¿Cómo se describe su etapa de formación?

 4. Indica cuáles de estas características corresponden, según el texto, a la generación Z y cuáles a generaciones anteriores: narcisismo   realismo   sobrecualificación iniciativa   individualismo   pasividad espíritu crítico   egoísmo  conciencia social  5. ¿Para qué interesa a los expertos definir las características de esta generación?  6. Documéntate y explica a qué se refieren estos nombres que aparecen en el texto: youtube

13. Busca ejemplos de los recursos lingüísticos empleados para referirse a la generación Z: repeticiones, sinónimos, elipsis, etc.

Big Data

15. Fíjate en las palabras destacadas en el texto. Indica cuál es su función y clasifícalas según su significado. 16. ¿Qué clase de oraciones predominan en el texto: simples o compuestas, yuxtapuestas, coordinadas o subordinadas; personales o impersonales, activas o pasivas? Pon ejemplos. 17. Justifica cuál es la intención comunicativa del autor basándote en: ❚ la modalidad oracional ❚ la persona y el tiempo verbal ❚ el léxico denotativo o connotativo ❚ la función del lenguaje predominante ❚ el léxico valorativo (galopantes, apocalítica…) ❚ los ejemplos y las declaraciones de expertos

Vine

Snaptchat

18. Explica si el texto se adecua a la situación comunicativa. Ten en cuenta todos los factores. 19. ¿Qué registro emplea el autor? Justifícalo con ejemplos del texto.

Playbuzz

Wikileaks

Reconocer la modalidad y la tipología 20. Según su contenido, ¿a qué ámbito crees que pertenece el texto?

Buzzfeed

NSA

21. ¿Dónde se ha publicado el texto?¿De qué clase de publicación se trata?

 7. Subraya las ideas más importantes de cada párrafo y realiza un esquema que las recoja.

22. ¿A qué modalidad textual pertenece el texto? ¿Es un texto puro o híbrido? Justifica tu respuesta.

 8. Con la información anterior, escribe un resumen completo del texto.

23. ¿Se trata de un texto objetivo o subjetivo? Justifícalo con ejemplos del texto.

 9. Redacta un enunciado que exprese el tema del texto y la intención del autor.

Analizar la forma 10. A partir de tu análisis previo, señala las partes del texto. 11. De acuerdo con la organización de la información, ¿qué estructura presenta el texto? Justifícalo.

Valorar el tex to

el punto fuerte de vista cuál es o nt pu tu e Valora desd de este texto: interés actual? el tema es de e qu es re ¿C ❚ opone? jetivo que se pr ob el r to au el ❚ ¿Consigue

35

2

PRESENTACIÓN PECHA KUCHA En nuestra sociedad, la diversión —incluso la identidad— está muy unida al consumo. ¿Es necesario consumir para no aburrirse? Los jóvenes tenéis mucho que decir al respecto. Vais a preparar una exposición oral sobre el tema usando la técnica PECHA KUCHA. INFO_02_P36_ALTA.pdf

1

12/04/16

09:44

Fase de inspiración

Pequeño y gran grupo

Pecha kucha es un formato de presentación sencilla basada en una secuencia de 20 diapositivas de 20 segundos en total. El término pecha kucha proviene de una onomatopeya en japonés que se escribe así: .  1. Observad la infografía para conocer los orígenes de la pecha kucha, en qué consiste, su utilidad y cómo se lleva a cabo.  2. Analizad algunos ejemplos de pecha kucha en la red. Prestad atención a estas cuestiones: ❚ ¿Cómo son sus diapositivas? ¿Qué re-

cursos expresivos utilizan? ❚ ¿Qué elementos verbales y no verbales

son más visibles? ❚ ¿Cuál es el orden de la exposición? ❚ ¿Qué finalidad persiguen? ❚ ¿En qué ámbito se desarrollan?

Pecha Kucha 20 x 20 ntación consistente es un formato de prese programadas, en 20 diapositivas una. 20 segundos cada con una duración de n dura En total, la presentació ndos. gu 6 minutos y 40 se nsado En un principio fue pe ados para eventos relacion tividad, con el diseño y la crea sib ilidades pero tiene grandes po rque… de uso educativo, po

Ayuda a sintetizar nuestro discurso, diciendo lo necesario de forma sencilla y atractiva. Puede hacer posible que la exposición sea fluída y sin «puntos muertos». Obliga a integrar en la presentación los elementos visuales y tipográficos imprescindibles, pero muy expresivos. Puede contribuir de forma importante a desarrollar habilidades de comunicación oral y multimedia. http://www.educacontic.es

 3. Recordad lo estudiado a lo largo de la unidad y documentaos sobre aspectos relacionados con la temática de la exposición: ❚ ¿Qué se entiende por consumo? ❚ ¿Qué relación existe entre el estilo de vida de los adolescentes y el

consumo? ❚ ¿Qué productos, servicios y actividades son los que más utilizan los

adolescentes para divertirse? ❚ ¿Qué diferencias existen entre consumismo y consumo responsable? ❚ ¿Hay que consumir para ser feliz? ❚ ¿Qué conductas de riesgo implican ciertas situaciones de ocio? ¿Qué

alternativas existen? ❚ ¿Qué hace vuestro grupo de amigos para divertirse? ❚ ¿Es positivo aburrirse?

36

2

Tarea final Fase de realización  4. Preparad la exposición oral y el soporte visual de apoyo: ❚ Decidid el tema y la finalidad de vuestra exposición, dentro de la

temática general de la tarea. ¿Qué idea queréis desarrollar? ❚ Buscad información y organizadla con la ayuda de un mapa

mental o diagramas causa-efecto. Elegid imágenes que sinteticen visualmente la información y textos muy breves que las acompañen. ❚ Elaborad el boceto de las 20 diapositivas, que respete la estruc-

tura de la exposición y tenga en cuenta la claridad y el atractivo de la presentación (recursos estilísticos, etc.). Elegid un título. ❚ Cread las 20 diapositivas en formato digital u online, como las

que se muestran en la infografía.  5. Ensayad la presentación: repartid las intervenciones entre los integrantes del equipo y memorizad la información; ajustad el tiempo destinado a cada diapositiva; cuidad la entonación, el tono, el ritmo y el lenguaje corporal.

Fase de comunicación y publicación  6. Publicad vuestras presentaciones en un repositorio online.  7. Exponed vuestra presentación y comparadlas.  8. ¿Resulta útil la técnica de pecha kucha? ¿Por qué?

EVALUACIÓN

Infografía Unidad 2 página 37

 1. Identifica y define los distintos tipos de textos orales y escritos que has utilizado en la tarea. ¿Respetan las características propias de cada una de ellos?  2. Analiza y valora en la pecha kucha de tu equipo el nivel de profundidad con que se trata el tema y si la estructura corresponde a la de un texto Infografias_U02.indd 2 expositivo. Justifica tu respuesta.  3. Explica con ejemplos si vuestra exposición oral reúne las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión.  4. Evalua si la exposición de tu equipo reúne los requisitos de una pecha kucha: las imágenes son adecuadas, la presentación se ajusta al tiempo establecido, el resultado final es original y estético.  5. ¿Qué finalidad comunicativa tiene la presentación? Justifica si la cumple.  6. Comenta críticamente el reparto de tareas y el proceso de trabajo de tu equipo. Señala las dificultades que habéis experimentado y cómo las habéis resuelto.  7. Compara tu pecha kucha con la de los otros equipos, y señala sus diferencias y semejanzas.  8. Selecciona la exposición que te haya parecido más ágil y adecuada entre todos los grupos. Razona tu respuesta.  9. Resume las ideas principales que se desprenden de todas las exposiciones. ¿Existen puntos comunes? ¿Cuál es la conclusión común? 10. Elabora una lista de todo aquello que te divierte y te aburre. ¿Qué emociones personales asocias a cada uno de ellos? ¿Es necesario consumir para divertirse?

37

3

CORAZÓN O CABEZA

¿QUÉ SABES YA?

¿QUÉ VAS A APRENDER?

¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ?

En unidades anteriores hemos analizado las principales modalidades textuales que, como ya sabes, pueden combinarse en un mismo texto. Terminamos en esta unidad con la argumentación, presente en los textos que usamos a diario para convencer a otros de nuestras ideas (periodísticos, científicos, etc.). Analizaremos sus características y estructura, así como las de aquellos en los que exposición y argumentación se combinan y complementan.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Comprender y valorar el sentido global de textos argumentativos orales y escritos, reconociendo sus características, su estructura y la intención del emisor.

Tras estudiar el texto y sus propiedades, iniciamos en esta unidad el análisis sintáctico de la lengua con un repaso de la oración simple, sus constituyentes y clasificación según criterios sintácticos.

ESCUCHAR Y HABLAR. El debate personal LEER Y COMPRENDER. Soy de Nueva York, viví 8 meses en un pueblo extremeño y así me cambió la vida ANALIZAR Y RECONOCER. Los textos argumentativos AMPLIAR EL LÉXICO. El léxico de las ideas. La formación de sustantivos ESCRIBIR. De una canción un texto argumentativo

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA ANALIZAR Y RECONOCER. La oración simple COMENTAR UN TEXTO. Un arma poderosa contra el mal

Participar en debates y tertulias, respetando las reglas de este tipo de textos. Expresar opiniones críticas de forma argumentada. Elaborar textos argumentativos a partir de un modelo dado. Conocer los principales procedimientos de formación de sustantivos. Reconocer los constituyentes de la oración simple. Clasificar oraciones simples de acuerdo con sus propiedades sintácticas. Comentar un texto argumentativo.

3

Tarea final Un programa de tertulia televisiva

Al final de la unidad os proponemos organizar una TERTULIA TELEVISIVA en la que deberéis expresar opiniones de forma argumentada. Además, el análisis de este tipo de programas os facilitará desarrollar una actitud crítica ante las opiniones y los mensajes que recibimos de los medios de comunicación.

ESCUCHAR Y HABLAR EL DEBATE PERSONAL 1. Ve el vídeo ¿Por qué te pones así? y observa la función de la página web sobre la que dialogan los personajes.

Hablar en público ión.

tu opin n argumentos ❚ Defiende co s y distingue su tu interlocutor a a ch cu s Es ia ❚ referenc a onales de las rs pe s ne io in op otras fuentes. s sin ofender iones contraria in op a es pr ❚ Ex e mi punto de opinión, desd i m n (e ro ot al …). Cuida que dices, pero lo o nd tie en , vista mirada…). verbal (gestos, tu lenguaje no

2. Después del visionado, responded entre todos: ❚ ¿Cómo se comunican Fernando y su amiga? ¿Por qué? ❚ ¿Sobre qué conversan? ¿En qué consiste el juego retórico? ❚ ¿Por qué crees que discuten Fernando y Carlos? ❚ ¿Cómo resuelven la situación? 3. Sara les dedica a sus amigos el refrán «Dime con quién andas y te diré quién eres». Discutid sobre su doble sentido en el vídeo y reflexionad: ¿somos críticos o influenciables en nuestras ideas, opiniones y sentimientos? Propuesta Para desarrollar vuestra capacidad crítica, vais a debatir sobre la influencia de la música en los jóvenes: ¿las letras de las canciones los hacen más sexistas o violentos?

4. Organizad el debate, con la dinámica de las cuatro esquinas: ❚ Asignad un punto de vista a cada esquina del aula. ❚ Sitúate en aquella que mejor refleje tu opinión, o en la que te asigne el profesor. ❚ En equipo, preparad los distintos argumentos que apoyen la postura que vais a defender: ejemplos de letras de canciones, datos, estudios, etc. ❚ Preved una posible objeción para cada uno de los argumentos y pensad el modo de rebatirla. Realizad el debate con el profesor como moderador. Se 5 guid estos pasos: ❚ Apertura: introducción de los distintas posiciones del tema que se va a debatir. ❚ Discusión: confrontación de los argumentos por turnos, de forma constructiva y respetuosa. ❚ Cierre: exposición de las conclusiones finales. 6. Podéis grabaros en vídeo para, posteriormente, analizar el debate y comentar la experiencia.

3

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Antes de leer…

ueva York? la ciudad de N de s be sa ué ❚ ¿Q ito? ado este escr io se ha public ed m é qu n ❚ ¿E . o crees que es é clase de text qu ca ifi st Ju ❚

Soy de Nueva York, viví 8 meses en un pueblo extremeño y así me cambió la vida Casie Tennin trabajó como auxiliar de conversación en un colegio de Fregenal de la Sierra Hace un año me enteré de que me iba a mudar a un pueblo español de 5 000 habitantes. Recuerdo comprobar mi e-mail cada 10 minutos durante dos meses seguidos, esperando con impaciencia mi destino. El siguiente año de mi vida estaba por completo en las manos del Gobierno español. ¿Adónde me mandarían? ¡¿Sevilla?! ¡¿Madrid?! ¡¿Barcelona?! Y entonces me llegó el email… ¡Fregenal de la ¿QUÉ?! ¡SOCORRO! Resultados de Google: «Pueblo agrícola de 5 000 habitantes situado en la comunidad autónoma de Extremadura, España. Conocido por… ¿su jamón?» Lloré un poquito. ¿En qué me iba a meter? Aquí estaba yo, una chica del área metropolitana de Nueva York. Una chica que había sido becaria en la empresa de medios de comunicación más grande de Nueva York y me iban a mandar a VILLAOVEJA.

Como producto del mundo occidental que soy, era muy territorial con mi comida. Bueno, pues si quería hacer amigos, me di cuenta de que tenía que cambiar esta mentalidad. Y rápido… La cultura española de las «tapas» gira en torno a compartir. Por lo tanto, no hay ningún tipo de límites en cuanto a tocar el plato del otro. Compartir es querer, y la comida es un placer; así que compartir comida es un placer. Amigos americanos, buenas noticias… cuando vuelva a casa, podréis comer de mi plato, mientras yo pueda coger del vuestro. 3. Lo que importa es la gente

Ocho meses después y aquí estoy, intentando no llorar mientras meto mi bol de gazpacho personalizado en la maleta y envuelvo con papel de periódico las manualidades que me han hecho mis alumnos. No solo he aprendido cómo es la vida en una cultura completamente distinta. He aprendido cosas sobre mí misma, sobre lo que realmente importa en la vida, y sobre las cosas de las que podría prescindir. Me siento más que bendecida por haber tenido esta vivencia que ha cambiado mi vida. Podría hablar horas y horas sobre lo increíble que ha sido mi estancia aquí, pero he intentado condensar mi experiencia en una lista buena, bonita y a ritmo de ciudad.

Una tarde de febrero perdí mi cartera. En menos de 5 minutos desde que me di cuenta, el pueblo entero entró en alerta. Las madres de mis alumnos salieron pronto del trabajo para buscar por las calles, el director del colegio suspendió las clases para ejecutar una búsqueda y rescate, y la policía vino A MÍ. Esta gente es increíble de verdad. Pero INCREÍBLE. Al ser de Nueva York, estoy acostumbrada a que la gente viva por y para sí misma. Mi mayor shock cultural fue la impresionante sensación de comunidad. Nunca he conocido a gente tan acogedora, feliz y genuinamente atenta en mi vida. He forjado amistades que sé que nunca olvidaré.

Tres maneras en las que mi pueblo ha cambiado para siempre mi perspectiva sobre la vida

Podría seguir hablando horas y horas. Pero voy a acabar con este (ñoño) pensamiento final: la lección más importante que he aprendido es que la felicidad no tiene que ver con el dinero. No tiene que ver con el bar pijo o el restaurante de moda, sino que está en la gente con la que compartes. Está en la gente que se sienta a tu mesa. Dónde estéis no es tan importante.

1. Saludar a desconocidos por la calle no da miedo En la ciudad tenemos la mala costumbre de evitar por todos los medios el contacto visual con los transeúntes. Bueno, ¿quieres saber qué pasa en un mundo en el que la gente intenta establecer contacto visual? Que dices… HOLA. Una locura, lo sé. Cuando llegué a Fregenal me confundía por qué todo el mundo me decía «hola», «adiós» o «buenas» al pasar. ¿Me conocían todos? ¿Nos habían presentado sin darme cuenta? Estaba muy confusa, y quizá hasta me resultaba un poco inquietante. Ocho meses después, le digo «hola» a todo el que se me cruza. ¡Y hasta con una sonrisa!

40

2. Si compartes comida, no te morirás de hambre

Gracias, Fregenal. Me has enseñado de qué va en realidad la vida y, por eso, TE QUIERO MUCHO. ¿Y en cuanto a Nueva York? ¡Allá voy! Señoras y señores, pueden esperar un post sobre el «choque cultural inverso» en cualquier momento… Casie Tennin http://verne.elpais.com (adaptación)

3

LEER Y COMPRENDER  1.    Escucha y lee con atención el texto de Casie Tennin.

Obtener información del texto  2. ¿Quién ha escrito el texto? ¿Cuál era su profesión en su país?  3. ¿A quién se dirige explícitamente la autora con este texto?  4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): La protagonista viene a España para recibir clases de español. Sus destinos favoritos en España eran Sevilla, Barcelona y Málaga. La felicidad está en la gente con la que te relacionas y compartes. La costumbre de las «tapas» es bastante común en Norteamérica.  5. ¿Qué datos ofrece Google sobre la localidad extremeña?  6. ¿Qué aspectos de la cultura española comenta la autora del texto con tanto entusiasmo?

Comprender e interpretar el texto  7. Resume el contenido del texto y formula su tema en una frase.  8. Fíjate en la evolución de la opinión de Casie Tennin: ❚ ¿Por qué crees que al principio le resulta tan decepcionante el

destino asignado? ❚ ¿Qué razones le hacen cambiar su opinión previa sobre Fregenal

de la Sierra?  9. ¿Qué idea desea transmitir Casie Tennin a sus lectores? 10. El texto ha sido publicado en un medio digital: ❚ Indica qué tipo de medio es. ❚ ¿De qué tipo de texto se trata? ❚ Señala la palabra del texto que te da la clave.

Reflexionar y valorar el contenido y la forma 11. Señala las partes en las que se estructura el texto y resume brevemente el contenido de cada una de ellas. 12. ¿Cuál crees que es la intención comunicativa de la autora? Señala los recursos lingüísticos —léxicos, ortográficos, etc.— en que se refleja. 13. Compara en un cuadro las distintas culturas que se mencionan en el texto con las costumbres de tu propia ciudad o pueblo. NUEVA YORK FREGENAL DE LA SIERRA TU LOCALIDAD

14. Reflexiona sobre tu propia experiencia. ¿Alguna vez has sentido un choque cultural similar al que describe Casie Tennin? No es necesario viajar a otro país: puede suceder al visitar otra localidad, barrio, centro educativo… Explica qué sentiste y qué te provocó ese choque.

r Crear y compone ie lugar de Cas Ponte en el o en ués de un añ Tennin: desp sas re g re la Sierra Fregenal de aIm . Nueva York a tu ciudad, é u q se siente, gina cómo s o haba de men piensa, qué ec ora le resultan ah y qué cosas ex trañas… evo post que Redacta el nu bre eoyorquina so promete la n » al o rs ve ltural in el «choque cu udad. volver a su ci

41

3

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS 1. La argumentación y sus características 3

Estructura de los textos argumentativos

Los textos argumentativos pueden ofrecer dos estructuras: ❚ Estructura analítica: se presenta la tesis seguida de argumentos que la apoyan. ❚ Estructura sintética: a partir de los argumentos se llega a la tesis que se defiende.

En su post, Casie Tennin parte de su experiencia personal para concluir con su propia opinión sobre la felicidad. Su post, por tanto, es un ejemplo de argumentación. La argumentación es una modalidad textual en la que se defiende una opinión o tesis apoyándola con argumentos. En la argumentación, no se debe confundir el tema con la tesis: ❚ El tema es el asunto del que trata el texto. En el texto de Casie Tennin, el tema es la experiencia de una joven neoyorquina en un pequeño pueblo de Extremadura. ❚ La tesis es la opinión que se defiende. La tesis que defiende Casie Tennin es que la felicidad está en la gente con la que compartes, no en el dinero. Para apoyar la tesis, es necesario aportar argumentos de distinto tipo: ejemplos, testimonios o experiencias, cifras y datos, analogías o comparaciones con otras realidades, citas de autoridad, relaciones lógicas de causa-efecto, consecuencia, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS En un texto argumentativo, su emisor pretende justificar razonadamente sus opiniones. Por tanto, son frecuentes las marcas de subjetividad.

  Un saber imprescindible

Funciones del lenguaje Suele predominar la función expresiva y la función apelativa. La función poética aparece en las argumentaciones literarias.

Personas gramaticales Es frecuente el empleo de la 1.ª y 2.ª p. sing. (quiero decir, quieres) y la 1.ª p. pl. (sentimos) como expresión de subjetividad y para implicar al receptor.

Léxico valorativo Suelen emplearse sustantivos, adjetivos y adverbios valorativos (pequeñeces, interesantes, tranquilamente…).

42

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo y ganarse con él la vida. Si no sentimos curiosidad ni necesidad de realizar tales estudios podemos prescindir tranquilamente de ellos. Abundan los conocimientos muy interesantes pero sin los cuales uno se las arregla bastante bien para vivir: yo, por ejemplo, lamento no tener ni idea de astrofísica ni de ebanistería, aunque tal ignorancia no me ha impedido ir tirando hasta la fecha. Lo que quiero decir es que ciertas cosas uno puede aprenderlas o no, a voluntad. Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos. Se puede vivir sin saber astrofísica, ni ebanistería, ni fútbol: se vive peor, si quieres, pero se vive. Ahora bien, otras cosas hay que saberlas porque en ello, como suele decirse, nos va la vida. Es preciso estar enterado, por ejemplo, de que saltar desde el balcón de un sexto piso no es cosa buena para la salud. Tampoco es aconsejable ignorar que si uno cada vez que se cruza con el vecino le atiza un mamporro las consecuencias serán antes o después muy desagradables. Pequeñeces así son importantes. En una palabra, entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: ciertas cosas nos convienen y a lo que nos conviene solemos llamarlo «bueno» porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan pero que muy mal y a todo eso lo llamamos «malo». Saber lo que nos conviene, es decir, distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir —todos sin excepción— por la cuenta que nos trae. Fernando Savater Ética para Amador, Ariel (adaptación)

3

ANALIZAR Y RECONOCER 2. Los textos expositivo-argumentativos Como ya sabes, los textos argumentativos pueden ser orales (mítines políticos, debates…) o escritos (géneros periodísticos de opinión, textos humanísticos…). En ambos casos, es frecuente que exposición y argumentación aparezcan combinadas. Los textos expositivo-argumentativos defienden una tesis mediante argumentos objetivos: pruebas científicas, datos empíricos, hechos históricos o citas de autoridad. Los textos expositivo-argumentativos aúnan la objetividad de la exposición, para informar, y la subjetividad de la argumentación, para persuadir al receptor. Estas son sus principales características: ❚ Se emplean preferentemente verbos en 3.ª persona; la 1.ª persona del plural solo se usa en ocasiones para implicar al receptor.

+

El ensayo

El ensayo es texto argumentativo literario en el que el autor ofrece su visión subjetiva de un tema relacionado con las ciencias sociales o las humanidades. Analizaremos a fondo las características del ensayo en la Unidad 7.

❚ Abundan los sustantivos abstractos y los tecnicismos propios de la disciplina en la que se enmarca. ❚ Se prescinde del lenguaje figurado y de los recursos expresivos, puesto que prima la objetividad de los datos que apoyan la tesis.

Actividades   1. Vuelve a leer el texto de Ética para Amador y contesta: ❚ ¿Qué tesis defiende? ❚ ¿Qué argumentos aporta? ❚ Señala su estructura.

 2. 

  Lee ahora el texto de Eduardo Punset y contesta: ❚ ¿Qué tipo de texto es? ❚ Formula la tesis que defiende. ❚ Señala las citas de autoridad que se usan. ❚ ¿A qué disciplina se adscribe? Razona tu respuesta.

 3. Analiza las características lingüísticas del texto. Ten en cuenta lo siguiente: ❚ El vocabulario: ¿qué tecnicismos se utilizan? ❚ ¿Qué personas verbales se emplean? ❚ ¿Se emplea algún recurso expresivo? ¿Por qué?

  4.  4 Investiga sobre la inteligencia emocional y añade al texto dos argumentos (ejemplos, comparaciones…) que apoyen la tesis del autor.

Sé optimista Mirado desde una perspectiva evolutiva, sobrevivir y perdurar para una especie representa un duro trance en el que los organismos influidos por corrientes optimistas son los que llegan a mejor término. Tanto es así que, para poder sobrevivir, los humanos nos engañamos a nosotros mismos haciéndonos creer que el futuro será más fácil que ahora. A la espera de noticias positivas, nos adaptamos a los contratiempos de la vida. En esta línea, las investigaciones encabezadas por la neurocientífica Tali Sharot, del Affective Brain Lab del University College London, sugieren que para ser felices y tener buena calidad de vida la clave está en apostar por una actitud optimista. De hecho, en sus trabajos, Sharot ha observado que el comportamiento humano está sesgado hacia el optimismo. Por otro lado, trabajos recientes apuntan hacia los beneficios que las actitudes positivas tienen en nuestra salud como, por ejemplo, una reducción del riesgo de sufrir dolencias cardiovasculares. Los científicos atribuyen este efecto beneficioso al hecho de que el optimismo reduce los niveles de cortisol, hormona asociada al estrés. Estas hormonas son necesarias en momentos puntuales para que reaccionemos rápidamente ante situaciones de peligro o alarma, pero liberadas a largo plazo pueden incrementar el riesgo de padecer ciertas enfermedades. Por primera vez en la historia de la evolución, empezamos a conocer y gestionar las emociones. Por fin, estamos descubriendo la prioridad que deberíamos otorgar a la inteligencia emocional, a la habilidad para tomar conciencia de nuestras propias emociones así como de las ajenas, y poder gestionarlas. La ciencia constata la importancia del aprendizaje social y emocional tanto en el seno de la familia como en las aulas, y de su prioridad frente a los contenidos académicos. Aquí, en aprender a manejar las propias emociones reside la clave del éxito de los futuros adultos. Eduardo Punset www.fundacionpunset.org

43

3

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

AMPLIAR EL LÉXICO

EL LÉXICO DE LAS IDEAS Las argumentaciones nos permiten conocer las ideas de su autor. Todos tenemos nuestras propias ideas, desarrollamos un pensamiento crítico sobre la realidad que nos rodea.  1. ¿Qué significa el término idea en las siguientes oraciones? Sustitúyelo por un sinónimo en cada caso: a. Tenía idea de salir a correr esta tarde. b. Tenía una idea equivocada del nuevo compañero. c. Tiene una idea para crear su propia empresa. d. Defendió firmemente sus ideas.  2. Escribe una oración con cada una de las siguientes expresiones construidas con el término idea: ❚ mala idea ❚ hacerse a la idea ❚ no tener idea

 3. Una idea no es lo mismo que un ideal. Explica la diferencia entre ambos términos.

La formación de sustantivos El principal procedimiento de formación de sustantivos es la derivación, añadiendo sufijos a distintas clases de palabras: ❚ Adjetivos: -idad (facilidad), -eza (tristeza), -ismo (idealismo), -ura (gordura). ❚ Verbos: -anza (esperanza), -ancia (abundancia), -aje (arbitraje), -ción (organización), -sión (inclusión). ❚ Sustantivos: -aje (paisaje), -al (robledal), -ar (pinar), -ero/a (frutero), -ista (pianista). En unidades posteriores analizaremos otros procedimientos de formación de sustantivos, como la composición (telaraña, abrecartas, mediodía, ciempiés…) y la acronimia (ovni, sida…).

 4. ¿Qué significan los términos idealizar e idealismo?  5. ¿Son antónimos los términos realista e idealista? Razona tu respuesta.  6.    Lee el texto Los molinos de viento y contesta: ❚ ¿A qué pasaje de El Quijote remite este texto? Resúmelo. ❚ ¿Qué quiere decir Ortega y Gasset cuando afirma «Estos

molinos tienen un sentido: como «sentido» estos molinos son gigantes»? ❚ ¿Qué significa «no andar en su juicio»? Busca en el texto un

sinónimo de esta expresión. ❚ Explica la siguiente idea: «Lo que en él es anormal, ha sido y

seguirá siendo normal en la humanidad». ❚ ¿A qué se alude con el adjetivo ideal?

 7. ¿Cuáles de los siguientes sustantivos del texto se han formado por derivación? Indica de qué palabras derivan y qué sufijos se han añadido.

línea humanidad

vertiente molino

alusión realidad

 8. Forma sustantivos por derivación a partir de los términos línea y molino.  9. ¿Qué es un ideograma? Pon ejemplos de ideogramas que conozcas. 10 10. Una ideología es un conjunto de ideas o valores que ca-

racterizan una forma de pensar o de actuar. Selecciona una ideología que te parezca interesante y explica sus ideas básicas (tesis y argumentos).

44

Los molinos de viento Sobre la línea del horizonte en estas puestas de sol inyectadas de sangre —como si una vena del firmamento hubiera sido punzada— levántanse los molinos harineros de Criptana y hacen al ocaso sus aspavientos. Estos molinos tienen un sentido: como «sentido» estos molinos son gigantes. Verdad es que Don Quijote no anda en su juicio. Pero el problema no queda resuelto porque Don Quijote sea declarado demente. Lo que en él es anormal, ha sido y seguirá siendo normal en la humanidad. Bien que estos gigantes no lo sean; pero… ¿y los otros?, quiero decir, ¿y los gigantes en general? ¿De dónde ha sacado el hombre los gigantes? Porque ni los hubo ni los hay en realidad. Fuere como fuere, la ocasión en que el hombre pensó por vez primera los gigantes no se diferencia en nada esencial de esta escena cervantina. Siempre se trataría de una cosa que no era gigante, pero que mirada desde su vertiente ideal tendía a hacerse gigante. José Ortega y Gasset Meditaciones del Quijote, Espasa-Calpe

DE UNA CANCIÓN UN TEXTO ARGUMENTATIVO

3

Fase de observación y análisis Nuestro pensamiento crítico es básicamente argumentativo: argumentamos para convencer de nuestra opinión. Por eso, la argumentación está presente en distintos géneros textuales.  1.    Escucha la canción de Melendi y lee la letra. Observa la estructura argumentativa que encierra la composición:

El amor es un arte

❚ ¿Cuál es el tema de la canción?

Soy sincero con tus dudas cuando triste me preguntas: ¿qué sería de nuestra vida si se acabara el amor? Las entiendo porque a mí también me dan miedo, porque es tu olor quien cose todo lo que quiero. Pero el amor no se puede medir en tiempo, porque es un arte, no se rige por un calendario, es lo invisible que mantiene este mundo girando.

❚ Señala qué tesis defiende Melendi: copia la expresión

textual con la que la expresa. ❚ ¿Qué tipo de argumentos emplea el autor para apoyar su

tesis? Localízalos en la canción y explícalos con tus propias palabras.  2. Expresa tu opinión sobre esta canción. Explica si te gusta o no y justifícalo aportando, al menos, dos argumentos.

Tan solo amemos nuestros cuerpos, mientras lo permita el alma, y no me hagas más preguntas porque no sé contestarlas.

Propuesta En parejas, vais a elegir una canción sobre un tema social (violencia de género, racismo, acoso, etc.) y a a escribir su estructura argumentativa (tesis y argumentos) con el fin de defenderla o criticarla ante vuestros compañeros.

Hagamos hoy el equipaje con los recuerdos que vivimos, por si nos encuentra el destino. Porque el amor, corazón, no se mide; el amor es un arte, unos versos de Allan Poe, si no una obra de Miguel Ángel pero con tu pelo. El concepto de amor verdadero no lo entiendo, y tampoco lo quiero. Una estación de Vivaldi, amor, que sonando en tu cintura, hay que aprender a tocarla sin leer la partitura. Es el caballo de Troya, que cambia la historia y a veces te arranca la piel. Y si tú me preguntas por los sentimientos, ¿qué voy a saber? Tengo que contestarte: el amor es un arte.

Fase de planificación, composición y revisión  3. Realizad un esquema o mapa con el análisis de la estructura de la letra teniendo en cuenta: ❚ ¿Cuál es el planteamiento central o tesis que defiende la

canción? ❚ ¿Qué informaciones, ejemplos, comparaciones, etc.

constituyen argumentos que apoyan la tesis? ❚ ¿Cuál es vuestro punto de vista sobre lo que cuenta? ¿En

qué os basáis?  4. Redactad una primera versión del escrito que desarrolle estos puntos: ❚ Una introducción que presente el tema de la canción y

despierte el interés de los lectores. Es imposible explicarte cómo acabarán las cosas, ❚ La posición o tesis bien definida. cuánto tiempo aguantarán vivas nuestras mariposas. ❚ Los argumentos que se dan en ella y sus justificaciones. Es un arte, como pintar los sentimientos, es como un baile entre una nota y sus silencios.   5.  5 Revisad el texto observando la correcta organización Es la poesía con la que se viste el viento, de los párrafos y de los elementos de cohesión. Comes solamente un cuadro efímero, cruel, vanguardista, poned la versión definitiva. que va buscando quien lo firme y no encuentra al artista. Melendi

Fase de presentación  6. Leed los distintos textos y, si es posible, escuchad las canciones a las que se refieren. ¿Qué ideas y qué posturas se defienden en ellas? ¿Qué pensáis vosotros?

45

3

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LA ORACIÓN SIMPLE 1. Oración: concepto y estructura +

Elementos extraoracionales

Algunas palabras no forman parte del sujeto ni del predicado. Se consideran elementos extraoracionales: ❚ Vocativos que llaman la atención del receptor: Niños, abrid la puerta. Rápido, chicas, adentro. ❚ Adverbios o locuciones que indican la actitud del emisor: Afortunadamente, los resultados fueron buenos. ❚ Marcadores que enlazan enunciados: Por el contrario, mi padre creía en la suerte.

A la hora de expresar experiencias, pensamientos o sentimientos, utilizamos textos compuestos por enunciados, que son la unidad mínima de comunicación con sentido completo. Esos enunciados pueden tener una estructura oracional o no oracional. La oración es un enunciado que incluye, al menos, un verbo. La oración está constituida generalmente por un sujeto y un predicado: ❚ El sujeto de la oración es un grupo nominal (GN) cuyo núcleo concuerda con el verbo en número y persona. ❚ El predicado es un grupo verbal (GV), cuyo núcleo es un verbo conjugado, una perífrasis verbal o una locución verbal, y puede estar acompañado por complementos. ANÁLISIS SINTÁCTICO La ciencia constata la importancia del aprendizaje emocional. D  (Art) N (Sust) S (GN)

N (V)

Compl. (GN) P (GV)

Algunas oraciones tienen un sujeto omitido, tácito o elíptico, que puede recuperarse a partir de los morfemas flexivos del verbo: Viví ocho meses en un pueblo extremeño. (SO: 1.ª p. sing.) Existen también oraciones impersonales, que carecen de sujeto (Llueve mucho). Estudiaremos estas oraciones más adelante. Según su complejidad, las oraciones pueden ser simples o compuestas: ❚ Las oraciones simples presentan un solo verbo y, por tanto, un solo predicado: Una tarde de febrero perdí mi cartera. ❚ Las oraciones compuestas contienen dos o más verbos: En menos de 5 minutos desde que me di cuenta, el pueblo entero entró en alerta.

El equipo Como todo jugador, había pasado por muchas rachas sin apenas anotar, pero incluso en sus peores noches se había sentido al amparo de algo mayor —del equipo, la deportividad, la idea de que el deporte era importante— y había obtenido verdadero consuelo de los gritos de aliento de sus hermanas de equipo. Siempre había querido tener la pelota, porque la pelota siempre la había salvado, la pelota había sido su compañera leal en los interminables veranos de su infancia. El choque de palmas después de cada canasta, la piña después de cada tiro libre marcado, los inacabables gritos de «¡Bien hecho, Shawna!» y «¡Así se juega, Cathy, bien visto!» se habían convertido en algo natural en ella. Pero los deportes de competición se basaban en el truco de la fe, una forma de creencia, y en cuanto te la inculcaban plenamente, no tenías que plantearte nada importante cuando ibas al gimnasio y te ponías la camiseta, conocías la Respuesta a la Pregunta, la Respuesta era el Equipo, y los insignificantes asuntos personales quedaban de lado. Jonathan Franzen Libertad, Salamandra (adaptación)

46

Actividades   1. 

  Lee el texto y fíjate en las oraciones subrayadas: ❚ Indica cuáles son sus constituyentes y sus núcleos. ❚ ¿Cuáles tienen sujeto elíptico? Explica cómo lo has recuperado.

 2. Fíjate ahora en la oración destacada en color. ¿Cuál es el sujeto de la oración?

 3. Localiza en el texto algún enunciado que no tenga estructura oracional.

 4. Indica qué función realiza la palabra subrayada en la oración ¡Así se juega, Cathy!

3

ANALIZAR Y RECONOCER 2. Los complementos del verbo Como ya sabes, el núcleo del predicado puede aparecer solo o acompañado por complementos. A continuación analizaremos los complementos del verbo.

2.1. Complemento directo CATEGORÍAS QUE FUNCIONAN COMO CD

CÓMO RECONOCER EL CD

❚❚ Un sustantivo o un GN: He aprendido

❚❚ Sustitución por los pronombres átonos lo,

muchas cosas sobre mí misma.

la, los, las: He aprendido muchas cosas sobre mí misma. g Las he aprendido.

❚❚ Un GPrep con a, cuando se refiere a personas: He conocido a gente tan acogedora.

❚❚ En la transformación a pasiva, generalmente se convierte en sujeto: El director suspendió las clases. g Las clases fueron suspendidas por el director.

❚❚ Un pronombre átono: ¿Me conocían todos?

❚❚ Una oración subordinada sustantiva: He

❚❚ Siempre aparece con verbos predicativos,

aprendido que la felicidad no tiene que ver con el dinero.

nunca copulativos.

3

Leísmo, laísmo, loísmo

El leísmo consiste en el empleo de los pronombres le y les en función de CD. Solo se considera correcto el leísmo de persona masculino singular: Le vi en la calle (a Luis). El laísmo y el loísmo consisten en el empleo de la, las y de lo, los en función de CI. Se considera incorrecto en todos los casos: *La dije que viniera (a Ana). *Lo mandé un correo electrónico (a Raúl).

ANÁLISIS SINTÁCTICO   El director suspendió las clases. D  (Art) N (Sust) S (GN)

N (V)

CD (GN) P (GV)

2.2. Complemento indirecto CATEGORÍAS QUE FUNCIONAN COMO CI

CÓMO RECONOCER EL CI

❚❚ Un GPrep introducido por a: El Gobierno

❚❚ Sustitución por los pronombres átonos le,

español mandó un e-mail a Casie.

les: El Gobierno español mandó un e-mail a Casie. g El Gobierno español le mandó un e-mail. g El Gobierno español se lo mandó.

❚❚ Un pronombre átono: Y entonces me llegó el e-mail.

❚❚ Sustitución por se si el CD también se

❚❚ A veces pueden aparecer ambos en la

sustituye por su correspondiente pronombre: El Gobierno español se lo mandó.

misma oración: A Casie le llegó un e-mail.

ANÁLISIS SINTÁCTICO   El Gobierno español mandó un e-mail a Casie. D  (Art)

N (GN) S (GN)

N (V)

CD (GN)

CI (GPrep)

P (GV)

Actividades   5. Lee las oraciones de la cartela y resuelve estas cuestiones: ❚ Señala el sujeto y el predicado. ❚ Localiza el núcleo del predicado y sus complementos. ❚ Indica si los complementos son CD o CI y explica cómo los has reconocido.

 6. Vuelve a escribir las oraciones con CD y CI de la actividad anterior, sustituyendo esos complementos por pronombres átonos. ¿En alguna de las oraciones se puede dar un caso de leísmo aceptable?

la silla. n empujón a s regalos al entregado su a h ie ad N . b o. homenajead s bañistas. arrastró a lo te n ie rr co La c. páginas. la le sobran ve o n a es A d. a desagrada ortamiento p m co Su . e todos. mana. néo a su her f. Eva telefo a orcionó un onista prop ci p ce re El g. . da asistente agenda a ca eron una gos descubri lo eó u q ar s h. Lo . nueva cripta miliares. léfono a los fa te r o p n o ar i. Llam a a Enrique. bató la carter re ar n ó dr la j. El a Roberto. o su cámara d la g re ar an k. H al público. gusta mucho la u íc el p a l. Es

u a. Elena dio

47

3

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

2.4. Atributo

+

Verbos semicopulativos

Algunos verbos que en algunos contextos equivalen a verbos copulativos y exigen un atributo son los verbos semicopulativos (quedarse, volverse, ponerse, salir, andar…):

CATEGORÍAS QUE FUNCIONAN COMO At ❚❚ Un sustantivo o un GN: Casie fue becaria de una empresa.

CÓMO RECONOCER EL At ❚❚ Siempre acompaña a un verbo copulativo: ser, estar, parecer.

❚❚ Un adjetivo o GAdj: Casie parece muy confusa.

❚❚ Si es un GN o GAdj, su núcleo concuerda con el sujeto: Casie parece confusa. Los vecinos parecen confusos.

❚❚ Un adverbio o GAdv: Casie está estupendamente en Fregenal de la Sierra.

❚❚ Puede sustituirse por el pronombre lo, pero sin concordar con el núcleo del sujeto: Esta gente es increíble de verdad. g Lo es.

❚❚ Un GPrep: Casie es de Nueva York.

Se quedó anonadada. Se ha vuelto muy perezoso. Se puso enfermo.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

Salió elegida por mayoría absoluta. Últimamente nervioso.

anda

Esta gente  es  increíble de verdad. D (Dem) N (Sust) N (V) S (GN)

muy

En estos casos, el atributo no admite la sustitución por lo.

At (GAdj) P (GV)

2.5. Complemento predicativo CATEGORÍAS QUE FUNCIONAN COMO CPvo ❚❚ Un sustantivo o un GN: Nombraron a Casie auxiliar de conversación (CPvo del CD).

❚❚ Un adjetivo o GAdj: La neoyorquina llegó ilusionada (CPvo del S).

❚❚ Un adverbio o grupo adverbial: Casie se encuentra bien en su destino (CPvo del S).

❚❚ Un gerundio o un participio: Regresó a Nueva York llorando.

CÓMO RECONOCER EL CPvo ❚❚ Siempre acompaña a un verbo predicativo (no copulativo).

❚❚ Si es un GN o GAdj, su núcleo concuerda con el sujeto en género y número con el núcleo del sujeto o del CD: La neoyorquina llegó ilusionada.

❚❚ A diferencia del At, el CPvo puede suprimirse: Regresó a Nueva York [llorando].

ANÁLISIS SINTÁCTICO Nombraron a Casie auxiliar de conversación. (SO: 3.ª p. pl.).

discutible. a. Esa opinión es bastante Jos é mu y b. Tod os en contra ron a demacrado. gente. c. La casa estaba llena de ar siniestro d. El bosque parece un lug y triste. turbias. e. Las aguas bajaban muy obsoleta. f. Esa teoría se ha quedado s a su debut g. Asistimos emocionado como actor. equipo de h. La eligieron capitana del baloncesto.

48

N (V)

CD (GPrep)

CPvo (GAdj) P (GV)

Actividades   7. Lee las oraciones de la cartela y resuelve estas cuestiones: ❚ Señala el sujeto y el predicado. ❚ Localiza el núcleo del predicado y sus complementos. ❚ Distingue los At de los CPvo y explica cómo los has reconocido. ❚ Indica si los CPvo complementan al sujeto o al CD de la oración.

 8. Escribe una oración simple con cada uno de estos verbos semicopulativos: ❚ quedarse ❚ ponerse ❚ volverse ❚ caer

 9. Analiza sintácticamente las oraciones que has escrito en la actividad anterior.

3

ANALIZAR Y RECONOCER 2.6. Complemento de régimen CATEGORÍAS QUE FUNCIONAN COMO CR

CÓMO RECONOCER EL CR

❚❚ Un GPrep encabezado por una preposición

❚❚ No puede suprimirse, ya que la oración

seleccionada por el verbo: Basó su tesis en datos científicos.

resultante es incorrecta o incompleta: *Basó su tesis.

ANÁLISIS SINTÁCTICO Basó su tesis en datos científicos. (SO: 3.ª p. s.). N (V)

CD (GPrep)

CR (GPrep)

3

Clases de CC

Según su significado, existen distintas clases de CC: de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de compañía, de instrumento, materia o medio, de causa, de finalidad y de beneficiario.

P (GV)

2.7. Complemento circunstancial CATEGORÍAS QUE FUNCIONAN COMO CC

CÓMO RECONOCER EL CC

❚❚ Un sustantivo o un GN: Una tarde perdí mi cartera. ❚❚ Un adverbio o GAdv: Me ayudaron muy amablemente. ❚❚ Un GPrep: Ella negó con la cabeza. ❚❚ Una oración subordinada: Todos saludan cuando pasan.

❚❚ Se puede suprimir sin que la oración resultante sea incorrecta: Perdí mi cartera. Ella negó. Me ayudaron. Todos saludan.

ANÁLISIS SINTÁCTICO Una tarde de febrero perdí mi cartera. (SO: 1.ª p. s.).

CC (GN)

N (V)

CD (GN)

P (GV)

2.8. Complemento agente CATEGORÍAS QUE FUNCIONAN COMO CAg

CÓMO RECONOCER EL CAg

❚❚ Un GPrep encabezado por la preposición por: La investigación fue dirigida por Tali Sharot.

❚❚ Complementa a verbos en voz pasiva: ha sido dirigida. ❚❚ Al transformar la oración a la voz activa, se convierte en el sujeto: Tali Sharot dirigió la investigación.

ANÁLISIS SINTÁCTICO La  investigación ha sido dirigida por la científica Tali Sharot. D  (Art)

N (Sust) S (GN)

N (V)

CAg (GPrep) P (GV)

Actividades  10. Analiza sintácticamente las oraciones de la cartela. 11. Explica las diferencias entre estas oraciones: ❚ Pensó una solución para el problema. ❚ Pensó en una solución para el problema.

ocional. e la inteligencia em a. Mi tesis trata sobr medios. spendido por falta de b. El proyecto fue su el mejor país. es, considera España c. Por muchas razon de prensa. bajo en una agencia d. Renunció a su tra Reyes. n entregados por los e. Los premios fuero lidos. con argumentos só f. Defendió sus ideas

49

3

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

3. Clasificación de las oraciones Las oraciones pueden clasificarse según diferentes criterios sintácticos: ORACIONES SUJETO-PREDICADO / IMPERSONALES

ORACIONES ACTIVAS / PASIVAS

Según la existencia o no de un sujeto, las oraciones pueden ser:

Según la voz verbal, las oraciones pueden ser:

❚❚ Oraciones con sujeto-predicado. Son aquellas en las que existe

❚❚ Oraciones activas. Presentan un sujeto agente que realiza o

un sujeto expreso u omitido.

participa en la acción del verbo: El jurado premió el cortometraje.

❚❚ Oraciones impersonales. Son oraciones que no tienen sujeto.

❚❚ Oraciones pasivas. Presentan un sujeto paciente que recibe o sufre

Pueden ser de distintos tipos:

la acción del verbo. El cortometraje fue premiado por el jurado.

a. Con verbos de fenómenos atmosféricos: nieva, llueve, truena…

Voz activa:

b. Con los verbos hacer, ser y estar con sentido atmosférico o cronológico: Hace frío. Es tarde. Está nublado.

El jurado premió el cortometraje.



S (agente)

CD

c. Con el verbo haber cuando expresa existencia (no funciona como auxiliar): Había muchísima gente. Voz pasiva:

d. Con verbos en 3.ª persona de plural, si el sujeto no se conoce o no interesa: Llaman a la puerta. e. Con el pronombre se como parte del verbo: Se ruega silencio.

El cortometraje fue premiado por el jurado.



S (paciente)

ORACIONES ATRIBUTIVAS / PREDICATIVAS

CAg

ORACIONES TRANSITIVAS / INTRANSITIVAS

Según la naturaleza del verbo, las oraciones son:

Según la presencia o ausencia de CD las oraciones pueden ser:

❚❚ Oraciones atributivas, copulativas o de predicado nominal. Se

❚❚ Oraciones transitivas. Se construyen con un complemento directo:

construyen con verbos copulativos (ser, estar, parecer) y contienen un atributo: Ese científico es un genio.

❚❚ Oraciones predicativas. Se construyen con verbos predicativos y

Olga ha traído flores.

❚❚ Oraciones intransitivas. Carecen de complemento directo: He llegado a última hora.

no llevan atributo: Los corredores llegaron a la meta agotados.

Darth Vader irrumpe en el Louvre El museo más visitado del mundo explora los mitos de la antigüedad y de la modernidad El Louvre ha abierto la Petite Galerie. Es un área pensada como puerta de acceso a las colecciones del museo. Permite descubrir 60 obras de arte de distintas épocas y tradiciones. La primera exposición se titula Mitos fundadores. De Hércules a Darth Vader. Recorre la representación de estos mitos y leyendas en la historia del arte. La muestra cuenta con lienzos y esculturas originales, procedentes de varios departamentos del museo y de otras colecciones públicas. Sin embargo, es la última sala la más popular. Está presidida por alguien tan inesperado como Darth Vader, el caballero jedi que terminó cediendo ante el lado oscuro de la fuerza. «En el museo hubo cierta resistencia. Pero fui muy tozuda. Para mí, era esencial incorporar a figuras contemporáneas» explica la comisaria de la Petite Galerie, Dominique de Font-Réaulx. Tuvo la idea viendo a sus dos hijos adolescentes pegados al videojuego Civilization, poblado por distintos mitos de la Antigüedad clásica. «El propio Lucas ha reconocido que se inspiró en el mito de Hércules. Ambos tienen una increíble fuerza que no logran controlar». www.elpais.com (adaptación)

50

Actividades  12. 

  Lee el texto y analiza las oraciones subrayadas. Clasifícalas según su estructura sintáctica.

13. Escribe en pasiva la oración destacada en color en el texto y explica las transformaciones que se han producido.

3

ANALIZAR Y RECONOCER 3.1. Oraciones impersonales con se En las oraciones impersonales en las que aparece el pronombre se, este va incluido dentro de la forma verbal en 3.ª persona del singular. ANÁLISIS SINTÁCTICO En este pueblo se trata muy bien a los turistas.

CC (GPrep)

N (V)

CC (GAdv)

CC (GPrep)

P (GV)

3.2. Oraciones pasivas reflejas Las oraciones pasivas reflejas tienen un sujeto paciente —generalmente pospuesto al verbo y siempre en 3.ª persona del singular o del plural— y un verbo en voz activa. El pronombre se también se incluye dentro de la forma verbal. ANÁLISIS SINTÁCTICO Se convocarán elecciones generales la próxima primavera.

N (V)

N (Sust)

P (GV)

CN (Adj)

CC (GN)

S (GN)

P (GV)

3.3. Oraciones reflexivas Las oraciones reflexivas son aquellas en las que el ser u objeto que complementa al verbo es el mismo que hace de sujeto de la oración. Siempre se construyen con un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os) que desempeña la función de CD o de CI (si la oración ya tiene CD). ANÁLISIS SINTÁCTICO Mi  hermana D  (Pos) N (Sust) S (GN)

se

cuida mucho.  Mi hermana se cuida mucho los dientes.

CD (Pron)

N (V)



CC (Adv)

D (Pos)

P (GV)

N (Sust) S (GN)

CI (Pron)

N (V)



CC (Adv)

CD (GN)

P (GV)

3.3. Oraciones recíprocas Las oraciones recíprocas son aquellas en las dos o más seres realizan y reciben una acción mutuamente. Tienen, por tanto, un sujeto múltiple y se construyen con un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os) que puede funcionar como CD o CI. ANÁLISIS SINTÁCTICO Los participantes se saludaron al principio de la carrera. D (Art)

N (Sust) S (GN)

CD (Pron)

N (V)



CC (GPrep) P (GV)

Actividades  14. Analiza las oraciones con se de la cartela. 15. Clasifica las oraciones anteriores según su estructura sintáctica. 16. Explica la diferencia entre estas oraciones:

a. En la estación, la gente se despide emocionada. b. Se ha tomado la decisión más justa.

c. El escalador se rompió una pierna durante el descenso. d. Según los sindicatos, se trabaja demasiado. e. Después de muchas negociaciones, se logró un acuerd

❚ Sandra se olvidó el libro en casa.

f. Los protagonistas se besan al final de la escena.

❚ Carlos se olvidó de mí rápidamente.

g. En el pueblo se vive sin grandes sobresaltos.

o.

51

3 UN ARMA PODEROSA CONTRA EL MAL Su obra Lo raro es vivir —de la periodista y escritora Rosa Montero—, se inspira en el diario personal de Marie Curie, que pierde a su marido, Pierre, en un accidente. Rosa Montero se identifica con la científica y habla de una pérdida personal como mecanismo para exorcizar su dolor. Un dolor que puede transformarse a través del arte. Para vivir tenemos que narrarnos; somos un producto de nuestra imaginación. Nuestra memoria en realidad es un invento, un cuento que vamos reescribiendo cada día (lo que recuerdo hoy de mi infancia no es lo que recordaba hace veinte años); lo que quiere decir que nuestra identidad también es ficcional, puesto que se basa en la memoria. Y sin esa imaginación que completa y reconstruye nuestro pasado y que le otorga al caos de la vida una apariencia de sentido, la existencia sería enloquecedora e insoportable, puro ruido y furia. Por eso, cuando alguien fallece, como bien dice la doctora Heath1, hay que escribir el final. El final de la vida de quien muere, pero además el final de nuestra vida en común. Contarnos lo que fuimos el uno para el otro, decirnos todas las palabras bellas necesarias, construir puentes sobre las fisuras, desbrozar el paisaje de maleza. Y hay que tallar ese relato redondo en la piedra sepulcral de nuestra memoria.

y que terminó perdiendo por completo su maravillosa, original, inteligentísima cabeza. Y así, yo me quedé sin poder narrar la experiencia más importante de mi vida. Ese silencio duele. Sin embargo, hubo una palabra. Una noche estábamos en el hospital, ya muy cerca del fin. Habíamos ingresado por urgencias porque Pablo se encontraba violentamente agitado, confuso, incoherente. Éramos los dos únicos habitantes del mundo y me parecía notar bajo los pies la pesada y chirriante rotación del planeta. En ese momento Pablo abrió los ojos y me miró. «¿Estás bien?», susurré, aunque para entonces ya resultaba prácticamente imposible hablar con él y trabucaba todo y decía esmeraldas cuando quería decir médicos, por ejemplo. Y, en ese minuto de serenidad perfecta, Pablo sonrió, una sonrisa hermosa y seductora; y con una ternura absoluta, la mayor ternura con que jamás me habló, me dijo: «Mi perrita». Fue una palabra rebotada por su cerebro herido, una palabra espejo sacada de otra parte, pero creo que es lo más hermoso que me han dicho en mi vida.

Marie no pudo hacerlo, claro está, y por eso escribió ese diario. Yo tampoco pude, y quizá por eso escribo este libro. Aunque la enfermedad de mi marido se prolongó durante varios meses, no logramos construir nuestro relato por diversas razones, entre ellas el carácter extremadamente estoico2 y reservado de Pablo,

¡Y ahora escucha! Lo que acabo de hacer es el truco más viejo de la Humanidad frente al horror. La creatividad es justamente esto: un intento alquímico3 de transmutar4 el sufrimiento en belleza. El arte en general, y la literatura en particular, son armas poderosas contra el Mal y el Dolor. Las novelas no los vencen (son invencibles), pero nos consuelan del espanto. En primer lugar, porque nos unen al resto de los humanos: la literatura nos hace formar parte del todo y, en el todo, el dolor individual parece que duele un poco menos. Pero además el sortilegio funciona porque, cuando el sufrimiento nos quiebra el espinazo, el arte consigue convertir ese feo y sucio daño en algo bello. Narro y comparto una noche lacerante y al hacerlo arranco chispazos de luz a la negrura (al menos, a mí me sirve). Por eso Conrad escribió El corazón de las tinieblas: para exorcizar, para neutralizar su experiencia en el Congo, tan espantosa que casi le volvió loco. Por eso Dickens creó a Oliver Twist y a David Copperfield: para poder soportar el sufrimiento de su propia infancia. Hay que hacer algo con todo eso para que no nos destruya, con ese fragor de desesperación, con el inacabable desperdicio, con la furiosa pena de vivir cuando la vida es cruel. Los humanos nos defendemos del dolor sin sentido adornándolo con la sensatez de la belleza. Aplastamos carbones con las manos desnudas y a veces conseguimos que parezcan diamantes. Rosa Montero La ridícula idea de no volver a verte, Círculo de Lectores

doctora Heath: Iona Heath, médico generalista británica, autora del libro Ayudar a morir. 2 estoico: que muestra entereza y dominio de los sentimientos. 1

52

alquímico: relacionado con la alquimia, que estudiaba las propiedades y transformaciones de la materia. 4 transmutar: cambiar una cosa en otra, convertirla. 3

3

COMENTAR UN TEXTO  1.    Escucha y lee el texto atentamente.

Analizar la forma

Reflexionar sobre el contenido

10. Analiza la expresión de la subjetividad en el texto: ❚ ¿Qué personas gramaticales predominan? ¿Con qué

 2. Contesta estas cuestiones: ❚ Además de la autora y su marido, ¿qué otras personas

se mencionan en el texto?

❚ Justifica con ejemplos del texto si la autora emplea un

léxico valorativo.

❚ Relaciona cada una con la imagen correspondiente.

a.

finalidad?

b.

❚ ¿Se emplean tecnicismos? ¿Por qué?

11. ¿A quién se dirige la expresión «¡Y ahora escucha!»? ¿Con qué finalidad? 12. Señala qué funciones del lenguaje están presentes en el texto. 13. Indica qué recursos expresivos se emplean en estos fragmentos el texto y explica su significado: ❚ «construir puentes sobre las fisuras, desbrozar el paisaje

de la maleza». c.

d.

❚ «Ese silencio duele». ❚ «Marie no pudo hacerlo […]. Yo tampoco pude». ❚ «Aplastamos carbones con las manos desnudas y a ve-

ces conseguimos que parezcan diamantes». 14. Identifica los procedimientos de cohesión en el último párrafo: repetición o sustitución de palabras (sinónimos, hiperónimos, campos semánticos), deixis, paralelismo, elipsis, etc. 15. Localiza en el texto alguna oración impersonal. ¿Abundan este tipo de oraciones? ¿Por qué?  3. Investiga quiénes fueron Pierre y Marie Curie, y escribe una breve reseña sobre su vida y obra.

Reconocer la modalidad y la tipología

 4. ¿Quién es Rosa Montero? ¿Qué obras ha publicado? ¿Qué tipo de textos escribe?

16. Razona cuál crees que es la finalidad del texto de Rosa Montero.

 5. Compara las experiencias de Rosa Montero y de Marie Curie:

17. ¿A qué modalidad textual pertenece? Justifica tu respuesta.

❚ ¿Qué tienen en común? ¿Por qué no pueden concluir

18. ¿Qué tesis defiende la autora en el texto? Copia las palabras literales con las que se expresa.

el relato de su vida con sus parejas? ❚ ¿Qué sentimientos produce «no poder escribir el final»

de su vida en común?  6. Explica con tus palabras el sentido de la primera frase del texto: «Para vivir tenemos que narrarnos; somos un producto de nuestra imaginación».  7. Según la autora del texto, ¿qué aporta la imaginación a la vida?  8. Resume la idea principal de cada párrafo. ¿Cuál es el tema del texto?  9. ¿Qué función tiene el arte en relación al dolor? Escoge la expresión del último párrafo, que, a tu juicio, defina mejor lo que aporta el arte al sufrimiento.

19. ¿En qué argumentos se apoya para defender su tesis? Localízalos en el texto. 20. Analiza si el texto presenta una estructura analítica o sintética, y explica por qué.

Valorar el tex to

ósito que nsigue el prop co ro te on M sa s recur¿Crees que Ro qué medida lo en a ic pl Ex texto? en a lograrlo. busca con su plea contribuy em e qu os tic sos lingüís

53

UNA TERTULIA TELEVISIVA

3

Imaginad que tenéis un canal de televisión en vuestro centro y vais a realizar una TERTULIA TELEVISIVA sobre un tema interesante para la comunidad educativa. Para participar en la tertulia, tendréis que preparar argumentos que apoyen vuestras opiniones y puntos de vista.

Fase de inspiración La televisión es un medio de comunicación de masas con gran impacto en las personas y en los colectivos. Las informaciones y opiniones que se difunden por este medio tiene un gran alcance e influencia en toda la sociedad. Por eso, hay que desarrollar una actitud crítica ante los contenidos que recibimos de la televisión.  1.    Leed el texto y contestad: ❚ ¿Cuál es la finalidad del texto? ❚ ¿Qué idea se transmite? ❚ ¿En qué razones se apoya para defen-

derla? ¿Cómo se ve la televisión en vuestra casa?

Pequeño y gran grupo

Televisión: la familia y uno más ¿La solución pasa por apagar la tele? Creemos que la televisión puede mirarse de manera positiva para que sea útil. Pero también es posible mirarla de manera negativa. Hablamos de un uso inadecuado de la televisión cuando no se mantiene una postura crítica, cuando no se la mira con distancia, pero también cuando se la niega y se sostiene que es un electrodoméstico inútil. Se nos ha dicho que no somos nosotros quienes miramos la tele, sino que es ella quien nos mira. Esa idea representa de una manera muy gráfica que podemos adoptar una postura de sumisión a este medio. Se hace un uso negativo de la televisión cuando no se la pone en cuestión y se considera que lo que ella dice «es la realidad». Se hace un mal uso también cuando se aleja de la vida cotidiana sin valorar que tiene un potencial educativo, informativo o de entretenimiento. E incluso, si se ignora su potencial de facilitador psicosocial, porque la televisión orienta, porque rompe soledades y crea lazos interactivos, porque consolida grupos y acerca a las personas a su entorno. La familia y los medios de comunicación Comunidad de Madrid (adaptación)

 2. Observad la ilustración y reflexionad sobre la programación televisiva de los canales que más os gusta ver: ❚ ¿Qué tipo de programas tienen mayor audiencia? ¿Por qué? ❚ ¿Qué características tienen esos programas? ❚ ¿Qué función cumplen? ❚ ¿Cómo se ve la televisión en la actualidad?

Banaliza, que algo queda

 3.    La tertulia es una conversación entre personas que intercambian puntos de vista diferentes. Leed el artículo de opinión sobre las tertulias televisivas y contestad: ❚ ¿Qué idea transmite el título? ❚ ¿Qué crees que opina de las tertulias

Agustín García Matilla, a partir de las preguntas que plantea? ❚ ¿Qué opináis vosotros?

Las preguntas que se hace Agustín García Matilla, catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valladolid, resumen los problemas más importantes que plantea el sistema actual de tertulias y de tertulianos en las principales emisoras. ¿Este formato de tertulia facilita o complica la comprensión de un mundo complejo tan confuso como el nuestro? ¿Estos programas promueven un debate interesante e inteligente, fomentan la reflexión, contribuyen a obtener una información contrastada y refuerzan los valores democráticos de nuestra sociedad? «¿Un tertuliano que a veces participa en tres y hasta cuatro diferentes tertulias puede tener capacidad para opinar con conocimiento de causa sobre un abanico de temas tan variados? ¿De qué sirven tertulias sostenidas con argumentos recurrentes que tratan de reforzar las ideas preconcebidas de los telespectadores que las siguen, sin que pueda haber una preparación previa que invite a la reflexión meditada?», se pregunta García Matilla. www.elmundo.es (adaptación)

54

3

Tarea final Fase de realización  4. Seguid estos pasos del proceso de producción de la tertulia televisiva: b. Producción audiovisual

a. Contenido de la tertulia En gran grupo, elegid un tema interesante para tu centro (el uso del móvil en las aulas, la necesidad de más y mejores instalaciones para practicar deporte…) o para la sociedad (el límite de velocidad en autopistas, la pena de muerte, las energías renovables…).

Organizad la grabación del programa: elegid el plató y su decorado, el presentadormoderador y los tertulianos que representarán a cada equipo.

Organizaos en equipos más pequeños, que defenderán distintas opiniones: cada uno escribirá su tesis y los argumentos para defenderla en la tertulia.

Preparad los recursos técnicos que necesitaréis: cámaras de vídeo, programas de edición de vídeo y audio…

c. El guion básico Diseñad la puesta en escena, la colocación de los intervinientes y los distintos momentos de la tertulia (presentación inicial, diálogo con turnos de palabra y despedida).

d. Realización del programa Representad la tertulia y grabad la sesión. Si es posible, emplead más de una cámara para recoger en distintos planos las reacciones de los tertulianos, del moderador, etc.

e. Postproducción Dad forma al producto audiovisual final en un vídeo: seleccionad las herramientas necesarias y editad las imágenes, el sonido, los efectos especiales, etc.

Fase de comunicación y publicación  5. Reproducid el vídeo con la emisión de la tertulia televisiva o, si no se ha grabado, recordad su representación.  6. Analizad la experiencia y comentadla, comparando vuestra tertulia con las que se emiten en televisión.  7. Podéis publicar el vídeo en el blog de clase o en la web del centro.

EVALUACIÓN  1. Señala qué tipos de textos orales y escritos has utilizado en la realización de esta tarea.  2. Explica las características del medio televisivo, sus ventajas e inconvenientes.  3. ¿Qué son y para qué sirven las tertulias televisivas?  4. Establece las diferencias que existen entre un debate y una tertulia.  5. Analiza si el texto argumentativo de vuestro equipo respeta las características de esta modalidad textual y se ajusta al tema elegido.  6. Señala de qué tipo son los argumentos que han utilizado los tertulianos en la defensa de sus posturas.  7. Analiza el desarrollo de la sesión grupal. ¿Cuál ha sido el papel del presentador-moderador y de los tertulianos? Evalúa la comunicación oral formal.  8. Describe cómo te has sentido como espectador al ver la tertulia. ¿Cumple su finalidad?  9. ¿Crees que este tipo de actividades grupales favorece el desarrollo del pensamiento crítico y la tolerancia en quienes las practican? Justifica tu respuesta. 10. Escribe un breve texto en el que expreses tu opinión y expliques si es la misma que tenías antes de realizar la tarea o si, por el contrario, has cambiado tu idea, tu postura y tus sentimientos sobre el tema.

55

9

LA MIRADA CIENTÍFICA

¿QUÉ SABES YA?

¿QUÉ VAS A APRENDER?

¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ?

En la Unidad 2 se han presentado las características de la exposición, mo­ dalidad predominante en los textos científicos, cuyo análisis en la prime­ ra parte de esta unidad pone fin al estudio de los textos no literarios.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Comprender el sentido global de textos orales y escritos, recono­ ciendo la intención del emisor.

Tras estudiar la literatura ilustrada y romántica, nos dedicamos en esta unidad a la narrativa realista y natu­ ralista, que comparte con los textos científicos la forma de aproximarse a la realidad del escritor aunque con una finalidad diferente.

ANALIZAR Y RECONOCER. Los textos científicos

9

ESCUCHAR Y HABLAR. La exposición científica LEER Y COMPRENDER. El cambio climático y el mar

AMPLIAR EL LÉXICO. El léxico del agua. Denotación y connotación ESCRIBIR. Un diagrama de flujo

EDUCACIÓN LITERARIA

Reconocer y analizar textos cien­ tíficos identificando su tema, el tipo de destinatario y sus rasgos lingüísticos. Diferenciar el valor denotativo y connotativo de las palabras de la lengua. Crear flujogramas siguiendo un modelo dado.

ANALIZAR Y RECONOCER. La narrativa realista

Reconocer las características del Realismo y del Naturalismo en textos representativos.

COMENTAR UN TEXTO. Un cuento de Clarín: La conversión de Chiripa

Conocer los principales autores y obras de la narrativa realista.

Tarea final Ciencia y arte: una fotografía comentada

Influidos por el positivismo filosófico, los autores del Realismo y el Naturalismo del siglo xix pretendieron incorporar en sus relatos una aproximación científica, objetiva, a la realidad de su tiempo, en un intento de fusionar ciencia y creación artística. La tarea final de esta unidad os permitirá adoptar una perspectiva similar mediante el COMENTARIO DE UNA FOTOGRAFÍA sobre el agua en la que proyectaréis vuestra mirada más creativa.

ESCUCHAR Y HABLAR LA EXPOSICIÓN CIENTÍFICA 1. Observa el vídeo Un tesoro bajo las aguas y analiza la intención de Sara cuando le dice a su amigo «eres lo peor».

Hablar en público

universaión y términos ac rm fo in a ❚ Seleccion ces. científicas vera les de fuentes maexposición de s ideas de la nco y lo ❚ Estructura la ol sarr troducción, de nera lógica: in o… ductiv deductivo o in clusión; orden ones cluye aclaraci las ideas e in mesú re s, ❚ Reformula ráfrasi definiciones, pa s. co tífi por medio de en datos ci y referencia a nes, ejemplos

2. Después del visionado, responded entre todos: ❚ ¿Qué tarea escolar preparan los personajes? ¿Por qué se quejan? ❚ ¿En qué partes se divide el texto que ven en el móvil? ❚ ¿Cómo se excusa Carlota por su extraño comportamiento? ❚ ¿Con qué fórmula de cortesía le responde su amigo? ❚ ¿Cómo acaba el capítulo? ¿Qué sugiere Sara con su pregunta? 3. Conversad sobre el agua en el planeta y la importancia de que utilicemos los recursos hídricos de forma sostenible. Propuesta Reflexionad sobre la frase de la UNESCO y preparad una exposición científica sobre el tema Agua y patrimonio mundial natural para mantener una discusión de intercambio de opiniones en el aula.

4. En pequeños grupos, documentaos sobre alguno de los siguientes aspectos del tema general que más os interese: ❚ La historia del agua en España. ❚ El ciclo de utilización del agua. ❚ El mapa mundial del agua. ❚ Los usos de los recursos hídricos. 5. Organizad los contenidos en un mapa conceptual. 6. Elegid los términos y datos científicos, alguna imagen, mapa o infografía para incluir en la exposición. Utilizad libros de texto y otras fuentes documentales en la Red. 7. Estructurad la exposición: introducción, desarrollo, conclusión. 8. Ensayad la exposición observando si resulta clara, objetiva y precisa. Repartid el tiempo entre los integrantes del grupo y ajustad a él las intervenciones.

«El patrimonio es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones.» UNESCO

9. Realizad la exposición con apoyo de elementos visuales.  9 Después, debatid: ¿Deberían los países en desarrollo disminuir sus emisiones de CO2 o priorizar su crecimiento económico? ¿Cómo se debe gestionar el agua para respetar el medio ambiente?…

9

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Antes de leer… ntenido de

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL MAR  El cambio climático está causando el calentamiento de los océanos, la acidificación del medio ambiente marino y alteraciones en la pluviosidad. Esta combinación de factores suele agravar los efectos de otras presiones humanas sobre el mar, que acarrean la pérdida de biodiversidad marina. El sustento de muchas personas depende de la biodiversidad y los ecosistemas marinos, por lo que es preciso actuar rápidamente para frenar el problema. Alteraciones de la red trófica marina

Zonas muertas

En las últimas décadas, el calentamiento de los océanos ha afectado a zonas muy por debajo de la superficie del mar. Ningún caso lo pone más claramente de manifiesto que el del plancton de aguas cálidas en el Atlántico Nordeste. Algunos copépodos se desplazan hacia el norte a una velocidad de 200 a 250 km por década. Estos pequeños crustáceos se encuentran casi en la base de la cadena trófica. Los peces y otros animales del Atlántico Nordeste se alimentan de ellos y su patrón de distribución en los océanos puede cambiar debido a su desplazamiento hacia el norte.

El aumento de la temperatura oceánica también acelera el metabolismo de los organismos y su inspiración de oxígeno, lo cual reduce las concentraciones de oxígeno del agua y puede llegar a hacer que algunas partes del océano dejen de ser aptas para la vida marina. El oxígeno del mar también puede agotarse debido a la introducción de nutrientes en el agua. Alrededor del 80% provienen de actividades terrestres (alcantarillado, residuos industriales y escorrentías agrarias). El resto tiene su origen en los gases nitrosos emitidos por el consumo de combustibles fósiles en el tráfico rodado, la industria, las centrales eléctricas y las instalaciones de calefacción.

En niveles más altos de la cadena trófica, los animales que no encuentran alimento se ven obligados a desplazarse para sobrevivir. En Europa lo hacen fundamentalmente hacia el norte. Este fenómeno puede afectar a las poblaciones de peces y tener un efecto en cadena sobre los pescadores locales y las comunidades más lejanas. Acidificación Los océanos han absorbido más de una cuarta parte del CO2 liberado a la atmósfera por la actividad del ser humano desde 1750. La acidificación de los océanos se ha asociado históricamente a cada uno de los cinco grandes eventos de extinción que han tenido lugar en la Tierra. Actualmente, la acidificación es 100 veces más rápida que en cualquier otra época y es posible que las especies no puedan adaptarse con suficiente rapidez. La acidificación afecta a la vida marina de distintas formas. Por ejemplo, a los corales, mejillones, ostras y otros organismos marinos que construyen con1 08/04/16 16:40 chas de INFO_09_P140_ALTA.pdf carbonato cálcico les resulta más difícil construirlas cuando se reduce el pH del agua.

El enriquecimiento del agua con nutrientes pone en marcha el proceso de «eutrofización», que genera crecimientos vegetales excesivos. Cuando ocurre en el mar, se produce lo que se conoce como «proliferación de algas». Debido al exceso de respiración, y a la muerte y descomposición final de estas plantas acuáticas, se elimina oxígeno del agua. En consecuencia se produce un déficit de oxígeno que da lugar a la creación de áreas hipóxicas o «zonas muertas». Un futuro incierto Es difícil predecir cómo se comportarán las especies marinas cuando se intensifiquen distintos tipos de estrés en los océanos. Pero sí sabemos que debemos actuar ahora para mitigar el cambio climático si queremos limitar el calentamiento y la acidificación de los océanos, y los efectos de ambos en el medio ambiente y nuestro bienestar. www.eea.europa.eu (adaptación)

El cambio climático y el mar

Contenido de energía calorífica oceánica global

El cambio climático está causando el calentamiento de los océanos, la acidificación del medio ambiente marino y alteraciones en la pluviosidad. Esta combinación de factores suele agravar los efectos de otras presiones humanas sobre el mar, que acarrean la pérdida de biodiversidad en los oceános. El derretimiento de los glaciares, el calentamiento de los océanos y los movimientos de tierras elevan el nivel del mar.

CO2

20 0-2 000 m (media a 5 años)

15

Las variaciones de las poblaciones de peces afectan al sustento de la población.

10 5

Corriente cálida CO2

0

Frío Las emisiones de nutrientes generan una excesiva proliferación de algas y zonas muertas

Los océanos absorben el 25 % de las emisiones atmosféricas globales de CO2

Corriente fría

La acidificación y el calentamiento de los océanos afectan a las poblaciones de peces y amenazan a la biodiversidad marina.

10^22Joules

Calor

140

el co pótesis sobre ❚ Establece hi l texto. rtir del título de la lectura a pa final de los es el destino e qu s ee cr l ❚ ¿Cuá edores? sitas en conten po de e qu os residu as medioame los problem br so s be sa ❚ ¿Qué eta? afectan al plan bientales que

-5 -10

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

9

LEER Y COMPRENDER  1.    Escucha atentamente, observa y lee el texto y la infografía publica-

dos en la página web de la Agencia Europea del Medio ambiente. Obtener información del texto  2. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o son falsas (F).

Razona tu respuesta en cada caso. Los copépodos son la fuente alimentaria de otros animales marinos. El 80% de los contaminantes se producen por la emisión de gases. La acidificación del océano no influye en los seres marinos.  3. Localiza en el texto las definiciones de las siguientes expresiones. ❚ proliferación de algas ❚ acidificación ❚ áreas hipóxicas

 4. Localiza otras palabras técnicas en el texto y

averigua su significado.  5. Indica qué informaciones de la infografía am-

plían las que aporta la parte del artículo en formato continuo. Comprender e interpretar el texto  6. ¿Qué problema afecta al planeta, según el artículo? ¿Cuáles son sus consecuencias?  7. Enumera los pasos en los que se desarrollan estos dos procesos. a. Cambio de la red trófica marina. b. Aparición de zonas muertas.  8. Observa los datos del gráfico de la infografía e interpreta la evolución del calentamiento oceánico.  9. Elabora un diagrama causa-efecto (apartado Escribir, Unidad 2) que resuma el contenido del artículo. 10. ¿Por qué crees que se habla de un futuro incierto si existen ya respuestas científicas sobre el origen de estos problemas?

Reflexionar y valorar el contenido y la forma 11. Compara los dos tipos de texto expositivo que aparecen en la lectura (continuo y discontinuo), explica las semejanzas y diferencias, y señala las partes en las que se organizan. 12. Reflexiona sobre el tema planteado en el texto: 12 ❚ ¿Qué opinas sobre la acción del ser humano en el medio ambiente? ❚ ¿Cuál es su consecuencia para el planeta? ❚ ¿Qué crees que se puede hacer individualmente para proteger el ambiente ma-

rino y potenciar el desarrollo sostenible? Piensa en tu propio compromiso personal y escribe acciones concretas que ayuden a resolver algunos problemas relacionados con el agua, los residuos y la energía.

Crear y compone

r

y su ano, el agua El mar, el océ de como fuente simbolismo rrentenidos recu vida son con s diologías de la tes en las mit uras. ferentes cult a reescribe) un Escribe (o o g tástica prota narración fan a hen héroe o un nizada por u la és te a trav de roína que cuen a m le ia el prob ficción literar la lectura. que plantea

141

9

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

LOS TEXTOS CIENTÍFICOS  1. Características de los textos científicos +

Modalidades y textos científicos

La modalidad predominante en los textos científicos es la exposición, pues su objetivo es la explicación de un tema. Además, es frecuente la narración, para contar los acontecimientos que han llevado a la consecución de los progresos científicos, y el empleo de descripciones de seres, de objetos y de procesos.

El texto publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente trata sobre el impacto del cambio climático en los océanos; es, pues, un texto científico. Los textos científicos informan de las actividades y los avances de la ciencia y la tecnología. El tema de un texto científico o técnico está marcado por el saber del que se ocupa: Química, Biología, Geología, Informática… El texto que has leído, por ejemplo, corresponde a la Biología y es de carácter divulgativo, es decir, está escrito para un público amplio. En otros casos, los textos científicos son especializados, pues sus destinatarios son personas con una formación profunda en el tema que tratan: ❚ Son textos científicos y técnicos divulgativos algunos textos periodísticos (noticias, entrevistas y reportajes sobre temas científicos), folletos de instrucciones de uso de objetos técnicos, prospectos, catálogos… ❚ Son textos científicos especializados los artículos de revistas científicas, discursos, conferencias, manuales, informes…

Marcas de objetividad Uso de la 3.ª persona verbal. Presencia de oraciones impersonales y de pasiva refleja (se fundamenta). Empleo del modo indicativo y del presente con valor atemporal (su presencia es muy irregular). Predominio de oraciones enunciativas. Las interrogativas, a veces, presentan el tema. Categorías y clases de oraciones Grupos nominales con adjetivación especificativa (propiedades físico-químicas). Oraciones de relativo, con aposiciones especificativas y explicativas o incisos (que hacen habitable al planeta Tierra). Tecnicismos Empleo de tecnicismos del ámbito del saber al que pertenece el texto (termodinámico, constantes caloríficas).

142

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Los textos científicos están marcados por la objetividad propia del mundo de la ciencia y la técnica: se trata de conocer la realidad física, sin entrar, por tanto, en el terreno de la subjetividad y los sentimientos.

  Protección del agua en el medio natural La importancia del agua para la vida se fundamenta por ser especie esencial que forma parte de los seres vivos, por sus inusuales propiedades físico-químicas y por su abundancia. Su comportamiento termodinámico le da el carácter de riqueza natural renovable en calidad que determina efectos geográficos y ambientales que hacen habitable al planeta Tierra. Bajo condiciones atmosféricas normales, muestra formas simultáneas sólida, gaseosa y líquida, con altas constantes caloríficas. Siendo además un excelente disolvente inerte, su disponibilidad con buena calidad está sujeta a limitaciones, como una realidad con paradojas. Así, aunque abundante, su presencia es muy irregular, tanto por su distribución geográfica, como por sus estados de calidad, lo que determina el hecho de que también resulte relativamente escasa dentro de ámbitos específicos que exigen mínimos de cantidad e intervalos de calidad determinados. El agua es imprescindible para la supervivencia de la humanidad, y los límites apuntados obligan a su mejor uso y aprovechamiento, el cual ha de armonizarse con la explotación de otros recursos naturales, ya que juntos interfieren con implicaciones ambientales. Es el caso de la tierra y el aire que, también juntos, dejan estelas que afectan a la calidad de vida, tanto en dominios geográficos inmediatos como a escala planetaria. Alberto Losada Villasante www.revistaambienta.es

9

ANALIZAR Y RECONOCER 2. La terminología científica

+

Como puedes comprobar en los textos de esta unidad, y en tus libros de Ciencias, una característica esencial de los textos científicos es la terminología empleada. Los tecnicismos son las palabras que conforman la terminología propia de un ámbito de la ciencia o la tecnología. Los textos científicos poseen carácter denotativo. Las exposiciones científicas no deben dar lugar a interpretaciones; por ello, los tecnicismos son monosémicos, es decir, tienen un único significado. Existen diferentes tipos de tecnicismos: los que se incorporan procedentes de otras lenguas (préstamos) y los que se forman en el propio idioma. TECNICISMOS DE OTRAS LENGUAS (PRÉSTAMOS) Del latín o el griego

copépodos, eutrofización, atmósfera, hidráulico, hidrológico…

Anglicismos, galicismos…

AWC (avalaible water content: ‘reserva de agua útil’), WRC (water retention curve: ‘curva de retención de agua’), hardware, software…

TECNICISMOS CREADOS EN LA PROPIA LENGUA Derivados

sobreexplotación, reforestar, carbonato, cálcico, nitroso…

Compuestos

termodinámico, físico-químicas, ecosistemas, biodiversidad…

Siglas y acrónimos

ARU (aguas residuales urbanas), evapotranspiración

Cambio semántico

red, energía, cadena trófica

Actividades   1. ¿A qué rama de la ciencia pertenece el texto de A. Losada?  2. Señala en ese mismo texto nuevos ejemplos de las características lingüísticas propias de los textos científicos.

 3. 

  Lee y resume el contenido del texto sobre la Antártida. ¿En qué rama de la ciencia lo encuadrarías?

 4. Elabora un esquema del contenido de ese artículo.  5. ¿Qué terminología científica encuentras? Reconoce los tecnicismos, y explica su creación o procedencia.

  6.  6 Transforma el texto en una descripción subjetiva del continente helado.

Las relaciones semánticas

En el lenguaje, con el fin de conseguir la mayor claridad, es habitual el empleo de: ❚ Sinónimos: ciclo del agua / ciclo hidrológico, áreas hipóxicas / zonas muertas. ❚ Antónimos: recurso natural / recurso artificial. ❚ Hiperonimia e hiponimia: ríos, lagos, mares / masa de agua; sólida, gaseosa, líquida / condición atmosférica.

La Antártida. Continente helado La Antártida, también denominado Continente Antártico o Antártica, es un continente que circunda el Polo Sur. La definición más común comprende como Antártida los territorios al sur del paralelo 6. Es el continente más elevado de la Tierra, con una altura promedio de 2000 m sobre el nivel del mar (msnm). Alberga alrededor del 80% del agua dulce del planeta. Es también el continente con el promedio de humedad más bajo de la Tierra, el de temperatura promedio más baja y el de elevación sobre el nivel del mar promedio más alta. […] Tiene forma casi circular de 4 500 km de diámetro y presenta dos entrantes que forman una angosta península en forma de «S», proyectada sobre el extremo austral de Sudamérica. El monte Erebus es un volcán activo situado en la costa oriental de isla de Ross. Su elevación es de 3794 msnm. El punto más alto del continente es el macizo Vinson, con 4892 msnm. La mayor parte de la Antártida está cubierta por un gigantesco inlandsis (calota o capa de hielo) […] al que corresponde aproximadamente el 90% de la criosfera de la Tierra. En ciertas zonas, la calota glaciar supera los límites del continente formando extensas barreras sobre las grandes bahías del Océano Glaciar Antártico. Las más importantes son la barrera de hielo de Ross, la de Ronne, la de Filchner y la de Larsen A (la de Larsen B literalmente se fundió en 2002 debido al calentamiento global). En ciertas zonas se forman zonas de aguas oceánicas superficiales relativamente cálidas, llamadas polinias. Este fenómeno se debe a la surgencia de corrientes cálidas que se sumergen en la Convergencia Antártica, pero que, al chocar con las barreras, se encuentran forzadas a resurgir. De las polinias, la más conocida es la ubicada en el Mar de Weddell. www.armada.mde.es (adaptación)

143

9

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

AMPLIAR EL LÉXICO

EL LÉXICO DEL AGUA

Denotación y connotación

El agua es fuente de vida: corre por el cuerpo humano, por la naturaleza, llega al mar, al océano, está solidificada en los polos, en los icebergs. Sin agua, no solo física sino también inspiradora, los seres humanos no existiríamos.  1. Los siguientes términos designan tipos de corrientes y caudales de agua. Consulta el diccionario y averigua el significado concreto de cada uno.

afluente  arroyo  escorrentía  regato ría  riada  río  riachuelo  torrente

Las palabras poseen un valor denotativo cuando se emplean con el significado que les es propio, sin añadir matices subjetivos. Así, el significado denotativo de mar es ‘masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre’. Sin embargo, los hablantes incorporamos a las palabras valores personales, sociales, culturales, históricos…, que constituyen su valor connotativo. Así, mar tiene como significado connotativo ‘abundancia extraordinaria de ciertas cosas’.

 2. ¿Cuál de estos cinco vocablos pertenece a la familia léxica de agua? Indica su significado.

aguacate agüero agüista augurio aguante  3. Explica el significado de las siguientes palabras de la familia léxica de agua: a. aguador

d. aguacero

g. aguamanil

b. aguafiestas

e. aguar

h. aguanieve

c. aguardiente

f. aguada

i. aguamarina

 4. Explica el significado de las siguientes expresiones construidas con el término agua: a. agua de borrajas

d. bailar el agua

b. como pez en el agua

e. entre dos aguas

c. como agua de mayo

f. agua pasada

 5. Explica ahora el significado de estos refranes: a. Agua que no has de beber, déjala correr. b. En abril, aguas mil. c. Cuando el río suena, agua lleva. d. Del agua mansa líbreme Dios, que de la brava me libro yo. e. Nunca digas: «De esta agua no beberé».  6. 

Lee el texto Acuíferos y contesta las cuestiones:

❚ ¿Qué es un acuífero? ❚ ¿Qué tiene que ver el agua con la porosidad? ❚ Define los tecnicismos subrayados. ❚ ¿Con qué valor connotativo se utiliza el verbo evaporarse

aplicado a una persona?  7. Señala el valor connotativo de la palabra agua en los siguientes versos de Antonio Machado: Agua pura y silenciosa que copia cosas eternas; agua impasible que guarda en su seno las estrellas.  8 8. Imita a Machado y escribe una estrofa de cuatro versos en

los que la palabra agua adquiera valor connotativo.

144

Acuíferos Un acuífero es un conjunto de rocas que contienen y pueden proporcionar agua bajo ciertas condiciones. La propiedad de una roca que la hace poder contener agua se define técnicamente como «porosidad» o «conjunto de intersticios existentes en los sólidos discontinuos». Para ser verdaderamente acuífera, la roca, además de contener agua, necesita poder cederla, cualidad que se denomina «permeabilidad». Por ejemplo, hay arcillas que pueden absorber cantidades notables de agua, pero bajo condiciones naturales no la ceden, sino que la retienen en su masa. Esas rocas «no» son acuíferas. La permeabilidad, en sentido amplio, mide tanto la posibilidad de poder extraer, drenar o bombear agua como la de introducir, infiltrar o recibir agua en un acuífero. En general, permeabilidad y porosidad son parámetros que definen las características hidráulicas de un acuífero. Los acuíferos se recargan o llenan de agua de forma natural por infiltración del agua de lluvia que cae sobre ellos, de los ríos o lagos que los atraviesan o limitan, o del excedente de agua empleado en regar cultivos asentados sobre ellos (excedente respecto al agua consumida por el propio cultivo y por la evaporación). www.igme.es

9

ESCRIBIR UN DIAGRAMA DE FLUJO Fase de observación y análisis

En los textos científicos o en la resolución de las tareas escolares, resulta muy útil elaborar un diagrama de flujo o flujograma para facilitar la comprensión y la representación gráfica de una secuencia de instrucciones, o de los pasos de un proceso.  1. El siguiente diagrama de flujo representa gráficamente el proceso inherente al método científico. Obsérvalo con atención: Delimitar y definir el objeto de la investigación.

No

¿Se puede usar la hipótesis original o una modificación?

¿Hace falta plantear una hipótesis de trabajo?



No

Plantear la hipótesis de trabajo.



Elaborar un diseño experimental.

Realizar el experimento.

Analizar los resultados.

Elaborar un informe.

Obtener conclusiones.

No



¿Se aceptan los resultados de acuerdo a las hipótesis?

 2. Explica el proceso que describe el flujograma y enumera las acciones. ¿Qué finalidad persigue? ¿Qué códigos se utilizan para representar las distintas informaciones?  3. Razona las ventajas y desventajas que ofrece esta técnica. Propuesta Elabora el diagrama de flujo del proceso de una estrategia del área de Lengua y Literatura y compárala con las de tus compañeros en un mural.

Fase de planificación, composición y revisión  4. Decide el tema y el proceso que vas a representar en tu diagrama (puedes elegir uno de los que se proponen en la cartela). Escribe a continuación las acciones que contribuyen a su consecución.  5. Diseña un boceto para el flujograma que contemple: ❚ Una pregunta inicial de enfoque del diagrama. ❚ Las acciones del proceso ordenadas (numeradas). ❚ Las preguntas o decisiones intermedias con respuesta sí o no. ❚ Una acción final positiva para el proceso.

Utiliza un procesador de textos para crear los recursos plásticos que incorporarás   6. 6 a la versión definitiva del diagrama de flujo. Revisa si se recogen los pasos o instrucciones en el orden correcto y si sobra o falta alguno. Recurre a los símbolos convencionales y cuida tu presentación.

Fase de presentación  7. Exponed en un mural en el aula o en un mural digital los distintos diagramas de flujo y comentadlos en clase.

Algunas estrat egias del área de Lengua y Literatura ❚ Leer compren

sivamente un

texto.

❚ Resumir un te

xto narrativo.

❚ Elaborar un m

apa concep tual. ❚ Reconocer la modalidad de un texto. ❚ Comentar un texto literario. ❚ Analizar sin tácticamente una oración com puesta. ❚ Redactar un texto expositivo.

145

9

EDUCACIÓN LITERARIA

3

El contexto histórico social

En la segunda mitad del siglo xix, la Revolución industrial entró en una nueva fase y la burguesía se acomodó en posiciones de poder olvidando los ideales revolucionarios. El desarrollo de la industria cambió las ciudades, que acogieron a los campesinos en busca de trabajo. Las condiciones de vida de la ciudad desencadenaron el movimiento obrero, que reivindicaba los derechos del nuevo proletariado.

LA NARRATIVA REALISTA Y NATURALISTA  1. El realismo El movimiento artístico y literario predominante de la segunda mitad del siglo  xix es el Realismo, que se desarrolla como consecuencia de las vertiginosas transformaciones filosóficas, económicas y sociales de la época. El progreso técnico y científico acelera la segunda fase de la Revolución industrial con importantes repercusiones económicas y sociales. La burguesía se acomoda en el poder e impone su visión práctica de la vida, opuesta al sentimentalismo romántico. Los escritores y los lectores pertenecen a esta nueva clase social, y exigen que en las obras se reproduzca el mundo que habitan y que les preocupa. El Realismo pretende representar la realidad a través de la observación minuciosa, desapasionada, impersonal y objetiva. Los escritores realistas mostraron predilección por la narrativa, especialmente por la novela, pues este género permite la reproducción de un mundo amplio y complejo.

La novela realista La novela decimonónica pretende ser testimonio y reflejo fiel de esa época burguesa, industriosa y práctica. El escritor estudia la realidad como un científico y la vierte en sus obras. Pero, en el fondo, en las obras realistas se aprecia un sentido ético, una pretensión de captar la verdad moral de las vidas más allá de las apariencias sociales.

Rasgos característicos Los relatos realistas se caracterizan por su verosimilitud. Para conseguir tal efecto, el escritor lleva a cabo una observación rigurosa de la realidad, de la que extrae personajes y argumentos, y un proceso de documentación exhaustivo sobre el terreno. En las novelas abundan extensas descripciones de personajes y ambientes. La sociedad se representa a través de personajes de todas las condiciones, con predilección por los de la burguesía y el pueblo. Para conseguir su retrato psicológico, se profundiza en su pasado, sus ideas y sus sentimientos. Los relatos se localizan en pueblos o ciudades concretas e identificables, en el momento presente. La pintura de ambientes aparece en minuciosas descripciones de lugares, gentes, costumbres, indumentaria… Los temas se centran en la tensión entre individuo y sociedad, con un fondo pesimista. Pese a la pretensión de objetividad, es habitual la inclusión comentarios y valoraciones que implican una toma de postura ante los hechos narrados. Se reconoce, pues, una intención crítica.

146

Técnicas narrativas Las novelas realistas presentan un narrador omnisciente, que conoce los móviles de las conductas de los personajes y sabe la «verdad» sobre ellos y de los hechos. Los personajes participan en el relato con sus diálogos o a través de nuevas técnicas, como el monólogo interior.

Lenguaje El lenguaje es sobrio, desprovisto del retoricismo y el artificio románticos. Los personajes emplean el estilo correspondiente a su nivel sociocultural y el narrador intenta ser comprensible para la mayoría.

9

ANALIZAR Y RECONOCER 2. El realismo en España Los escritores realistas españoles son los autores de la Generación del 68, surgida a raíz de la Revolución de 1868 (La Gloriosa), de carácter liberal. El grupo está integrado por José M.ª de Pereda, Juan Valera, Armando Palacio Valdés, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas, Clarín. En el desarrollo del Realismo en España se reconocen tres etapas: ❚ Prerrealismo. La figura más significativa es Fernán Caballero, seudónimo de la escritora Cecilia Böhl de Faber. Su novela La Gaviota (1849) no se considera plenamente realista porque conserva elementos costumbristas y una visión romántica del mundo. ❚ Realismo. A partir de 1870, las novelas incorporan la realidad contemporánea. Los escritores trasladan a sus relatos sus propias posturas ideológicas: REALISMO TRADICIONAL ●● Pedro

Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos (1874), El escándalo (1875)

●● José

M.ª de Pereda: Sotileza (1885), Peñas arriba (1895)

REALISMO LIBERAL ●● Benito

Pérez Galdós (epígrafe 3).

●● Juan

Valera: el carácter liberal de su realismo debe matizarse, pues evita aspectos desagradables: Pepita Jiménez (1874).

❚ Naturalismo. Esta tendencia no llegó a desarrollarse plenamente en España, aunque se reconocen ciertas características en algunos momentos de las obras de Galdós, Clarín, Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

+ Realismo europeo La narrativa realista tuvo un amplio desarrollo en Europa: ❚ En Francia sobresalen las obras de Honoré de Balzac (Eugénie Grandet, 1833), Stendhal (Rojo y negro, 1830) y Gustave Flaubert (Madame Bovary, 1857). ❚ En Inglaterra destacan las novelas de Charles Dickens (Oliver Twist, 1838; David Copperfield, 1850). ❚ En Rusia, los grandes narradores realistas son Fiodor Dostoievski (Crimen y castigo, 1866) y León Tolstoi (Guerra y paz, 1864-1869).

Actividades   1. 

  Lee el texto de Miau y comenta sus rasgos realistas.

 2. Identifica el tipo de narrador del fragmento.

 3. ¿Cómo se denomina el discurso que mantiene consigo mismo el personaje?

 4. ¿Hay intención crítica en el texto? Razónalo.

 5. Valora si la visión de Villaamil es romántica o realista.

El cesante En esto estaba cuando sintió que su abuelo salía del despacho. Se le había apagado la luz por falta de petróleo, y aunque no escribía, la oscuridad le lanzó de su guarida hacia el comedor. En este y en el pasillo se paseó un rato el infeliz hombre, excitadísimo, hablando solo y dando algunos tropezones. […] Villaamil decía: «Esto ya es demasiado, Señor Todopoderoso. ¿Qué he hecho yo para que me trates así? ¿Por qué no me colocan? ¿Por qué me abandonan hasta los amigos en quienes más confiaba?». Tan pronto se abatía el ánimo del cesante sin ventura, como se inflamaba, suponiéndose perseguido por ocultos enemigos que le habían jurado rencor eterno. «¿Quién será, pero quién será el danzante que me hace la guerra? Algún ingrato, quizá, que me debe su carrera». Para mayor desconsuelo, se le representaba entonces toda su vida administrativa, carrera lenta y honrosa en la Península y Ultramar, desde que entró a servir allá por el año 41 y cuando tenía veinticuatro de edad (siendo Ministro de Hacienda el Sr. Surrá). […] Le faltaban dos para jubilarse con los cuatro quintos del sueldo regulador, que era el de su destino más alto, Jefe de Administración de tercera. «¡Qué mundo este! ¡Cuánta injusticia! ¡Y luego no quieren que haya revoluciones…! No pido más que los dos meses, para jubilarme con los cuatro quintos, sí, señor…». En lo más vivo de su soliloquio, vaciló y fue a chocar contra la puerta. Benito Pérez Galdós Miau, www.cervantesvirtual.com

147

9

EDUCACIÓN LITERARIA

+

Doña Perfecta

3. Benito Pérez Galdós La obra de Benito Pérez Galdós (1843-1920) representa la madurez del Realismo español. El autor pretende abarcar todos los problemas y las clases sociales para presentar de manera fidedigna la realidad de su tiempo, con una mirada comprensiva sobre el ser humano. La extensa obra narrativa de Galdós comprende los cuarenta y seis Episodios nacionales y treinta y dos novelas.

3.1. Episodios nacionales En los Episodios nacionales, Galdós recoge el periodo de la historia de España que va desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración. Estos relatos se agrupan en cinco series que giran en torno a las peripecias de un protagonista. Su originalidad radica en que los acontecimientos históricos se abordan desde las vivencias de las personas corrientes y anónimas. Esta idea influyó en autores posteriores como los de la Generación del 98 e, incluso, en narradores actuales. En Doña Perfecta, Galdós opone dos visiones de España ideológicamente enfrentadas: la de doña Perfecta, replegada en una intransigente moral católica, y la del ingeniero Pepe Rey, que representa el progreso económico y social. Los prejuicios impedirán cualquier reconciliación, y la única esperanza radica en el amor, la honradez, la buena educación y la verdadera caridad.

Algunos de los episodios más conocidos pertenecen a la primera serie, protagonizada por Gabriel Araceli, cuyas peripecias comienzan en la batalla de Trafalgar (1873) y continúan en La corte de Carlos IV (1873), El 19 de marzo y el 2 de mayo (1873) y Bailén (1873). Otros títulos son El terror de 1824 (1877) y Zumalacárregui (1898), de la segunda y tercera serie, respectivamente.

3.2. Novelas de Galdós Como novelista, Galdós admiraba el genio de Cervantes en el Quijote, pero también conoció y valoró a los autores realistas europeos, especialmente a Balzac, Dickens y Tolstoi. En su producción se distinguen tres etapas o ciclos: ❚ Primera etapa: novelas de tesis. Publicadas entre 1870 y 1878, en ellas Galdós enfrenta la religiosidad y las ideas tradicionales con la mentalidad liberal burguesa. Pertenecen a este ciclo Doña Perfecta (1876), La familia de León Roch (1878) y Marianela (1878). ❚ Segunda etapa: «novelas españolas contemporáneas». Integrada por veinticuatro novelas publicadas entre 1881 y 1889 y localizadas en Madrid, en este ciclo se reconoce el acercamiento de Galdós al Naturalismo (La desheredada, 1881) y se incluyen algunas de sus obras más celebradas: El amigo manso (1883), El doctor Centeno (1883), Tormento (1884), La de Bringas (1884), Miau (1888) y, sobre todo, Fortunata y Jacinta (1887). También suelen incluirse en este ciclo la serie del usurero Torquemada y Tristana (1892). Considerada una de las mejores novelas del siglo xix, Fortunata y Jacinta cuenta la historia de tres personajes con vidas entrecruzadas. Juanito Santa Cruz y Jacinta son un matrimonio de la burguesía comercial madrileña, y Fortunata, una muchacha del pueblo enamorada de Santa Cruz, personaje en el que el narrador deposita toda su confianza. La historia de amor y desamor transcurre mezclada con la de numerosos personajes que habitan la ciudad de Madrid y representan la sociedad de la época.

148

9

ANALIZAR Y RECONOCER ❚ Tercera etapa: novelas espiritualistas. A partir de 1890, las novelas de Galdós se centran en el mundo interior de los protagonistas, caracterizados por sus valores morales de caridad y entrega a los demás. Pertenecen a este ciclo Nazarín (1895), Halma (1895), Misericordia (1897) y El abuelo (1904). Dos de los protagonistas de Misericordia, la criada Benina y el mendigo Almudena, se cuentan entre los mejores personajes populares de la creación galdosiana. La «señá Benina» ejerce la mendicidad a escondidas para mantener a su señora, doña Paca, que vive arruinada. Su caridad choca con la ingratitud de doña Francisca cuando esta recibe una herencia.

Actividades   6. 

  En el siguiente texto, Benina (Nina) se presenta ante doña Paca tras pasar unos días en la cárcel por mendigar. Fíjate en el trato que recibe la criada:

Misericordia —Ya sabes que te quiero, que tu compañía me agrada más que ninguna… —afirmó doña Francisca—, pero… ya ves… Mañana estaremos de mudanza, y se te hará un hueco en la nueva casa… ¿Qué dices? ¿Tienes algo que decirme? Hija, no te quejarás: ten presente que te fuiste de mala manera, dejándome sin una miga de pan en casa, sola, abandonada… ¡Vaya con la Nina! Francamente, tu conducta merece que yo sea un poquito severa contigo… Y para que todo hable en contra tuya, olvidaste los sanos principios que siempre te enseñé, largándote por esos mundos en compañía de un morazo… Sabe Dios qué casta de pájaro será ese, y con qué sortilegios habrá conseguido hacerte olvidar las buenas costumbres. Dime, confiésamelo todo: ¿le has dejado ya? —No, señora. —¿Le has traído contigo? —Sí, señora. Abajo está esperándome. —Como eres así, capaz te creo de todo… ¡hasta de traérmele a casa! —A casa le traía, porque está enfermo, y no voy a dejar en medio de la calle —replicó Benina con firme acento. —Ya sé que eres buena, y que a veces tu bondad te ciega y no miras por el decoro.

—Nada tiene que ver el decoro con esto, ni yo falto porque vaya con Almudena, que es un pobrecito. Él me quiere a mí… y yo le miro como un hijo. La ingenuidad con que expresaba Nina su pensamiento no llegó a penetrar en el alma de Doña Paca, que sin moverse de su asiento, y con los cuchillos en la falda, prosiguió: —No hay otra como tú para componer las cosas, y retocar tus faltas hasta conseguir que parezcan perfecciones; pero yo te quiero, Nina; reconozco tus buenas cualidades, y no te abandonaré nunca. […] Yo, bien lo sabes, como criatura imperfecta, no tengo la virtud en el grado heroico que se necesita para alternar con la pobretería sucia y apestosa… No, hija, no: es cuestión de estómago y de nervios… De asco me moriría, bien lo sabes. ¡Pues digo, con la miseria que traerás sobre ti!… Yo te quiero, Nina; pero ya conoces mi estómago… Veo una mota en la comida, y ya me revuelvo toda, y estoy mala tres días… Llévate tu ropa, si quieres mudarte… Juliana te dará lo que necesites… ¿Oyes lo que te digo? ¿Por qué callas? Ya, ya te entiendo. Te haces la humilde para disimular tu soberbia… Todo te lo perdono; ya sabes que te quiero, que soy buena para ti… En fin, tú me conoces… ¿Qué dices? —Nada, señora, no he dicho nada, ni tengo nada que decir. Benito Pérez Galdós Misericordia, Cátedra

 7. Identifica a los personajes, caracterízalos y explica su función en el texto.  8. ¿Qué clase de crítica vierte Galdós en esta escena?  9. Comenta la modalidad del discurso y el registro de los personajes.

149

9

EDUCACIÓN LITERARIA

+

4. El Naturalismo

Autores

❚ La intelectual gallega Emilia Pardo Bazán (1851-1921) lideró la polémica sobre el Naturalismo y ayudó a difundir la literatura francesa en España. Su novela más destacada, Los pazos de Ulloa (1886), trata sobre la decadencia de la aristocracia rural gallega. En su continuación, La madre natura­ leza (1887) desarrolla los principios del Naturalismo cristiano, que no admite el determinismo de Zola. ❚ En las novelas del valenciano Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) —Arroz y tartana (1894), La barraca (1898), Cañas y barro (1902)—, se observa el determinismo social y biológico, y la presencia de acciones brutales en ambientes sórdidos.

El Naturalismo nació en Francia en la segunda mitad del siglo xix y se extendió por varios países europeos, entre ellos España, en la década de 1880. Su impulsor, el francés Emile Zola, trasladó a la literatura los métodos y descubrimientos científicos sobre la herencia, la influencia del medio, el método experimental y la teoría de la evolución. La corriente naturalista entraña, pues, una determinada concepción del hombre y la vida vinculada con el determinismo. Los personajes de las novelas naturalistas no actúan libremente, sino impulsados por las leyes de la herencia biológica y por las presiones que ejerce sobre ellos el medio social. En este tipo de relatos se somete a observación a individuos con enfermedades hereditarias, alcohólicos, enfermos mentales, que viven en ambientes degradados y asfixiantes. A veces, pertenecen a clases sociales diferentes para comprobar que las condiciones sociales pueden matizar o agravar las tendencias naturales.

El Naturalismo lleva al extremo los planteamientos de la novela realista: máximo rigor en los procedimientos de observación y documentación, mayor precisión en la reproducción del lenguaje de las clases populares con jergas o argot, amplias descripciones de ambientes y personajes… Pese a su pretendido objetivismo, la novela naturalista tieGuardiana ne la intención de demostrar las contradicciones y los Llamábanla Guardiana; era nacida al pie del santuario de Nuestra defectos de la sociedad capitalista. Señora de la Guardia, tan caro a Marineda; y según ella misma En España, el Naturalismo desencadenó una gran polédecía, la Virgen le había de dar la gloria en el otro mundo, porque mica y tuvo un amplio tratamiento en las disputas literaen este no le mandaba más que penitas y trabajos. Guardiana era rias. Sin embargo, el movimiento no llegó a cuajar y solo huérfana; su padre y madre murieron del pecho, con diferencia algunos escritores incorporaron temporalmente sus temas de días, quedando a cargo de una muchacha, de dos lustros de e influencias en algunas de sus obras: Galdós, Clarín, edad, cuatro hermanitos, todos marcados con la mano de hierro Pardo Bazán y Blasco Ibáñez. de la enfermedad hereditaria: epiléptico el uno, escrofulosos y raquíticos dos y la última, niña de tres años, sordomuda. GuardiaActividades  na mendigó, esperó a los devotos que iban al santuario, rondó a los que llevaban merienda, pidiéndoles las sobras, y tanto hizo, 10.   No es fácil diferenciar entre novelas realistas y que nunca les faltó a sus chiquillos de comer, aunque ella ayunase naturalistas; sin embargo, algunos elementos del a pan y agua. Al raquítico dio en abultársele la cabeza, poniéndotexto de Emilia Pardo Bazán revelan con claridad los sele como un odre: fue preciso traerle médico y medicinas, todo planteamientos del Naturalismo. Señálalos. para salir al cabo con que era una bolsa de agua, y que la bolsa se lo llevaba al otro mundo. A bien que el médico no solo se negó a 11. ¿Qué posibilidades de desarrollo tienen los persocobrar nada, sino que, compadecido de la Guardiana, tuvo la canajes? Razona si en este caso se puede hablar de ridad de meterla en la fábrica, que fue como abrirle el cielo, decía determinismo. ella. Después de la Virgen de la Guardia, la fábrica era su madre. 12. Argumenta si existe objetividad en el texto o se Nunca les había faltado nada a sus pequeños desde que era cigamuestra la opinión del narrador. rrera, y aún le sobraban siempre golosinas que llevarles. 13. ¿Qué problemas de la sociedad capitalista denuncia Emilia Pardo Bazán La tribuna, www.cervantesvirtual.com

150

Pardo Bazán en el fragmento de La tribuna?

9

ANALIZAR Y RECONOCER 5. Leopoldo Alas, Clarín

+

La producción novelística de Leopoldo Alas (1852-1901) se limita a dos novelas largas —La Regenta y Su único hijo— y una breve —Doña Berta—, pero Clarín (seudónimo con el que firmaba sus escritos) está considerado uno de mejores novelistas españoles. La obra maestra de Clarín es La Regenta (1884-1885), verdadero monumento literario del siglo xix español que guarda similitudes con otras novelas realistas de adulterio como Madame Bovary, de Flaubert. La protagonista, Ana Ozores, está casada con el antiguo regente de la audiencia don Víctor Quintanar, un hombre mucho mayor que ella. El retrato crítico, implacable y pesimista de una sociedad degenerada convierte a Ana en la presa que se disputan el seductor Álvaro Mesía y el religioso don Fermín de Pas. Todos los grupos sociales de la provinciana y aburrida ciudad de Vetusta aparecen representados magistralmente: la servidumbre, los canónigos, la aristocracia, los señoritos del Casino…, en un coro de chismorreos perpetuos. Por encima de todos se elevan los retratos de Ana y de su confesor, don Fermín, conseguidos a través de extraordinarios monólogos interiores.

Actividades 

Cuentos

Clarín fue también un maestro en la técnica del cuento. Sus más de cien relatos breves, de temas variados, destacan por la crítica a través del humor y la caricatura. Los mejores cuentos de Clarín —¡Adiós, Cordera!, El dúo de la tos, La conversión de Chiripa…— revelan una extraordinaria sensibilidad en el análisis de caracteres y de situaciones humanas.

Ana Ozores

14. 

Cuando le vio con Anita en la ventana, conversando tan distraídos de los demás, sintió don Fermín un malestar que fue creciendo mientras tuvo que esperar su presencia. […]

15. Enuncia el tema planteado en el pasaje.

Ana le sonrió con dulzura franca y noble y con una humildad pudorosa que aludía, con el rubor ligero que la mostraba, a los secretos confesados la tarde anterior. Recordó todo lo que se habían dicho y que había hablado como con nadie en el mundo con aquel hombre que le había halagado el oído y el alma con palabras de esperanza y consuelo, con promesas de luz y poesía, de vida importante, empleada en algo bueno, grande y digno. […] También recordó Ana la carta que pocas horas antes le había escrito, y este era otro lazo agradable, misterioso, que hacía cosquillas a su modo. La carta era inocente, podía leerla el mundo entero; sin embargo, era una carta de que podía hablar a un hombre, que no era su marido, y que este hombre tenía acaso guardada cerca de su cuerpo y en la que pensaba tal vez.

  Lee el texto, identifica los personajes y resume la información sobre ellos. ¿Qué papel le queda al marido de Ana?

16. ¿Qué se dice en el texto de la vida de Vetusta? Indica dónde se aprecia el temor de Ana por el qué dirán.

17. La relación de Ana con Álvaro y don Fermín aparece simbolizada por los ojos. Explícalo.

18. Demuestra que el narrador es omnisciente. ¿Qué aporta al relato esa perspectiva?

No trataba Ana de explicarse cómo esta emoción ligeramente voluptuosa se compadecía con el claro concepto que tenía de la clase de amistad que iba naciendo entre ella y el Magistral. Lo que sabía a ciencia cierta era que en don Fermín estaba la salvación, la promesa de una vida virtuosa sin aburrimiento, llena de ocupaciones nobles, poéticas, que exigían esfuerzos, sacrificios, pero que por lo mismo daban dignidad y grandeza a la existencia muerta, animal, insoportable que Vetusta la ofreciera hasta el día. Por lo mismo que estaba segura de salvarse de la tentación francamente criminal de don Álvaro, entregándose a don Fermín, quería desafiar el peligro y se dejaba mirar a las pupilas por aquellos ojos grises, sin color definido, transparentes, fríos casi siempre, que de pronto se encendían como el fanal de un faro, diciendo con sus llamaradas desvergüenzas de que no había derecho a quejarse. Si Ana, asustada, otra vez buscaba amparo en los ojos del Magistral, huyendo de los otros, no encontraba más que el telón de carne blanca que los cubría. Leopoldo Alas, C larín La Regenta, Cátedra

151

9

EDUCACIÓN LITERARIA

UN CUENTO NATURALISTA El Realismo revitalizó la técnica del cuento. Leopoldo Alas, Clarín descubrió en este subgénero narrativo una forma de atrapar la vida intensamente, como en la historia de Chiripa, personaje en el que el escritor vierte su ternura y sus ideas de justicia.

La conversión de Chiripa Llovía a cántaros, y un viento furioso, que Chiripa no sabía que se llamaba el Austro1, barría el mundo, implacable; despojaba de transeúntes las calles como una carga de caballería, y torciendo los chorros que caían de las nubes, los convertía en látigos que azotaban oblicuos. Ni en los porches ni en los portales valía guarecerse, porque el viento y el agua los invadían; cada mochuelo se iba a su olivo; se cerraban puertas con estrépito; poco a poco se apagaban los ruidos de la ciudad industriosa, y los elementos desencadenados campaban por sus respetos, como ejército que hubiera tomado la plaza por asalto. Chiripa, a quien había sorprendido la tormenta en el Gran Parque se había refugiado primero bajo la copa de un castaño de Indias, y en efecto, se había mojado ya las dos veces de que habla el refrán; después había subido a la plataforma del quiosco de la música, pero bien pronto le arrojó de allí a latigazo limpio el agua pérfida que se agachaba para azotarle de lado, con las frías punzadas de sus culebras cristalinas. Tenía Chiripa cuarenta años, y tan poco había adelantado en su carrera de mozo de cordel2, que la tenía casi abandonada. […] Por eso andaba tan mal de fondos, y por eso aquella misma y trágica mañana le habían echado del infame zaquizamí3 en que dormía; porque se habían cansado de sus escándalos de trasnochador intemperante4 que no paga la posada en años y más años. —Bueno, peor para ellos —se había dicho Chiripa sin saber lo que decía, y tendiéndose en el banco del paseo público hasta que vino a desengañarle la furia del cielo. Así como los economistas dicen que la ley del trabajo es la satisfacción de las necesidades con el mínimo esfuerzo, Chiripa, vagamente pensaba que lo del mínimo esfuerzo era lo principal, y que a él habían de amoldarse también las necesidades, siendo mínimas. Era muy distraído y bastante borracho; dormía mucho, y como tenía el estómago estropeado le dejaba vivir de ilusiones, de flatos y malos sabores, comida ruin y fría y mucho líquido tinto, y blanco si era aguardiente. Vestía de lo que le dejaban otros miserables por inservible, y con el orgullo de esta parsimonia en los gastos, se creía con derecho a no echar mano a un baúl sino de Pascuas a Ramos y cuando una peseta era absolutamente necesaria. Un día, viendo pasar una manifestación de obreros, a cuyo frente marchaba un estandarte que decía: ¡Ocho horas de trabajo!, Chiripa, estremeciéndose, pensó: —¡Rediós, ocho horas de trabajo; y para eso tiran bombas! Con ocho horas tengo yo para toda la temporada de verano, que es la de más apuro, por los bañistas. […]

152

Que estaba solo en la tierra, bien lo sabía él. A veces se le antojaba que un periódico, o un libro viejo y sobado que oía deletrear a un obrero, hubiera sido para él un buen amigo; pero no sabía leer. No sabía nada. […] Nunca daba su opinión, pero la tenía. La principal era considerar un gran desatino el pedir ocho horas de trabajo. Prefería, a oír disparates, que le leyeran los papeles. Entonces atendía más. Aquello solía estar hilvanado. Pero ni siquiera los de las letras de molde daban en el quid. Todos se quejaban de que se ganaba poco; todos decían que el jornal no bastaba para las necesidades… había exageración; ¡si fueran como él, que vivía casi de nada! […] Otra cosa les faltaba a los pobres que nadie echaba de menos: consideración, respeto, lo que Chiripa, con una palabra que había inventado él para sus meditaciones de filósofo de cordel, llamaba alternancia. ¿Qué era la alternancia? Pues nada; lo que había predicado Cristo, según había oído algunas veces; aquel Cristo a quien él solo conocía, no para servirle, sino para llenarle de injurias, sin mala intención, por supuesto, sin pensar en Él; por hablar como hablaban los demás, y blasfemar como todos. La alternancia era el trato fino, la entrada libre en todas partes, el vivir mano a mano con los señores y entender de letra, y entrar en el teatro, aunque no se tuviera dinero, lo cual no tenía nada que ver con la gana de ilustrarse y divertirse. La alternancia era no excluir de todos los sitios amenos y calientes y agradables al hombre cubierto de andrajos, solo por los andrajos. Ya que por lo visto iba para largo lo de que todos fuéramos iguales tocante al cumquibus, o sean los cuartos, la moneda, y pudiera cada quisque vestir con decencia y con ropa estrenada en su cuerpo; ya que no había bastante dinero para que a todos les tocase algo… ¿por qué no se establecía la igualdad y la fraternidad en todo lo demás, en lo que podía hacerse sin gastos, como era el llamarse ricos y pobres de tú, y convidarse a una copa, y enseñar cada cual lo que supiera a los pobres, y saludarlos con el sombrero, y dejarles sentarse junto al fuego, y pisar alfombras, y ser diputados y obispos, y en fin, darse la gran vida sin ofender, y hasta lavándose la cara a veces, si los otros tienen ciertos escrúpulos? Eso era la alternancia; eso había creído él que era el cristianismo y la democracia, y eso debía ser el socialismo… como ello mismo lo decía… cosa de sociedad, de trato, de juntarse… alternancia. Leopoldo Alas, Clarín La conversión de chiripa, Anaya

Austro: viento del sur. mozo de cordel: mozo de carga.

1

3

2

4

zaquizamí: desván o cuarto. intemperante: falto de templanza.

9

COMENTAR UN TEXTO  1.    Escucha con atención y lee el cuento de Clarín.

Obtener información  2. ¿Qué tipo de personaje protagoniza el cuento de Clarín? Establece similitudes con personajes de otros textos de la unidad.  3. Lee de nuevo el texto con detenimiento y contesta: ❚ ¿Dónde se desarrolla la escena?

Reflexionar sobre la forma 11. Razona el género literario del texto y analiza las modalidades textuales: ❚ ¿Qué modalidad predomina? ❚ Distingue las partes en las que aparece cada una. ❚ ¿A qué parte del relato crees que pertenece el texto?

12. Atiende ahora a la figura del narrador:

❚ ¿En qué momento tienen lugar los hechos?

❚ Indica quién cuenta la historia y en qué persona.

❚ ¿Qué circunstancias climatológicas crean el ambiente?

❚ Justifica si se trata de un narrador omnisciente.

 4. Analiza ahora los personajes: ❚ ¿Quién es el protagonista? Enumera todos los datos que

se ofrecen de él: edad, a qué se dedica, dónde vive… ❚ ¿Qué se destaca de su indumentaria? Explica lo que se

deduce de esa descripción. ❚ ¿Qué otros personajes aparecen en el cuento?

 5. Escribe un resumen del texto de entre cinco y seis líneas.

Comprender e interpretar 6. Explica el significado de la expresión «de chiripa» y relaciónala con el título del texto. 7. Amplia la información sobre Chiripa: ❚ Recoge datos sobre su carácter, sus defectos y sus pro-

blemas. Justifícala con palabras del texto. ❚ Copia las citas con la opinión del personaje sobre el tra-

bajo. ¿En qué frase se manifiesta con mayor claridad? ❚ Los periódicos y los ciudadanos se quejan de la situa-

ción del país; sin embargo, Chiripa no está de acuerdo. ¿Cuál es para él el verdadero problema? 8. Para Chiripa, a los pobres les faltaba «alternancia». ❚ ¿Cómo explica qué es la alternancia? ❚ ¿Qué personaje simboliza la alternancia? ¿De qué

modo ha estado presente en la vida de Chiripa? ❚ ¿Con qué otros conceptos la relaciona? ❚ Redacta tu propia definición de «alternancia».

 9. El narrador asume una clara postura. ❚ ¿Qué sentimientos transmite la frase subrayada? ❚ ¿Qué sentimientos manifiesta hacia Chiripa? ¿Qué

efecto producen sus palabras en el lector? ❚ ¿Tiene Chiripa formación para opinar sobre cuestiones

sociales? ¿Qué valor le das a sus ideas? 10. Razona si existe en el cuento una conciencia ética que representa el pensamiento del autor y escribe tu opinión sobre el tema del relato.

❚ Pon ejemplos que reflejen el punto de vista desde el

que el narrador relata o describe. ❚ ¿Aparecen otras voces en el relato? Señala a cuál de

ellas pertenecen las palabras reproducidas a partir de la pregunta «¿Qué era la alternancia?» y menciona el procedimiento narrativo utilizado. 13. La descripción inicial de la lluvia y de Chiripa es muy literaria. ❚ Identifica en el texto el empleo de metáforas, compa-

raciones y personificaciones. ❚ Algunas metáforas y otras palabras se relacionan con

la guerra. Explica su valor simbólico. ❚ Comenta la ambientación.

14. Las repeticiones, las enumeraciones y los contrastes son recursos habituales en la prosa narrativa del autor. Comenta su uso en el texto. 15. Localiza las frases hechas y los refranes. Analiza el uso que se hace de ellos en el texto. 16. ¿Qué diferencia observas entre el lenguaje del narrador y el que usa Chiripa? Identifica los recursos que hacen patente la subjetividad del primero.

Relacionar con el contexto 17. Lee la versión completa de La conversión de Chiripa en tu libro digital. ¿Qué finalidad persigue este relato? Razona si logra cumplir su función. 18. Redacta un texto en el que argumentes el carácter realista de este cuento de Clarín.

Un paso más

alistas de cuentos re a ur ct le la n st s co ged relatos de Grabad podca de aula. Esco g lo b el en s entierro de la y publicadlo Dos sabios, El !, ra de or C , tores realisClarín (¡Adiós dós u otros au al G n, zá Ba o rd las obras sardina…), Pa aproximaros a is dé po én bi t o Tam e Maupassan tas españoles. como Guy d os pe ro eu s de autore v. Anton Chejo

153

9

Ciencia y arte: una fotografía comentada La ciencia y el arte comunican el valor del patrimonio natural del planeta con diferentes miradas. Imaginad que participáis en un concurso similar a InvestigArte. Vais a realizar el COMENTARIO DE UNA FOTOGRAFÍA creativa comentada sobre el agua como fuente de vida, fusionando ciencia y arte con vuestra propia mirada. Individual y en pequeño grupo

Fase de inspiración InvestigArte es un concurso de arte visual científico y tecnológico dirigido a grupos de investigación y a alumnos de ESO, Bachillerato y FP. Fue creado por un grupo de investigadores con la intención de explicar a las nuevas generaciones y a la sociedad en general, las innovaciones científicas y tecnológicas asociadas a sus proyectos científicos.  1.    Lee el texto de InvestigArte y explica

en qué se asimilan ciencia y arte. ¿Cómo dependen entre sí?

 2.    La estudiante gallega Laura Cruceira

obtuvo el primer premio en 2014. Lee la noticia y contesta:

Arte + Ciencia Por increíble que parezca, ciencia y arte tienen más elementos comunes que divergentes. Aunque persiguen objetivos dispares, exigen cualidades y planteamientos similares y, de algún modo, recíprocos. Ambas se basan en la experimentación, la observación y la búsqueda de nuevas ideas que rompan con lo anterior abriendo nuevas fronteras. No exageramos si decimos que el arte ha necesitado mucha ciencia para conseguir —por medio de diferentes técnicas y tecnologías— producir o reproducir paisajes, retratos, ilusiones, sensaciones… A su vez, la ciencia ha necesitado de mucha creatividad e imaginación para buscar la solución a problemas aparentemente irresolubles, así como para desarrollar experimentos con los que testar nuevas ideas. El objetivo de InvestigArte es este, indagar en los puntos comunes de ciencia y arte y darlos a conocer a los interesados en ambas disciplinas. Participa enviando tus obras. www.investigarte.es (adaptación)

❚ ¿De dónde partió la iniciativa? ❚ ¿Cómo fue el proceso creativo de la gana-

dora?

 3. Observa la fotografía ganadora y analiza el comentario:

❚ ¿De qué forma crees que combina Laura

Estudio de la ciclogénesis

contenido científico y creación artística?

A menudo observamos a nuestro alrededor organismos vivos e inertes pasando desapercibidos. No somos conscientes de la importancia que suponen los mismos para llevar a cabo los ciclos naturales, ya que la carencia de uno de ellos supondrá la ruptura de alguna cadena biológica. Todos los organismos existentes constituimos un elemento indispensable en nuestro planeta llamado Tierra.

Una alumna marinense, premiada en el certamen de ciencia InvestigArte Laura Cruceira obtuvo el galardón a la mejor fotografía en la categoría de estudiantes de ESO, Bachillerato y FP. A esta edición concurrieron 250 trabajos, y el de Laura ganó en la modalidad de fotografía. «Al ver la exposición de InvestigArte en el colegio, nos propusieron participar —señala—. La idea de la lupa se me ocurrió estudiando. Tenía la mesa llena de lápices, bolígrafos, y la vi. Detrás había algo y pensé que sería una buena idea. Y un día que salí a dar una vuelta con mis padres por la playa, jugando un poco con la imaginación…». Ella recibirá como regalo una cámara y su foto formará parte de la exposición de InvestigArte el próximo curso. Laura reconoce que Biología es una de sus asignaturas favoritas. www.lavozdegalicia.es

154

www.investigarte.es

❚ Señala los elementos denotativos de la imagen. ¿Qué tipo de plano

se utiliza? Explica el simbolismo de la lupa. ❚ Relaciona el título del texto con la imagen. ¿A qué problema eco-

lógico alude el comentario? Indica cómo está estructurada la explicación y qué términos técnicos se incluyen. ❚ ¿Qué mensaje transmiten juntos la imagen y el texto? Formula

nuevas preguntas sobre el tema a partir de su observación. ❚ ¿Qué historia de ficción podría esconderse tras la foto? ¿Por qué

se combinan en ella de forma tan adecuada ciencia y arte?  4. Analiza otros ejemplos de fotografías y vídeos artísticos

comentados.

9

Tarea final Fase de realización  5. En pequeño grupo, decidid el tema de vuestra creación artística a partir de los textos y las reflexiones de la unidad sobre el agua y la naturaleza.  6. Para obtener la imagen, elegid entre estas opciones: ❚ Realizad fotografías en vuestro entorno con una cámara o con el teléfono móvil. ❚ Capturad la pantalla del ordenador con una imagen que consideréis adecuada. ❚ Descargad imágenes de Internet con las que podáis expresar vuestra propia mirada del tema.

 7. Retocad la fotografía con algún programa específico de tratamiento de imágenes o con aplicaciones de edición online. Tened en cuenta el enfoque, la composición (puntos fuertes, luces y sombras, fondo, regla de los tercios…), los colores…  8. Redactad el texto que acompaña a la fotografía. Podéis incluir: ❚ El título del fenómeno o la realidad física. ❚ La estructura expositiva de los textos científicos y los tecnicismos. ❚ Una narración inventada al estilo de la novela realista del siglo

xix

que esté vinculada

con el texto expositivo.

Debéis comprobar el tipo de li-

cencia de la foto por si su uso o modificación no está permitido y si es necesario mencionar al autor. Podéis acudir a imágenes con licencia creative commons o a fotografías de bancos de imágenes gratuitos.

RECUERDA las medidas

de privacidad y seguridad que debes seguir en el entorno digital.

Fase de comunicación y publicación  9. Publicad vuestra creación artística en un repositorio social de imágenes digitales o realizad una presentación impresa. 10. Exponed todas las producciones en el aula o en un mural digital. Comentad las obras en gran grupo y elegid la imagen ganadora.

EVALUACIÓN  1. Indica la finalidad de los textos científicos y caracterízalos según su destinatario y el tema tratado.  2. ¿En qué se distinguen y en qué se parecen la ciencia y el arte? Argumenta tu respuesta.  3. Describe la fotografía comentada de tu equipo: título, ideas principales que transmite, interrelación entre fotografía y texto, crítica vertida, historia que la acompaña…  4. Analiza el lenguaje visual y el lenguaje verbal en vuestra fotografía artística comentada: estructuras expositiva y narrativa, recursos lingüísticos y visuales, tecnicismos, tipos de oraciones predominantes…  5. ¿Refleja vuestra creación lo que se solicita en el concurso? Justifica tu respuesta.  6. ¿Cómo habéis desarrollado el trabajo en equipo? Explica qué dificultades habéis resuelto y cómo.  7. Evalúa los trabajos de los otros equipos teniendo en cuenta la calidad de las fotografías, si los textos reúnen las características exigidas (texto científico, expositivo, narrativo con los rasgos definitorios de la novela realista del siglo xix, etc.), y si la relación entre imagen y texto es adecuada.  8. Enumera y clasifica las temáticas elegidas por todos los grupos en sus trabajos.  9. ¿Qué nuevas ideas aportan los espectadores a lo creado por los autores en cada una de las producciones? ¿Qué nuevas preguntas sobre el agua como fuente de vida se generan en el gran grupo? 10. Argumenta en qué beneficia al medioambiente vuestra exposición donde combináis ciencia y arte.

155