La Influencia Del Derecho Frances en El Derecho Administrativo Colombiano

LA INFLUENCIA DEL DERECHO FRANCES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO En la historia reciente del mundo jurídico se

Views 85 Downloads 0 File size 38KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA INFLUENCIA DEL DERECHO FRANCES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO En la historia reciente del mundo jurídico se ha presentado una gran división respecto del sistema al que debe someterse la Administración Pública. Las grandes corrientes jurídicas vigentes en la actualidad del mundo occidental han tenido su influencia y desarrollo en el continente europeo. El sistema jurídico proviene de ese origen, especialmente, el derecho administrativo Francés, el cual se fundamenta en lo racional, deductivo, natural, prudente, sensato, razonable, justo y lógico. El derecho Administrativo Francés se creó a través de análisis que moldearon jurisprudencialmente normas y leyes propias, se consolidó como consecuencia de las luchas de intereses entre la burguesía y la decadente monarquía. Existen tres situaciones que sirvieron como inicio al derecho administrativo francés, como lo son, los fallos Blanco, Cadot y Terrier. En el fallo Blanco se establece que las actuaciones del Estado se pueden clasificar de dos formas, actuaciones de gestión pública y las actuaciones de gestión privada donde el Estado actúa como mero sujeto de derecho privado regido por el Código Civil, como por ejemplo lo sería un contrato de arrendamiento para que funcione un establecimiento estatal, se dice que de asuntos de gestión pública debe conocer una jurisdicción ajena a la ordinaria, esta deberá encargarse de decidir acerca de la responsabilidad del estado en situaciones donde esté implicado y también para decidir sobre la nulidad de los actos administrativos que sean puestos en duda. En el fallo Cadot el tema en discusión es que se dice que el Consejo de Estado para esa época antes del fallo actuaba como cuerpo consultivo y el ente encargado de dirimir estos conflictos de gestión pública era el ministerio del interior en cabeza del ministro, resulta muy extraño, como es posible que una misma entidad administrativa solucione conflictos donde está inmersa, esta es la

denominada teoría “juez-ministro” que fue abolida por el fallo Cadot donde se le adjudico la competencia de la jurisdicción contencioso-administrativo al Consejo de Estado, diferente del fallo Blanco que hizo distinción de los tipos de gestiones que podía adelantar el estado y cuál de esas corresponde analizar a la justicia ordinaria y cual a los tribunales administrativos. Ya estando diferenciadas las actuaciones del Estado con respecto a los particulares y asignada la jurisdicción administrativa al Consejo de Estado, el fallo Terrier completa la unificación del contencioso de las entidades territoriales con el estado, es decir, los asuntos administrativos regionales entran dentro de la jurisdicción, podríamos decir que este fallo es el segundo gran paso en el desarrollo de la jurisdicción administrativa después del fallo Blanco. También estableció los principios generales de la jurisdicción se dice que todo lo que concierne a la organización y el funcionamiento de los servicios público es concerniente a la jurisdicción administrativa y se establece nuevamente que en aquellos asuntos donde el estado actúa como persona civil sin hacer uso de su poder de Estado continúan rigiéndose por la jurisdicción ordinaria. La jurisprudencia que se desarrolló posteriormente ya manejaba estas distinciones y conceptos que son base fundamental de la jurisdicción administrativa.

El derecho administrativo colombiano, proviene del derecho francés, el cual determina y explica la manera como se deben regular las relaciones entre los ciudadanos y el poder. Existen

estatutos

jurídicos

especiales

de

sometimiento

de

la

administración pública, como el Código Contencioso Administrativo, la Ley de Contratación Estatal, el

régimen de

los

servidores

etc., y

la

existencia

de jueces especializados en controversias administrativas cuya máxima instancia es el Consejo de Estado.