Informe de Exportacion de Quinua

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA Tema: “Propuesta para la exportación de quinua roja del cantón

Views 158 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

Tema: “Propuesta para la exportación de quinua roja del cantón Pimampiro a Estados

Integrantes de semillero: Erika Chalcualán Tamya Chiza Nelly Cotacachi Estefanía Mejía Roberto Yarad

Unidos”

4. PRESENTACION Es una propuesta para la exportación de quinua roja del Cantón Pimampiro al mercado de Estados Unidos, ya que podemos mencionar que se cuenta con todos los recursos necesarios para la producción, su comercialización y asesoramiento para la exportación sin intermediarios. Además se permitirá ofrecer un beneficio al sector debido a que se crean nuevas plazas de trabajo.

Con esta propuesta esperamos mejorar y optimizar la producción de la quinua en cuanto a calidad, de forma que el producto sea aceptado en el mercado de destino en este caso Estados Unidos, ya que en la actualidad este es el país con mayor demanda de quinua orgánica contribuyendo así a las expectativas de desarrollo del Cantón Pimampiro.

Así mismo se realizará las debidas investigaciones con los productores de la quinua roja en el cantón para de esta manera conocer si tienen la disposición en optimizar su producción para que de esta manera se pueda contar con el volumen de producto disponible para cubrir la demanda.

5. INTRODUCCION Los últimos años la siembra y cosecha de quínoa se ha incrementado notablemente, en la zona de la Cordillera de los Andes, debido a que se han presentado grandes expectativas por las bondades nutricionales que presenta este producto. Por lo que el sector agrícola presenta innovadoras propuestas para el cultivo de quínoa ecuatoriana, mediante la tecnología de producción orgánica, es decir, sin utilizar agro-químicos sintéticos, esto significa que finalmente se tendrá un producto sano. Además existe la falta de información y conocimiento de estas comunidades pimampireñas que no ha permitido que se formen grupos dentro de las mismas para optimizar el proceso de cultivo, para así incrementar los volúmenes de producción y hacer factible la comercialización de quínoa al exterior.

Esta es una buena opción, debido a que este producto no está explotado y existe gran demanda en el extranjero por sus cualidades alimenticias, de esta manera se beneficiara al cantón Pimampiro ya que se crearan fuentes de trabajo y así sus habitantes podrán mejorar su estilo de vida.

6. OBJETIVOS 6.1. Objetivo General Diseñar una propuesta para la exportación de quinua Roja del cantón Pimampiro hacia el mercado de Estados Unidos, para cubrir la demanda existente.

6.2. Objetivos Específicos Desarrollar una propuesta viable para que los productores del Cantón Pimampiro puedan mejorar la producción y así lograr su exportación al mercado de Estados Unidos. Evaluar la situación actual que determina la gestión de comercialización y exportación de quinua por el cantón Pimampiro Establecer la cadena de distribución para la comercialización y exportación de quinua roja del cantón Pimampiro Procurar que el proyecto cause el menor impacto posible en el medio ambiente.

7. METODOLOGIA Para la elaboración de esta propuesta se realizo varias actividades, como es la investigación de la demanda existente de la quinua roja en el mercado extranjero, así mismo a través de las encuestas y observación directa conocer la producción existente en el cantón Pimampiro, para así llegar a conocer la demanda y oferta existente de este producto orgánico. Los recursos utilizados son el humano en este caso los integrantes del grupal económico, además de materiales de oficina como papel bond, esferos gráficos para realizar las encuestas. Métodos que utilizaremos: M. Inductivo.- Se utilizara en la elaboración de las recomendaciones en el proyecto. M. Deductivo.- Se utilizara en la elaboración de las conclusiones que se han obtenido mediante la realización de la investigación. Método analítico, se utilizara para poder interpretar los resultados obtenidos a través de la encuesta. Método Descriptivo, mediante la observación realizaremos una descripción detallada de todos los procesos de producción de la quinua. Como técnicas utilizaremos: la encuesta y la observación directa y el Instrumento serán los cuestionarios y las fichas de observación. Para conocer la población y muestra utilizamos la siguiente formula:

n=

N *ɵ 2*z 2 (N-1) * E2 + ɵ 2 * z2

8. RESULTADOS En el viaje al cantón Pimampiro, que realizamos el día sábado 16 de noviembre del presente año, pudimos observar la gran cantidad de extensión geográfica para la vegetación que el cantón posee, los terrenos no solo están utilizados en la producción de quinua, sino también en papas, arveja, frejol y otros productos.

8.1. CAPITULO I

8.1. MARCO TEÓRICO

8.1.1.Exportaciones

Este término comprende el envió de bienes o servicios hacia el exterior, previo el cumplimiento de las formalidades aduaneras establecidas, su estudio, análisis y fomento constituyen una parte fundamental en las economías de los países. Todos los productos son exportables con excepción de:  Objetos considerados como parte de Patrimonio Nacional, por su valor artístico, cultural, arqueológico y turístico.  Flora y fauna silvestre en esta de extinción, salvo para fines científicos.  Estupefacientes y Psicotrópicos.  Los productos sujetos a cuotas o restricciones por convenios internacionales, o para evitar el desabastecimiento de primera necesidad

8.1.2 Mecanismos de pago 8.1.2.1. Créditos documentarios El crédito documentario es el medio de pago que ofrece un mayor nivel de seguridad en las ventas internacionales, asegurando al exportador el cobro de su operación. El crédito documentario es una orden que el importador da a su banco para que proceda al pago de la operación en el momento en que el banco del exportador le presente la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada de la manera

convenida.

El banco del importador va a pagar si la documentación está en regla, con

independencia de que en ese momento el importador tenga saldo o no. Es decir, el banco del importador garantiza la operación. La documentación debe ser muy precisa e incluir todos los documentos que se han especificado en el crédito documentario. No puede haber ningún tipo de error, ni de fondo ni de forma. Cualquier fallo en este sentido puede llevar al banco emisor a no proceder al pago, a la espera de que los errores sean subsanados. El procedimiento comienza cuando el importador instruye a su banco para apertura un crédito documentario y se lo comunica al exportador, indicándole la documentación que debe remitir. Acto seguido, el exportador procede al envío de la mercancía al lugar convenido y, paralelamente, a través de su banco, remite al banco del importador la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada en las condiciones acordadas. El banco del importador recibe esta documentación, comprueba que está todo en regla y procede al pago.

8.1.2.2. Tipos de créditos documentarios:

8.1.2.2.1.

Revocable o irrevocable

Revocable: es aquél que después de su apertura y antes de haber procedido al pago, el importador puede anularlo en cualquier momento a su libre voluntad, por lo que la seguridad que ofrece es muy reducida. Irrevocable: es aquél que una vez abierto ya no se puede cancelar, lo que garantiza al exportador que si la documentación presentada es correcta, va a cobrar su venta.

8.1.2.2.2.

Confirmado:

Es este caso un tercer banco (normalmente un banco internacional de primera fila) garantiza el cumplimiento del pago en el supuesto de que el banco del importador no lo hiciera. 8.1.2.2.3.

A la vista o a plazo

A la vista: el pago de la operación es al contado, por lo que en el momento de presentar la documentación el banco del importador procede al pago.

8.1.2.2.4.

A plazo

El pago de la operación es aplazado, por lo que una vez entregada la documentación hay que esperar al transcurso del plazo acordado para recibir el importe de la venta.

8.1.3. Aspectos Generales del Comercio Internacional

Importancia del Comercio Internacional La preocupación por el Comercio Internacional, data del mercantilismo y en la actualidad constituye un elemento fundamental dentro de cualquier política económica. El crecimiento experimentado por el Comercio Internacional a partir de la segunda guerra mundial, especialmente en las dos últimas décadas es realmente impresionante aun cuando no sorprendente. En efecto, el hecho de que, según datos de las Naciones Unidas las exportaciones mundiales hayan crecido en un mil por ciento entre 1970 y 1990, no resulta tan incomprensible si se considera los siguientes aspectos:  La necesidad urgente en los tiempos posteriores inmediatos a la post-guerra, que demandaron tres secciones de las mas diversas mercancías, procedentes de distintas latitudes, para atender los requerimientos inherentes a la reconstrucción de sostenimiento de las zonas desbastadas  La reorganización de la economía mundial posterior a la confrontación bélica de los cuarenta que involucro, entre otras cosas la redistribución de procesos productivos e inversiones y el surgimiento de nuevos bloques económicos y d poder a nivel mundial  El singular desarrollo tecnológico que ha sido capaz de multiplicar hasta lo increíble la cantidad de mercancías transables internacional y localmente, y al mismo tiempo, generar las condiciones objetivas como:

Desarrollo de los transporte y la comunicaciones De los mecanismos financieros internacionales

La creación de compañías internacionales de comercio, etc. Y subjetivas como: Publicidad Marketing, etc.

Para que tales productos sean efectivamente comercializados, sin que las distancias, diferencias de culturas o imposibilidades inmediatas de pago por citar algunos elementos constituyen un real obstáculo. Sin embargo, más allá del porcentaje consignado, también es importante considerar que merced a la gran dinamia del Comercio Internacional y de las técnicas y disciplinas a su servicio hoy en día resulta un poco complicado vender en Ecuador, o en cualquier país de Europa o Asia. No obstante, la importancia actual del Comercio Internacional no se reduce a la simple posibilidad de disponer con mayor o menor facilidad de un producto hasta hace poco tiempo inaccesible y hasta desconocido.

8.1.3.1 Ley de Preferencias Comerciales y Erradicación de la Droga Objetivos La finalidad de la Ley de Preferencias es promover el desarrollo de los países ofreciendo un mayor acceso al mercado estadounidense, y estimular la inversión en sectores no tradicionales con el fin de diversificar la oferta exportable de los productos andinos. La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas es un programa de comercio unilateral, diseñado para promover el desarrollo económico a través de la iniciativa del sector privado en los cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú), afectados por el problema de la droga, ofreciendo alternativas al cultivo y procesamiento de la coca (es el componente comercial de la "Guerra contra las Drogas" del Presidente Bush), Mediante esta ley el Gobierno de los Estados Unidos libera unilateralmente de impuestos de importación los productos provenientes de los países beneficiarios por un plazo de diez (10) años, del 4 de diciembre de 1991 hasta el 4 de diciembre del 2001. Este programa entró en vigencia el de julio de 1992 en el Ecuador.

8.1.3.2 Ventajas Del ATPA Frente Al SGP. Aún cuando solo se incluyan 2.000 productos adicionales a los 4.100 productos ya incluidos en el Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos SGP, el ATPA ofrece mayores ventajas inclusive para aquellos que se encontraban bajo el SGP. Los 6100 productos incluidos en el ATPA, ofrecen las siguientes ventajas: a) En primer lugar, el SGP contiene un mecanismo de graduación según el cual, cuando un artículo exportado por un país beneficiario llegue a representar más del 50% del valor de las importaciones, o cuando estas superen un tope de US$ 80 millones por partida anual, pagarán el arancel respectivo. El ATPA no tiene esta limitación. b) El SGP se revisa anualmente para hacer los ajustes. Los beneficios del ATPA son fijos hasta el año 2001. c) Las normas de origen en el marco del ATPA son más permisivas. El ATPA permite el origen acumulativo con los países beneficiarios, así como con los países del Caribe, Puerto Rico e Islas Vírgenes. d) El SGP solo incluye 429 partidas, el ATPA incluye 6100 productos. e) El SGP favorece a más de 130 países, el ATPA solo a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

CAPITULO II DIAGNÓSTICO ANÁLISIS DE LA ENCUESTA 1.

¿Cuantas hectárea de terreno usted posee? HECTÁREAS



0 - 1 ha

1

10 %

1 - 2 ha

3

30%

2.5 - 5 ha

5

50%

Más de 5 ha

1

10%

TOTAL

10

100%

Más de 5 ha; 1

Cuántas hectáreas posee 0 - 1 ha; 1

1 - 2 ha; 3 2.5 - 5 ha; 5

ANÁLISIS

%

De acuerdo al grafico estadístico podemos determinar que la mayor parte de los cultivadores poseen entre 2.5 y 50 hectáreas de terreno, en menor porcentaje los que poseen más de 5 hectáreas y de 1 a 2, lo que significa que cuentan con un recurso muy significativo para llevar a cabo el proceso. 2.

¿Cuántas hectáreas están dedicadas a la siembra de quínua? HECTÁREAS N°

%

0 - 1 ha

3

30%

1 - 2 ha

5

50%

2.5 - 5 ha

1

10%

Más de 5 ha

1

10%

TOTAL

10

100%

Cuántas hectáreas están dedicadas a la siembra de quinua 6

;5

5

4

;3

3 2 1

;1 ; 30%

; 50%

;1 ; 10%

; 10%

0

ANÁLISIS Mediante este cuadro estadístico podemos manifestar que los campesinos han destinado en su mayoría de 1 a 2 hectáreas; para la siembra y cultivo de quinua, esto significa que

en este sector existe oferta suficiente de quinua para poder cubrir la demanda del mercado

3.

¿Qué tiempo se dedica al cultivo de quinua? TIEMPO



%

0 - 1 año

2

20%

1 - 2 años

5

50%

3 - 5 años

2

20%

Más de 5 años

1

10%

TOTAL

10

100%

Cuanto tiempo se dedica al cultivo de quinua Más de 5 años; 1

0 - 1 año; 2

3 - 5 años; 2

1 - 2 años; 5

ANÁLISIS

Como nos demuestra los datos la gran mayoría de las personas que se dedican a esta actividad lo han hecho de 1 a 2 años, con lo que se puede apreciar que los productores de quinua tienen cierta experiencia ene le cultivo y debido a la ubicación de sus tierras han podido sacar provecho en la cultivación de quinua.

4. ¿Qué variedad de quinua cosecha Usted actualmente? VARIEDADES



%

Imbaya

3

30%

Nativa

3

30%

Tuncahuán

4

40%

TOTAL

10

100%

Que variedad de quinua cosecha actualmente 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

Tuncahuán; 4 Imbaya; 3

Imbaya; 30% Imbaya

Nativa; 3

Nativa; 30% Nativa

Tuncahuán; 40%

Tuncahuán

ANÁLISIS En cuanto a lo que se relaciona a las variedades que .los campesinos cultivan actualmente esta primeramente Tuncahuán, la misma que tiene la característica de

poseer un sabor dulce y además crece en mayores cantidades que otras variedades seguida de las variedades Imbaya, Nativa, las cuales tienen una fácil adaptación pero poseen un sustancia saponina

5. ¿Cada qué tiempo cosecha la quinua? TIEMPO



%

6 - 8 meses

5

50%

9 - 12

3

30%

Más de 1 año

2

20%

TOTAL

10

100%

meses

Cada que tiempo cosecha la quinua Más de 1 año; 2

9 - 12 meses; 3

ANÁLISIS

6 - 8 meses; 5

En cuanto al tiempo de cosecha de la quinua, tenemos que la mayoría de productores cultivan en un periodo de 6 a8 meses por año, esto nos indica que la mayoría cosechan y siembran todo el año

6. ¿Cuántos quintales de quinua por hectárea usted cosecha cada ciclo? ALTERNATIVAS



%

10 - 20 qq

5

50%

21 - 30 qq

3

30%

Más de 30 qq

2

20%

TOTAL

10

100%

Cuántos quintales de quinua por ha. cosecha cada ciclo 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

10 - 20 qq; 4

Más de 30 qq; 2 10 - 20 qq; 40%

10 - 20 qq

ANÁLISIS

21 - 30 qq; 4

21 - 30 qq; 40%

21 - 30 qq

Más de 30 qq; 20%

Más de 30 qq

La mayoría de los campesinos de este sector obtiene una cosecha buen por hectárea, sin contar las condiciones ambientales y climatológicas del año, tenemos que la mayoría obtienen una cosecha entre 10 y 20 qq.

7. ¿Qué tipo de enfermedades o plagas son las que más atacan a la quinua? ENFERMEDADES



%

Oídio

1

10%

Mildiu

3

30%

Trozador

6

60%

TOTAL

10

100%

Qué tipo de enfermedades o plagas son las que más atacan a la quinua 7

Trozador; 6

6 5 4

Mildiu; 3

3 2 1

Oidio; 1

Oidio; 10%

Mildiu; 30%

Trozador; 60%

0 Oidio

ANÁLISIS.

Mildiu

Trozador

En cuanto a los tipos de plagas y enfermedades, tenemos cuatro principales por los cuales se ven afectadas el cultivo de la quinua; en primer lugar esta el Trozador, esta es la enfermedad que mas se presenta en el área de Pimampiro en es cual esta hecho el estudio, en el segundo lugar tenemos a Mildiu teniendo menos implicación, en tercer lugar tenemos a el Oídio, en cuanto a la otra enfermedad no tiene implicación en el área

8. En la producción de quinua usted utiliza abono: ALTERNATIVAS



%

Orgánico

1

10%

Químico

2

20%

Mixto

7

70%

TOTAL

10

100%

En la producción de quinua usted utiliza abono: Orgánico; 1 Químico; 2 Mixto; 7

ANÁLISIS.

En cuanto a la fertilización de la quinua tenemos que, el mayor porcentaje de abono que utilizan para el cultivo es el abono mixto, es decir, que el productor utiliza el abono orgánico y el químico, ya que en la mayoría del área poseen también animales los cuales uno de los beneficios de ellos es el abono que producen para fertilizar el suelo, también producen compost. En el segundo lugar tenemos la utilización del abono químico en su utilización, tenemos un mínimo porcentaje que utilizan otros tipos de fertilización

9. ¿Ha tenido la oportunidad de realizar alguna capacitación referente al cultivo de quinua? ALTERNATIVAS



%

Si

3

30%

No

7

70%

TOTAL

10

100%

Ha tenido la oportunidad de realizar alguna capacitacion referente al cultivo de quinua Si 30%

No 70%

ANÁLISIS. En la mayoría de los casos, los productores no han tenido la oportunidad de capacitarse en la producción de quinua, pero han mantenido tradiciones milenarias en cuanto al cultivo y producción de la misma, ya que esta ha sido un de las principales fuentes de alimentación. La mayoría de la población no ha tenido ninguna capacitación en cuanto a una organización que las asesore, el restante si ha tenido algún tipo de capacitación ya que los tiempos han ido cambiando

10. ¿Donde comercializa usted su producto? ALTERNATIVAS



%

Directamente al consumidor

3

30%

Intermediarios

6

60%

Otros

1

10%

TOTAL

10

100%

Dónde comercializa usted su producto Otros 10%

Intermediarios 60%

ANÁLISIS.

Directamente al consumidor 30%

En lo que se refiere a los canales de distribución en los cuales ocupan los productores, tenemos que la mayoría venden sus productos a intermediarios, lo que significa que el producto se encarece hasta llegar al consumidor final, en un menor porcentaje el productor comercializa directamente en mercados de la zona, llegando asi directamente al consumidor final, son muy pocos los que optan por otros canales de distribución

11. ¿Ha existido la iniciativa de conformar grupos dentro de las comunidades para producir mayor cantidad de quínoa para su comercialización? ALTERNATIVAS



%

Si

3

30%

No

7

70%

TOTAL

10

100%

Ha existido la iniciativa de conformar grupos dentro de la comunidad para comercializar No 30% No 70%

ANALISIS .- este estudio es acerca de la existencia de iniciativas para conformar grupos dentro de la comunidad es que en la mayoría de los casos que representa más de la mitad de la muestra, han dicho que esto no se ha llevado a cabo, ya que en este sector no se ha desarrollado una fuente de crecimiento comunal como se puede apreciar en otras comunidades del país, mientras que en menor número han tratado de consolidar una agrupación para poder producir en mayores cantidades y buscar mejores oportunidades en la comercialización de su producto

12. ¿Ha exportado alguna vez su producto?

ALTERNATIVAS



%

Si

2

20%

No

8

80%

TOTAL

10

100%

Ha exportado alguna vez su producto Si 20%

No 80%

ANALISIS.- al poseer la quinua un excelente nivel nutricional y por lo apetecible que esta es, hoy en día existe mucha demanda por parte de Estados Unidos y los países europeos, lamentablemente no se ha hecho un estudio para comercializar este producto y los cultivadores de quinua no se han proyectado en su mayoría en exportar su producto.

13. . ¿Tiene el interés de exportar quinua a nuevos mercados internacionales?



%

ALTERNATIVAS Si

9

90%

No

1

10%

TOTAL

10

100%

Tiene interés de exportar quinua a nuevos mercados internacionales No 10%

Si 90%

ANALISIS .- La mayor parte del sector campesino del cantón Pimampiro está interesado en realizar exportaciones de quinua ocupando casi toda a muestra, de esta manera se puede abrir a nuevos mercados y obtener una buena ubicación debido a la excelente calidad en la producción de quinua, unos pocos no están interesados en esta actividad debido a que ellos dedican pocas hectáreas para cultivar este producto, y las demás la comparten sembrando diferentes cereales, lo que constituye para ellos su medio de alimentación 14. ¿Tiene conocimiento sobre los trámites de exportación?

ALTERNATIVAS



%

Si

0

0%

No

10

10%

TOTAL

10

100%

Si 0%

Tiene conocimiento sobre los trámites de exportación

No 100%

ANALISIS .- Como se puede observar en el cuadro estadístico todos los cultivadores de este sector no conocen acerca de los tramites de exportación, debido a que en estas comunidades no ha existido una adecuada organización y el respectivo respaldo para que alguien asuma y tome las riendas para comercializar su producto a niveles internacionales, lo que significaría que si existe posteriormente un asesoramiento o una guía por parte de un experto este sector se vería con mucha ventaja económica y comercial

15. ¿Cree Ud. que se debería brindar apoyo al sector campesino que se dedica a esta actividad en la comercialización internacional de este producto?

ALTERNATIVAS



%

Si

8

80%

No

2

20%

TOTAL

10

100%

Cree que se debería dar apoyo a esta actividad en la comercializacion internacional de este producto No 20%

Si 80%

ANALISIS.- Partimos desde el punto que este sector agrícola del cantón Pimampiro no ha tenido una ayuda para fomentar una mejor comercialización, por lo que la mayoría desearía recibir un apoyo para poder abrir merca dos y realizar una competitiva comercialización, no solo a nivel nacional sino la meta es llegar a suplir las necesidades en el exterior, para esto es muy importante que se tome muy en cuenta a este sector que representa un verdadero desarrollo económico

2.2 Observación 01

Sembradíos de Pimampiro

Cap. 2

Este es el lugar de siembra, es aproximadamente las dos y media de 16-11-2010 la tarde.

02

Sembradíos de Pimampiro

Cap.2

Esta es una plata de medio tamaño, está empezando a salir la flor. 16-11-2010

03

Sembradíos de Pimampiro

Cap. 2

Es un momento de la cosecha, una vez cortadas las plantas se las pasa por la trilladora para sacar la quinua. 16-11-2010

2.4 ANALISIS DE HIPOTESIS

HIPOTESIS La producción de quinua roja del Cantón Pimampiro es orgánica, por lo que es un producto de fácil exportación. Es Aprobada la Hipótesis

CAPÍTULO III PROPUESTA Y EJECUCION

Diseñar una propuesta para la exportación de quinua Roja del cantón Pimampiro hacia el mercado de Estados Unidos, para cubrir la demanda existente. Desarrollar una propuesta viable para que los productores del Cantón Pimampiro puedan mejorar la producción y así lograr su exportación al mercado de Estados Unidos.

Evaluar la situación actual que determina la gestión de comercialización y exportación de quinua por el cantón Pimampiro

Establecer la cadena de distribución para la comercialización y exportación de quinua roja del cantón Pimampiro

Procurar que el proyecto cause el menor impacto posible en el medio ambiente.

9. CONCLUSIONES Las comunidades del sector de Pimampiro, se han dedicado a lo que conlleva a la siembra, manejo y producción de la quinua, esta actividades ha realizado durante muchos años atrás, por lo que estas comunidades están sujetas a tradiciones que mantienen durante generaciones y que se han transmitido de familia a familia. De acuerdo a las formas de cultivo en esta región no existe un manejo y una explotación de un monocultivo intensivo. Por lo cual no están sujetos a erosión de la tierra, o de un control en el que se requiera formas antinaturales de anejo de plagas y enfermedades, esto nos lleva a siembras mixtas y rotación de cultivos por ciclos. Como se ha podido observar estas comunidades no han dedicado en su totalidad a sus hectáreas, siempre se lo ha realizado este cultivo mediante un proceso natural de cultivos mixtos, por lo que el volumen de quinua no ha sido muy representativo. Con todo esto queremos decir que, se han mantenido tradiciones culturales para el manejo del cultivo y con una explotación adecuada del manejo natural de las siembras pero no existe una verdadera fusión, coordinación y asesoramiento para la producción. En cuanto a la comercialización de este producto, no se ha realizado un adecuado sistema de promoción y publicidad para hacer conocer al mercado internacional las bondades de la quinua, esto ha hecho que el mercado se ha reducido y no se logre extender las ventas a nuevos mercados.

RECOMENDACIONES Las comunidades del cantón Pimampiro deberán abrirse a nuevos cambios estratégicos para realizar un proceso no común, sin que esto conlleve al cambio de sus tradiciones, pero que mediante un asesoramiento técnico se busque capacitar y lograr mejores resultados en la obtención del producto. Hasta el momento no se ha venido realizando un monocultivo intensivo, por lo que debería existir un adecuado método de manejo de los cultivos en una forma

sistemática, para que no se descontinué la producción en cada periodo de siembra, ya que el mercado internacional demanda el producto en forma sucesiva y si se cubre la misma periódicamente podemos mantener este mercado activo Los productores deben dedicar más hectareas a la simbra de la quinua roja para que puedan abastecer a mercados internacionales Podemos recomendar que se debería dar mas enfoque a lo que se refiere a estudios de mercados, pero no solo quedarnos en el nacional, sino proyectarnos a una comercialización mas grande y significativa, la misma que traerá grandes beneficios, no solo para este sector productivo, sino también al país en general.

10. BIBLIOGRAFIA http://agrytec.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=6003 http://www.ame.gov.ec/frontEnd/municipios/mainMunicipios.php?idMunicipios=75&id Seccion=3335 http://es.wikipedia.org/wiki/California#Demograf.C3.ADa http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-quinua-se-vende-a-traves-de-la-radio50964-50964.html http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/eeuu-prorrogara-el-atpdea-para-ecuador355944.html

http://www.sica.gov.ec/censo/contenido/quinua.pdf

http://www.sisepuedeecuador.com/noticias/politica/4825-ecuador-seguira-con-elatpdea.html

11. ANEXOS: ANEXO 1 ENCUESTA ENCUESTA DIRIGIDA HACIA LOS PRODUCTORES DE QUINUA DEL CANTON PIMAMPIRO

1. ¿Cuántas hectárea de terreno usted posee? 2. ¿Cuántas hectáreas están dedicadas a la siembra de quinua? 3. ¿Qué tiempo se dedica al cultivo de quinua? 4. ¿Qué variedad de quinua cosecha Usted actualmente? 5. ¿Cada qué tiempo cosecha la quinua? 6. ¿Cuántos quintales de quinua por hectárea usted cosecha cada ciclo? 7. ¿Qué tipo de enfermedades o plagas son las que más atacan a la quinua? 8. En la producción de quinua usted utiliza abono: -

Orgánico

__

-

Químico

__

-

Mixto

__

9. ¿Ha tenido la oportunidad de realizar alguna capacitación referente al cultivo de quinua? 10. ¿Donde comercializa usted su producto? 11. ¿Ha existido la iniciativa de conformar grupos dentro de las comunidades para producir mayor cantidad de quínoa para su comercialización? 12. ¿Ha exportado alguna vez su producto?

13. . ¿Tiene el interés de exportar quinua a nuevos mercados internacionales? 14. ¿Tiene conocimiento sobre los trámites de exportación? 15. ¿Cree Ud. que se debería brindar apoyo al sector campesino que se dedica a esta actividad en la comercialización internacional de este producto?

ANEXO 2